La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que present

140 downloads 26 Views 17KB Size

Recommend Stories


HACER POSIBLE HOY LO QUE ES POSIBLE HOY, PARA HACER MAÑANA LO QUE ES IMPOSIBLE HOY
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL.

Este método es el que comparto en los talleres para que los padres sepan cómo aplicarlo en sus casas
Anexo para padres Hablo con personas de cualquier edad para ayudarlos a desbloquearse. En el caso de los menores es algo delicado porque pido a los pa

Las fuerzas que modelan y mantienen en China la forma de las casas con patio interno
Iowa State University Digital Repository @ Iowa State University Architecture Publications Architecture 2004 Las fuerzas que modelan y mantienen e

Terror en las sombras
www.mundopalabras.es Terror en las sombras Escrito por Daimon - Jueves, 5 enero 2012 http://www.mundopalabras.es/2012/01/05/terror-en-las-sombras/ El

Story Transcript

CONCLUSIONES

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las especificaciones de calidad que exigen los mercados meta a los cuales esta dirigida la producción; es decir dentro de los cultivos de invernadero y casas sombras existe una gran planificación interna con un monitoreo especial para cada producto para así tener un mejor control de plagas, mantener el optimo de fertilización a cada planta, mantener los niveles de agua que necesita cada planta, mantener los niveles de humedad que se requieren por cultivo, al cumplirse esta serie de especificaciones las cuales están enfocadas a cumplir con las mismas leyes de desarrollo sustentable tanto a nivel mundial como en México, se lograra la calidad de sanidad vegetal e inocuidad agro alimentaria.

En términos de inversión la agricultura protegida en invernaderos y casas sombras es mas rentable que la agricultura a campo abierto, porque al obtener mayores rendimientos Y mejores precios a comparación de la agricultura a campo abierto, esto se traduce en mayores volúmenes de la producción logrando un mayor valor de la producción es así como hay evidencia de que en la agricultura protegida se generan altos niveles de valor.

La agricultura protegida en invernaderos y casas sombras en México ha evolucionado satisfactoriamente con ritmos de crecimiento que varían entre el 20 y 25%, en el estado de Sonora hasta el año 2006 esta actividad había mantenido un ritmo de crecimiento del 80% en el cual se refleja estar por encima la media nacional, en este aspecto el estado de Sonora esta dentro de los estados mas importantes en materia de agricultura bajo ambientes controlados.

Esta evolución de la actividad agrícola bajo sistema de ambiente controlado en Sonora es causada y se ha caracterizado por la incorporación de tecnología importada de otros países a la cual se le han hecho una serie de adaptaciones, según las condiciones agro climáticas donde se va instalar ya sea el invernadero o casa sombra esta serie de adaptaciones que se le hacen a esta tecnología tienen un fin común el cual se traduce en elevar los rendimientos por hectárea y estos que se traduzcan en mayor volumen de la producción en los cultivos de tomate, pepino y pimiento.

En el aspecto de la incorporación de tecnología en materia de agricultura protegida es importante señalar que en México y Sonora, al contrastar con la teoría endógena del cambio tecnológico hay evidencia que se encuentran dentro de la fase inicial o intermedia del cambio tecnológico adaptativo, a raíz de que en esta actividad que si bien es cierto a mostrado buenos resultados en el periodo de análisis 2000-2006, de acuerdo a las entrevistas existe una sub

utilización de los equipos y de la infraestructura, sobre todo debido a que los paquetes tecnológicos son totalmente importados.

Por otro lado, la Agricultura Protegida, se ha caracterizado por tener incertidumbre en los esquemas de planificación de la oferta, no cuenta con un monitoreo confiable en los precios, no tienen un sistema que les pronostique la oferta en un futuro inmediato; es decir que le hacen falta complementarse con este tipo de aspectos para que los buenos resultados sean mas generalizados.

Esta actividad, en México y Sonora, de cierta manera se encuentra inmersa en una etapa de aprendizaje. Una de las maneras en la cual se entiende esta situación es el aspecto tecnológico ya que al no tener un conocimiento pleno de la tecnología que se esta utilizando, puede traducirse en resultados lamentables; un ejemplo de ello es lo ocurrido entre los años 2001 y 2006, donde SAGARPA y FIRCO apoyaron 3,197 proyectos de invernaderos, en todo el país, con 05, mediante el programa PAPIR se apoyaron otros 1300 proyectos con u una inversión promedio de 293.4 miles de pesos por proyecto. Entre 2002 y 2006 inversión promedio de 141.3 miles de pesos para invernadero de los cuales el 60% de estos proyectos ya fracasaron (Bastida, 2007). Debido a la contundencia que muestran los datos del estudio que realizó Bastida, marcan la pauta para poder afirmar que en México aun se está lejos de utilizar la tecnología importada al cien por ciento.

Dentro de la importancia económica que presentan los tres cultivos en agricultura protegida y agricultura a campo abierto en lo que respecta a la generación de valor en México, podemos advertir que en primer lugar se encuentra el tomate en agricultura protegida pues representa el 61% del total de los tres productos. En segundo lugar se sitúa el pimiento con un 23%. En tercer lugar está el pepino con 16% del total de la generación de valor.

En el caso especifico del cultivo de tomate en el contexto de México presenta datos para todos los años que se están analizando en los cuales se muestran datos que representan la manera en la cual ha evolucionado el cultivo del tomate, en los años del 2001 al 2003 es donde se presentaron resultados desfavorables los cuales muestran la incertidumbre que se tiene en esta actividad a nivel nacional, pero en los años posteriores se ido mostrando un gran avance y se han presentado resultados mas sólidos en todas las variables de análisis encaminado así la consolidación de esta actividad en el caso de cultivo de tomate.

En el caso del pepino y pimiento la situación es todavía incierta ya que presentan datos desde 2002-2006 como es el caso del pepino, 2004-2006 pimiento, en los cuales la situación es similar al tomate los cuales presentan menos datos para realizar una descripción mas profunda, de cómo han evolucionado estos dos cultivos pero se puede decir que ha mostrado rendimientos aceptables y con una generación de valor importante.

En el caso especifico del cultivo de

tomate en el contexto de Sonora

solamente presenta datos para los años 2003 y 2006, en el año 2003 solamente registró 29 hectáreas cosechadas en las cuales se obtuvieron rendimientos de 388 toneladas por hectárea, en el 2006 de 231 hectáreas que se cosecharon se obtuvieron rendimientos de 86 toneladas por hectárea. En este caso específico del tomate posiblemente haya habido mayor cantidad de hectáreas cosechadas en invernaderos que en casas sombras ya que los resultados que se presentan en la estadística en el año 2003 los rendimientos son mayores que en el 2006, esto indica que conforme vaya creciendo la superficie cosechada en casas sombras los rendimientos presentaran una tendencia decreciente, pero esto no indica que el volumen de la producción va disminuyendo al contrario esta aumentando al igual que la generación de valor.

En el caso especifico de los cultivos de pepino y pimiento solamente tienen dato para el año 2006 de fuentes oficiales, en los cuales se puede evidenciar que sigan la misma tendencia lógica del tomate ya que son de los tres cultivos que mas hay bajo ambientes protegidos, es por ello que se puede intuir que seguirán la misma tendencia pero en menor medida que el cultivo de tomate.

En la medida en que la agricultura protegida siga creciendo en Sonora en el sentido que esta actividad siga generando mas valor, el numero de empleos y jornales que genera esta actividad se incrementaran conforme aumente la

superficie sembrada ya sea de invernaderos y casas sombras, por lo tanto al generar mayor numero de empleos y jornales la derrama económica en los 20 municipios de Sonora donde esta distribuida la agricultura protegida será mayor lo que significa que en un futuro la población ocupada en estas actividades en cierta medida en los medios rurales aumentara en la medida de los ritmos de crecimiento que presente esta actividad.

La hipótesis se cumple bajo la siguiente evidencia empírica de los datos, en Sonora el crecimiento en el volumen de la producción y el valor de la producción están determinados por el aumento en las hectáreas sembradas de invernaderos en los cuales se obtienen mayores rendimientos por hectárea. La caída en los rendimientos en agricultura protegida se debe a el aumento en la superficie sembrada en casas sombras en las cuales se obtienen menores rendimientos en comparación a los invernaderos en los cueles por sus condiciones internas se puede lograr un mejor cultivo y de mayor calidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.