LA ORTOGRAFÍA EN ACCIÓN. OCTUBRE 2015 Dra. María Jesús Benites

LA ORTOGRAFÍA EN ACCIÓN OCTUBRE 2015 Dra. María Jesús Benites Una pregunta, muchas respuestas ¿Qué es la ortografía? La ortografía  La ortograf

2 downloads 62 Views 1MB Size

Story Transcript

LA ORTOGRAFÍA

EN ACCIÓN

OCTUBRE 2015 Dra. María Jesús Benites

Una pregunta, muchas respuestas ¿Qué es la ortografía?

La ortografía  La ortografía es un conjunto de convenciones que fijan las pautas de la correcta escritura de una lengua.  Tiene un carácter normativo.  Se concreta en reglas que deben ser respetadas para facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua.  Las normas establecen un código común para su representación gráfica.

LAS PALABRAS Y SUS REPRESENTACIONES

“La mala ortografía”

Usos problemáticos del acento ¿Con o sin acento?

Las palabras y su acentuación

 En español todas las palabras con más de una sílaba llevan el denominado acento prosódico.

La representación gráfica del acento

 Existe un sistema de normas que regula el uso de la tilde.  El acento ortográfico cumple diversas funciones.

Función distintiva del acento  Permite diferenciar palabras que se distinguen entre sí solamente por la ausencia o presencia del acento ortográfico: canto (sustantivo) cantó (verbo)

Clasificación de las palabras  A partir de cuál es la sílaba acentuada podemos distinguir en: 1) Palabras agudas  última sílaba 2) Palabras graves  penúltima sílaba 3) Palabras esdrújulas  antepenúltima sílaba 4) Palabras sobreesdújulas  anterior a la antepenúltima sílaba.

Acento  Prosódico: Señalar, siguiendo pautas normativas, dentro de la sílaba la vocal que lleva el acento de la palabra.  Diacrítico: Se emplea para distinguir palabras tónicas (los monosílabos) de otras palabras gráficamente idénticas. En estos casos el acento o tilde prosódica determina el sentido de la palabra.

Repasando saberes

Reglas de acentuación

Palabras agudas 1. Llevan tilde cuando terminan en: N – S y en vocal: Comisión – Comité – Acá. 2. No llevan tilde cuando terminan en más de una consonante o cuanto terminan en la letra “Y”: Virrey – Convoy

Graves - Llanas  Llevan tilde cuando se terminan en una consonante distinta a n o s: ángel - tórax – lápiz  Llevan tilde cuando terminan en más de una consonante: récords  Llevan tilde cuando no terminan en vocal.

Esdrújulas - Sobreesdrújulas Ambos tipos de palabras siempre llevan tilde. Palabras como joven – examen imagen no llevan tilde porque son graves. Sus plurales siempre llevan tilde: jóvenes – exámenes imágenes.

En los autos del titulo que se tramitan por ante este EXCMA. CAMARA DEL TRABAJO se ha dispuesto oficiar a XXX a fin de que, por intermedio de quien corresponda, se digne remitir a la vista los autos principales caratulados "PEREZ, CESAR... Como recaudo se transcribe a continuación el Proveído que ordena el presente: "San Miguel de Tucuman, 27 de junio de 2006. Previo a emitir pronunciamiento, requierase a la vista del juzgado de Conciliación y Trámite, los autos principales.

ACENTUACIÓN DE CASOS ESPECIALES LOS MONOSÍLABOS

Tilde o acento ortográfico en casos especiales

qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde

Casos especiales: qué, cuál, quién, cómo, cuándo, cuántos, adónde  Se escriben con tilde solamente cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo.  Introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Qué ha dicho? ¡Con qué seriedad trabaja! ¿Con cuál se queda usted? ¿De quién es esto? ¡Cómo ha crecido este niño! ¡Cuán bello es este paisaje! ¿Cuántos han venido? ¿Hasta cuándo estaremos acá? ¿Adónde quieres ir?

También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas

Ya verás qué complicado es encontrar una solución. Le explicó cuáles eran sus razones. No sé quién va a venir. No se imagina cómo ha cambiado todo. Preguntaron cuándo tienen que volver. Voy a averiguar por dónde se va al pasillo.

 Una relación de causalidad suficiente entre el hecho y el daño, es decir que pueda predicarse del hecho que es causa (fuente) de tal daño. La importancia del nexo causal como presupuesto de la responsabilidad civil radica precisamente en su doble función: por un lado permite determinar la autoría material de un daño (cuándo un resultado dañoso es objetivamente atribuible a la acción de un sujeto determinado), y por el otro, permite determinar la extensión del resarcimiento que deberá asumir el responsable del daño (cuáles de la totalidad de las consecuencias dañosas deberán ser reparadas).

¿Cuándo se usan?    

Por que Por qué Porqué Porque

Porqué  a) porqué: Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con acento prosódico por ser palabra aguda terminada en vocal. No comprendo el porqué de tu actitud [ la razón de tu actitud]. Todo tiene su porqué [su causa o su motivo].  Como otros sustantivos, tiene plural: Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

Por qué  b) por qué: secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas: ¿Por qué viniste? No comprendo por qué te pones así.

Porque Se trata de una conjunción. Puede usarse con dos valores:

Como conjunción causal, para introducir oraciones que expresan causa, puede sustituirse por puesto que o ya que: No traje los trabajos escritos porque no tuve tiempo [ya que – puesto que]  También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas. 

Por que La preposición por + conjunción que: Al final optaron por (esto) que no se presentase. Están ansiosos por (esto) que empecemos a trabajar en el proyecto.

¿Sólo o solo?

Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad 

Las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos (trabaja solamente los domingos), para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos (trabaja sin compañía los domingos).



La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es mi hermano; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las NUEVAS reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Siguen las dudas aún o ¿es aun?

Usos de aún y aun ¿cuándo se usan? No puede venir porque aún está enfermo. Aun cuando me lo pida de rodillas no voy a ir.  Aún: puede ser suplantado por el adverbio temporal de tiempo: todavía.  Aun: puede ser suplantado por el adverbio concesivo aunque.

MÁS DUDAS

Donde/Adonde – Dónde/Adónde  Uso indistinto y equivalente.  Se pueden usar de ambas formas ya que son relativos que indican dirección.

MÁS DUDAS ¿Concluido o concluído? ¿Proveído o proveido?

Casos concretos y problemáticos  CONCLUIDA  CONSTITUIDO Dos vocales cerradas: Diptongo (Sin tilde)  PROVEÍDO Dos vocales  una abierta otra cerrada: Hiato. El acento ortográfico siempre va sobre la vocal cerrada

Las secuencias vocálicas y el uso de la tilde  Dentro de una misma palabras es posible encontrar secuencias de dos o más vocales seguidas.  El diptongo: cuando dos vocales contiguas se pronuncian dentro de una misma sílaba: bue-no.  El hiato: cuando dos vocales contiguas se pronuncian en sílabas separadas , SE ROMPE EL DIPTONGO: o - ír

Hiato  algunos ejemplos Vocal cerrada (con acento ortográfico) y una vocal abierta o fuerte y viceversa:  aí - pa-ís  aú - ba-úl  eí - re-í  eú - re-ú-ne  ía - fi-lo-so-fí-a  ío - rí-o  íe - rí-e  úa - pú-a  úo - a-cen-tú-o  aí - ma-íz

Más ejemplos  siempre acento ortográfico

vacío/hacía/Baúl/ataúd/raíz/reír/Tranvía/ caída/maíz/María/Freír/veníamos/ /capicúa/ganarías/garúa.

Casos especiales y problemáticos: adecuar – evacuar y evaluar  Evacuar : ua forman diptongo y no llevan acento ortográfico: La comisión evacua la dudas. Los socorristas evacuan a los damnificados.

 Evaluar: se rompe el diptongo: La comisión evalúa soluciones al conflicto.  ¿Y adecuar? ¿Con o sin tilde? En el año 2010 la Academia decidió aceptar, por fuerza del uso y la costumbre, ambas formas como correctas.

Adecúa = Adecua

LAS MAYÚSCULAS

MAYÚSCULA

Convención gráfica

Tilde

IMPORTANTE  El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.

Letras mayúsculas y minúsculas  Su uso responde a una convención estrictamente gráfica.  El uso de las mayúsculas responde a funciones y normas que condicionan su escritura.

Para delimitar unidades textuales principales  Mayúscula delimitada por la puntuación.  1) La primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto.  2) En frases interrogativas: ¿Dónde queda la oficina?

Marcar nombres propios y expresiones denominativas  La mayúscula permite distinguir el nombre propio del nombre común.  La mayúscula la utilizamos para los A) Nombres propios de persona. B) Nombres propios de lugar. C) Expresiones denominativas.

A) NOMBRES PROPIOS  Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: El Libertador.  Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ud./Uds. Cuando se escribe con todas sus letras, “usted” no debe llevar mayúscula.

CASOS

PARTICULARES

 La primera palabra del título de cualquier obra.  En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Nueva Revista de Filología Hispánica, Diccionario de la Real Academia Española.  Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales.  En cambio la RAE indica que los nombres de las profesiones deben ir con minúsculas.

B) LOS NOMBRES DE LUGARES Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: La Higuerita, Los Herrera.

C) LOS DENOMINATIVOS

 Se caracterizan por presentar una estructuras fijas: Ministerio de Justicia, Tribunal de Cuentas, Fiscalía de Estado, Rectorado, Secretaría de Ciencia y Técnica.

MAYÚSCULA DE RELEVANCIA O ENFÁTICA  Uso menos tradicional no justificada por ninguna norma lingüística y que responden a la necesidad de poner de manifiesto al especial relevancia que quien escribe otorga a determinadas palabras.  El uso de mayúsculas en textos administrativos, en particular los que enfatizan los verbos o los pedidos puntuales, favorecen la legibilidad y la rápida lectura del documento.  Destaca y subraya distintos conceptos que se necesitan destacar. Responde a un uso subjetivo de quien escribe.

PARA TENER EN CUENTA Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial: Nació el pasado martes, 22 de noviembre. En Caracas, a 6 de mayo de 2005. Esta primavera ha llovido mucho. Solo se inician con mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen la escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre. Citado de: http://www.rae.es/consultas/mayuscula-o-minuscula-enlos-meses-los-dias-de-la-semana-y-las-estaciones-delano#sthash.4Y4qKjAO.dpuf

Números

¿Cuándo se escribe con números? ¿Cuándo se escribe con letras?

Cifras •Textos científicos, técnicos, carteles, títulos periodísticos, etc.

Letras •Textos literarios.

Cifras • Nº de 4 o más palabras. • Nº con parte entera y decimal. • Porcentajes > 10. • Unidades de medida. • Nº seguido de abreviatura (pág., hab., etc.).

Letras • Nº que se expresan en una sola palabra. • Nº redondos (2 palabras). • Nº expresados en 2 palabras + conjunción. • Nº aproximados. • Nº que forman parte de locuciones.

Los números: Uso de cifras o palabras  La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso.  En textos científicos y técnicos es más normal, por su concisión y claridad, el empleo de cifras. Es obligatorio cuando se trata de operaciones matemáticas, cómputos estadísticos, inventarios, tablas, gráficos o cualquier otro contexto en que el manejo de números es constante y constituye parte fundamental de lo escrito.  Por las mismas razones de concisión y claridad, en carteles, etiquetas, titulares periodísticos y textos publicitarios es también general el empleo de cifras.  Por el contrario, en obras literarias y textos no técnicos en general, resulta preferible y más elegante, salvo que se trate de números muy complejos, el empleo de palabras en lugar de cifras.

Se escriben con letra 

a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.): Este año tengo cincuenta mediaciones. Al congreso asistieron trescientas personas.



b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones, etc.): Pidió cien mil pesos de indemnización. Ganó tres millones en un concurso.



c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y nueve): En el estante hay treinta y cinco expedientes.

Ejemplos  Texto de acuerdo a la Ley 21686.  ARTICULO 3l°). El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá iniciar la demanda en cualquier momento, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción.

Ortografía de los números escritos con cifras  a) Al escribir números de más de cuatro cifras no

debe usarse puntos o comas, como se hacía hasta ahora: 8.327.451). Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación: 2458. En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que componen un número.  b) Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos a años, páginas, códigos postales, números de artículos legales, decretos o leyes: año 2001, página 3142, código postal 28357.  c) Para separar la parte entera de la decimal debe usarse la coma, según establece la normativa internacional: El valor de π es 3,1416.

 d) Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, billón, trillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura: 327 millones.  No deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones. Debe escribirse 154 000 personas, 12 000 millones (o doce mil millones).  e) En la expresión abreviada de los numerales ordinales , se utilizan cifras seguidas de letras voladas. Como corresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada: 1.º (primero), 2.ª (segunda), 3.er (tercer).

RECOMENDACIÓN  No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con letra. Si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con cifras: En la Biblioteca hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes impresos, 134 de ellos incunables.

Normas ISO 

Para facilitar la lectura de números grandes, pueden agruparse las cifras de 3 en 3 a partir de la coma o punto decimal, separándolas con un espacio en blanco, tanto en la parte entera como en la fraccionaria. No debe usarse ni punto ni coma como separador de millares



Ejemplo: 123 456 789,987 546

Ejemplos periodísticos  Acerca del trigo, las urgencias de los molinos frente a una cosecha que rondó los 9 millones de toneladas llevaron el valor del cereal hasta los 2600 pesos, casi $ 1000 por encima del precio vigente para la soja. Ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que algunos compradores se mostraron dispuestos a pagar hasta $ 2520 por tonelada. En tanto que la BCR dijo que en su región hubo molinos interesados en mercadería "en condiciones cámara", por la que ofertaron $ 2500. Según la entidad rosarina, durante las últimas jornadas se vienen negociando unas 3000 toneladas de trigo diarias.

ABREVIATURAS ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Toda palabra se puede abreviar?

ABREVIATURAS  Es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto. Para consultar la lista de abreviaturas convencionales de uso general en español.  El uso de las abreviaturas convencionales tiene ciertas restricciones, de forma que no pueden aparecer en cualquier lugar del texto: las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Juana)  La abreviatura ES eficaz debe suprimir como mínimo dos letras de la palabra abreviada (mejor, tres, si la palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre); aun así, hay ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide (‘véase’).

Abreviaturas dobles: derivan de palabras plurales     

EE. UU. (Estados Unidos) FF. OO. (Fuerzas Armadas) JJ. OO. (Juegos Olímpicos) CC. AA. (Comunidades Autónomas) RR. PP. (Relaciones Públicas

Ortografía de las abreviaturas  Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página.  Siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento: S. S. por Su Santidad, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor.  Por tradición, se escriben con mayúscula las abreviaturas de algunos nombres comunes: P. V. P. por precio de venta al público, D. L. por depósito legal.

El uso del femenino  Hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino: Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda).  Otras abreviaturas forman el femenino añadiendo una a volada, que puede escribirse subrayada o sin subrayar: Dir. para director y Dir.ª, Dir.a para directora; no obstante, en muchos países de América es frecuente que el femenino de estas abreviaturas se escriba con a no volada: Profa., en lugar de Prof.ª, Prof.a, para profesora.

Ortografía de las abreviaturas  Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas en las que el punto se sustituye por una barra: c/ por calle, c/c por cuenta corriente, d/f  Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben separarse estos en líneas diferentes. Tampoco deben aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el término: 15 / págs.,  Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa: En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, etc. Lo adecuado es: En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, etcétera.

Mas información sobre las abreviaturas y sus listados en http://www.rae.es/diccionariopanhispanico-dedudas/apendices/abreviaturas

SÍMBOLOS

¿Qué son? ¿Se puede simbolizar con letras?

LOS SÍMBOLOS  Los símbolos son elementos de carácter científico-técnico y están constituidos por letras o por signos no alfabetizables.  En general, son fijados convencionalmente por instituciones de normalización y poseen validez internacional. No obstante, hay símbolos de uso tradicional que no han sido fijados por las instituciones de normalización, cuya validez se restringe muchas veces a ámbitos geográficos limitados; es el caso, por ejemplo, del símbolo O (Oeste), usado en el ámbito hispánico.  Los símbolos más comunes son los referidos a unidades de medida (m, kg, lx), elementos químicos (Ag, C, Fe), operaciones y conceptos matemáticos (+, , %), monedas ($, £, ¥, €,) y puntos cardinales (N, S, SE).

Diferencia con las abreviaturas  Los símbolos, constituidos por letras, son semejantes a las abreviaturas, pero se distinguen de ellas en los aspectos siguientes: 1. Se escriben siempre sin punto: cg por centigramo, N por Norte, He por helio. 2. No llevan nunca tilde, aunque mantengan la letra que la lleva en la palabra que representan: a (y no á) por área y ha (y no há) por hectárea. 3. No varían de forma en plural: 25 km por veinticinco kilómetros.

Y AHORA LAS SIGLAS

LAS SIGLAS  Son abreviaturas a partir de la inicial de las palabras claves que forman el título o el nombre completo de algo, por ejemplo, SA por Sociedad Anónima, ONU por Organización de las Naciones Unidas.  Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la forman.  Las siglas se leen como una sola palabra: ONU, y no ‘organización de naciones unidas’; éste es el rasgo fundamental que las diferencia de las abreviaturas en las que se lee la palabra completa: a.C. se lee antes de Cristo.  Su utilización es muy frecuente en todo tipo de lenguaje así como en las publicaciones de carácter científico o cultural.

¿Siglas en plural

 En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los PC. Tengo muchos CD de este tipo de música. Se puede consultar más sobre este tema en: http://www.rae.es/consultas/pluralde-las-siglas-las-ong-unos-dvd#sthash.N94TtpYn.dpuf

LOS ACRÓNIMOS

ACRÓNIMOS  El acrónimo es una palabra formada por siglas.  Designan a las palabras que se forman a partir de las letras iniciales de un nombre compuesto y a veces por más combinaciones de letras: Mercosur  Mercado común del sur PYME  Pequeña y mediana empresa

EN EL SIGUIENTE LINK HAY LISTADOS DE LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS MÁS USADOS EN ESPAÑOL HTTP://WWW.REGLASDEORTOGRAFIA.COM /SIGLASYACRONIMOS.HTML

ABREVIATURAS

SÍMBOLOS

SIGLAS

ACRÓNIMOS

Representación gráfica reducida de una palabra. Uso restrictivo y eficaz.

Abreviaturas científicotécnicas de convención internacional.

Abreviatura Palabra formada s a partir de por siglas. la inicial de palabras claves.

Uso del emenino Dir. ª o Profa. Uso de plural.

----

Invariables. Invariables.

----

Plural con determinati vos.

Mantienen el ilde, mayúsculas y minúsculas.

Según convención.

Letras mayúsculas (mayoría).

Mayúsculas.

Punto final o barra.

Sin punto.

Sin puntos ni espacios.

Sin puntos ni espacios.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El punto (.)  Uso principal es señalar, gráficamente, la pausa que marca el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto.  La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.  Se escribe punto detrás de las abreviaturas: Sra., Ud.  Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN).

Punto y aparte – Punto y seguido  Usos lingüísticos: Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:  a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido o punto seguido. Separa los enunciados que integran un párrafo.  b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.  c) Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final.

El punto (.) Punto y seguido

Final enunciado

Abreviatura

Punto

Punto aparte

Punto final

Punto y coma 

Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.

 La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.

Recordar  El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos e incluso la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.

USOS del ;  Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.

Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.

 En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados.  Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

Combinaciones de uso  La libertad es, en la filosofía, la razón; en el arte, la inspiración; en la política, el derecho.

 Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que se esperaba.

; Después de ; minúscula

Enumeración extensa y compleja

Mayor grado de subjetividad

Separar oraciones sintácticamente pero no semánticamente

Conectores adversativos

LOS DOS PUNTOS :

DOS PUNTOS  Signo de puntuación utilizado para señalar la producción de UNA pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto.

 Oraciones que anuncian una enumeración: Cuando una oración da a entender que va a explicar algo en forma enumerativa, es necesario el uso de los dos puntos.  Oraciones que anuncian pero que no enumeran: Pueden también existir oraciones que conserven al aspecto de anunciar o anticipar una explicación o discurso. Hemos llegado a la conclusión de que se tomará la siguiente decisión: el viaje quedará suspendido.

La mayúscula y los dos puntos A) Se usa mayúscula después del encabezamiento o saludo de una carta. B) Si se van a reproducir textualmente los dichos de otra persona. C) En los libros o manuales que tienen subtítulos y después de los dos puntos sigue una frase de tipo explicativa en la misma línea. D) Después de una palabra de carácter anunciador. E) Después de frases como “a continuación” F) Después de verbos como “CERTIFICAR”.

EJEMPLOS A) Estimado colega: En respuesta… B) El abogado afirmó: “Mi cliente es … C) Estatuto de la UNT: Algunas consideraciones. D) Advertencia: Los declarantes deberán presentarse en el horario…. E) Los acontecimientos acaecieron como se detalla a continuación: F) CERTIFICO: Que la Sra. Pérez ha trabajado…

Los dos puntos Delimitar unidades

Nombres propios

• Punto • Interrogación • Dos puntos

• Persona • Lugar • Denominativos

Relevancia o enfática

• Uso no justificado por la norma • Destacar o subrayar

PUNTOS SUSPENSIVOS

PUNTOS SUSPENSIVOS  Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso.  Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

USOS  Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso: No sé si ir o no ... No sé qué hacer

Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor.

 Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido: Ya todo los sabemos, no por mucho madrugar ...

RECOMENDACIÓN

 Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre (se escribirán solo tres puntos).

Uso de los paréntesis y corchetes  Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...) , los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual: «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno» (Cervantes El Quijote II).  Para aclarar que la reproducción de una cita textual no se hace desde el comienzo, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco respecto de la palabra a la que preceden: Al final de la obra, don Quijote pide “... un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento”.

: Enumera

… Cierra

Evita la cita completa

Duda

Anticipa

(…) […] “…”

Usos específicos: Cartas y documentos

Interrupción

LA COMA

SUS FUNCIONES EN LA LENGUA ESCRITA

Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado

Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada.

La coma (,) Separar

Delimitar

Coma

Distinguir

Aislar

LA COMA  SEÑALA, POR EXCELENCIA, UNA PAUSA

TODO LO QUE SE IGNORA, SE DESPRECIA

1) Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una al comienzo del inciso y otra al final.  Aposiciones explicativas: Cuando llegó el Dr. Pérez, el abogado de mi hermano, todo se aclaró.  Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: Los jueces, agobiados, volvieron al reciento.  Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se insertan: Apareció, decime si no es para enojarme, sin dar explicaciones.  Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

2) Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado

 La coma separa los elementos de una enumeración: Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, saber lo que no debiera saberse.

 Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.

Para separar el sujeto de los complementos verbales  Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:  Su hijo mayor está en la secundaria; el más chico, en el jardín.  Su hijo mayor está en la secundaria; el más chico, (está) en el jardín

Otros usos de la coma  Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados: ya..., ya... Habrá quienes estén de acuerdo con él, ya sea porque quieren ir al viaje, ya sea porque quieren hacer la contra. También se escribe coma delante de la correlación disyuntiva o bien..., o bien (a veces, uno de los dos términos se encabeza simplemente con o): Los declarantes, o bien tenían síntomas de stress, o bien algo peor: síntomas de maltrato.

Más usos de la coma  Se separan por comas las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo: “En esta vida algunos hombres nacen mediocres, otros logran mediocridad, a otros la mediocridad les cae encima”.  Expresiones correlativas que reproducen un mismo esquema gramatical, propias de dichos populares o fórmulas fijas: Hecha la ley, hecha la trampa. Ojo por ojo, diente por diente.

 Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos: Los soberbios no perdonan nada, menos su propio fracaso.

La coma delante de las conjunciones o locuciones que unen las oraciones incluidas en una oración compuesta, en los casos siguientes:

 a) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.  b) Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que, etc.: Prometiste acompañarla, así que ahora no te arrepientas.

 Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción copulativa: no solo..., sino también...: Sus palabras fueron consideradas ofensivas no solo por mí, sino también por todos los presentes.

Usos fijos y particulares  Se escribe coma detrás de determinados enlaces como: esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio.

Adverbios terminados en -mente  Detrás de MUCHAS Locuciones adverbiales: efectivamente, generalmente, naturalmente, etc.: La mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta.

 Expresiones que van en medio de la oración, se escriben entre comas: Estas palabras son sinónimos, es decir, significan lo mismo.

Usos fijos de la coma  Se escribe coma detrás de cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, etc.:  Se pone coma detrás de los elementos encabezados por locuciones preposicionales o adverbiales de valor condicional, concesivo, final, causal: En ese caso, nos quedaremos en casa. A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo. Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.

Material de Consulta para la realización de las clases    



Paredes García, Florentino, et al (2013) Las 500 dudas más frecuentes del español. Barcelona: Instituto Cervantes – Espasa. García Negroni, María Marta (2011) Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos. Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española (2011) Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. También en http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanicode-dudas Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa. También en http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/manual-de-lanueva-gramatica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.