LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y LAS ELASTICIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO. Gerardo Bueno Z

LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y LAS ELASTICIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO Gerardo Bueno Z. (México) INTRODUCCIóN Recientemente, en

2 downloads 91 Views 5MB Size

Recommend Stories


euro: )Es útil la paridad del poder adquisitivo?*
Predicción del tipo de cambio dólar/euro: ) Es útil la paridad del poder adquisitivo?* Simón Sosvilla-Rivero (FEDEA y Universidad Complutense de Madri

9.4 La determinación del tipo de cambio a largo plazo. La paridad del poder adquisitivo
9.4 La determinación del tipo de cambio a largo plazo. La paridad del poder adquisitivo Introducción 9.4.1 La Ley de Precio Único 9.4.2 La paridad de

ECONOMÍA DE LOS TIPOS DE CAMBIO. La Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) RESUMEN
ECONOMÍA DE LOS TIPOS DE CAMBIO La Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) José A. Gibanel Alcalá de Henares, Abril 2015 [email protected] RESUMEN Se

Estrategia Económica Semanal Índice Big Mac, Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) para Colombia
22 de Agosto de 2005 Estrategia Económica Semanal Índice Big Mac, Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) para Colombia A raíz de la tendencia revaluaci

QUE ES EL PODER ADQUISITIVO
QUE ES EL PODER ADQUISITIVO comosalirdelacrisis.es LA LECTURA DE LA FORMULA SE CONSIGE A TRAVES DE LA LOGICA 7 NEGATIVO8 POSITIVOS+ 9 ACTIVADOR ZON

Story Transcript

LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y LAS ELASTICIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO Gerardo Bueno Z. (México)

INTRODUCCIóN

Recientemente, en la discusión de los problemas económicos de México, se ha comenzado a fijar la atención en el tipo de cambio como resultado tanto de razones de orden externo provocadas por las crisis en los pagos internacionales como de razones de orden interno y, en especial, ]>or los posibles conflictos entre la evolución deseada de la economía y las limitaciones que puede imponer el mantenimiento de un equilibrio en el sector externo. Como consecuencia, se han creado dos corrientes de opinión. Una de ellas va en el sentido de que el tipo de cambio actual de 12.50 pesos por dólar sobrevalúa el precio de la divisa mexicana frente a la estadounidense, lo cual provoca restricciones al margen de maniobra de la política económica en México y, en especial, obliga a seguir políticas deflacionarias; la otra opinión es aquella :^egún la cual la paridad indicada es realista, permite el equilibrio en la balanza de pagos y no entraña restricciones importantes ni a la política económica ni al logro de los objetivos que se le han asignado. Ademíís, según esta última, la modificación del tipo de cambio traería aparejados más problemas de los que resolvería por el surgimiento de presiones inflacionarias y movimientos especulativos. Sin embargo, parece válido señalar que, hasta el momento, ninguna de esas posiciones ha sido justificada exjdícitamente. Así, en los razonamientos a favor de la primera se citan, por ejemplo, las magnitudes absolutas del déficit en cuenta corriente de balanza de pagos en los últimos años, la creciente inflexibilidad de ese déficit por el aumento en la importancia relativa de los pagos a los factores del exterior en los egresos en cuenta corriente, y los montos de los endeudamientos con el exterior tanto a corto como a largo plazo. En la segunda alternativa, los razonamientos a favor del sostenimiento de la paridad del tipo de cambio frente al dólar, señalan la cuestión de que. de hecho, ya se ha registrado una devaluación frente a otras divisas, el favorable crecimiento reciente de las exportaciones de mercancías y servicios, que no sería posible con una divisa marcadamente sobrevaluada, que los coeficientes de servicio al capi313

314

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

tal extranjero por deuda e inversiones se encuentran dentro de límites manejables en términos de su participación en los ingresos en cuenta corriente y, los incrementos registrados en las reservas internacionales. En ambas de esas posiciones existen, sin embargo, dos elementos comunes. El primero es que en ninguna de ellas se ha producido suficiente evidencia empírica acerca del grado de sobrevaluación, o no sobrevaluación, del tipo de cambio con respecto al dólar. Lo segundo es que no se ha hecho explícito suficientemente el concepto de equilibrio o de desequilibrio de balanza de pagos a que se está haciendo referencia en una y otra alternativa. Por ejemplo, en la que se sostiene como conveniente la modificación de la paridad de la divisa mexicana al hacerse mención de las magnitudes de déficit en cuenta corriente, de egresos por pagos a factores y de montos de endeudamiento en forma aislada no se los relaciona con otras variables de la economía que contribuiría a colocarlos en una perspectiva más justa y equilibrada. En la segunda, que sostiene como conveniente el sostenimiento del actual nivel del tipo de cambio es también obvio que se requiere de mayor justificación, dado que en el comportamiento favorable de las tasas de aumento de los ingresos en cuenta corriente incide el efecto de distintas medidas que se han adoptado, pero cuyo efecto no puede ser permanente, como la devolución de los impuestos en el caso de los productos exportados y de la contribución de las industrias maquiladoras y no se hace mención de las restricciones que impone el sector externo al crecimiento de la economía mexicana vía limitaciones a los márgenes de operación de las políticas monetaria y fiscal. En este trabajo no se abordan todas estas cuestiones que son por sí mismas bastante complejas. Se limita exclusivamente a presentar algunas consideraciones acerca de la sobrevaluación del tipo de cambio, con lo que se espera proporcionar un elemento de análisis sustanciado empíricamente que pueda servir para orientar la discusión. Con este propósito, en las secciones que siguen se examina la evolución de la paridad relativa del poder adquisitivo, la magnitud de la devaluación que sería necesaria para corregir el desequilibrio en cuenta corriente o reducirlo en forma significativa y, finalmente, se hace una evaluación de distintas alternativas de política que pueden adoptarse en sustitución de una modificación en la paridad del peso frente al dólar (a febrero de 1973). En el documento no se abordan, en consecuencia, los importantes problemas de carácter político que acompañarían una posiple modificación del tipo de cambio, y que son, por supuesto, fundamentales.

ELASTICIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO

I.

315

LA EVOLUCIóN DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO

Haremos referencia solamente a lo que se ha denominado como paridad relativa de poder adquisitivo, dado que, como se ha demostrado, la denominada paridad absoluta, basada en canastas de bienes, tiende a arrojar resultados permanentemente sesgados subvaluando los tipos de cambio ajustados/ De esta manera, con el propósito de obtener una idea aproximada en un primer término acerca del grado de sobrevaluación o subvaluación del tipo de cambio en México con respecto al dólar, se realizaron comparaciones entre los movimientos de diferentes índices de precios en México y en los Estaflos Unidos, en diversos años, a partir de 1954. La selección de los Estados Unidos como base de comparación parece justificada en virtud de que con este país se registra entre el 70 y el 75 % de las transacciones en cuenta corriente de México, si bien hubiera sido deseable introducir algunos ajustes para considerar las relaciones con otros países." La selección del año base es un asunto algo más complejo. Por ello, arbitrariamente, para los cálculos que aparecen en el cuadro 1, se eligió 1956 tomando en cuenta que se trató de un año de relativo equilibrio en la balanza de pagos y en la cuenta corriente de mercancías y servicios; que no hubo alteraciones significativas en los valores de las divisas europeas y que, para esa época, ya se habían dejado sentir plenamente bis efectos de la devaluación. A pesar de esto, posteriormente se presentaron los resultados al modificar el año base tanto hacia atrás como hacia adelante. En cualquier caso se trata de periodos suficientemente amjjlios que cubren entre 19 años en el límite superior (1954) y 15 en el inferior (1958). Para la comparación de los movimientos de precios, en el cuadro 1 se tomaron dos índices: los de bienes de todo tipo al mayo reo y los implícitos del producto bruto interno. De éstos, los de mayor relevancia son los de precios al mayoreo; pero no fue posible desagregar entre los de las jnanufacturas y los de los productos agrícolas (que están sujetos a mayor grado de intervención gubernamental), como hubiera sido deseable. Sin embargo, no se piensa que esto pudiera dar lugar a modificaciones sustanciales. ■> Véa=p Bela Bala"'. Joiinxal of Pnliti'dl Eronnmy 0965^. M. Krrnin "Pi ¡re Elasticities in International Trade", Rerieiv nf Economics and Sl^tistirs C1967).

ELASTICIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO

321

requiriéndose en consecuencia de un ajuste hacia arriba en la proporción de las importaciones. La fórmula utilizada en consecuencia, fue la siguiente: ^r

= i:fF, (|:)., + zr.('^)e,

en que "^^ es igual a la elasticidad demanda de las importacioneí:, W^i es la participación de cada grupo en el total de importaciones y ^Ij y ^i las elasticidades precio y demanda de los bienes producidos en cada grupo o sector. La elasticidad precio de la demanda de exportaciones (>lj.) se calculó en forma similar a como se hizo con las importaciones, excepto que W i adopta el valor de la participación en las exportaciones y Ki expresa la relación entre el consumo aparente y las exportaciones. Para el cálculo de la elasticidad de oferta de las exportaciones se hizo uso de la fórmula.

en que ^^ representa la elasticidad oferta de exportaciones. Mi, la participación en las exportaciones y *i y "Hj, las elasticidades precio de oferta y demanda de los bienes producidos en cada sector. Las elasticidades derivadas de oferta y demanda para el caso de México, calculadas de esa manera resultaron para la oferta de exportaciones de 4.5 en el límite superior y de 2.1 en el inferior; para la demanda de exportaciones de 5.9 y 2.5 y específicamente, para la demanda de im])ortaciones de 2.0 y 0.8, respectivamente. Estos valores son en general menores que los obtenidos y utilizados en diversos estudios para países europeos, Estados Unidos y otros países en vías de desarrollo, así como en estudios anteriores para el caso de México, Por ejemplo, para Estados Unidos, J. Floyd calculó elasticidades de 4.5 para la oferta de exportaciones, de 9.9 para la elasticidad demanda de exportaciones y de 2.7 para la de importaciones; para los países europeos Balassa utilizó, en general, coeficientes de elasticidad aún mayores y, en los estudios sobre niveles de protección en países en vías de desarrollo los valores de las elasticidades de oferta de exportaciones se hacían variar entre 4 y 6. los de demanda de exportaciones entre 7 y 13 y los de demanda de importaciones entre 0.8 y 3.5.° Para México, cálculos anteriores adoptaban una ^ Véase J. E. FlnyrJ "The Over\aliiation of tlie Dolíar: A Note on tlie Tntemaiional Prii e Mechanisni", American Economic Revieír, marzo 1965. Bfla ríala>?a '"Tarifí Prntrrtion In In.iii--

322

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

elasticidad demanda de las importaciones de 3, una elasticidad demanda fie las exportaciones de 10 y una elasticidad oferta de las exportaciones de 3.* Con base en los valores de las elasticidades señalados más arriba y iitilizando también valores intermedios, se calculó para distintas combinaciones el grado de devaluación que sería necesario para corregir un íléficit de 800 millones de dólares en cuenta corriente que es similar al registrado en 1972 con un nivel de importaciones de mercancías de 2 900 millones de dólares aproximadamente y uno de exportación de mercancías de 1 800 millones de dólares. Implícitamente se supone, en consecuencia, que las elasticidades precio de otros renglones de balanza de pagos, y en especial el turismo, son prácticamente cercanos a cero; que parece ser un supuesto relativamente válido por lo demás. También, y con base en lo anterior, como se observará, no se ha estimado el grado de devaluación que sería necesario para cerrar la brecha en mercancías, que es superior al déficit en cuenta corriente en cerca de 300 millones de dólares; es decir, se ha hecho una hipótesis en el sentido de que los restantes renglones de balanza de pagos no se modificarían. El grado de devaluación necesario para corregir el déficit en la cuenta corriente de balanza de pagos queda expresado como sigue, suponiendo una elasticidad infinita en la elasticidad oferta de importaciones

\ ?„ + 11, -^

en que r = al tipo de cambio prevaleciente en pesos por dólar. T = la paridad necesaria para alcanzar el equilibrio en la balanza en cuenta corriente (—^800 millones de dólares en 1972). Sj. = la relación entre las exportaciones y las importaciones (0.62 en 1972). M ^ valor de las importaciones (2 900 millones de dólares en 1972). ^r ^ elasticidad oferta de las exportaciones. '>]j, = elasticidad demanda de las exportaciones. trial Countries". "An Evalualion", Journal nj Political Economy. Díc. 1965 y Bela Balas.=a. ed. Tfip Structure of Protecdon in Developinp Countries. Johns TTojikins Press, 1971. ^ Gerardo M. Bueno, "La E'^tructiira de la Protección Efectiva en México". Demografía y Ecnnomía. Número 17, diciembre de 1972.

ELASTICIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO

323

'^^m ^= elasticidad demanda de las importaciones, ^B = cambio deseado en la cuenta de mercancías (+800 M. de Dis.). Los resultados de los cálculos se muestran en el cuadro 4. Como ahí puede verse, el grado de sobrevaluación del peso oscila entre un 24.8 % en el límite superior, con elasticidades relativamente bajas en las demandas de importaciones y exportaciones, hasta un 10.1 % cuando estas elasticidades así como los de oferta de exportaciones alcanzan niveles relativamente altos. CUADRO 4. Estimación del margen de deíaluación necesario para corregir el desequilibrio en cuenta corriente bajo distintas hipótesis de elasticidades precio de la oferta y la demanda de exportaciones e importaciones ^ l.asos

EXI^ORTACIONES

~ — -ní.íiri j í(r\ \) Oferta (E ) Uemnnda

IMPORTACIONES

/^i i

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.