LA TECNOLOGÍA DE RIEGO EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

LA TECNOLOGÍA DE RIEGO EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ANDINOS Milka Castro Lucic1 Introducción. En esta presentación me referiré a la tecnología ances

3 downloads 50 Views 227KB Size

Recommend Stories


LA HORA DE LOS PUEBLOS
JUAN PERÓN LA HORA DE LOS PUEBLOS Editorial Norte Madrid, agosto de 1968. 1 PROLOGO Durante casi todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo X

MISIONES PEDAGÓGICAS ( ): UNA VÍA A LA CULTURA PARA LOS PUEBLOS
LA HISTORIA HTTP: VIVA: PÁGINA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA. //HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/ MISIONES PEDAGÓGICAS (1931-1936): UNA VÍA A

El gobierno de los pueblos andinos en el siglo XVIII. Cambios y continuidades
e XXXIV Colloque international du GIREA, 2013, 179-193 El gobierno de los pueblos andinos en el siglo XVIII. Cambios y continuidades Sergio Serulni

Los colonos andinos de Yurinaki
Los colonos andinos de Yurinaki The Colonists of Yurinaki Recibido: 24/03/2010 Aprobado: 07/05/2010 Rommel Plasencia Soto1 Universidad Nacional Mayor

Story Transcript

LA TECNOLOGÍA DE RIEGO EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

Milka Castro Lucic1

Introducción. En esta presentación me referiré a la tecnología ancestral ejemplificada con el caso de dos comunidades aymara, localizadas en la precordillera del norte de Chile. Primeramente, expondré los conceptos involucrados en este estudio y el enfoque sociotecnológico para el estudio del riego. En Socoroma describiremos la tecnología de canales y distribución del agua. En Chiapa, la organización para el riego. Asumiendo que en las culturas ancestrales se utilizan dos tipos de técnicas, las cotidianas y las mágicas, haremos referencia también a ésta última en tanto que incorpora la eficacia simbólica o religiosa para dominar las fuerzas de la naturaleza de las que depende el ciclo productivo anual. Ciencia, tecnología y técnica. Ciencia, técnica y tecnología tienen en común el estar asociados al desarrollo de la sociedad, compartir la utilización de la actividad humana e instrumentos, y buscar un producto resultante. Existen innumerables definiciones de tecnología, provenientes de la economía, sociología, historia, filosofía, que han puesto mayor o menor énfasis en los instrumentos que contiene, en la actividad social que genera, en la relación con el conocimiento científico, entre otros. También existe una vastísima discusión respecto a las diferencias, matices y dificultades para diferencias ciencia, tecnología y técnicas. Es propio de la ciencia la búsqueda, la indagación de conocimiento, del principio y de las causas de las cosas2, mientras que la técnica y tecnología permanecen asociadas a la acción, y su principal objetivo es obtener bienes y servicios para transformar la realidad en beneficio de la sociedad. Técnica en tanto alude al conjunto de artefactos, herramientas e instrumentos, y a los procedimientos, habilidades o conocimientos prácticos especializados con los que las personas resuelven problemas prácticos. Marcel Mauss, minucioso observador de los fenómenos sociales, define técnicas como “actos tradicionales agrupados en función de un efecto mecánico, físico o químico, en cuanto que son conocidos como tales actos” (1967:43), y propone la siguiente clasificación de las técnicas: a) técnicas generales de usos generales: físico químicas, como el uso del fuego, y las técnicas mecánicas (útiles, instrumentos y máquinas3); b) técnicas especiales de usos generales como tejidos, 1

Trabajo presentado en el Taller “Modernización de Riegos y Uso de Tecnologías de Información". 16 al 21 septiembre 2007, La Paz; Universidad de Chile; Email: [email protected] 2 La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite transformar la realidad en beneficio de la sociedad (Kedrov y Spirkin, 1968) 3 Los instrumentos en sentido amplio comprende las siguientes categorías: útiles, compuestos por una sola pieza; instrumentos, compuestos por dos o más útiles, ej. un hacha, un cuchillo con mango; y máquinas, compuestos de instrumentos ( Reuleau, citado por Mauss, op.cit.)

cestería; y c) técnicas especializadas de usos especiales, como consumo, producción (crianza, agricultura, minería), producción y confort, y transporte. Tecnología, es una actividad social que contiene un conjunto de conocimientos y procesos necesario para producir bienes y servicios. Incluye la técnica, el conocimiento científico, y la dimensión económica, social y cultura, y también los productos que genera con el fin de satisfacer las necesidades de una sociedad determinada en un tiempo determinado. Su definición será diferente, por ejemplo, cuando se haga referencia a su significado en el presente o en el pasado, en el campo o en la ciudad. De acuerdo al enfoque que se otorgue al estudio de la tecnología, se obtiene la siguiente clasificación: a) estudios cognitivos: el análisis considera la técnica como conocimiento operacional o práctico, y la tecnología como conocimiento científico aplicado; b) estudios instrumentales: la técnica es vista como un conjunto de prácticas vinculadas a herramientas y objetos - productos e instrumentos de esas prácticas; mientras que las tecnologías, se identifican con los artefactos - productos o instrumentos de actividades tecnológicas, basadas en el conocimiento científico aplicado a la producción industrial; c) estudios sociotecnológicos, contemplan los procesos necesarios para la producción de bienes y servicios, la dimensión social, económica y cultural, en un tiempo y lugar determinado, y las técnicas (FIg. Nº 1).

Fig. 1. Esquema sociotecnológico de la tecnología.

Las técnicas comprenden tres elementos básicos: a) el conocimiento, que contiene normas técnicas acerca de las acciones que se debe realizar sobre porqué, cuándo y cuánto, en función de las expectativas que subyacen respecto del beneficio productivo esperado, los criterios aceptados sobre la frecuencia del riego, y las medidas de tiempo y cantidad definidas por el grupo social para cada tipo de cultivos y suelos; b) el procedimiento, es decir, cómo regar, qué prácticas aplicar a cada tipo de planta y de suelo, de acuerdo a la disponibilidad de agua; y c) los artefactos utilizados. De acuerdo al tipo de conocimiento utilizado las técnicas pueden clasificarse en cotidiana o del trabajo manual; la técnica científica o del trabajo teórico, y la técnica mágica, alude a un contexto determinado en un momento histórico o una cultura. Este último tipo de técnica contiene un conjunto de procedimientos que se combinan con las técnicas cotidianas, e incluso científicas, con acciones, instrumentos y prácticas que buscan dominar las fuerzas sobrenaturales para producir ciertos efectos en la naturaleza y la sociedad (González Casanova, 1987). La dimensión espacio temporal instala un criterio de consonancia con las condiciones sociales y económicas imperantes en un tiempo dado, así como las relaciones entre los miembros que comparten una cultura hídrica local y los agentes que definen las políticas de intervención científico-tecnológicas.

Todas las sociedades han procurado un cuerpo tecnológico necesario para sobrevivir y satisfacer las necesidades básicas - alimentación, reproducción, abrigo, albergue, protección personal, relación social, comprensión y control del mundo natural y social. A través de la tecnología los individuos obtienen bienes y servicios de valor económico, cultural o social. El agua de riego, los productos alimenticios, el forraje, las semillas se pueden señalar como los principales bienes, en tanto que los servicios deben ser identificados en el ámbito de su cultura, en este caso la recreación de las relaciones de cooperación, las manifestaciones religiosas y cultos al agua que recrean la identidad de un pueblo. Por ello, una diferencia que importante de destacar, es aquella propuesta por Carl Mitcham4 entre el significado de la tecnología para los ingenieros y para los humanistas. En la primera predominarían el enfoque hacia el conocimiento tecnológico, diseño de artefactos, métodos de control, entre otros; mientras que el enfoque humanista se centrará en el significado antropológico para un grupo humano. El diálogo de estos dos saberes constituye la interculturalidad tecnológica, entre una tecnología ancestral y una tecnología científica capaz de conocer y valorar la sabiduría de la experiencia, en lugar de subordinarla al conocimiento científico-técnico. La dicotomía entre ciencia y conocimiento tradicional y científico se enfrenta hoy a un nuevo paradigma que promueve la interacción e integración, donde el conocimiento ancestral se incorpore al desarrollo de la ciencia y la tecnología moderna. En el caso de las técnicas ancestrales de riego, si bien se reconoce su importancia histórica en la producción de bienes materiales en el seno del desarrollo del capitalismo, será sólo a partir de la mitad de siglo XX que se inicia una creciente reflexión sistemática por parte de autores como Dessauer, Ortega y Gasset, Mumford, Heidegger (Quintanilla, 1999). Antes de caracterizar las formas de riego andino que realizan las comunidades indígenas en el norte de Chile, efectuaré algunas precisiones conceptuales. El término “indígenas” se aplica a aquellos pueblos que, poseyendo una continuidad histórica con las sociedades pre-invasoras y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran disímiles de otros sectores de las sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos. Ellos componen actualmente sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base para su continuidad como pueblos en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales5. La categoría campesinos, acota un grupo específico dentro de una amplia gama de productores y pequeños productores agrícolas; comprende las unidades familiares que explotan los recursos productivos, tierra y agua, sobre los que tiene derechos, con el propio trabajo familiar; ocasionalmente venden o adquieren fuerza de trabajo asalariada. Finalmente, la comunidad indígena es una corporación de familias – campesinas - que practica la agricultura y/o el pastoreo sobre el territorio que ocupan, ejerciendo un control regulado por normas jurídicas propias, patrones culturales ancestrales y autoridades libremente elegidas. En ella, las actividades agropecuarias resultantes de miles de años de experiencia y recreación, con cambios e innovaciones, propias e impuestas, se entrecruzan con todos los planos de la cultura, la economía y la organización social, política y religiosa (Castro Lucic, 2007).

4

Mitcham, C. (1989): ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, en M.Quintanilla, 1989, Un programa de Filosofía de la Tecnología (veinte años después). http://www.novatores.org/html/es/eprint/show.html?ePrintId=44 5 Sr. Martínez Cobo, Sub Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación de Minorías (1986)

Simbología: Pueblos: Socoroma, al norte; Chiapa, al sur. Territorio ocupado por el pueblo aymará.

Mapa 1 Localización de Socoroma y Chiapa.

Tecnología irrigación: el caso de Socoroma Socoroma es un pueblo andino localizado en la cabecera del río Lluta, en la cuenca de la quebrada homónima, que a su vez se encuentra formada por varias quebradas menores, en cuyas laderas se ubican las terrazas de cultivo. Como la mayoría de los pueblos andinos, el territorio comunal se encuentra dividido en sectores cada uno con sus respectivas redes de canales. Socoroma tiene cuatro sectores: Pueblo, Chacacagua, Aroma y Mancaruma, y cada uno tiene un canal matriz a partir del cual se organiza la distribución del agua a los predios haciendo posible que cada año por acuerdo de los agricultores de la comunidad, se seleccione los sectores que se cultivarán, dejando otros en descanso; técnica que se ha visto trastocada por la introducción de cultivos permanentes para el mercado, como el orégano y la alfalfa.

Simbología: Área de cultivos bajo riego. Poblado, asentamiento humano de viviendas concentradas. Fig. 2. Red de irrigación de una comunidad aymará.

El control comunal del agua es el eje del funcionamiento del sistema de irrigación. En la Fig. 2 se muestra la microcuenca, territorio del pueblo de Socoroma, delimitada por los canales principales. El estudio de la tecnología del sistema de riego debe considerar cuatro niveles de análisis: 1) Captación: el lugar desde donde derivan el agua hacia los canales matrices que llegaran hasta las tierras cultivables, en este caso las andenerías. 2) Conducción: el tramo que recorren los canales matrices pueden llegar a los 20 kilómetros 3) Distribución: los canales secundarios que llevan el agua a los predios desde los lugares donde el agua se acumula, estanques o represas; 4) Aplicación: al interior de cada predio existen diversas modalidades para proveer de agua a las plantas de acuerdo a: a) el requerimiento de la planta y estado de crecimiento; b) tipo de suelo, permeable o compacto ( o “secarrón”); y c) inclinación de la pendiente. En el nivel de Aplicación reconocen cinco formas de frecuencia de riego: satuma, es el nombre que recibe el riego antes de sembrar; pauma, riego cuando se abona la tierra; auchaca, riego un mes después del abono; mita, riego regular cada 35 o 40 días; y tambien han establecido un riego intermedio, en el caso de que algunas plantas requieran agua fuera del turno correspondiente. Luego, según el tipo de pendiente, cultivo, edad de la planta, tipo de suelo, etc. han creado formas de riego. En cuanto a la distribución en los andenes, han dado diferentes nombres a los canales menores que llevan el agua a la planta. En la Fig. Nº 3 se observa que en andenes de fuerte pendiente, angostos y alargados se traza desde “la jalanta”, canal que lleva el agua hasta los andenes: riego por surco: se dibuja un surco diagonal, siguiendo la curva de nivel, del que salen surcos menores. Esta técnica impide que el terreno “se corte”, es decir se agriete; para ello el agua se desliza por el surco hasta que llegue al final, momento en que se disminuye la cantidad de agua. Otras formas son riego por chipalla, riego pampa (por derrame), riego bateíta (inundación). (Castro Lucic, et. al, 1992)

Fig. 3. Riego por surcos en Socoroma. Se aplica en terrazas angostas y alargadas.

Aún cuando han existido innumerables presiones indirectas sobre la gestión comunal, por la vía de la imposición de instituciones jurídicas y nuevas estructuras organizativas, el control sobre el sistema de irrigación, se han conservado prácticas comunales con diversas modalidades de cambios en cada una de las comunidades aymaras6. La organización para el riego: el caso de Chiapa La quebrada de Chiapa en la precordillera al interior de la ciudad de Iquique alberga a tres pueblitos: Chiapa, Illaya y Jaiña, localizados a una altura promedio de 3.000 m.s.n.m. Estos pueblos comparten la misma fuente de agua a través de un canal matriz que se nutre de vertientes que nacen en los faldeos del cerro Tata Jachura situado a 10 kilómetros de los pueblos.

Foto 1. Cultivos en terrrazas en la comunidad de Chiapa. 6

En 1968 se promulgó la Ley N° 16.880 cuyo nombre fue “Ley de Junta de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias” que impone una nueva forma de organización para la comunidad. En 1993 se promulga la Ley Indígena que propone nuevas formas de organización: la comunidad indígena y la asociación indígena, basta con un tercio de la comunidad en el primer caso y con 25 en el segundo. En ambos casos no se toma en consideración la organización comunal vigente. Finalmente, el nuevo Código de Aguas, privatiza este recurso otorgando derechos de aprovechamiento que pueden ser transados en el mercado en forma individual, o bien pueden inscribirse los derechos como Comunidad de Aguas, entre dos o más regantes – y no a nombre de toda la comunidad.

Esta comunidad es particularmente interesante por conservar una compleja organización para asignar el agua a sus usuarios, permitiendo un uso eficiente entre quienes detentan los derechos, pero también entre quienes carecen de ellos o tienen cantidades insuficientes. La conducción del agua desde las fuentes a los predios, se efectúa mediante dos tipos de procedimientos: a) acumulación nocturna en un estanque, y b) aguas que circulan libremente durante el día sin pasar por el estanque. Son aguas corrientes. Distribución del agua corriente. En el caso del agua que no proviene de la represa, la autoridad comunal elegida debe velar para que se cumpla la organización de turnos de riego, llamados “mita”. Estos turnos se miden en tiempos de riego que tienen un máximo de 9 horas y un mínimo de 45 minutos. El turno que tiene más horas de riego recibe el nombre de “mita grande” o “completa” y llevan el nombre de sus ancestros, le sigue el taypi con 3 horas. Durante el día tienen lugar 2 mitas: 1 mita de 6 horas, más 1 taypi de 3 hrs. Cuadro Nº 1 Cuadro 1. Medidas de distribución del agua en un día. 1ª mita

12 m a 6 am 6 am a 9 am 2ª mita 9 am a 12 m 12 m a 6 pm Llenado de estanque Durante la noche de 6 pm a 12

1 mita de noche 1 taypi-mañana 1 taypi-tarde 1 noche

6 hrs, 3 hrs 3 hrs. 6 hrs

1 noche

6 hrs

Total

24 hrs.

Una mita se compone de unidades de riego menores, lo que permite una mejor gestión del agua redistribuyendo informalmente los turnos de agua entre quienes los necesitan y quienes no, y también permite que un usuario pueda utilizar su tiempo de agua en partes de acuerdo a los requerimientos de sus cultivos.

Cuadro 2. Medidas de tiempo. Nombre Cuarta Taypi Noches Media Mita Tarde

Tiempo 45 minutos 3 “ 6 “ 6 “

Durante el año las 73 mitas tienen tres turnos o vueltas, ciclo que recibe el nombre de Collanta, son tres al año ( 219 días); los días restantes el agua se distribuye en 30 algas de cinco noches, 15 algas de tres noches y 36 noches sueltas Cuadro Nº Cuadro 3. Distribución de derechos de riego. Nombre

Nombres

hrs

Mitas o turno Algas Algas de 3 noches Noches sueltas

Mitas grandes 5 noches o Mitas algas Mitas chajtas

9

Total Mitas en pares 73 (146) 30 15 36

Riego del estanque. Las aguas de las vertientes son derivadas a un canal que llega hasta un gran estanque llamado Caldoxa, desde donde se deriva el agua hacia los tres pueblos. El agua se acumula por la noche, por lo que durante el día se puede utilizar el agua corriente en diferentes redes de canales. El estanque tiene en su interior marcas de aproximadamente 20 cms, cada 45 minutos se completan los 20 cms, una “cuarta”. El tiempo de riego, cuando comienza y termina un turno, se reconoce por la sombra que proyecta la luz del sol en ciertos lugares como rocas y farellones. En el cuadro Nº 1 se muestran las medidas de los estanques y el correspondiente tiempo de riego. La dimensión de los orificios por donde sale el agua de los estanques es similar en los dos casos. Cuadro Nº 4 Medidas para el riego. Marcas (2) en una barra de fierro. 1 - 17

Marcas (1) cada 20 cms 40

Nombre 1 wayke

Hrs de riego 1.30

1/2 chajta 2 wayke

1 - 20

80

1 chajta

3.00

1 - 23

120

1 chajta y 1 wayke

4.30

1 - 27

160

2 chajta o 1 noche

6.00

Nombre

(1) Estanque Tajuasa, de Jaiña; (2) Estanque Caldoxa, de Chiapa.

Técnicas mágicas. Es importante enfatizar que estas técnicas se encuentran combinadas con las técnicas cotidianas e incluso científicas, pero lo que las diferencia claramente es que buscan dominar las fuerzas sobrenaturales para producir ciertos efectos en la naturaleza y la sociedad. El conocimiento está siempre acompañado de afectividad. En la concepción andina el hombre tiene una valoración cíclica de las aguas (Greslou, et al., 1992); éstas circularían subterráneamente desde las altas cumbres de los Andes hasta el mar; las nubes tendrán por objetivo absorber la humedad del mar y transportarla tierra adentro, hasta los cerros. El riego por tanto, será posible por la conjunción de fenómenos terrestres y aéreos. Este conocimiento vernacular se expresa en manifestaciones rituales. Una característica de lo cultural, es ser compartida por un grupo; es por ello que en los meses previos a las lluvias estivales las personas reconocidas por la comunidad como especialistas, efectúan ceremonias propiciatorias para solicitar abundancia de agua. Estas autoridades de la religiosidad andina se trasladan desde sus pueblos hasta la costa para ir a buscar agua del mar y llevarla hasta los cerros sagrados cercanos a sus pueblos, donde es depositada. En los cerros existen lugares propicios y sagrados donde se realizan los ritos correspondientes. En algunos pueblos esta creencia tiene variaciones, por ejemplo, verter el agua del mar lentamente en ciertas las vertientes, utilizando para ello receptáculos. Se espera que la fuerza del agua del mar, a medida que se junte con el agua de la vertiente, hará brotar más agua y la irá arrastrando hasta la costa, de donde provino. Otra modalidad consiste en depositar esta agua en receptáculos especiales en las partes altas de los cerros, cubriéndola de algodón que simboliza las nubes; se espera que el agua del mar se evapore y forme nubes de la misma forma en que ellos simbólicamente lo han representado, y luego precipite en sus territorios productivos. En Chiapa, semanalmente se reparten los turnos menores de agua. Esta reunión va acompañada de una rigurosa ceremonia de rogativas y ofrendas. En una mesa, frente a la cual se ubican las

autoridades del riego, se representa simbólicamente los cultivos poniendo algunos ejemplares de papas, ajos, maíz, a la vez que se ponen ofrendas que se utilizaran en una ceremonia final (alcohol, coca, flores); después que se reparten los turnos oficiales, se genera entre los usuarios un intercambio de las cuotas de agua, entre quienes las necesitan y quienes las poseen pero no las usarán. No obstante la ocurrencia de cambios a nivel organizacional, religioso, productivo, en algunos pueblos, más que otros, perduran ceremonias en que se manifiesta esta particular relación hombreagua. En la mayoría, antes de empezar la limpieza de los canales principales por ejemplo, se efectúa ceremonias en cuyo contexto se ofrece a las deidades una “vilancha” - muerte y quema de un llamo o una oveja. En general, antes de iniciar una faena se efectúa una ceremonia en que se pide permiso a la tierra (Madre Tierra o Pachamama), y se agradece a ella y a los antepasados (los "antiguos", fundadores del pueblo y constructores de canales y terrazas). En el plano de las creencias, la percepción humanizada de la naturaleza distingue divisiones de género en cerros, plantas, aguas y canales, entre otros, pero sin embargo se unen porque se encuentran en parejas de machos y hembras. El cerro Tata Jachura proveedor del agua para los pueblos de la quebrada de Chiapa se le ha visto en el pueblo, es macho: “Tata Jachura viene a la plaza Jachura, es un hombre blanco, rubio, de barba, en aballo blanco, es un Malku. L a noche antes de la limpia no se puede andar en la calle, porque anda el apostol Santiago en la calle. Jachura tiene un primo… Los santos hablan con Jachura para pedirle buena agua. (Testimonio de Chiapa) Aunque no conocemos en Chile, estudios de diseños arquitectónicos en terrazas como espacios rituales, sí hemos constatado la presencia simbólica de la llama en la limpia de canales, actividad que también se conoce como la “fiesta del agua”. El sacrificio de una llama es obligatorio de toda ceremonia, pero en este caso debe ser consumida por toda la comunidad, es decir por todos los usuarios que han debido trabajar en la limpieza de canales. El consumo de cada parte de este animal, está subordinado a un orden estricto de acuerdo a la norma ancestral, de repartición jerárquica, como consta en el siguiente relato: "…los viejos que saben la costumbre matan al llamo…hay que comerlo, eso lo reparten por ayllu, en la acequia. Tenemos no se cuantos ayllu… el otro día yo estuve preguntando si la costumbre ha cambiado… por cuanto ahora pavimentaron las acequias…antes no eran acequias así… brutas no más eran. Entonces los ayllus…se nombraba por ejemplo, las que yo me acuerdo Jaiña, Illaya, Pacochoca, Collana, Cucharaca, Lutrina, Lutrina…. entonces ese llamo lo pelan bien peladito y cada persona que se hizo cargo del trabajo de un ayllu tiene que ir a retirar la pieza de carne, lo que le toque. Así es: 2 piernas a Tujuta, 2 paletas para Jaiña, Umachicalda y Surima; el pecho para Ojraya; el lomo para Surima y la “toma” el Molino; el cogote y cabeza para hacer sopa, desde Siguailla hasta donde empieza el canal Jaiña; el alcalde se come la lengua; la sangre para el Jachura y se entierra en los hoyitos…” (Testimonio de Chiapa) Consideraciones finales La tecnología ancestral del riego entre los aymará tiene una visión particular del agua y de la tecnología utilizada en el uso de ella, que ha demostrado su eficiencia. Un aspecto a destacar es

que como toda sociedad humana, poseen una configuración sociocultural única; por ello la tecnología debe ser analizada en sus propios términos, en las especiales formas de interrelación con los otros aspectos de la vida social, económica, cultural y religiosa. Bibliografía Castro Lucic, M. 2007, “Comunidad Territorial Indígena, Gestión de Recursos Hídricos y Derechos Colectivos”, en Pluralismo legal, reforma hídrica y políticas de reconocimiento, Walir Studies Volume Nº 13 , Walir/Wageningen University, Wageningen-Cusco. Castro Lucic, M., M. Bahamondes, m. Jaime, C. Meneses, 2002, Cultura Hídrica. Un caso en Chile. UNESCO-ORCAL, Caracas González Casanova, P., 1987, La falacia de la investigación en las ciencias sociales. Ed. Océano, México. Greslou, F. et al., 1990. Visión andina del agua. Hisbol, La Paz. Kedrov, M. B. y A Spirkin, 1968, La ciencia. Ed. Grijalbo, México. Mauss, M., 1967, Introducción a la etnografía. Ediciones Istmo, Madrid. Quintanilla, M., 1989, Un programa de Filosofía de la Tecnología (veinte años después). Boletín

informativo Fundación Juan March, 249, págs. 3-8. http://www.novatores.org/html/es/eprint/show.html?ePrintId=44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.