La pasión blanca LEÓN TOLSTÓI. Un maestro también en las distancias cortas EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LOS SÁBADOS

60 LaOpinión DE MÁLAGA SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010 EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LOS SÁBADOS Rimbaud La editorial Nórdica edita una interesante se

2 downloads 80 Views 478KB Size

Story Transcript

60

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

EL SUPLEMENTO CULTURAL DE LOS SÁBADOS Rimbaud

La editorial Nórdica edita una interesante selección de poemas del autor francés con ilustraciones de Alicia Martínez

 Hoy se cumplen 100 años de la muerte de León Tolstói, uno de los grandes narradores de la historia de la literatura y un apasionado que vivió con intensidad en una época convulsa, en la que siempre se mostró como un inconformista que buscó la justicia y defendió sus ideales. Sus obras son fiel reflejo de su vida.

LEÓN TOLSTÓI

La pasión blanca Análisis POR GUILLERMO BUSUTIL

Hace cien años, la huida de un hombre en tren, a través del otoño en nieve, se detuvo en la pequeña estación rusa de Astropovo. ¿Quién iba a decirle a León Tolstói que el final de su vida, al igual que el de su heroína de ficción, Anna Karénina, estaría marcado por la huida de un amor obsesivo y desencantado; por un tren que sería su destino definitivo? Paradojas de la mágica relación que existe entre la vida y la literatura. Las dos grandes pasiones del maestro ruso que supo retratar la épica y la hipocresía del pueblo y de la sociedad rusa; que desnudó la psicología de las emociones y que sirvió de espejo a la revolución rusa por su defensa de los oprimidos, de la abolición de la propiedad y de la liberación del hombre mediante la educación, el trabajo y la igualdad. León Tolstói fue siempre un hombre apasionado. En sus jóvenes años de terrateniente noble y rebelde, dispuesto a retar a duelo al escritor Turgeniev, a jugarse la herencia en partidas de cartas, a protagonizar escandalosos desafueros en la vida alegre de San Petesburgo y a jugarse la vida en la guerra de Crimea. Unos años de licenciosa bohemia que no presagiaban la conversión de Tolstói. Primero, en un escritor realista, con la extraña y portentosa habilidad de contar historias que transmiten la sensación de

que él estuvo allí, de que fue testigo de los bailes, de las guerras, de las pasiones equivocadas a las que conduce el deseo. Segundo, en un humanista crítico que peleó en favor de la libertad de la palabra, de la desobediencia civil, de la pedagogía, del pacifismo y de la excarcelación de los presos políticos a los que prometió que entregaría la cuantía económica del Premio Nobel, en el caso de que se lo concediesen. Y tercero, en la del creyente del cristianismo primitivo que promulgó con su propio ejemplo la igualdad social, la mansedumbre y la piedad como virtudes. En cada una de estas etapas de su vida, León Tolstói mostró una inquebrantable pasión que expresaba la vitalidad de su carácter y el compromiso con sus ideas e ideales. Al margen de estas cualidades, de la figura poliédrica del hombre de letras y de mundos que cobran mayor relevancia y actualidad en esta época, Tolstói ha pasado a la Historia de la Literatura por ser uno de los más grandes autores universales, un clásico inmortal. A su talento le debemos la célebre novela épica Guerra y Paz, con seiscientos personajes de los que doscientos eran reales, con veinte batallas y cuatro familias: Los Bezukhor, la Volkonsky, la de los Rostov y la familia Kuragnin entrelazadas por el combate contra la invasión napoleónica, el amor, las traiciones, la hipocresía de la aristocracia y el enfrentamiento entre el pensamiento ilustrado y la tiranía feudalista del zar. Una novela que, además de ser uno de

Un maestro también en las distancias cortas Relatos POR ALFONSO VÁZQUEZ

Entre las mejores obras de la editorial Alba se encuentra la recopilación de Relatos de Tolstói, que abarca casi toda la vida literaria del maestro ruso (de  a ). Aunque los grandes títulos de León Tols-

tói han dejado en un segundo plano sus relatos, estos no escapan a la genialidad del escritor ruso. Como ejemplo, Cuanta tierra necesita un hombre, presente en esta selección y que James Joyce consideró el mejor relato jamás escrito. También en esta colección de cuentos podemos adivinar las dos grandes etapas del autor, la primera, hasta , mucho más literaria, y la segunda hasta su muerte,

los mejores frescos del XIX, con sublimes descripciones de batallas, de salones nobles y de las contradicciones del ser humano, encierra todo un ensayo acerca del hombre y de la Historia, de la búsqueda de la libertad y del camino espiritual. En esta línea de alta literatura, de penetración psicológica, tan cortante como un escarpelo y de radiografía del alma, registradas con una exquisita precisión de lenguaje y capacidad para pintar la vastedad del paisaje y detenerse a la vez en los pequeños detalles, se encuentra su magnifica novela Anna Karénina. En sus páginas Tolstói abordó todas las pasiones: el deseo, los celos, la locura y los sentimientos de duda, de remordimiento y vergüenza que desencadenan; sin olvidar que la esencia de esta aparente historia de un adulterio en realidad es la historia de la búsqueda de la felicidad y la preocupación por la dignidad personal. Hubo más narraciones y brillantes textos, como las interesantes cartas, más de diez mil, y los Diarios, en los que sobresale su pequeño ensayo acerca de la falsificación del arte. Cada uno de ellos, junto con sus novelas y su faceta humanista y religiosa de los últimos años, nos acercan el espíritu de un hombre que sólo huyó de la mezquindad, el materialismo y la arrogancia del ser humano. Por todo ello, volver a Tolstói es volver a descubrir y entender la importancia del compromiso, de la libertad y del valor de ser consecuente con uno mismo. Esta es la pasión blanca que nos legó el viejo león.

cuando aparece el pensador religioso y social que quiere transformar el mundo con su palabra. Pero además descubrirá deliciosos cuentos pedagógicos, un tercer bloque creado por el escritor con el fin de que los niños rusos aprendieran a leer y se formaran con estos sencillos relatos que respiran la magia de la vida en el campo. Por lo demás, es una ocasión magnífica de disfrutar de un León Tolstói que se adapta a la perfección a las distancias cortas, alejado del formato de novelón decimonónico, pero que resulta certero a la hora de examinar tanto el paisaje como el paisanaje de su querida Madre Rusia. Muy recomendable.

Ilustración del autor ruso León Tolstói, que murió hace 100 años. PABLO GARCÍA

DE MÁLAGA

Solapas

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Libros 61

LEÓN TOLSTÓI

LEÓN TOLSTÓI

Jadzhi Murat / El cupón falso

Guerra y paz

 Este libro recoge dos novelas cortas del gran escritor ruso León Tolstói. En primer lugar una nueva traducción de una de sus grandes obras: Jadzhi Murat,

 Guerra y paz es un clásico de la literatura universal. Tolstói es, con Dostoievski, el autor más grande que ha dado la literatura rusa. Guerra y paz

EL ALEPH, 39,90 €

NÓRDICA, 19,50 €

se ha traducido pocas veces al español y esta edición, publicada este año, es la mejor traducida y anotada hasta el momento. Se publicó entre 1865 y 1869, y en ella Tolstói teje un relato épico de cinco familias rusas durante la invasión napoleónica, en la que alterna su magnífica trama de historias familiares con las vicisitudes del ejército napoleónico, la corte de Alejandro y las batallas.

en la que muestra el conflicto entre la vida sencilla de los habitantes del Cáucaso, regida por la tradición y la costumbre, y la vida «moderna» y «civilizada» de los rusos. En El cupón falso, que permanecía inédita, el autor cuenta la historia de una estafa y de cómo el dinero conseguido a través de un cupón falso cambia la vida de todas las personas por las que va pasando.

El león ruso cuyo rugido aún atrona Anna Karénnina

 Traducción de Víctor Gallego. ALBA EDITORIAL, 2010. 44 €.

Con sólo 36 años, cuando aún construía su vida personal, ya había alcanzado la cima de su madurez literaria con Guerra y paz

Pasión y adulterio

Análisis

 La sola mención del nombre de Anna Karénina sugiere dos grandes temas de la novela decimonónica: pasión y adulterio. Anna Karénina, que Tolstói empezó a escribir en 1873 y no vería publicada hasta 1878, es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar y de la búsqueda de la felicidad. La idea de que la felicidad no es la satisfacción de los deseos preside una galería espléndida de personajes.

POR JAVIER GARCÍA RECIO

Sofia Tolstói. Diarios (1862-1919)

 Trad. de Fernando Otero y José I. López.

ALBA EDITORIAL, 2010. 32 €.

Una mirada a la intimidad  Sofía Andréievna reinició sus Diarios a las pocas semanas de su boda con Lev N. Tolstói. Esta selección muestra una mujer extraordinaria, resentida, celosa, pero siempre tenaz e insobornable en su amor, que cubre lo más relevante de su vida conyugal hasta la muerte de Tolstói y el triunfo de la Revolución soviética.

Relatos

 Traducción de Víctor Gallego. ALBA, 2006. 31,50 €.

Toda una vida  La editorial Alba ofrece la ocasión de disfrutar de 40 años de creación literaria de Tolstoi con estos relatos en los que podemos apreciar su vena literaria, la posterior etapa de intimismo y ganas de transformar el mundo y los cuentos pedagógicos para los niños rusos.

El reloj de la pequeña estación ferroviaria de Astapovo quedó parado hace cien años a las seis horas y cinco minutos, el momento en que el corazón de León de Tolstoi se paró para siempre un  de noviembre de . Dicen que se acogió a la hospitalidad de la humilde casa del jefe de estación. Tolstói huía del acoso de su mujer que le atosigaba contra los deseos del escritor, huía a la búsqueda de Dios, al encuentro de la gloria definitiva; encontró el atajo junto a los raíles del tren, esos raíles que llevaron a Anna Karénina a la muerte mientras huía de los celos por su amante, el conde Wronsky; también ella encontró en una estación de tren el camino a la eternidad. Tolstói cogió en Astapovo el tren hasta la gloria después de alcanzar a los  años una vida intensa en la que se privó de poco. Los últimos treinta años de su vida lo retratan como el hombre dedicado a los pobres, austero en sus gustos, renunciante a los pequeños goces cotidianos, pero no siempre fue así. En su juventud Tolstói fue lo que se dice todo un golfo, un buen vividor, liquidador del dinero familiar. Lo mandaron a estudiar Derecho a Kazan, pero a él le gustaban las mujeres, el juego y las apuestas. Por eso volvió a casa sin título y con una gonorrea que tardó en curar. Cosas de juventud. Como el retarse a duelo con Turgueniev, duelo que afortunadamente para ambos nunca se produjo, pero que le tuvo  años sin hablarse con el también escritor, un defensor de la Rusia europeísta frente a las ideas más eslavófila en las que entonces creía Tolstói. Con todo, vivió siempre con una intensidad manifiesta y con una manifiesta rebeldía que le llevó a tomar actitudes y decisiones fuera de la norma común y de alguien que nació conde, aunque renunció a ello. Esa rebeldía y esa actitud inconformista le llevaron a levantarse en muchas ocasiones contra injusticias, muy comunes por otra parte, en su Rusia natal. Tan pronto abrazó la defensa de un pobre soldado con retraso mental que había sido condenado por pegar a un oficial, lo que no le libró de ser fusilado, como se consagró durante varios años a aliviar la situación de miles de familias asoladas por el hambre en las regiones de la Rusia europea. Mas tarde apoyó a los miembros de una pequeña comunidad religiosa que fueron vilmente perseguidos y los ayudó a emigrar. Detrás de este episodio y

León Tolstói. LA OPINIÓN

de sus críticas a la iglesia ortodoxa está su excomunión, que a Tolstói poco importó. A finales del XIX ya le escribía al zar Nicolás II recriminándole sobre los males de la autocracia y la represión y le exhortaba a abolir la propiedad privada de la tierra y ponerla en manos de los campesinos. Poco a poco fue convirtiéndose de palabra y con los hechos en una especie de profeta de los pobres, defendiendo un cristianismo comunitario, cediendo gran parte de sus tierras a sus campesinos, conviviendo con ellos e incluso trabajando para ellos de zapatero remendón, oficio que se empeñó en aprender para ejercerlo. Todo ello le llevó lógicamente a ser un firme detractor de la pena de muerte. En  le vemos escribiendo Reflexionen, un poderoso alegato contra la pena de muerte ampliamente difundido en el extranjero. Y poco después, tras la humillante derrota en la guerra ruso-japonesa escribiendo al primer ministro ruso, donde abogaba por la eliminación de la propiedad privada. Rusia estaba abriendo la puerta a su primera revolución, la de . De ahí que hasta Vladimir Lenin quisiera «apuntarlo» para su causa revolucionaria cuando en  publicó un trabajo sobre las ideas socialistas de Tolstói en el periódico El Proletario del partido comunista ruso, en la clandestinidad, aunque no se dio por aludido. Toda esa enorme actividad corrió en paralelo y fue creciendo conforme fue aupándose la enorme talla de gigante de la literatura. En , es capaz ya de concebir su monumental Guerra y paz, que fue produciendo en folletines y se editó al completo en . En esa fecha, con apenas  años, cuando aun estaba poniendo en pie los cimientos de su vida familiar y solo había nacido el primero de sus doce hijos, Tolstói ya había dado al mundo una de sus obras inmortales, ya había alcanzado la cima de su madurez literaria. El escritor luego la hizo engordar con textos como Anna Karénina o Resurrección. Pero la enorme estatura que le consagra como un gigante ya era palpable cuando todavía el resto de su vida estaba por hacer.

Libros

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Solapas

62

GORDON RAMSAY

FERNANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ

El mundo en mi cocina

Los libros de plomo

 El chef más mediático del mundo, Gordon Ramsay, nos prepara sus

 1588. Bajo los escombros de la antigua torre Turpiana, en la

GRIJALBO, 29,90€

platos internacionales preferidos, con la garantía de sus trece estrellas Michelín. Cada capítulo está dedicado a un país distinto: una selección que nos trasladará hasta Oriente Medio, Tailandia, China, América, España o Francia, y a sus sabores más deliciosos. Además, el chef enseña técnicas básicas para elaborar los principales platos del mundo, así como revela sus ingredientes esenciales y cómo degustarlos.

MARTÍNEZ ROCA, 20,90€

catedral de Granada, aparece una extraña caja de metal que contiene un pergamino escrito en árabe, latín y castellano. Ocho años después, son hallados en el Sacromonte los libros de plomo, unos textos que la Santa Sede declara apócrifos... 2010. Granada se enfrenta a un terremoto de imprevisibles consecuencias. En medio de la anarquía y el caos, los libros de plomo son robados.

La biografía de Jorge Semprún, escrita por la alemana Franziska Augstein, llega a España con un texto en el que detalla sus anclajes intelectuales, pero se queda corta en la descripción de los hechos de su vida

La vida de un gigante Biografía POR ENRIQUE BENÍTEZ

La nueva biografía de Jorge Semprún repasa su evolución intelectual. LA OPINIÓN

Inquirido en cierta ocasión sobre Alfonso Guerra, Jorge Semprún fue tan certero como taxativo: «Ese señor representa todo lo que yo detesto». Recuerdo con nitidez aquella salida lapidaria, expresada sin pelos en la lengua por uno de nuestros héroes nacionales, intelectual reputado, símbolo del siglo XX, con sus penurias y grandezas, indómito, rebelde, egocéntrico, enérgico y curtido en mil batallas políticas y filosóficas. Me declaro admirador incondicional de Jorge Semprún, de quien supe siempre que había sido comunista, de quien admiré sus colaboraciones como guionista con algunos de los mejores directores de cine político de la historia, a quien leí con entusiasmo cuando Tusquets comenzó a publicar sus libros atormentados sobre su experiencia en Buchenwald, su paso por la sucursal del infierno en la tierra tan metódicamente creada por los nazis. Los amigos comunistas de mis padres les habían regalado su celebérrima Autobiografía de Federico Sánchez (ahora que lo pienso, aquellos comunistas eran un poco revisionistas, vamos digo yo) y en la España democrática de los años setenta y ochenta la figura de Semprún, pelo blanco, rostro fuerte, mirada profunda y carácter sin duda dotado para vencer todas las dificultades, venía acompañada no sólo de la fama de intelectual y polemista brillante, sino que contenía la aureola de superviviente del Holocausto, etiqueta problemática que llevó al suicidio a muchos de los mejores hombres de la Europa del siglo pasado (Primo Levi, Jean Amery, etcétera) y que ha demostrado ser una losa en la conciencia siempre frágil de los que salieron con vida del universo concentracionario. Llega a España en el momento oportuno la biografía que ha escrito, originalmente en alemán, la sobria periodista Franziska Augstein, cuyo propio padre plantaría cara al nazismo en la Alemania de Hitler y sus camisas pardas. Como documento, el trabajo de Augstein es apreciable. Sin embargo, como lector me he quedado con ganas de saber mucho más de los momentos más interesantes de la vida española de Semprún: sus años en el oscuro y triste Madrid de los cin-

ceses con destino a las fábricas y a las minas alemanas, los vecinos galos despertaron a la Resistencia armada, huyendo y entrando en la clandestinidad para evitar una deportación laboral similar a la deportación de miles de judíos que apenas dos años antes habían consentido, cuando no alentado. Víctima de la propia desorganización de la Resistencia, Semprún es hecho prisionero, torturado por la Gestapo y enviado a Buchenwald, adonde llega a principios de . De su experiencia bajo tortura destacan dos cuestiones esenciales: su aversión a los baños en público, después de haber sufrido el método de la bañera (no soporta una ahogadilla, se pone furioso) y su dependencia literaria, sustentada en un hecho sorprendente, como es la lectura de El ser y la nada, de Sartre, mientras era prisionero de la Gestapo, que permitió a sus allegados que le pasaran algunos libros, que él iba leyendo entre sesiones de golpes trufadas de inmersiones violentas. A su llegada a Buchenwald, Semprún, que sólo tiene  años, es un militante comunista avezado y reconocido. Ha leído a Lúkacs (Historia y conciencia de clase), ha participado en sabotajes y en la vida clandestina de la resistencia al nazismo invasor de Francia, ha soportado tres meses de tortura sistemática sin delatar a sus compañeros, y se apresta a vivir una etapa marcada por la incertidumbre. Pero es precisamente su militancia la que le salva: reconocido por algunos camaradas, forma parte de la estructura organizativa (los presos políticos controlaban la parte administrativa de los campos) y eso le permite sobrevivir a la barbarie. Es notorio que en sus brazos muere Maurice Halbwachs, uno de los grandes pensadores franceses, pero hay que adentrarse en sus propios libros (El largo viaje; La escritura o la vida; Viviré con su nombre, morirá con el mío) para conocer en profundidad lo que supuso para Semprún su año y medio en Buchenwald, sinónimo de muerte y barbarie. Tras la liberación, Semprún se reencuentra con su familia, con sus hermanos, inicia una vida intelectual y cosmopolita, se entrega a la política de la mano del Partido

FRANZISKA AUGSTEIN Lealtad y traición  TUSQUETS, 2010. 24 €.

Una mirada al intelectual  Este libro recorre las diferentes etapas de la vida de Jorge Semprún, rica en peripecias como en reflexión: el exilio en Francia tras la Guerra Civil, la aventura en la Resistencia, su captura por la Gestapo, la clandestinidad en la España de Franco, la ruptura con la dirección del PCE y el desencanto comunista.

cuenta, como agente clandestino del Partido Comunista, y también sus años como ministro de Cultura con Felipe González, desde  hasta . Augstein presta muy especial atención a la formación intelectual de Semprún, un aspecto inobjetable, máxime cuando el protagonista de la obra reconoce que los libros lo son todo para él. Así, resulta interesante conocer las lecturas políticas –casi siempre en lengua extranjera– que influyeron en la configuración de la personalidad política del joven Semprún, que se tuvo que exiliar de España en , con la caída del frente Norte, cuando apenas contaba con  años de edad. Paul Nizan, André Gidé o Malraux marcan a Semprún, especialmente este último, que tuvo la suerte de combatir en la Guerra Civil española al lado de la República, asignatura pendiente en la vida de Semprún, que no pudo hacerlo por ser demasiado joven. Exiliado en Francia, pronto establece contacto con el Partido Comunista y entra a formar parte de la Resistencia, movimiento que desmitifica sin pudor: sólo desde mediados de , cuando los alemanes empezaron levas masivas de jóvenes fran-

Comunista, forma parte de una célula de intelectuales franceses en la que coincide con Marguerite Duras y otras figuras destacadas, contacta con la oposición comunista al franquismo, se convierte en el hombre del PCE en el Madrid gris de los años cincuenta, es sucedido en ese puesto por Simón Sánchez Montero y más tarde por Julián Grimau, que moriría de manera más que sospechosa durante un interrogatorio franquista, conoce a Javier Pradera, organiza las primeras huelgas de estudiantes contra el régimen franquista, vuelve a Francia, se enfrenta a Carrillo y a La Pasionaria (con la complicidad intelectual de Fernando Claudín), es expulsado del PCE (en ) y se dedica entonces a la literatura y a la colaboración en numerosos guiones de grandes películas de temática política, dirigidas, entre otros, por Joseph Losey o Costa Gavras. El libro de Augstein dedica muy poca atención a esta última parte de la vida de Semprún. Y los lectores españoles que busquen más información sobre su etapa clandestina en Madrid, sobre su enfrentamiento con Carrillo, sobre su actividad intelectual en los años sesenta y setenta o sobre su paso por el Ministerio de Cultura y sus míticos enfrentamientos con Alfonso Guerra pueden quedar descontentos. Sobran referencias intelectuales, hay demasiados encajes forzados de la vida real de Jorge Semprún con el testimonio escrito por él mismo en sus novelas, la mayoría de ellas con un elevado componente autobiográfico, pero quizás el público nacional hubiera preferido un libro más detallado en la etapa biográfica más española de Semprún. Queda, pues, camino por recorrer y trabajo por realizar. Cuando murió Alexander Solzhenitsyn, el afamado semanario liberal The Economist le rindió un rotundo tributo recortando una fotografía de su silueta en fondo negro y titulando Death of a giant, muerte de un gigante. Lealtad y traición, el libro de Franziska Augstein, nos cuenta la vida de otro gigante, Jorge Semprún, siempre libre e indomable, resistente y lúcido. Un hombre cuya vida condensa todas las contradicciones del siglo XX. Quizás el último de nuestros grandes referentes indiscutibles.

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Libros 63

RACHEL CUSK

LEONOR PAQUÉ

Las variaciones de Bradshaw

Una mujer de nada

 Con siete novelas, Rachel Cusk es ya una de las mejores novelistas

 Esta novela habla de mujeres que no se rindieron y se enmarca en un

LUMEN, 20,90€

BARATARIA, 15,00€

británicas de nuestros días. Su valentía, sentido del humor y originalidad la han convertido en un referente ineludible. Las variaciones Bradshaw es, sin ninguna duda, su mejor y más ambiciosa novela hasta la fecha. Como siempre, Cusk indaga en las relaciones sentimentales y familiares con una lucidez hiriente. Aquí, el protagonista es un matrimonio que ha decidido trastocar las posiciones tradicionales.

tiempo y en un lugar que son comunes a muchos tiempos y a muchos lugares, porque lo que los define es la clase social de sus protagonistas, mujeres analfabetas enfrentadas a un mundo que escasamente comprenden pero del que saben que sólo se sobrevive peleando. Y ellas pelearon, sacaron adelante a sus hijos, con hombre y sin hombre, cuidaron de pequeños y mayores y además perdieron una guerra de la que sólo les llegó más miseria.

Libros del Asteroide apuesta por recuperar a William Kennedy y publica su última novela, Roscoe, negocios de amor y guerra, el viaje al infierno del corazón de un político

Un rufián en la vieja Albany Novela POR JOSÉ LUIS G. GÓMEZ

Somos discretos, jamás se habla de nosotros, pero existimos. Estamos aquí. Les hablo de los seguidores de William Kennedy (), ese novelista estadounidense que parece ser el secreto compartido por muy pocos, pese a que algunos insistimos en su enorme valía ante todo el que se sacrifica y nos escucha. No sabía que uno de los nuestros se escondía en Libros del Asteroide. La editorial barcelonesa se ha unido a Seix Barral, Ediciones B y Destino, que ya lo intentaron en el pasado, en la misión de reivindicar al narrador de Albany, al tejedor de historias en las que gánsters con encanto se mezclan con políticos tramposos y periodistas sabihondos en tugurios en los que prostitutas listas venden alcohol y sexo baratos. Mucho de eso, y bastante más, es lo que encierra Roscoe, negocios de amor y guerra (), otra pieza más del siempre mágico ciclo de Albany, el ambicioso proyecto literario en el que Kennedy lleva embarcado desde la lejana El camión de tinta(). Todo un periodista curtido, Kennedy es un trotamundos que acabó donde empezó, en Albany, la vieja y pequeña capital del estado de Nueva York, tras ejercer de reportero de campaña durante la Segunda Guerra Mundial y después de muchos calurosos años delante de una máquina de escribir en Puerto Rico –fue allí donde trabó amistad con Hunter S. Thompson y donde comenzó el magisterio que Saul Bellow siempre ha ejercido en él–. Su regreso al hogar supuso el abandono del periodismo y la apuesta por la literatura. De la estirpe de Faulkner y Joyce, el autor de Roscoe, negocios de amor y guerra ha convertido su ciudad en el escenario y, de algún modo, en la protagonista de toda su obra. La historia real y la ficción histórica se cruzan por la calles de Albany como lo hacen sus personajes, shakesperianos y trágicos, unos se saludan a otros, familias enteras de irlandeses amargados cuyas existencias están marcadas como los naipes con los que se juegan el tiempo y la vida. Roscoe es una de las creaciones más deslumbrantes de Kennedy. Lejos de ser sólo un político fullero de la primera mitad del siglo XX –es la porción de tiempo que obsesiona al de Albany–, el orondo demócrata es un hombre que tiene que gestionar su infelicidad, su frustración y unos deseos de regeneración que son mayores que su ambición. Todos los rasgos de la obra del au-

El escritor de Los Ángeles Edward Bunker. LA OPINIÓN

Buceando en el imperio del mal William Kennedy. LA OPINIÓN

La editorial Sajalín rescata Perro come perro, una redonda novela de los bajos fondos americanos del escritor Edward Bunker

Novela POR ALFONSO VÁZQUEZ

WILLIAM KENNEDY Roscoe, negocios de amor y guerra

 Traducción de Jordi Fibla. LIBROS DEL ASTEROIDE, 2010. 22,95 €

tor de La jugada maestra de Billy Phelan () están aquí: leve experimentalismo en el contexto de una narración sólida pero compleja, la presencia trascendente de la muerte, los cruces de personajes de novelas anteriores, diálogos extraordinarios y vigorosos, una recreación histórica tan libre como fiel, esa atmósfera sepia y fatalista, un humor violento, y la desesperada necesidad de amor. Y es que el crisol que es toda novela de este viejo periodista es tan rico aquí como en su mejor obra, Tallo de hierro (), aquella con la que logró el Pulitzer y que fue llevada al cine en  con Jack Nicholson, Meryl Streep y Tom Waits de protagonistas. Libros del Asteroide pretende recuperar otras dos novelas de Kennedy con nuevas traducciones, que esperemos mejoren la de Roscoe, negocios de amor y guerra, trabajo con el que no se ha lucido un Jordi Fibla apresurado y muy descuidado. Las novelas de Kennedy merecen otra oportunidad.

En pocas ocasiones la vida y la obra de un escritor se han fundido con tanta precisión como en los libros de Edward Bunker. Este americano de Los Ángeles, nacido en  y fallecido en , fue criado en casas de acogida y reformatorios hasta que comenzó a desfilar por las prisiones de Estados Unidos y a convertirse en uno de los criminales más buscados. Enchironado por robo, extorsión y tráfico de drogas, Bunker descubrió en prisión la literatura y fue ésta la que le ayudó a soportar largos años de encierro. Además, toda su experiencia, volcada en cinco novelas, también la pudo mostrar en el séptimo arte: Fue uno de los intérpretes de Reservoir Dogs de Tarantino (hizo del señor Azul) y optó a un Oscar en  por su guión de El tren del infierno. La editorial Sajalín está sacando a la luz en España su compleja obra, en la que retrata con un conocimiento de primera mano el mundillo de los bajos fondos en Los Ángeles. Después de sus impactantes No hay bestia tan feroz y Stark, llega Perro como perro, una nueva indagación sobre los caminos del mal que tiene como protagonistas a tres ladrones que trabajan por encargo y que cuando uno de los socios sale de una larga estancia en la cárcel, se preparan para dar un golpe que cambiará sus vidas. La prosa de Bunker es directa y está cargada de fuerza. Gracias a su manejo de la escritura el lector es capaz de vivir casi en

EDWARD BUNKER Perro come perro

 Traducción de Zulema Couso. EDITORIAL SAJALÍN, 2010. 20 €.

El camino del mal  La novela cuenta cómo Troy Cameron, un reputado criminal que acaba de salir de la cárcel, embarca a dos viejos camaradas de fechorías en un golpe que les proporcionará dinero para el resto de sus días. En la aventura le acompañan Gerald McCain Mad Dog, un psicópata y Charles Diesel Carson, que tiene continuos roces con Mad Dog. Un libro que casi no deja respirar al lector.

primera persona el argumento despiadado de esta novela que tiene muchas similitudes con el lenguaje cinematográfico. Perro come perro es casi una película novelada de ese Stanley Kubric que en sus primeros pasos sorprendía con Atraco perfecto o El beso del asesino. Alejada de los tópicos, esta novela es un sincero y desgarrador retrato del mal, sin concesiones a la galería. Sus personajes, marcados por un pasado común de cárceles y reformatorios, caminan a oscuras por una ciudad, Los Ángeles, que ha perdido su encanto y se ha convertido en un ente impersonal, casi como los marcados protagonistas de esta buena novela.

64

Libros

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Consejería de Cultura Avalancha de propuestas y rigurosa selección  El Foro de Coproducción Huelva 2010 ha acogido un total de 39 proyectos cinematográficos de 14 nacionalidades de ambos lados del Atlántico, seleccionados entre los más de 168 presentados, así como un total de 42 receptores, en su mayoría empresas dedicadas a la creación y promoción de productos audiovisuales.

El Foro de Coproducción Huelva 2010 impulsa a la industria audiovisual LA CONSEJERÍA DE CULTURA ACUDE A ESTA CITA PARA REUNIRSE CON LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA CON EL OBJETIVO DE CONSEGUIR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LATINOAMÉRICA LA OPINIÓN MÁLAGA

La Consejería de Cultura, representantes de las asociaciones de productores de Andalucía (AEPAA-APRIA, PECAA) y la RTVA han mantenido un encuentro con participantes en el Foro de Coproducción Huelva  que acoge el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y que se clausura hoy con la finalidad de darse a conocer y buscar oportunidades de negocio con empresas ubicadas o con intereses en Iberoamérica. En la cita, en la que han participado algunos de los más importantes productores del ámbito iberoamericano, han estado presentes el director general de Innovación e Industrias Culturales de la Junta de Andalucía, Andrés Luque; el presidente de la Asociación de Empresas de Producción Audiovisual y Productores Independientes de Andalucía (AEPAA-APRIA), Manuel Gómez Cardeña; el presidente de la Plataforma de Empresarios y Creadores del Audiovisual Andaluz (PECAA), José Antonio Hergueta; y la jefa de Relaciones Institucionales de la RTVA, Cristina Álvarez, entre otros. El director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Eduardo Trías, se mostró satisfecho con el encuentro y señaló: «Qué mejor marco para entrar en contacto con el tejido industrial de cine latinoamericano que el foro de coproducción de Huelva». Por su parte, el director general afirmó que «a pesar de ser un momento complicado desde el punto de vista económico, creo que tenemos que todos una visión panorámica para, además de profundizar en posibilidades de financiación, contemplar otros ámbitos de intercambio y acuerdo». Asimismo, Luque afirmó que «este Foro nos interesa especialmente porque si hay un

El director de cine Pablo José Meza fue uno de los cineastas que participó en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. EFE

evento cultural que vaya año tras año fomentando la cooperación cultural y territorial, ése es el de este Festival». El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha acogido hasta hoy el Foro de Coproducción Huelva , en el que se dan cita un total de  proyectos cinematográficos de  nacionalidades de ambos lados del Atlántico, seleccionados entre los más de  presentados, y un total de  receptores, en su mayoría empresas dedicadas a la creación y promoción de productos audiovisuales. En esta nueva edición del Foro

Una puerta para hacer negocio

 Este foro se ha convertido en una puerta abierta a la producción audiovisual de Latinoamérica y un puente a las empresas andaluzas para participar en proyectos al otro lado del Atlántico.

de Coproducción, además de las reuniones bilaterales entre proyectistas y receptores, han tenido lugar destacadas intervenciones de expertos en el ámbito de la coproducción cinematográfica como la de la representante del World Cinema Fund de la Berlinale, Isona Admetlla; o como la mesa redonda sobre los fondos de financiación e incentivos fiscales para la coproducción, en la que participaron el director de producción de Dynamo Capital (Colombia), Rodrigo Guerrero; o los productores de Alquimia Films (Puerto Rico) y Diler & Asociados (Brasil), Roberto Busó

y Luis Paulo, respectivamente. El Foro de Coproducción que celebra el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se ha consolidado como uno de los principales puntos de encuentros para la industria del cine y, como confía el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Eduardo Trías, «de los proyectos seleccionados este año, saldrán con toda seguridad, buenos productos que disfrutaremos en el futuro». Asimismo, Trías aseguró que «nos encanta organizar este punto de encuentro de cinematografías de ambos lados del Atlántico».

LaOpinión DE MÁLAGA

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Libros 65

MARÍA GÁMEZ

Nuestros Lectores

DELEGADA DEL GOBIERNO ANDALUZ EN MÁLAGA UN LIBRO A RECOMENDAR

¿QUÉ ESTÁ LEYENDO AHORA?

Lausana, de Antonio Soler

Tiempos líquidos, de Zygmunt Bauman

por cómo el autor, un hombre, ha sabido describir de forma tan acertada lo que es y lo que significa el alma de las mujeres. Me acuerdo de una crítica que leí de este libro: «Un viaje en tren, aunque no dure ni una hora, es suficiente para recordar toda una vida». Altamente recomendable».

distintas cuestiones que afectan a la sociedad actual. El autor mantiene que en los tiempos actuales todo cambia y nada permanece por mucho tiempo, en contra de lo que hasta ahora se venía manteniendo: ni las ideas, ni la moral ni las costumbres. Libro brillante para la reflexión».

 «Me gusta como escribe Antonio Soler y este libro me ha sorprendido

 «Se trata de un ensayo de este sociólogo polaco en el que se analizan

DIARIO DE LECTURAS Miguel Ferrary [email protected]

Ken Follet vende libros y otros escriben la literatura

El poeta Arthur Rimbaud, eternamente joven. LA OPINIÓN

ARTHUR RIMBAUD

El maldito se viste de gala POESÍA La editorial Nórdica lanza su versión del poeta francés con una antología bilingüe e ilustrada que recorre en nueva traducción algunos de sus textos fundamentales. POR LUCAS MARTÍN

La querencia de la editorial Nórdica por la poesía y su facilidad para saltar con acierto de un género a otro en unos tiempos bastante dados a los cartesianismos y a los corchetes hace tiempo que quedó ampliamente demostrada y, no precisamente, con epifanías, sino con obras, que lejos de parecer recurrentes, suenan casi a milagro. A la publicación de poetas fibrosos y necesarios, especialmente Tranströmer, se suma la edición de tiradas de lujo– más por la dedicación que por el precio, si se tiene en cuenta la que está cayendo– en las que se concilia un texto clásico con la pintura de algún autor contemporáneo. En esto, no obstante, se imponen algunas reservas. No es que los libros ilustrados, esa chuchería tan solícita al tacto, anden huérfanos de virtudes, pero tampoco que el hecho de buscar un vértice entre la literatura y la visión ultramoderna de un dibujante equivalga a concitar valores artísticos o amplificar el efecto de la palabra. Con algunos poetas, caso de Rimbaud, resulta difícil que las ilustraciones no resulten amables. Otra cosa es que superen lo estrictamente ornamental. La edición de Nórdica, sin embargo, guiada por los dibujos de Alicia Martínez, lo consigue, especialmente cuando la ilustradora se desprende de la tendencia tan común y exasperante de traducir en imágenes la literalidad más testaruda y hueca, lo que en poesía, debería estar penalizado. La versión publicada por Nórdica, excepcional si no fuera por el bombardeo de notas, tan fastidiosamente pedagógicas, supone una nueva ventana para regresar a un poeta inacabable. Y no sólo por las ilustraciones. La selección de textos compone una suite exquisita del poeta, rebatible,

ARTHUR RIMBAUD El barco ebrio y otros poemas NÓRDICA, 2010. 29,50 €.

Poesía en imágenes  Después de publicar Las flores del mal, de Baudelaire, y Poemas, de Verlaine, la editorial Nórdica completa con la antología bilingüe de Arthur Rimbaud la serie dedicada a los malditos franceses. El barco ebrio, que toma su título del célebre poema, repasa algunos de los textos más conocidos del autor de Una temporada en el infierno e Iluminaciones y los acompaña con las ilustraciones de Alicia Martínez. Una edición primorosa que cuenta con traducciones nuevas, a cargo de Carmen Morales y Claude Dubois.

sí, pero con la sombra indiscutible de una pulsión lectora, y la traducción, encomendada a Carmen Morales y Claude Dubois, se distancia de la musicalidad castiza que muchos de sus precedentes le han imprimido en los últimos cuarenta años a los mismos textos. Los que hemos crecido con un Rimbaud en páginas amarillentas y marcadas por el café y experiencias anteriores, no podemos sino pensar en el impacto del primer encuentro de las nuevas generaciones, si es que apuestan por el francés, cosa que, en esta época de regionalismos y revisiones cabezonas, parece poco probable. Aún así, en la edición Un barco ebrio y otros poemas se dan bastantes facilidades para despertar el gusto por la palabra y por la abrasión en la palabra. La pequeña antología que ofrece el volumen permite acercarse a las distintas tonalidades de un autor, empecinado en vivir y morir eternamente joven, que cambió de registro poético con la facilidad con la que otros se cambian de ropa. De su faceta más deliberada y provocativamente anacreóntica, a la voracidad metafísica o la sensualidad repleta de vida y de muerte. Pocas esquinas habrá tan confortables como la de esta edición para citarse con algunas de las metáforas que forman parte de nuestro imaginario.

Ken Follet es un genio. No de la literatura, pero sí de manejar los recursos básicos de la novela. Sabe enganchar a miles de personas con una serie de técnicas muy trabajadas y eficaces. No es uno de los grandes autores de la historia de la literatura, sus libros son bastante planos, pero hay que reconocerle una habilidad fuera de lo común para atraer lectores. Esto viene a cuento de su última novela y comienzo de una vasta trilogía, La caída de los gigantes, que aborda el final de una época, como fue la I Guerra Mundial, a través de la historia de varias familias. Pero no es el primer autor en hacerlo. Quizá uno de los más recomendables sea Thomas Mann, que en Los Buddenbrooksrelata la decadencia de una familia alemana desde la segunda mitad del siglo XIX a principios del XX, con la aparición de una nueva forma de hacer negocios y numerosos cambios políticos. Los británicos también son muy dados a esta mirada, medio nostálgica medio irónica. PG Wodehouse, pese a ser novelas de humor, destila cierta pena y crítica cariñosa a una época perdida en su serie de Jeeves y Wooster. En esa línea está Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh, un análisis profundo de la crisis de la rancia nobleza británica ante una realidad dura y tozuda tras el sueño de la Belle Epoque. Eso sin olvidar a Ford Madox Ford, un clásico con El final del desfile.

LOS MÁS VENDIDOS Fuente: Librerías Rayuela, Proteo, Prometeo, Luces y Fnac CLAVE: L Nº Semanas en la lista P Posición Anterior

FICCIÓN 1. EL SUEÑO DEL CELTA Mario Vargas Llosa / Alfaguara

L3P1

2. LA CAÍDA DE LOS GIGANTES Ken Follet / Plaza & Janés Editores

L6P2

3. EL TIEMPO ENTRE COSTURAS María Dueñas / Editorial Temas de Hoy

L 35 P 5 

4. RIÑAS DE GATOS. MADRID, 1936 Eduardo Mendoza / Editorial Planeta

L2P3

5. EL CEMENTERIO DE PRAGA Umberto Eco/ Editorial Lumen

L1P–

6. COME, REZA, AMA Elizabeth Gilbert / Punto de Lectura

L1P–

NO FICCIÓN 1. SABIDURÍA (AGENDA 2011) Paulo Coelho / Editorial Planeta

L3 P1

2. EL PODER. THE SECRET Rhonda Byrne / Ediciones Urano

L1 P–

3. REINVENTARSE María Alonso Puig / Plataforma

L1 P–

4. LA COCINA DE LA SALUD VV.AA. / Editorial Planeta

L2 P2

Edición y coordinación: Virginia Guzmán. Colaboran en este número: Guillermo Busutil, Javier García Recio, Enrique Benítez, José Luis G. Gómez, Alfonso Vázquez, Lucas Martín y Miguel Ferrary

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.