LA VIDA ES SUEÑO PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Jesús Gallego Montero DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 1º de Bachillerato LA VIDA ES SUEÑO PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA 1. EL TEMA El t

4 downloads 21 Views 49KB Size

Recommend Stories


La vida es sueño 1. Calderón de la Barca
La vida es sueño 1 Calderón de la Barca [Basilio, rey de Polonia, ha sabido por el horóscopo que su hijo Segismundo crecerá para ser un monstruo, un

La Barcarole: Barca de la Vida
La Barcarole: Barca de la Vida 1. Pablo Neruda es esencialmense un poeta biogr fico: nada, pricticamente nada, que haya dejado una marca en el y que

LA VIDA ES BELLA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INFORME Y PROPUESTA DE RESOLUCIÓN C/0473/12 SMART / LA VIDA ES BELLA I. ANTECEDENTES (1) Con fecha 2 de noviembre de 20

Story Transcript

Jesús Gallego Montero

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 1º de Bachillerato

LA VIDA ES SUEÑO PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA 1. EL TEMA El tema de La vida es sueño es una de las preocupaciones más notables de los pensadores del siglo XVII: la futilidad de la vida, su brevedad y lo engañoso que puede ser el sentimiento de que se está viviendo realmente. El hombre del Barroco toma conciencia de que lo que se está viviendo es falso y que es mucho más cierto aquello que se intuye. A partir de esta idea, Calderón crea un drama en tres actos (o jornadas) con el poder, nobles y la magia, donde se pone en escena la preocupación de si el hombre nace para un destino predeterminado. Segismundo consigue escapar a ese destino y la generosidad es la que consigue el desenlace feliz, pues renuncia a su amada y perdona a su padre.

2. LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES ARISTOTÉLICAS -

Unidad de tiempo: Calderón no respeta la unidad de tiempo. Podemos decir que la obra transcurre en varios días. Por otro lado, la obra transcurre en un tiempo remoto que podría tratarse de la Edad Media, dadas las alusiones a la ley del homenaje.

-

Unidad de espacio: Tampoco se respeta. La acción transcurre sobre todo en dos espacios importantes: el monte, con la torre prisión, símbolo de la naturaleza, y el palacio, símbolo de la sociedad. El espacio general es Polonia.

-

Unidad de acción: Sí parece existir unidad de acción, pero esta se produce gracias a dos temas importantes o dos subacciones: la predestinación o la libertad, y éste adobado con una historia amorosa, que es la que triunfa en el desenlace feliz y que permite encuadrar un tema filosófico. Esa historia amorosa está integrada por Segismundo y Rosaura, binomio que se desdobla en la pareja Astolfo y Estrella. Por tanto, podemos decir que esa unidad de acción se ve dividida en dos temas: amoroso y político-filosófico.

3. GÉNERO

pág. 1

Jesús Gallego Montero

Por supuesto estamos hablando de una obra de teatro; pero esta obra es también una comedia, porque, a pesar de que la obra trate temas graves (típicos de la tragedia), Calderón introduce en ella personajes altos y personajes bajos, y los mezcla; recordemos sobre todo la figura del “gracioso” Clarín que acompaña a la mujer que busca su honor perdido: Rosaura. Esta comedia es filosófica, de tono estoico-senequista, y el tema es de esta raigambre, sobre todo cuando Segismundo piensa en esa convicción de lo fútil que es el mundo. 4. ORGANIZACIÓN PURAMENTE ESPECTACULAR DE LA OBRA Hay que destacar en la obra la importancia de las acotaciones dramáticas, más ricas que en las obras de Lope de Vega, no sólo por el movimiento escénico, sino también porque dan pistas sobre la vestimenta de los actores. A través de los datos que aporta Calderón en las acotaciones, observamos que la escenografía de las obras de Calderón es mucho más complicada que la escenografía del teatro del siglo XVI. Ahora la escenografía se complica y hay un interés mayor en Calderón por dar datos y pistas a los actores. Este interés de Calderón se debe a que el autor quiere dar matices a los personajes y ahondar en su psicología.

5. ESTRUCTURA La estructura de La vida es sueño se presenta en tres momentos que se corresponden con las tres jornadas o actos. -

En la primera jornada conocemos a los personajes y los dos conflictos del texto, el de Segismundo y el de Rosaura.

-

La segunda jornada dramatiza el sueño como experiencia existencial, como la dificultad del hombre para conocerse y vivirse con alguna satisfacción.

-

En la tercera jornada, el signo básico es: “Aun en sueños / no se pierde el hacer bien”. El resultado será el triunfo de la razón sobre las pasiones. En esta jornada se unen los dos conflictos con su respectiva violencia en la guerra de Segismundo y Rosaura contra Astolfo, que es el verdadero objeto de ataque por parte de los dos. Triunfa la causa justa y sobre el reino se vierte la prudencia.

6. LOS PERSONAJES El estudio de los personajes de la obra puede establecerse a través de los dos espacios más importantes: la TORRE y el PALACIO. Estos dos grupos nos ayudarán, a su vez, a entender los aspectos más significativos de la obra. Veámoslos.

6.1. EL GRUPO DE LA TORRE

pág. 2

Jesús Gallego Montero

Las dos primeras escenas de nuestra obra presentan la llegada de Rosaura y Clarín a Polonia, el encuentro con Segismundo en la torre y el descubrimiento de su hija por parte de Clotaldo. Estas escenas son muy ricas en reverberaciones filosóficas y teológicas. El primer encuentro y aparición de los personajes los define para el resto de la obra. Pero este primer encuentro suscita otras reverberaciones interesantes: 6.1.1. Reverberaciones bíblicas: a) Rosaura se presenta cayendo de una montaña. Llega a Polonia herida. Hay un recuerdo indiscutible del nacimiento del hombre en pecado original. b) Rosaura es el alma que viene arrojada de un caballo; el caballo es el cuerpo humano y la parte sensitiva del alma con la cual se debate la razón. c) Rosaura es Eva y se encuentra con Segismundo, que es en lo esencial un príncipe injustamente apresado, pero que es para Calderón un primer hombre, Adán.

6.1.2. Reverberaciones del mundo griego: a) En el encuentro de Rosaura y Segismundo es fácil percibir la visión platónica de la mujer. Segismundo no sabe todavía que Rosaura es mujer (ella viene disfrazada de hombre), pero no importa, ella causa impacto en Segismundo. Este nota que tiene una actitud contradictoria frente a Rosaura, y este primer encuentro ejemplifica la paradoja de la belleza platónica. b) Rosaura se presenta como una amazona (personaje de la mitología griega), sobre un hipogrifo (animal fabuloso mitad caballo y mitad grifo, este a su vez mitad águila y mitad león), dispuesta a matar a un ingrato (Astolfo) para restaurar su honor. Mujer y soldado, ella es tan contradictoria como el hipogrifo que la transportaba, y como la fiera Segismundo. c) Segismundo es un Prometeo encadenado. La primera escena se sitúa, por tanto, en la atmósfera mítica de los héroes griegos.

6.1.3. Reverberaciones caballerescas: a) Rosaura y Clarín han dejado su tierra para venir a buscar aventuras. Ama y criado son un Don Quijote y Sancho. b) La presencia de la literatura caballeresca explica las bellas tiradas de poesía cancioneril.

6.1.4. Reverberación del Theatrum mundi de Pierre Boaistuau: En este libro, la vida humana se pinta como una tragedia. La primera escena de La vida es sueño dramatiza la

pág. 3

Jesús Gallego Montero

gestación y nacimiento del hombre; y el monólogo de Segismundo es el dolor de comprobar la inferioridad de esta criatura con respecto a los demás animales. 6.1.4. Conclusión Todas las reverberaciones señaladas en la primera escena se concentran en una palabra: VIOLENTO. El hipogrifo violento del primer verso no es simplemente salvaje; es “violento”; pero “violento” en Calderón tiene el sentido técnico de la Escolástica1: algo que contradice la naturaleza de una cosa. El hipogrifo es violento porque se compone de esencias distintas, cosa contradictoria. Rosaura es un ser “violento” porque, siendo mujer, viene vestida de hombre, tiene ánimo viril. Segismundo es un ser “violento”, o sea, compuesto de dos naturalezas: hombre por su nacimiento y fiera porque no ha sido educado como hombre ni como príncipe. Pues bien, toda la estructura de la comedia se resume en la lucha por presentar distintos aspectos de la violencia en torno a dos focos: UNA MUJER NOBLE SIN HONOR Y UN FUTURO REY SIN LA DEBIDA EDUCACIÓN. Esa violencia primaria conduce a muertes y guerras hasta que la última batalla la gana quien la debe ganar: el heredero legítimo del reino. Entonces las contradicciones se resuelven en armonía final: Rosaura se casa con Astolfo y el príncipe, ya educado por la gran verdad de que la vida es sueño, falla su primer juicio dando mercedes a los leales y apresando al traidor. La vida es sueño es la dramatización de ese paso de la VIOLENCIA a la PRUDENCIA, entendidos ambos términos en sentido escolástico. La historia de Rosaura se funde con la de Segismundo, porque la situación de los dos es igualmente contradictoria; los dos son víctimas de una injusticia inicial: el abandono por parte de sus padres. No hay dos historias (la de Segismundo y la de Rosaura), sino dos grupos: los verdugos y las víctimas. El drama surge del encuentro de esos dos grupos.

6.2. EL GRUPO DE PALACIO

6.2.1. EL REY BASILIO - El personaje principal de palacio es el rey Basilio. Para nosotros, el hecho de que un rey se dedique a la astronomía no parece misterioso. Para Calderón y su público, un rey científico es un rey absurdo, tan “violento” y contradictorio como una “mujer-hombre” (Rosaura) y un “hombre-fiera” (Segismundo).

1

Escolástica: corriente de pensamiento que se caracteriza por una comunidad de doctrinas elaboradas progresivamente desde los comienzos de la especulación medieval hasta culminar en el Siglo de Oro, y por un enfoque común que lleva a sus pensadores a poner sus especulaciones a la luz de la teología y recoger la herencia del pensamiento filosófico antiguo para afirmar el acuerdo de razón humana y fe.

pág. 4

Jesús Gallego Montero

- Para Calderón y su público, Basilio es un muñeco que se ha distraído de su auténtica obligación de gobernar, un padre tirano que ha acabado con su hijo en el momento de nacer, y un rey tirano que ha privado al pueblo de su príncipe legítimo. La vejez física del rey contrasta precisamente con su adolescencia mental, porque si la vejez se supone que da prudencia, Basilio ha demostrado no tenerla en nada. - Se le pinta en la obra como una parodia de Alejandro Magno, pero los versos siguientes lo contradicen: “son las ciencias que más estima”. Es claro que ni Calderón intentaba pintar un rey verdaderamente sabio, ni el público receptor de la obra le tomaba por tal. - Para Calderón, Basilio es incluso imprudente en su modo de leer el mensaje de las estrellas. Recordemos que son las estrellas las que le dicen que su hijo le quitará en el futuro el reino. Es imprudente porque, un saber que es inseguro, Basilio lo lee veloz, es decir, no se detiene a pensar con prudencia. Es un rey imprudente. - La solución que propone para salir de su error es también imprudente: a Basilio se le habían revelado unos hechos a través de las estrellas; eso provocó el encierro de Segismundo. Lo que no se le reveló al rey es que ese efecto procedería de una causa, y que esa causa iba a ser precisamente la falta de educación de Segismundo, es decir, la negligencia de Basilio en sus deberes de rey y de padre. Segismundo se lo dice al final; y entonces el público sabe y el padre reconoce que él se ha preparado su propia caída con una imprudencia culpable.

6.2.2. ASTOLFO Y ESTRELLA Prescindiendo de su carácter de príncipes, son ante todo el galán y la dama exigidos por la estructura del género comedia en que está escribiendo Calderón. Ambos son caracterizados en el escenario con versos apasionados (el galán) y con versos moderados (la hermosa doncella enamorada). El galán Astolfo es un príncipe valiente; se cubre en la corte como un noble grande de España; se ha desposado con Rosaura, pero no se siente obligado a cumplir su palabra, porque ella “no sabe quién es”, es decir, no conoce padre. Cuando se descubre que es hija de Clotaldo (noble cortesano), se casa con ella.

6.2.3. CLOTALDO Como fuerza de cohesión entre los dos grupos (torre y palacio) aparece Clotaldo. Si su hija (Rosaura) es digna de casarse con el príncipe de Moscovia (Astolfo), debe pertenecer a la más alta

pág. 5

Jesús Gallego Montero

nobleza. Clotaldo no debe ser polaco, sino de Moscovia, pues allí tuvo relaciones con una noble mucho más joven y tuvo a Rosaura. Es un personaje también contradictorio: educador de un hijo abandonado que tiene a su propia hija olvidada. Hombre viejo que tiene una hija muy joven. Especie de ministro que vive fuera de la corte. Clotaldo es el “viejo” de la comedia: tiene la garrulería, la retórica, la seguridad del viejo de comedia y, al mismo tiempo, una bondad que lo hace simpático.

6.2.4. SEGISMUNDO EN PALACIO La interpretación del personaje de Segismundo más aceptada hoy en día se realiza a través del contraste de los dos escenarios (torre y palacio) donde se realizan las acciones y se dibuja el carácter de Segismundo. Por ello veamos al personaje “de la torre a palacio” y en su “conversión”.

6.2.4.1. Segismundo. De la torre al palacio -

La torre sería el escenario de la pasión; por tanto, ahí tendríamos al Segismundo fiera.

-

El palacio sería el escenario de la civilización, la razón y el orden; ahí tendríamos al Segismundo hombre.

Pero este marco de contrastes no logra explicar el texto. Veamos dos aspectos más: -

El príncipe en la torre, aunque se llama fiera, no es una fiera y juguete de sus pasiones. Ha estudiado artes liberales, por tanto, no le falta educación, aunque sí la educación del príncipe. Segismundo es fiera por ser “contradictorio”: hombre nacido libre, preso sin culpa desde el nacimiento y heredero de un trono para el que no ha sido educado. Esta contradicción se ve en los siguientes hechos: Segismundo saluda a Astolfo como hombre (asunto del gorro), pero como fiera es capaz de tirar por la ventana a un criado (desconoce que no se puede tratar así a un criado). Esto implica que Segismundo se deja llevar por la pasión, no entiende las convenciones cortesanas.

-

Basilio menciona a Segismundo la posibilidad de que esté soñando. Este en ese momento no responde a Basilio. Más tarde se lo repite Basilio y Segismundo responde con un criterio que le permite diferenciar el sueño de la vigilia: la memoria. Pero lo importante es que surge una instancia de conversión: sabe que es hombrefiera.

pág. 6

Jesús Gallego Montero

6.2.4.2. Conversión de Segismundo - Se suele decir que se convierte al despertar del sueño en la última escena del acto II. Sin embargo, se da ya en la primera escena de la obra y no se consuma hasta después de la batalla contra su padre: es hombre magnánimo con virtudes naturales desde el primer momento, solo que los demás han faltado a la obligación de educarle como príncipe. - En el primer encuentro con Rosaura, el príncipe se siente avergonzado de que le hayan oído lamentarse y quiere lavar su honor matándolos. Sin embargo, cesa ante la belleza. - Cuando le duermen y despierta, es la terrible experiencia del cambio, de la brevedad de la vida lo que le hace reflexionar al final del acto II. Si al principio le humanizaba una instancia platónica, la belleza, ahora le humaniza una instancia estoico-cristiana. - Pero la lucha contra la pasión no ha terminado: en el acto III se dramatiza un levantamiento contra el rey, y ahí Calderón es ambiguo, pues por una parte quiere enseñar al pueblo que no es lícito jamás levantarse contra el rey, pero al mismo tiempo Calderón quiere castigar al negligente rey. - Al levantarse contra su padre, que todavía es el rey legítimo, Segismundo es el más pecador de todos los personajes de la comedia; por eso él mismo se postra a los pies del padre para que le mate. Después premia a Clotaldo por leal al rey y encierra en la torre al que ha levantado al pueblo en su favor. - Sólo en su monólogo último está Segismundo verdaderamente humanizado. - Podemos decir que la humanización (conversión) no es brusca, sino una constante lucha entre pasión y razón, naturaleza y arte, que comienza con el predominio de la primera (pasión) y termina con el triunfo de la segunda (razón).

7. CLARÍN Las intervenciones del gracioso en la comedia española deben adaptarse como un elemento de la teoría dramática del tiempo. Clarín es criado y conformista; puede ser por eso traidor a cualquiera de sus amos. Sólo piensa en comer y servir sin comprometerse. Todo esto son rasgos del criado en la literatura clásica española. Pero Clarín tiene algo especial: un lado trágico. Veámoslo atendiendo a tres aspectos: - Clarín y Rosaura: Clarín es el escudero de la caballería andante. Además, los personajes nobles suelen decir eso de “sé quién soy”, para identificarse como nobles. Sin embargo, Clarín

pág. 7

Jesús Gallego Montero

se define, frente al “sé quién soy” de los nobles, como “el mequetrefe mayor que se ha conocido”, lo que implica, además de autoironía, un punto de tragedia en el personaje. - Clarín y el criado segundo: Clarín es un adulador de Segismundo en palacio. En contraste con él, el criado segundo corrige constantemente al príncipe. Este criado segundo sería el criado ideal de los reyes, pero, por un aparte, conocemos que este criado es del partido de Astolfo y es tan adulador como Clarín. Curiosamente, los dos personajes aduladores mueren. Nuevo punto trágico. - Clarín y Segismundo: Cuando el príncipe es encerrado por segunda vez en la torre, Clotaldo encierra al gracioso Clarín en la celda contigua. Desde la “encantada torre” comienza Clarín el tercer acto con un monólogo cómico. Cuando los soldados llegan para lanzar al príncipe contra su padre, le confunden con Segismundo. Pronto descubren al príncipe auténtico y él queda como príncipe falso. Y aquí aparece otro punto de tragedia: el contraste entre los dos es el contraste entre la vida y el sueño, entre la realidad y la sombra. Calderón lo que está haciendo es recordar simplemente al que está en la altura que podía muy bien ser de los bajos y debe, por consiguiente, hacer bien su papel. - Clarín y Basilio: El texto nos dice que el campo de batalla estaba cubierto de sangre; pero el único muerto que vemos es Clarín, el conformista que no estaba dispuesto a dar la vida por nadie, sino a guardarla. Último punto trágico.

8. EL SOLDADO REBELDE Cuando termina la guerra, la prudencia y templanza de Segismundo contribuyen a sanar las heridas. Los leales vienen a pedir mercedes y los enemigos, por boca de Clotaldo, a recibir su castigo. Y entonces ocurre otra paradoja y otra manifestación de la profunda sabiduría del príncipe Segismundo. Se reconcilia con su padre y con sus primos, abraza a Clotaldo agradeciéndole como a un padre la educación que de él recibió y manda preso a la torre al soldado que levantó el ejército en nombre de su justicia. La prisión del soldado sin nombre, sedicioso que ha levantado al pueblo contra su legítimo soberano, es el primer acto de una justicia clemente propia de un rey que comienza en el ápice de la prudencia: la acción del soldado es mala. No olvidemos que Segismundo considera ilícito su propio levantamiento; por eso, como reo de lesa majestad, se pone a los pies de su padre pidiéndole la muerte. El padre lo perdona. La prisión del soldado en la torre es el castigo piadoso dado a quien merecía la muerte.

pág. 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.