Tema 7. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Tema 7. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO 1. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD ANTIGUA: LOS GRANDES CAMBIOS Con la aparición de la e

2 downloads 126 Views 1MB Size

Story Transcript

Tema 7. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO 1. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD ANTIGUA: LOS GRANDES CAMBIOS Con la aparición de la escritura termina la Prehistoria y empieza la Historia. La primera etapa de la Historia es la Edad Antigua, que va desde, aproximadamente, el año 3500 a. C. hasta el año 476 d.C. en que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente. Estos son los cambios más importantes que se producen en los comienzos de la Edad Antigua: 1. Sociales: • Se pasa de una sociedad igualitaria a una dividida en clases sociales, con diferencias económicas, jurídicas, militares y religiosas entre los distintos grupos. • Aparecen las primeras ciudades. Éstas se convierten en los centros del poder político, económico y religioso de los nacientes imperios. 2. Gobierno: • Se crean los Estados como elemento de control del poder. El Estado era el entramado administrativo que tenían los poderosos para gobernar a un territorio y a una población. El Estado lo formaba el rey, la administración, el gobierno, el ejército, etc. • El gobierno se concentra en manos de una sola persona (monarquía) o en manos de un pequeño grupo de individuos (oligarquía). • Surge el ejército para controlar el poder y los funcionarios para administrar el Estado. • Para pagar a los funcionarios o al ejército... se crean los impuestos que son aportados por las clases más desfavorecidas. Para mejorar el control de los impuestos, surge la escritura. 3. Economía: • Los individuos se especializan en diferentes tareas y oficios. Surgen los campesinos, los ganaderos los comerciantes y los artesanos. • Fuerte incremento del comercio y la actividad artesanal. • Nace la propiedad privada, que recae principalmente en las clases poderosas. 4. Cultura: • Aparece la escritura, con lo que la transmisión de conocimientos se hará a través de textos. - En Mesopotamia escritura cuneiforme (en forma de cuña). - En Egipto escritura jeroglífica. - En Fenicia escritura alfabética.

Las primeras civilizaciones surgen hacia el año 3000 a. C. Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates y en Egipto en la cuenca del rio Nilo. Ambas zonas reunieron las condiciones necesarias para albergar el crecimiento de dos poderosas civilizaciones que influirán en otras en tiempos más modernos.

1

2. ESPACIO GEOGRÁFICO DE EGIPTO Y MESOPOTAMIA Gran parte de los cambios fueron favorecidos por el marco geográfico. Hace unos 6000 años, hacia el año 4000 a.C., algunos pueblos se asentaron a orillas de grandes ríos. Éstos experimentaban cada año crecidas que inundaban los valles y depositaban luego en ellos, cuando el caudal volvía a disminuir, un limo que fertilizaba la tierra; de este modo, se obtenían grandes cosechas a ambos lados del río. Este hecho motivó el aumento de la población y una serie de cambios económicos y sociales que hicieron que, poco a poco, las pequeñas comunidades agrícolas se fueran desarrollando y dieran paso a las primeras sociedades urbanas. Así surgieron dos grandes civilizaciones: la mesopotámica, en torno a los ríos Tigris y Éufrates, y la egipcia, alrededor del Nilo.

Se pueden destacar una serie de rasgos comunes, tanto para Egipto como para Mesopotamia: •

Existencia de grande ríos, como el Nilo en Egipto y el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia. El ciclo del caudal de los ríos marca el calendario agrícola (inundaciónsiembra-recolección) y la vida de estos pueblos gira en torno a sus ríos.



Los valles fluviales permitieron una próspera agricultura gracias a la abundancia de agua y a las altas temperaturas. Esto permitió el aumento de la productividad agrícola y alimentar a una mayor població. Además, se logró un aumento del nivel y de la esperanza de vida.



Los desiertos que rodean los valles fluviales y hacen que la actividad se concentre en las zonas cercanas a los ríos. Estos desiertos servían de protección frente a los enemigos y dieron lugar a un aislamiento que favoreció el desarrollo de unas civilizaciones puramente urbanas. En Egipto podemos destacar dos zonas: - El Alto Egipto, en el sur, formado por un estrecho valle. - El Bajo Egipto, en el norte, donde el río forma un extenso delta. 2

Mesopotamia se divide en tres partes: - Sumeria en el sur, con ciudades como Ur, Uruk y Lagash. - Acadia, en el centro, cuyas ciudades más importante son Akadd y Babilonia. - Asiria, en el norte, destacando las ciudades de Nínive y Assur.

3

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA Los pequeños poblados agrícolas crecieron y se transformaron en ciudades. Éstas estaban constituidas por diversos elementos urbanos: viviendas, palacios, templos, almacenes,tiendas,etc. La necesidad de organizar la ciudad, de administrar y almacenar las riquezas, de hacer obras para el control de los ríos (construcción de canales, diques, presas, estanques) provocó el nacimiento de la administración del Estado. Así, reyes y sacerdotes fijaban las normas de convivencia (leyes) y ejercían la función de gobierno. Los gobernantes exigían el pago de impuestos a los campesinos por cultivar la tierra y a los artesanos y comerciantes por desempeñar su oficio. Estos impuestos eran, a veces, muy altos, con lo que el faraón o rey, así como los altos funcionarios, acumulaban una gran riqueza que era utilizada para asegurarse el poder mientras que las clases más humildes vivían abrumadas por el pago de los mismos. Estos impuestos permitieron la construcción de grandes monumentos, símbolos del poder de los gobernantes y de las ciudades, y se formaron ejércitos numerosos. De este modo, algunas ciudades se hicieron muy poderosas y pudieron extender su dominio sobre otros territorios cercanos. 3.1 Evolución política de Egipto Desde el punto de vista político, la historia de Egipto se divide en cuatro etapas, que van desde el 3100 a. C. hasta el año 30 a. C.: • Primeras dinastías e Imperio Antiguo (3100 – 2050 a.C.): un personaje legendario, el faraón Menes, unió el Alto y Bajo Egipto bajo una misma corona. El imperio Antiguo comienza hacia 2700 a.C. La capital era Menfis. Es una época de esplendor de los faraones, cuya mejor muestra es la construcción de las grandes pirámides. Al final de este periodo el territorio se fragmenta en pequeños estados. • Imperio Medio (2050 -1550 a. C): Nuevamente se unifica el reino y la capital se establece ahora en Tebas. Al final de este periodo Egipto cae en manos de un pueblo extranjero: los hicsos. •

Imperio Nuevo (1550 – 1070 a. C.). Los faraones expulsan a los hicsos y reunifican Egipto. La capital sigue siendo Tebas. En esta época destacan los faraones Ramsés II y Amenofis IV.



Época Baja (hasta el 30 a.C.): Etapa de decadencia. Egipto es invadida por distintos pueblos (asirios, persas, griegos y romanos) hasta que éstos últimos lo incorporan a su imperio.

3.2 Evolución política en Mesopotamia Se divide en tres periodos o etapas. • Primer período (3200 a 1800 a.C.): la primera civilización importante fue la sumeria, que fundó las primeras ciudades-estado. En los últimos siglos de este periodo, los acadios lograron la hegemonía, destacando el rey Sargón. • Imperio babilónico (1800 – 1350 a.C.): los acadios, bajo el rey Hammurabi de Babilonia, consiguieron unificar casi toda Mesopotamia. • Imperio asirio (1350 – 630 a.C.): los asirios serán un pueblo expansionista que • Imperio neobabilónico (630 - 539 a.C.): los babilonios de nuevo se hacen con la dirección política de Mesopotamia hasta que los persas conquistan Babilonia y ponen fin a su imperio.

4

4. LA SOCIEDAD EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA Las sociedades de estas dos civilizaciones fueron sociedades jerarquizadas que se caracterizaron por las desigualdades. La diferencia entre los grupos sociales será más grande a medida que los imperios se fueron haciendo más fuertes y complejos. La riqueza la marcaba la tierra y el poder. En líneas generales podemos dividir las sociedades de estas civilizaciones en los siguiente grupos sociales: 1. Élite social o grupo dominante: son la minoría dirigente. Ocupan los cargos políticos más altos, poseen las tierras y la mayor parte de las riquezas. Se distribuían en: • Los reyes o faraones (que ejercían un poder absoluto y afirmaban tener una relación especial con los dioses). En Egipto el faraón tiene la consideración de un dios y era el dueño de todas las cosas, tierras y personas. • La familia real, parientes del rey que controlan los principales puestos de la administración política, militar y religiosa. • Los nobles, que son altos funcionarios con privilegios. Formaban parte del ejército y la administración. Poseían enormes riquezas y tierras. • Los sacerdotes que cuidan los templos y administran las tierras que pertenecen al templo. Se encargaban de los actos religiosos importantes, así como de mediar entre el mundo de los vivos y el de los muertos. 2. Clases medias: no eran muy numerosos en número pero su importancia social era muy destacable. Lo formaban: • Los escribas que sabía leer y escribir, contabilizaban la recaudación de los campesinos y llevan la administración. • Los soldados. • Los artesanos especializados, que fabricaban ricos objetos para ritos funerarios, para la vida en el palacio y la vida cotidiana y también pinturas y esculturas en tumbas, templos y palacios. • Los ricos comerciantes, que traían materiales a los artesanos. Muchos de ellos viajaban para conseguir nuevos negocios y beneficios. 3. Grupos dominados: que era la mayoría de la población. • Los campesinos, trabajan la tierra y entregan parte de sus cosechas al grupo dominante. Pagaban impuestos. Eran la mayor parte de la población y sus condiciones de vida eran muy penosas. • Otros grupos: artesanos, pequeños comerciantes, ganaderos, etc. • Los esclavos, sin derechos ni libertad, se compraban y se vendían. Eran considerados cosas y como tal se les trataba. Muchos eran soldados enemigos capturados en la guerra o personas libres que no había podido pagar sus deudas.

5

5. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA Ambas civilizaciones se organizaban en torno a un Estado central fuerte que tenía a los reyes o faraones como centros neurálgicos del poder. Los monarcas eran los que tenían todo el poder y organizaban los Estados. Se encargaban de nombrar ministros, generales, administradores, gobernadores, etc. La política organizaba el territorio y administraba la hacienda, así podemos clasificar la administración de estos primeros imperios en: •

Administración central. La figura principal es la del monarca/faraón, que gobierna concentrando todo el poder en su persona. Le ayudaban sus familiares y los nobles. Tenía a su servicio a los escribas, que registran todo lo necesario para la administración: órdenes, impuestos recaudados, etc.



Administración provincial: los estados se dividían en provincias administrativas, con gobernadores que eran nombrados por el faraón/rey y representaban al monarca en las provincias.



Administración de la hacienda: de ella se encargaban los escribas y sacerdotes, que cobraban los impuestos a los campesinos. Con lo recaudado la familia real mantenía un nivel de vida alto, se construían obras públicas, se pagaba el salario de los escribas, trabajadores y de los soldados.

6. LA ECONOMÍA EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA Se basaba en la agricultura, ganadería, el comercio y la artesanía. •

Agricultura: es la actividad más destacada, favorecida por los ríos Tigris, Éufrates y Nilo. Para ello construyeron grandes presas, lo que favoreció el riego regular. Ocupaba a la mayor parte de la población.



Ganadería: Destacaban las cabañas caprina y ovina, que se adaptaban mejor al rigor del clima. Se criaban para la obtención de carne, la artesanía textil y la leche. El ganado vacuno y los bueyes se utilizaban como animales de labranza, mientras que los caballos eran usados para la guerra.



Comercio y artesanía: tanto Egipto como Mesopotamia carecían de materias primas como metales y maderas, lo que favoreció un intenso tráfico comercial con otras regiones como Nubia (al sur del Nilo), Palestina, Anatolia (actual Turquía) e Irán. Mesopotamia además carecía de piedra. Los grandes ríos se utilizaban como vías de transporte que facilitaban el comercio y la transmisión de ideas y noticias. En cuanto a la artesanía, esta fue muy intensa, sobre todo en las grandes ciudades. Destacamos la cerámica, las joyas, los textiles, las armas y los trabajos en madera.

6

7. LAS CREENCIAS RELIGIOSAS EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA 7.1. Egipto La religión marcó la vida de los egipcios, muy preocupados por la muerte y el más allá. Era una religión politeísta (creían en muchos dioses). Los dioses tenían forma de animales o humana. Existían animales sagrados que simbolizaban aspectos esenciales para la vida de los egipcios, como el chacal, el buey, el cocodrilo, etc. El río Nilo era también sagrado y en él se desarrollo gran parte de la vida religiosa. Cada dios se relacionaba con un aspecto de la vida. Destacaban los dioses: • Ra (o Amón-Ra o simplemete Amón): dios del sol. Era el dios principal entre todos los dioses. • Osiris: hijo de Amón-Ra y dios de los muertos. • Isis: hermana y esposa de Osiris, diosa de la fertilidad. • Horus: dios de la guerra. • Seth: dios del mal (había asesinado a Osiris). También era dios del desierto. • Anubis: dios del infierno. • Toth: dios de la sabiduría (inventó la escritura). Durante el reinado de Amenofis IV, que se hizo llamar Akhenaton, se vivió una época atípica para la religión egipcia. Este faraón prohibió el culto a todos los dioses salvo al dios sol, a quien rebautizó con el nombre de Atón. En relación con la muerte, los egipcios momificaban a sus muertos, ya que creían que, para que el alma pudiera pasar a la siguiente vida, el cuerpo tenía que estar intacto. Como el viaje era complicado, enterraban los cadáveres con amuletos, barcas, figuras de sirvientes, comida y todo lo necesario para la vida futura. Al final del viaje el difunto debía someterse a un juicio, en el que debía mostrar que había sido bueno y justo. Los enterramientos se realizaban en pirámides, mastabas o hipogeos. 7.2. Mesopotamia También es una religión politeísta. Cada dios se relacionaba con un aspecto de las fuerzas de la tierra y el universo. Se trató de una religión pesimista, con una concepción del más allá según la cual éste estaba lleno de penalidades y tormentos. Las creencias religiosas fueron más variadas y complejas que en Egipto, pues se sucedieron varios pueblos aunque la base de todos ellos fue la religión sumeria Cada ciudad tenía sus propios dioses y mitos. Por ejemplo, el dios principal de la ciudad de Babilonia era Marduk. El centro de la vida religiosa era el templo, que era gestionado por los sacerdotes, en donde se acumulaban ofrendas y riquezas ofrecidas a los dioses. Este templo era el edificio más alto de las grandes ciudades y solo podían acceder a él los propios sacerdotes, la familia real y las clases privilegiadas. El centro del templo era el zigurat, que era una pirámide escalonada en cuya cúspide estaba la capilla con la estatua de la divinidad. Los dioses eran antropomorfos (con forma humana). El dios más importante fue Anú, dios del cielo. La diosa principal era Ishtar, diosa de la guerra, el amor y la fecundidad. Entre los mitos mesopotámicos sobresale el del Diluvio, que luego fue adoptado por los judíos y ha llegado a nuestra tradición a través de la Biblia. 7

8. EL ARTE EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA La creación artística de estas civilizaciones refleja el modo de vida y el pensamiento de los pueblos de aquella época. El arte estuvo al servicio del poder (reyes, faraones, sacerdotes) y sirvió para controlar a las masas y para reforzar la autoridad de los gobernantes. Además, el arte estuvo marcado por un fuerte carácter religioso.

8.1 Egipto Llama la atención su homogeneidad, manteniendo una fuerte unidad a lo largo de los siglos a pesar de las frecuentes invasiones de pueblos extranjeros. 8.1.1. Arquitectura. Las principales construcciones egipcias están relacionadas con la religión y los ritos funerarios. Son construcciones de tamaño colosal hechas en piedra, destinadas a ser eternas. Los edificios son adintelados (no utilizaron ni el arco ni la bóveda). Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak, Luxor o Abu Simbel. Las primeras tumbas conservadas para las clases altas son las mastabas. Más tarde, algunos faraones del Imperio Antiguo (Keops, Kefrén y Micerinos) construyen grandes pirámides. A partir del Imperio Medio, las tumbas más habituales son los hipogeos, tumbas excavadas en las rocas de las montañas con salas ricamente decoradas a base de pinturas y relieves jeroglíficos. 8.1.2. Escultura y pintura Igualmente tiene una finalidad religiosa o funeraria. Se representa a los dioses y faraones principalmente, aunque también aparecen numerosas representaciones de la vida cotidiana reflejada con gran realismo en las pinturas de los hipogeos. Las esculturas son de dos tipos: relieves y estatuas exentas. Los relieves decoran los muros de los templos y las paredes de las tumbas. Las estatuas solían tener una finalidad funeraria (muchas de ellas han sido encontradas en las tumbas). Destacan las estatuas de los faraones Zoser y Kefrén, el busto de la reina Nefertiti y las figuras de escribas sentados. La pintura no solo decoraba las paredes de las tumbas sino que también se utilizaba para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en los sarcófagos y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro. Las representaciones reflejan las siguientes características: idealización en las representaciones de los faraones y mayor realismo en las representaciones de personajes de menor condición social (escribas y otros funcionarios); hieratismo (ausencia de movimiento), ley de frontalidad (los personajes aparecen en las estatuas de forma frontal o combinando elementos de frente y de perfil en las pinturas y relieves < ojo y hombros de frente, piernas y brazos de perfil). En pintura hay ausencia de perspectiva y profundidad y se utilizan colores planos, sin sombras que den sensación de volumen. Estas características se rompieron durante el periodo de Amarna, bajo el faraón Amenofis IV pero fue sólo un paréntesis.

8

8.2. Mesopotamia Los creadores del estilo, al igual que la religión, son los sumerios. El resto de pueblos (babilonios, asirios) continuarán con las tendencias iniciadas por ellos. 8.2.1. Arquitectura Son construcciones hechas con materiales pobres (adobe, barro) y por ello apenas se han conservado restos. Destacan los templos cuyo centro es el zigurat, que tienen forma de torre o pirámide escalonada, como los de Ur o Babilonia. También construyen palacios como el de Nínive. Otras construcciones son las murallas y las tumbas excavadas en la roca (hipogeos). 8.2.2. Escultura y pintura Se han conservado numerosas estatuas de reyes. Su patrón es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. También destacan las figuras de animales fantásticos (leones alados con cabeza humana) que se colocaban junto a las puertas de las murallas. Por otra parte, se realizan relieves de figuras humanas y de animales, destacando los bajorrelieves de época asiria, de un realismo impresionante (escenas de guerra o de animales, como la famosa Leona herida). La pintura es estrictamente decorativa. Decoraba los muros de los templos, las puertas de las murallas y los palacios. Aparecen escenas de la vida de los reyes, dioses y animales sagrados.

9

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.