Le proposte di pubblicazione vanno rivolte alla Direzione o alla Redazione della Collana

La Collana “Terra Iberica” è volta ad accogliere lavori di iberistica (ispanistica e lusitanistica) di livello universitario, e ha per logo una mappa

12 downloads 98 Views 163KB Size

Recommend Stories


MAS ALLA DE LA MONTAÑA
MAS ALLA DE LA MONTAÑA MAS ALLA DE LA MONTAÑA Joaquina Gil Ediciones Abya-Yala 1998 MAS ALLA DE LA MONTAÑA Joaquina Gil 1a. Edición Ediciones

El lujo mas alla de la imaginacion
¢¥ alla ¢¥de la imaginacion ¢¥ El lujo mas Primera clase hasta el final Exterior (Clase alta) Parabrisas de 1 pieza / Limpiaparabrisas tipo ‘over

Aliquote di imposta alla fonte Tabella R con Imposta comunale a 20 Chf. Edizione 2015
Dipartimento delle finanze e dell'economia Divisione delle contribuzioni Aliquote di imposta alla fonte Tabella R con Imposta comunale a 20 Chf. Edi

Story Transcript

La Collana “Terra Iberica” è volta ad accogliere lavori di iberistica (ispanistica e lusitanistica) di livello universitario, e ha per logo una mappa antica della Penisola tracciata da Tolomeo. A promuoverla è la Cattedra di Spagnolo della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Roma “La Sapienza” (Dipartimento di Scienze del Libro e del Documento). La Collana si articola in tre Sezioni: -

Sezione I, “Didattica”, maneggevole e in piccolo formato, per il materiale finalizzato alle attività di insegnamento iberistico sia di Laurea Triennale che di Laurea Specialistica (testi in lingua, dispense, brevi saggi, grammatiche, esercizi, ecc.).

-

Sezione II, “Ricerca”, per i risultati di singole ricerche (monografie e miscellanee di un solo autore) o di ricerche collettive (atti di convegni e libri a firma plurima).

-

Sezione III, “Il Traghetto”, per le traduzioni di importanti opere letterarie iberiche non ancora diffuse in Italia e che necessitano di essere ‘traghettate’ dalla lingua originale, elaborate sia dal “Master di II° livello in Traduzione specializzata” (che la Cattedra coordina) sia da traduttori esperti in campo iberistico.

Le proposte di pubblicazione vanno rivolte alla Direzione o alla Redazione della Collana.

Spagnolo elementare I

a cura di Montserrat CARRERAS BOIX

Laurea Triennale in “Lingue e Culture del Mondo Moderno” Laurea Specialistica in “Traduzione Letteraria e Tecnico-scientifica” Facoltà di Lettere e Filosofia Università di Roma “La Sapienza”

ARACNE

Copyright © MMVIII ARACNE editrice S.r.l. www.aracneeditrice.it [email protected] via Raffaele Garofalo, 133 A/B 00173 Roma (06) 93781065 ISBN

978–88–548–1553–7

I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica, di riproduzione e di adattamento anche parziale, con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi. Non sono assolutamente consentite le fotocopie senza il permesso scritto dell’Editore. I edizione: gennaio 2008

7 Advertencia El presente libro nace como material de apoyo para las clases de “Spagnolo Terza Lingua, livello 1”. Los destinatarios son los alumnos de la licenciatura (= Laurea Triennale) en “Lingue e Culture del Mondo Moderno” de la Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Roma “La Sapienza” que hayan elegido la lengua española como tercera lengua. Este libro se presenta como una Gramática elemental y compendiada de apoyo y de consulta, que expone de manera detallada los contenidos básicos de la asignatura en cuestión, quedando excluida la sintaxis. El objetivo de quien escribe es ofrecer una reflexión sobre el sistema gramatical de la lengua española para explicar el funcionamiento y la estructura del mismo de tal modo que se favorezca el aprendizaje de la lengua española a los estudiantes interesados. Por otro lado, se pretende hacer frente de manera específica al estudio de los problemas lingüísticos que tradicionalmente constituyen una mayor dificultad en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera.

8 Cabe finalmente destacar que en la presente Gramática se expone y profundiza el temario de la asignatura sin olvidar, no obstante, la vertiente de uso de la lengua, concediendo especial relevancia al discurso. Por tanto, se presentan esquemas explicativos válidos desde el punto de vista normativo de la lengua que no se desvinculan del uso contextual. [M.C.B.]

9 Índice I. Alfabeto y ortografía ................................. p. 13 1. El alfabeto ........................................... p. 13 2. Ortografía: la acentuación ................... p. 13 II. El sintagma nominal y sus componentes...p. 17 1. El sustantivo ........................................ p. 17 2. El adjetivo ........................................... p. 19 3. Los artículos ........................................ p. 21 4. Los adjetivos y pronombres indefinidos ........................................... p. 26 5. Los adjetivos y pronombres demostrativos ...................................... p. 28 6. Los adjetivos y pronombres posesivos... p. 30 7. Los numerales ..................................... p. 35 8. Los pronombres personales ................. p. 38 8.1. Pronombres de sujeto ................ p. 38 8.2. Pronombres con preposición ..... p. 39 8.3. Pronombres complemento .........p. 40 8.4. Construcciones reflexivas.......... p. 42

10 III. El sintagma verbal .................................. p. 44 1. El verbo ............................................... p. 44 2. Las formas no personales del verbo .... p. 44 El presente de indicativo..................... p. 46 3. Los verbos ser y estar ......................... p. 47 4. El verbo haber...................................... p. 49 5. Las formas verbales hay y está / están p. 49 6. El presente de indicativo del verbo gustar y similares .................... p. 51 7. El pretérito perfecto de indicativo ....... p. 52 IV. Las preposiciones ....................................p. 56

11 Bibliografía Manuales: -- Lourdes MIQUEL - Neus SANS, Rápido, rápido, Libro del alumno, Barcelona, Difusión, 2006. -- El presente libro. De consulta: -- Ignacio BOSQUE - Violeta DEMONTE, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2000, 3 voll. -- Gabriela ARRIBAS - Elena LANDONE, Dificultades del español para hablantes de italiano, Madrid, Ediciones SM, 2003.

12 Diccionarios Monolingües: -- Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa, ult. ed. (también on line: www.rae.es). -- María MOLINER, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1990. -- Real Academia Española, Diccionario del estudiante, Madrid, Santillana, 2005. Bilingües: -- Laura TAM, Grande dizionario di Spagnolo spagnolo-italiano,

italiano-spagnolo,

Milano,

Hoepli, 2004. -- Cesáreo CALVO RIGUAL - Anna GIORDANO, Italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Barcelona, Herder, 1995.

13

I. Alfabeto y ortografía 1. El alfabeto El alfabeto español está formado por las siguientes letras: Aa a Hh hache

Bb be Ii i

Cc ce Jj jota

Ch ch che Kk ka

Dd de Ll ele

Ee e Ll ll elle

Ff efe Mm eme

Ññ eñe

Oo o

Pp pe

Qq cu

Rr ere

RR rr S s erre ese

Uu u

Vv uve

Ww uve doble

Xx equis

Yy Zz i Zeta griega

Gg ge Nn ene Tt te

2. Ortografía: la acentuación Las palabras en español están formadas por sílabas. Hay palabras de una sola sílaba (los monosílabos: pan, y, luz, flor, etc.), palabras formadas por dos sílabas (li-bro, lá-piz, me-sa,

14 etc.) y también palabras formadas por tres sílabas o más (mé-di-co, or-de-na-dor, etc.). Todas las palabras en español tienen una sílaba acentuada, la sílaba tónica, que se pronuncia con más intensidad. Dicha sílaba tónica o también llamada sílaba fuerte, puede acentuarse mediante un acento gráfico, la tilde, o no. El acento gráfico o tilde se escribe siempre sobre las vocales de la sílaba tónica, teniendo en cuenta el ritmo y la terminación de la palabra. Es importante destacar que la tilde es siempre aguda: sofá, cárcel, bolígrafo. Hay tres grupos de palabras dependiendo del lugar que la sílaba tónica ocupa en la palabra. Se llaman agudas las palabras que tienen el acento (marcado con tilde o no) en la última sílaba: a-vión, pa-red. Se llaman llanas las palabras que tienen el acento (marcado con tilde o no) en la penúltima sílaba: ár-bol, car-ta. Se llaman palabras esdrújulas las que tienen el acento (marcado siempre con una tilde) en la antepenúltima sílaba: sá-ba-do, sí-la-ba. Existe una regla ortográfica que determina la presencia o ausencia de la tilde para marcar la

15 sílaba tónica y es la siguiente: Llevan tilde las palabras agudas cuando terminan en vocal, n o s: es-tá, jar-dín, de-trás. Llevan tilde las palabras llanas cuando no terminan en vocal, n o s: ca-rác-ter, ál-bum, lá-piz. Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde: Amé-ri-ca, pá-gi-na, es-drú-ju-la. Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde: rey, sal, en, etc. Sin embargo, algunas palabras monosílabas son iguales, pero no significan lo mismo. Es por esta razón que al escribirlas las diferenciamos con una tilde, el llamado acento diacrítico, que suele marcar el monosílabo que posee una mayor fuerza semántica o bien una mayor importancia gramatical. A continuación se exponen algunos ejemplos: el (artículo) / él (pronombre); se (pronombre) / sé (presente de indicativo del verbo saber); te (pronombre) / té (sustantivo); que (conjunción de relativo) / qué (interrogativo o exclamativo); de (preposición) / dé (presente de subjuntivo del verbo dar. El acento diacrítico puede aparecer también en palabras no monosílabas, por ejemplo: como (conjunción comparativa) / cómo (interrogativo);

16 solo (adjetivo) / sólo (adverbio); este, ese, aquel (adjetivos demostrativos) / éste, ése, aquél (pronombres demostrativos).

17 II. El sintagma nominal y sus componentes 1. El sustantivo En español, todos los sustantivos tienen siempre género, que puede ser masculino o femenino (no existen sustantivos neutros). Los elementos que se refieren al sustantivo en el seno del sintagma nominal, o sea, artículos, adjetivos, etc., deben concordar con el género del sustantivo, el cual se define como núcleo del sintagma nominal: esta bibliografía es muy extensa. Los sustantivos que tienen la función de designar objetos, sentimientos y conceptos, tienen solamente un género, siendo o bien masculinos o bien femeninos. Generalmente los sustantivos masculinos terminan en -o: el campo, el euro, etc., y los femeninos suelen terminar en -a: la cama, la habitación, etc. Dicha regla general, sin embargo, no se cumple en algunos casos en los que sustantivos masculinos terminan en -a: el día, el tema, el problema y tampoco se cumple en algunos casos en los que sustantivos femeninos terminan en -o: la moto, la mano, la foto, etc.

18 También, como regla general, suelen ser masculinos los sustantivos que terminan en -aje y or: el paisaje, el olor, y suelen ser femeninos los sustantivos que terminan en ción, sión, dad y tad: la traducción, la expresión, la ciudad y la libertad. Además del género, los sustantivos en español tienen número, que puede ser singular o plural. El número indica la cantidad de objetos a los que nos referimos con el sustantivo. El singular es la forma básica, o sea, la que aparece en el diccionario: vaso, mujer y el plural se marca añadiendo -s o -es al final del sustantivo: vasos, mujeres. Así pues para la formación del plural, añadimos una -s al final del sustantivo al singular, cuando éste termina en vocal: café / cafés, y en cambio, añadimos -es cuando el sustantivo al singular termina en consonante: reloj / relojes, cajón / cajones. Cabe destacar que los sustantivos que en número singular terminan en -í o -ú acentuadas, forman el plural de ambas maneras, o sea, tanto añadiendo -s, como añadiendo -es: marroquí / marroquís o marroquíes, tabú / tabús o tabúes. Por otra parte, si los sustantivos al singular

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.