LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Unidad  9     LAS  PRIMERAS  CIVILIZACIONES:  MESOPOTAMIA  Y  EGIPTO     Hace   6000   años,   las   mejoras   agrícolas   facilitaron   la   aparici

1 downloads 129 Views 1MB Size

Story Transcript

Unidad  9    

LAS  PRIMERAS  CIVILIZACIONES:  MESOPOTAMIA  Y  EGIPTO     Hace   6000   años,   las   mejoras   agrícolas   facilitaron   la   aparición   de   sociedades   más   prósperas   y   muchas   aldeas   neolíticas   se   transformaron   en   ciudades     y   surgieron   las   primeras   civilizaciones   urbanas.   Estos   cambios   se   iniciaron   en   las   fértiles   llanuras   de   los   ríos   Tigris   y   Éufrates   en   Mesopotamia   y   en   el   valle   del  Nilo  en  Egipto.  

   

 

  En   estas   tierras   también   comenzaron   las   primeras   formas   de   Estado   y   aparecieron   los   primeros  documentos  escritos,  entrando  en  la  etapa  de  la  Historia  Antigua.  

  ACTIVIDADES   1.  ¿Qué  característica  geográfica    tenían  en  común  estas  primeras  civilizaciones?  

1.  MESOPOTAMIA,  TIERRA  ENTRE  DOS  RÍOS    

 

  La  primera  civilización  urbana  nació  en  la  Baja  Mesopotamia  hacia  el  IV  milenio  a.C..  En   Sumer   surgieron   las   primeras   ciudades-­‐Estado   (Ur,   Lagash…),   independientes   unas   de   otras.    Los   conflictos   entre   ciudades   vecinas   por   el   control   de   la   tierra   dieron   lugar   a   la   aparición   de   jefes   militares   que   acabaron   dominando   las   ciudades   y   se   convirtieron   en   monarcas.   Las   guerras   hicieron   aumentar   el   número   de   esclavos.   Estos   reyes     se   ayudaban   de   funcionarios   (administradores  y  escribas)  y  sacerdotes,  con  poderes  más  allá  de  los  religiosos.                        La  mayoría  de  la  población  eran  agricultores   y   pastores,  pero  la  prosperidad  agrícola   hizo  que  parte  de  la  población  se  dedicara  a  otras  tareas.  Como  consecuencia  de  ello  aparecieron       artesanos  y  comerciantes  y  se  empezó  a  utilizar  la  moneda  en  los  intercambios.     2.  ¿Qué  es  una  ciudad-­‐estado?,  ¿dónde  surgieron  las  primeras?,  ¿cómo  apareció  la  figura   del  monarca?   3.  Realiza  un  gráfico  que  resuma  la  organización  social  en  Mesopotamia.        

 

1  

     

Ciudades  e  Imperios  de  Mesopotamia   4.   Observa   el   mapa   del   libro  (página  16)  y  a  partir   de   él   completa   este   mapa   indicando   las   principales   ciudades   e   imperios   de   Mesopotamia.  

   

 

    La   riqueza   de   estas   ciudades   se   basó   en   su   agricultura,   muy   productiva   por   el   control   que  tenían  de  las  aguas  de  los  ríos  Tigris  y  Éufrates.       Hacia   el   3.5000   a.C.,   en   Mesopotamia   surgieron   las   primeras   formas   de   escritura.   Los   funcionarios   y   sacerdotes   tenían   la   necesidad   de   controlar   las   cosechas,   los   impuestos   ,   etc.,   y   comenzaron   a   hacer   anotaciones   para   llevar   la   contabilidad.   Las   primeras   formas   de   escritura   se   basaban   en   sencillos   dibujos   (escritura   pictográfica)   que   representaban   objetos   o   ideas.   Con   el   tiempo  se  fueron  simplificando  y  cada  signo  tenía  un  valor   fonético  (cuneiforme).    

 

  También   en   Mesopotamia     se   redactaron   las   primeras   leyes   escritas   (Código   de   Hammurabi).     5.  ¿Cómo  se  originó  la  escritura?,  ¿en  qué  época?   6.   ¿Por   qué   la   escritura   cuneiforme   significó   un   progreso   respecto   a   la   escritura   pictográfica?   7.  Lectura  de  un  fragmento    del  código  de  Hammurabi.    

2.  EL  ARTE  MESOPOTÁMICO        

       

  En   la   arquitectura   la   ausencia   de   grandes   canteras   de   piedras   en   Mesopotamia   imposibilitó  levantar  grandes  muros  o  columnas  que  sostuvieran  el  techo.  Por  ello,  se  tuvo  que   emplear   el   arco   y   la   bóveda   como   solución   para   sostener   los   edificios.   Estas   construcciones,   además,  se  realizaban  con  ladrillos  de  adobe,    recubiertos  de  betún  y  de  cerámica  vidriada  de   brillantes  colores  en  los  edificios  más  importantes.      Las   dos   grandes   construcciones   de   las   ciudades   mesopotámicas   fueron   el   palacio   y   el   zigurat  (templo).       En  escultura  destacan  estos  tipos  de  representaciones:       –    Las  estatuillas  de  orantes.         –    Las  estatuas  del  rey  Gudea  de  Lagash,  que  sirvieron  de  modelo  a  otras.         –    Los  relieves  que  representaban  figuras  humanas  o  animales  monstruosos  y  que  decoraban   los  muros.         –    Las  estelas  donde  se  esculpían  escenas  de  victorias  militares  y  cacerías.      

 

2  

 

   

 

Estela  asiria  

 

 

 

 

 

 

                           

 

                 Gudea  de  lagash  

8.   ¿Cuáles   fueron   las   grandes   aportaciones   mesopotámicas   a   la   arquitectura?,   ¿por   qué   surgieron  allí?   9.   Junto   con   los   templos,   ¿qué   otra   construcción   destacó   en   la   arquitectura   mesopotámica?  Defínela  y  realiza  un  dibujo  de  ella.   10.  Indica  las  principales  manifestaciones  de  la  escultura  mesopotámica.    

3.  EGIPTO,  EL  NILO  Y  EL  DESIERTO      

    Egipto  es  una  zona  muy  árida  atravesada  por  el  Nilo,  un  caudaloso  río  que  lo  divide  en   dos   zonas:   el   Bajo   Egipto,   correspondiente   a   la   desembocadura,   y   el   Alto   Egipto,   una   zona   dominada  por  el  desierto.       Las  crecidas  del  Nilo  permitieron  el  nacimiento  de  una  gran  civilización  agrícola,  aunque   fue   necesario   construir   diques   y   canales   para   controlar   las   crecidas   del   río   y   aprovechar   sus   beneficios.   Así,   aumentó   la   superficie   cultivable   y   creció   la   producción   agrícola.   El   río   Nilo   se   convirtió,  además,    en  la  gran  vía  de  comunicación  de  Egipto  y  en  sus  orillas  surgieron  grandes   ciudades  como  Menfis  o  Tebas.   Fases  en  las  crecidas  del  Nilo  

    Para   poder   realizar   todas   estas   tareas   los   egipcios   desarrollaron   el   cálculo   y   la   geometría,  y  establecieron  un  calendario.     11.  Redacta  un  breve  texto  que  analice  la  importancia  del  Nilo  para  Egipto.   12.   Observa   las   láminas   sobre   las   crecidas   del   Nilo   y   ordénalas   atendiendo   a   su   secuencia   lógica.  Tras  ello  explica  esta  secuencia.     4.  EL  EGIPTO  DE  LOS  FARAONES           Hacia  el  3000  a.C.,  el  faraón  Narmer  unificó  el  Alto  y  el  Bajo  Egipto  y  se  coronó  con  los   tributos  de  ambos  reinos.  Se  iniciaba  una  serie  de  dinastías  que  se  sucederían  en  el  trono.       La   organización   del   estado   egipcio   estaba   dominada   por   un   rey   denominado   “faraón”,   que   gozaba   de   poder   absoluto   y   era   considerado   un   dios.   Su   autoridad   era   incuestionable,   garantizaba   el   orden   y   la   justicia,   controlaba   la   irrigación   y   el   comercio   exterior   y   era   el   jefe   supremo  del  ejército.    

 

3  

El  poder  del  faraón  

      Para   gobernar   un   territorio   tan   extenso   ,   el   faraón   necesitaba   un   poderoso   ejército   y   servidores  fieles  y  eficaces.       Estos   colaboradores   constituían   los   grupos   sociales   privilegiados,   que   poseían   la   mayoría  de  las  tierras  cultivables.  Eran  los  altos  funcionarios  (visir,  gobernadores  provinciales,   jefes   militares),   que   gobernaban   con   el   faraón,   sacerdotes,   que   dirigían   los   ritos   religiosos   y   practicaban   la   ciencia   y     escribas,   que   dominaban   el   cálculo   y   la   escritura   y   se   encargaban   de   impuestos,  obras  y  trasladar  las  órdenes.       El  pueblo   de  Egipto  estaba  formado  por  campesinos  en  su  mayoría.  Aunque  eran  libres   tenían   una   serie   de   obligaciones   (entregar   parte   de   la   cosecha,   ayudar   en   las   obras   públicas.   También   existía   un   buen   número   de   artesanos   y   pequeños   comerciantes.   Aunque   en   número   reducido,  también  existían  esclavos.     13.   ¿Cómo   se   organizaba   políticamente   el   Estado   egipcio?   Explica   las   funciones   de   los   distintos  cargos.   14.  Resume  los  distintos  períodos  del  Antiguo  Egipto  (cuadro  página  19).   15.   Realiza   un   gráfico   en   forma   de   pirámide   que   recoja   la   disposición   de   los   distintos   grupos  sociales  existentes  en  el  Antiguo  Egipto.     5.  LA  RELIGIÓN  EGIPCIA           La   religión   egipcia   era   politeísta,   es   decir   se   adoraba   a   muchos   dioses.   El   dios   más   venerado  era  Ra  (dios  del  sol),  también  eran  populares  Osiris  (dios  de  los  muertos),  Isis  (diosa   de   la   fertilidad),   Horus   (dios   de   la   guerra),   Anubis   (dios   del   infierno)   y   Thot   (dios   de   la   sabiduría).    

 

4  

            El   faraón,   asimismo,     era   adorado   como   un   dios,   siendo   la   imagen   en   la   tierra   del  dios   creador.  También  adoraban  a  divinidades  locales  y  familiares.       Los   dioses   habitaban   en   los   templos   y   los   sacerdotes   debían   rendirles   culto   y   obsequiarles  con  ofrendas  y  procesiones.         La  religión  egipcia  prometía  una  vida  después  de  la  muerte  (vida  de  ultratumba),  pero   para   ello   el   cuerpo   debía   permanecer   incorrupto   (momificación)   y   superar   el   Juicio   de   Osiris.   Los   egipcios   eran   muy   supersticiosos   y   creían   que   las   ofrendas   colocadas   en   las   tumbas,   las   pequeñas  estatuas  y  las  pinturas  de  las  paredes,  cobraban  vida  en  el  más  allá.     16.  ¿Qué  significa  politeísta?,  ¿conoces  alguna  religión  actual  que  lo  sea?   17.  Cita  los  principales  dioses  egipcios.   18.¿Por   qué   se   momificaban   los   cuerpos?   Busca   información   sobre   el   proceso   de   momificación  en  el  Antiguo  Egipto.    

6.  EL  ARTE  EN  EL  ANTIGUO  EGIPTO.          

La  arquitectura  egipcia  tenía  estas  características:       –    Seguía  unas  reglas  fijas  y  los  artistas  debían  reproducir  los  mismos  modelos.         –    Era  arquitrabada  y  no  usaba  ni  el  arco  ni  la  bóveda.         –    Tendía  al  monumentalismo      

   

   

Las   grandes   construcciones   fueron   los   templos   y   las   tumbas,   construidas   con   piedra   y   decoradas   con  grabados,  esculturas  y  pinturas.         Los  templos  tenían  una  estructura  similar;  eran   amurallados   y   con   partes   diferenciadas:   patio   porticado,  santuario...  Sólo  tenían  acceso  el  faraón   y  los  sacerdotes.    

 

Templo  de  Luxor  

  Las   tumbas   eran   muy   importantes   para   las   creencias   de   los   egipcios   porque   representaban  la  garantía  del  acceso  del  difunto  a  la  vida  de  ultratumba.  Sólo  los  faraones  y  los   grandes  dignatarios  pudieron  construirse  grandes  tumbas.  Las  clases  bajas  eran  enterradas  en  la   arena  del  desierto.       En  Egipto  había  diferentes  tipos  de  tumbas:       –    Las   primeras   fueron   las   mastabas,   unas   construcciones   rectangulares   sencillas   y   de   poca    altura.         –    De   la   superposición   de   varias   mastabas   surgieron   las   pirámides.   Destacan   las   de   Keops,  

 

5  

 

Kefrén  y  Micerinos.         –    El   miedo   a   los   saqueos   llevó   a   la   construcción   de   hipogeos,   que   eran   cámaras   funerarias   situadas  bajo  tierra  y  muy  lujosamente  decoradas.         La   pintura   egipcia   se   caracterizaba   por   representar   la   vida   cotidiana   y   la   naturaleza,   seguir,   como   la   arquitectura,   unas   reglas   fijas   (ojos   y   tronco   siempre   de   frente),   no   tener   profundidad  ni  perspectiva  y  utilizar  colores  vivos.      

 

 

                   

Busto  de  Nefertiti,  Neues  Museum,  Berlín.    

   

 

 

Escriba  sentado,  Louvre,  Paris  

19.  Completa  este  cuadro  sobre  la  arquitectura  en  el  Antiguo  Egipto     Características   Material   Construcciones                       20.  Explica  la  evolución  en  la  construcción  de  tumbas.   21.  Resume  las  características  de  la  pintura  egipcia.  

 

Ejemplos  

6  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.