LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.º ESO. Guías de lectura

www.mheducation.es www.mheducation.es LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.º ESO Guías de lectura Juan Carlos Pantoja Rivero Laura Espí Jimeno Beatri

16 downloads 31 Views 13MB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

Lengua castellana y Literatura 1 ESO
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO 1. OBJETIVOS DE MATERIA El proceso de enseñanza-ap

Story Transcript

www.mheducation.es

www.mheducation.es

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.º ESO

Guías de lectura

Juan Carlos Pantoja Rivero Laura Espí Jimeno Beatriz González Gallego Esperanza Mateos Donaire Mercedes del Río Luelmo Emilio Sales Dasí

Revisión técnica M.ª Asunción Monzón Agustín María D. Ocaña Ávila

MADRID · BUENOS AIRES · CARACAS · GUATEMALA · LISBOA · MÉXICO · NUEVA YORK PANAMÁ · SAN JUAN · BOGOTÁ · SÃO PAULO · AUCKLAND · HAMBURGO · LONDRES MILÁN · MONTREAL · NUEVA DELHI · PARÍS · SAN FRANCISCO · SÍDNEY · SINGAPUR SAINT LOUIS · TOKIO · TORONTO

www.mheducation.es

IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas deben realizarse en un cuaderno aparte.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Guías de lectura. 4.º ESO No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Nota: Este libro se atiene al artículo 32 del derecho de cita de la Ley de Propiedad Intelectual de 1996 (R. D. Leg. 1/1996, de 12 de abril). Derechos reservados © 2016, respecto a la primera edición en español, por: McGraw-Hill-Interamericana de España, S. L. Basauri, 17 Edificio Valrealty, 1.ª planta 28023 Aravaca (Madrid) Código: 978-00-094-2067-2 ISBN Andalucía: 978-84-486-0868-2 Depósito legal: Equipo editorial: Marilia Blanco, Cristina Núñez y Diego Ibáñez Diseño de cubierta: Paula Requena Diseño interior: The coffee pot, S.C.P. Fotografías: 123RF, Age FOTOSTOCK, ALBUM, Getty Images, Photoaisa, PRISMA y archivo McGraw-Hill Ilustraciones: Christian Ortega Maquetación: Diseño y Control Gráfico, S. L. U. Impreso en: IMPRESO EN ESPAÑA-PRINTED IN SPAIN

www.mheducation.es

ÍNDICE

LECTURA PÁGINA Lectura 1.  Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas XXX-LI (el desengaño amoroso)............................................................................... 4 Lectura 2.  Benito Pérez Galdós. Doña Perfecta......................................................................................................................................... 10 Lectura 3.  Miguel de Unamuno. San Manuel Bueno, mártir................................................................................................................. 16 Lectura 4.  Federico García Lorca. Bodas de sangre................................................................................................................................ 22 Lectura 5.  Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada......................................................................................... 28 Lectura 6.  José Luis Alonso de Santos. La estanquera de Vallecas.....................................................................................................

34

1 Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas XXX-LI (el desengaño amoroso)

www.mheducation.es

Localización

4

Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer son una colección de setenta y seis poemas más bien breves. La obra poética de Bécquer estuvo a punto de perderse, pero sus amigos decidieron publicarla a su muerte. Fueron ellos los que organizaron los poemas de acuerdo con los temas que trataban: la inspiración poética (de la Rima I a la XI), el amor correspondido (de la XII a la XXIX), el fracaso amoroso (desde la Rima XXX hasta la LI) y la soledad y la muerte (las últimas). 1. Gustavo Adolfo Bécquer es el principal poeta romántico español. Recuerda cuáles fueron las principales características del Romanticismo: la actitud ante la vida, sus ideas sobre el arte, los temas favoritos, etcétera. 2. ¿En qué época se desarrolló el movimiento romántico en España? Cita los escritores románticos españoles más importantes. ¿Qué géneros literarios fueron los preferidos por estos autores? 3. Si tienes en cuenta que Bécquer nació en el año 1836, ¿sabes explicar por qué se le considera un poeta posromántico? ¿Qué otra autora de poesía lírica, que escribió en castellano y en gallego, es también posromántica? 4. Además de su obra poética, las Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer escribió otras obras, entre las cuales destacan las Leyendas. Explica qué es una leyenda y di a qué género literario pertenece. Cita alguna de las que escribió Bécquer. 5. Resume la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer en aproximadamente una página. Explica si tuvo éxito como escritor y si fue feliz en su vida personal.

Intención Los poetas líricos transmiten sentimientos a través de sus poemas, pero estos no siempre se corresponden con la realidad de su vida: el autor puede estar imaginando lo que sentiría o puede exagerar y deformar vivencias auténticas. Por eso, es un error leer las Rimas de Bécquer como si fueran rigurosamente autobiográficas. 6. La idea que predomina en las Rimas XXX-LI es el fracaso amoroso. Sin embargo, no todos los poemas abordan este tema de la misma forma. Busca al menos un poema de esta serie que se ajuste a cada uno de estos subtemas: a) El poeta expresa su extrañeza por el hecho de que una mujer bellísima pueda ser a la vez estúpida o incluso malvada. b) El yo lírico siente melancolía al acordarse de un amor pasado y reflexiona sobre las razones que le llevaron al fracaso. c) El poeta se encuentra con una mujer a la que ha amado y se pregunta cómo ella puede parecer tranquila y feliz mientras que él sufre intensamente. d) El poeta sufre un dolor muy agudo porque se ha enterado de que su amada le ha traicionado.

www.mheducation.es

Aunque las Rimas de Bécquer no deben leerse como una autobiografía exacta de su autor, lo cierto es que sus amigos dispusieron los poemas como si formaran una historia ordenada cronológicamente: sus ilusiones de ser poeta y su reflexión sobre la poesía, los primeros enamoramientos, el sufrimiento por amor y la desesperación al final de su vida. Por tanto, es razonable encontrar en las Rimas el reflejo de algunas vivencias del propio Bécquer. 7. En la vida de Gustavo Adolfo Bécquer hubo por lo menos tres mujeres muy importantes. Averigua cómo se llamaban y cuál fue su relación con el poeta. 8. Los poemas que tratan del enorme sufrimiento provocado por una traición pueden estar relacionados con un desgraciado episodio del matrimonio de Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Cuál es?

Contenido 9. En la Rima XXX, el poeta rememora el final de su amor, en el que su amada y él contuvieron sus sentimientos. ¿Qué emoción dejó sin expresar cada uno de ellos? ¿Qué hubiese sucedido si no se hubieran contenido? 10. La Rima XXXI se basa en la antítesis que define una historia de amor ya terminada: fue a la vez trágica y cómica. Señala en el poema las palabras y expresiones con las que el poeta marca dicha antítesis. ¿Cómo se reparten lo trágico y lo cómico entre los dos enamorados? 11. ¿Te parece que la Rima XXXII trata del desengaño amoroso? ¿Por qué? 12. Lee despacio la Rima XXXIII, que se refiere a una discusión que provocó la ruptura amorosa. En este contexto, ¿qué diferencia hay entre romper una relación por orgullo o terminarla por dignidad? 13. La Rima XXXIV tiene dos partes muy claramente diferenciadas. La primera es la descripción de la belleza de una mujer. ¿De qué trata la segunda parte, localizada en los cuatro últimos versos? 14. Elige cuál de las opciones explica acertadamente el contenido de este poema:

Figura 1.1. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), retratado por Valeriano Domínguez Bécquer.

Rima XXXV ¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día me admiró tu cariño mucho más, porque lo que hay en mí que vale algo, eso… ¡ni lo pudiste sospechar!

a) El poeta se extraña de que su amada le haya olvidado a pesar de que siempre ha sido un hombre de gran valía. b) El poeta reconoce que su amada nunca supo valorar sus méritos, por lo que no es raro que lo haya abandonado. Lo raro fue que le quisiera en el pasado. c) La amada se olvidó del poeta porque sospechó que él no la admiraba. 15. La Rima XXXVI vuelve a tratar el tema del perdón, igual que el primer poema de esta serie. El protagonista fantasea con que se pudiesen borrar las ofensas como las palabras escritas en un libro. Después, asegura que su amor sigue viviendo y que está dispuesto a perdonar todo lo sucedido. Sin embargo, ¿quién tendría que dar el primer paso para que eso fuera posible? 5

16. En la Rima XXXVII, el tono es mucho más solemne y fúnebre que en las anteriores. Señala las palabras y expresiones que contienen la idea de la muerte. ¿Por qué está seguro el poeta de que va a morir antes? ¿Qué es lo que sucederá, según el poema, cuando se encuentren los dos amantes en la vida de ultratumba?

www.mheducation.es

17. El poema que sigue, de solo cuatro versos, es mucho más ligero en el tono. ¿Qué figura retórica aparece en los dos primeros versos? 18. Compara la Rima XXXIX con la XXXIV, de la que trata la actividad 13. Observarás que se parecen mucho en el tema, pero el orden es el contrario. Compara la estructura de ambos poemas. ¿Con qué metáforas caracteriza el autor a la mujer en cada uno? 19. La Rima XL es de carácter narrativo. ¿Qué es lo que cuenta? Busca las referencias temporales que enmarcan la historia de amor. 20. En esa misma rima, el poeta hace dos invocaciones: la primera dirigida a personas, y la segunda, a la luna, los árboles y la casa de su amada. Localízalas en el poema y explica su contenido. 21. La conocida Rima XLI trata el tema de un amor imposible por culpa del fuerte carácter de los enamorados y sus constantes choques. ¿Cuáles son las metáforas con las que el autor pone de relieve esta incompatibilidad? Rima XLI Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o abatirme!… ¡No pudo ser! Tú eras el Océano y yo la enhiesta roca que firme aguanta su vaivén: ¡tenías que romperte o arrancarme!… ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque… ¡No pudo ser!

22. Las Rimas XLII y XLIII tienen mucha relación entre sí, ya que puede entenderse que una es la continuación de la otra. En la XLII se hace referencia a una noticia que provoca un terrible sufrimiento al sujeto lírico. ¿Se aclara cuál es esa noticia? ¿Qué reacción provoca en él? Señala las palabras y expresiones del poema que reflejan las emociones del yo poético. 23. El poema siguiente cuenta cómo su protagonista pasa la noche tras la revelación que le ha hecho tanto daño. Aunque sigue estando presente el dolor, ha dejado paso a otro estado psicológico. Indica cuál es. 24. Por lo que conoces de la vida y la obra de Bécquer, ¿qué tipo de noticia puede ser la que aparece en estas dos últimas rimas?

6

www.mheducation.es

25. La Rima XLIV es menos trágica. ¿De qué trata? ¿Qué te llama la atención del último verso? 26. En la Rima XLV, el poeta recuerda un momento en que su amada y él paseaban juntos y vieron un escudo en el que había una mano con un corazón. En ese momento, ¿cómo interpretó la joven esa figura? Tiempo más tarde, ¿cómo la interpretará él? 27. El tono desesperado y las alusiones a un dolor mortal aproximan la Rima XLVI a las dos que hablan de una terrible noticia (la XLII y la XLIII). Una mujer ha hecho sufrir tremendamente al sujeto lírico. En el segundo verso, este asocia la traición de su amada con un episodio bíblico. ¿Con cuál? ¿Qué adjetivos explican cómo se encuentra esa mujer después de lo que ha hecho? ¿Cómo se siente, en cambio, su enamorado? 28. Lee atentamente la Rima XLVII. ¿Qué comparación se establece en ella? 29. Lee la Rima XLVIII:

Rima XLVIII Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué, aunque sentí al hacerlo que la vida me arrancaba con él. Del altar que le alcé en el alma mía la voluntad su imagen arrojó, y la luz de la fe que en ella ardía ante el ara desierta se apagó. Aún para combatir mi firme empeño viene a mi mente su visión tenaz… ¡Cuándo podré dormir con ese sueño en que acaba el soñar!

a) ¿Qué símil hay en los dos primeros versos? ¿Recuerdas en qué otras rimas ha aparecido la misma imagen? b) El yo lírico lucha por olvidar a una mujer a la que había idealizado. ¿Con quién la compara en los versos 5-8? c) ¿A qué puede referirse el poeta en los dos últimos versos? 30. En la siguiente rima, vuelve a aparecer la escena del encuentro entre dos personas que se amaron en el pasado. ¿Qué piensa el yo lírico al ver la sonrisa de la que fue su amada? Sin embargo, en los siguientes versos la disculpa. ¿Cómo justifica la aparente indiferencia de la mujer? 31. La Rima L contiene una curiosa comparación. Explícala. 32. La Rima LI, última rima de esta serie que se centra en el fracaso amoroso, expresa un deseo del poeta: conocer lo que la mujer a la que amó piensa y dice de él. ¿Con qué expresiones subraya el yo lírico la vehemencia de su deseo? 7

Personajes

www.mheducation.es

Las Rimas se centran en la relación entre el poeta y una mujer (o diferentes mujeres, porque nada hace pensar que todos los poemas se refieran a la misma persona). Apenas aparecen referencias a otras personas. El sujeto lírico solo está caracterizado como un enamorado que sufre y en alguno de los poemas únicamente se alude a su carácter orgulloso (Rima XLI, por ejemplo). 33. ¿Cómo son físicamente las protagonistas femeninas de los poemas? 34. En muchos de estos poemas, el personaje femenino está descrito de forma negativa y se acusa a las mujeres de estupidez, insensibilidad, hipocresía y crueldad. Busca algunos ejemplos de ello en las rimas que has leído. ¿Qué relación puede tener esta visión de la mujer con el tema de esta serie de poemas? 35. Observa que la persona verbal con la que el poeta hace referencia a la amada no es siempre la misma, sino que unas veces utiliza la segunda persona y otras veces la tercera. En otras ocasiones, aparece también el pronombre nosotros. Señala dos o tres ejemplos de cada una de estas personas verbales. 36. Es posible que el uso de la tercera persona indique un mayor distanciamiento entre el yo poético y el personaje femenino. En este sentido, ¿qué persona verbal aparece en las composiciones de tono más trágico, como la XLII y la XLIII? 37. En la Rima XLII hay una breve alusión a un amigo. ¿Qué papel desempeña?

Estructura Aunque los amigos de Gustavo Adolfo Bécquer ordenaron las Rimas según su tema, hay que recordar que esa estructura no se debe al poeta. En realidad, Gustavo Adolfo perdió su primera versión de las Rimas y tuvo que reconstruir su obra de memoria. Este manuscrito, al que puso el título de El libro de los gorriones, tenía un orden muy distinto al que eligieron sus amigos. 38. Investiga sobre por qué Bécquer perdió su primer manuscrito. En cuanto a la métrica, las Rimas buscan una musicalidad sencilla. Casi no se usan en ellas las estrofas tradicionales, pues los románticos prefieren liberarse de las normas métricas. 39. En esta serie de poemas, ¿predomina la rima asonante o la consonante? ¿Cuál resulta más suave al oído? 40. También se nota una tendencia a combinar varios versos largos (generalmente endecasílabos) con un verso corto al final. Señala algún ejemplo.

Género Las Rimas de Bécquer son un ejemplo de poesía lírica. En su época, los poemas de Bécquer llamaron la atención por su sencillez y brevedad, aprendidas del poeta alemán Heinrich Heine. Incluso algunos se burlaron de las Rimas llamándolas «suspirillos germánicos».

8

www.mheducation.es

41. Al llamarlos Rimas (que significa «poemas rimados»), Bécquer evita poner etiquetas a sus poemas. ¿Con qué rasgo del Romanticismo se relaciona esta actitud? 42. Compara la poesía de Bécquer con la de José de Espronceda, el otro gran poeta romántico. Fíjate en los temas que tratan, la extensión de sus poemas y el tono.

Estilo 43. El estilo de Bécquer es intimista, es decir, se centra en los sentimientos personales del autor. Haz una lista de palabras de los poemas que aludan a sentimientos y emociones. ¿Te parece que Bécquer utiliza un vocabulario complicado? 44. Aunque Bécquer evita el tono exagerado y grandilocuente de otros románticos, sus poemas expresan sentimientos muy intensos. ¿Qué modalidad oracional le sirve para ello? ¿Qué signo de puntuación aparece con frecuencia en las Rimas para expresar la incapacidad de convertir un sentimiento en palabras? Las Rimas son sencillas en su forma, pero hay en ellas bastantes figuras retóricas: paralelismos («¡Y entonces comprendí por qué se llora! / ¡Y entonces comprendí por qué se mata!»), metáforas y símiles («Como se arranca el hierro de una herida, / su amor de las entrañas me arranqué»), antítesis («A ella tocaron lágrimas y risas»), preguntas retóricas («¿A qué fingir el labio / risas que se desmienten con los ojos?»). 45. Localiza en los poemas que has leído otro ejemplo de cada uno de los recursos citados.

El texto como acto comunicativo 46. En los textos líricos, hay tendencia a confundir al autor real con la voz que habla en el poema. ¿Sucede eso en las Rimas? Justifica tu respuesta. ¿Cómo se suele llamar a esa voz para evitar el error? 47. En algunas rimas (la XLI, la XLIV y otras) hay un doble acto comunicativo: primero, el autor escribe el poema para nosotros, los lectores reales; pero a la vez, dentro del poema, el yo poético se dirige a un tú, la mujer a la que ama. Busca al menos otra rima en la que suceda esto.

Temas para la reflexión 48. Bécquer es uno de los grandes poetas amorosos españoles. ¿Por qué crees que la experiencia amorosa sirve de inspiración con tanta frecuencia a los artistas? 49. Todas las rimas de la serie que has leído reflejan sentimientos tristes, desde la melancolía hasta el dolor insoportable. ¿Crees que la literatura puede servir para aliviar en algo el sufrimiento? Redacta una página argumentando en qué pueden ayudar la lectura y la escritura a las personas que sufren. 50. Quizá te haya llamado la atención el contraste entre la biografía de Bécquer, plagada de fracasos y adversidades, y el aprecio que se tiene a su obra en la actualidad. ¿Conoces otros casos de artistas muy valorados que no recibieron ningún reconocimiento durante su vida? ¿Cómo puede explicarse que eso suceda con frecuencia?

Figura 1.2. Monumento en homenaje a Bécquer en el parque María Luisa de Sevilla. Obra de Lorenzo Coullaut Valera.

9

2 Benito Pérez Galdós. Doña Perfecta

www.mheducation.es

Localización

Figura 2.1. El escritor canario Benito Pérez Galdós (1843-1920).

Benito Pérez Galdós es uno de los autores más representativos de la narrativa española del siglo xix. Su obra tiene una trayectoria paralela a la del movimiento realista en nuestro país y, así, se puede estudiar en varias etapas: las novelas de tesis; las del segundo periodo, que él denominó «novelas españolas contemporáneas»; y, por último, las relacionadas con preocupaciones espirituales, hacia finales de siglo. 1. Repasa la evolución del realismo en España y compárala con la trayectoria de Benito Pérez Galdós. 2. Cita una novela representativa de Galdós de cada periodo. 3. Además de esas novelas, Galdós emprendió un vasto proyecto narrativo relacionado con la historia de España. ¿Cuál era? ¿En qué consistía? ¿En qué época se desarrolló? Doña Perfecta, publicada en 1876, se sitúa en el grupo de las novelas de tesis, marcadas por un profundo sentido crítico. Esta crítica se vertía en dos cauces contrapuestos: uno conservador, que defendía los valores tradicionales y religiosos, y otro progresista, que ansiaba una transformación social basada en la modernización. 4. ¿En qué vertiente crítica del siglo xix sitúas a este escritor? Justifica tu respuesta. 5. Señala aquellos elementos temáticos y formales de Doña Perfecta que nos permiten localizarla en el movimiento realista. En la obra encontramos también el trasfondo de ciertos hechos históricos de trascendencia en la España de las últimas décadas del siglo xix: el caciquismo, las facciones populares contra el Gobierno, las guerras carlistas, etcétera. 6. Repasa estos hechos históricos y localiza ejemplos de su presencia en este relato.

Intención Para los narradores del realismo, la novela tiene una finalidad descriptiva. No obstante, los autores de novelas de tesis pretenden ilustrar valores (cada cual según su ideología). En el caso concreto de Galdós, la intención no es solo representar la realidad, sino denunciar aspectos de ella. 7. Cita tres pasajes de Doña Perfecta que muestren la finalidad descriptiva y la orientación ideológica defendida por el autor. 8. ¿Cuáles son los valores que sustentan la crítica de Galdós en esta novela? La novela se cierra con una afirmación tajante del narrador: «Esto se acabó. Es cuanto por ahora podemos decir de las personas que parecen buenas y no lo son». 9. Relaciona esa cita con la intención crítica del relato.

10

www.mheducation.es

Contenido El joven ingeniero Pepe Rey llega a Orbajosa con la intención de casarse con su prima Rosarito, hija de doña Perfecta. Es recibido con cariño por su tía, pero pronto surge el conflicto entre la posición progresista de Pepe y los valores tradicionales de doña Perfecta y de toda la sociedad de Orbajosa. Con esta trama, Galdós aborda el tema principal de su novela: la hipocresía que late en el fanatismo y la ignorancia. Capítulos I-IV 10. ¿Cómo es la llegada de Pepe a Villahorrenda y, posteriormente, a Orbajosa? ¿Cuáles son sus impresiones? ¿Qué personajes conocemos en estos capítulos? 11. Conocemos a don Inocencio. Al llegar Pepe, el sacerdote murmura para sí: «Vamos a conocer a ese prodigio». ¿Cómo interpretas ese pensamiento? Capítulos V-VII 12. ¿Qué debate surge entre Pepe y don Inocencio? ¿Cuáles son las actitudes e intenciones de cada uno en cada momento? ¿Cómo se siente Pepe? Capítulos VIII-X 13. ¿Qué clase de relación brota entre Pepe y Rosarito? ¿Tenemos indicios de lo que le parecerá esa relación a doña Perfecta? ¿Cuáles? 14. ¿Qué otros personajes conocemos ahora? ¿Qué nuevos motivos de desavenencia ensombrecen la atmósfera? Capítulos XI-XIII 15. Empezamos a conocer las opiniones de los habitantes de Orbajosa sobre Pepe. ¿Cuáles son? ¿En qué se basan? ¿Cómo interpretas su actitud? 16. Doña Perfecta expresa su parecer sobre la relación de su hija y Pepe. ¿Cuál es? 17. ¿Qué desagradable noticia recibe Pepe? ¿Cómo reacciona? 18. ¿Quiénes son las Troyas? ¿Qué conflictos se originan desde que Pepe las conoce? Capítulos XIV y XV 19. Don Inocencio y doña Perfecta expresan sus opiniones sobre las diferencias que existen entre el ambiente de Madrid y el de Orbajosa. ¿Cuáles son? 20. Pepe toma la decisión de marcharse. Sin embargo, no se marcha finalmente. ¿Por qué cambia de parecer? ¿Cuál es la actitud de doña Perfecta al ver que Pepe decide quedarse? Capítulos XVI y XVII 21. Resume el contenido de la conversación entre Pepe y don Cayetano. 22. Se produce un encuentro entre Pepe y Rosarito. ¿De qué hablan? Hasta este momento del relato hemos podido apreciar las dos vertientes ideológicas que se enfrentaban en la España de la segunda mitad del siglo xix: progresismo y ciencia frente a un tradicionalismo y una religiosidad exaltados. A partir de ahora, el conflicto se recrudece con acontecimientos relacionados con los hechos históricos de la época.

11

RECUERDA

www.mheducation.es

Trasfondo histórico en Doña Perfecta • Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873). • Primera República (1873-1874). • Restauración borbónica: Alfonso XII (1872-1876). Entre los años 1872 y 1876 se desarrolla la tercera guerra carlista.

Capítulos XVIII-XX 23. Investiga sobre las facciones carlistas y los levantamientos contra el Gobierno que se produjeron en España en las últimas décadas del siglo xix y contesta: ¿quiénes son los soldados que llegan a Orbajosa en el capítulo XVIII? Aparece el personaje de Pinzón. ¿Quién es? ¿Cuál es su relación con Pepe Rey? 24. Al fin estalla el conflicto entre Pepe y Perfecta. Resume la escena. 25. ¿Qué temores comienzan a albergar doña Perfecta y don Inocencio? ¿Por qué? Capítulos XXI y XXII 26. Resume el debate sobre el levantamiento de armas que se recoge en estos capítulos. ¿Qué males se avecinan según el canónigo? Capítulos XXIII y XXIV 27. ¿Qué lucha interior atormenta a Rosarito? ¿Qué hechos la originan? Capítulos XXV-XXVII 28. ¿De qué hablan doña Perfecta y María Remedios? 29. El narrador dice que va a contar el origen de los hechos. ¿A qué se refiere? 30. Resume el contenido de los lamentos de María Remedios ante don Inocencio. ¿Qué decisión toman ella y don Inocencio? Capítulos XXVIII y XXIX 31. Pepe escribe cartas. ¿A quiénes? Resume su contenido. Capítulos XXX-XXXIII 32. ¿Con qué intenciones llegan Caballuco y María Remedios a la posada donde se aloja Pepe? ¿Qué hechos tienen lugar? 33. El narrador nos pone frente a doña Perfecta, que ahora está a solas, y nos habla de su aspecto físico, su forma de ser y sus artimañas contra Pepe, que hasta ahora no habían sido del todo declaradas. ¿Qué descubrimos sobre ella? ¿Es inesperado? 34. Resume la conversación entre doña Perfecta y Rosarito. 35. Las cartas de don Cayetano atan los cabos para el lector. ¿Cuál es el desenlace para cada personaje? ¿Qué interpretación de los acontecimientos hace el autor de las misivas? ¿Crees que hay alguna suerte de justicia en los hechos finales?

Personajes Los personajes de la novela están caracterizados en profundidad, tanto física como psicológicamente. Sin embargo, es a través de sus actos como mejor llegamos a conocerlos y a formarnos una opinión sobre ellos. Esto último es llamativo en el caso de doña Perfecta, cuya caracterización más detallada no se nos ofrece hasta casi el final del relato. 36. ¿Cómo interpretas que el narrador no nos permita conocer verdaderamente a doña Perfecta hasta el capítulo XXXI? ¿No debería haberlo hecho al principio? ¿Cómo crees que contribuye esa opción a la intención crítica de la novela? 37. Doña Perfecta es el personaje que da título a la obra. Sin embargo, comparte el protagonismo con Pepe. ¿A qué atribuyes esa decisión de Galdós sobre el título?

12

www.mheducation.es

38. La obra recoge dos mentalidades contrapuestas que representaban a la España de la época. Clasifica a los personajes en una u otra y justifica tu respuesta. 39. Pepe Rey es el héroe trágico de esta historia. Justifica esta afirmación. 40. ¿Podemos decir que Pepe Rey es ateo? ¿Y anticlerical? ¿Por qué? 41. ¿Se puede considerar a Rosarito la víctima más inocente del relato? ¿Por qué? 42. Muy interesantes son los personajes secundarios de Caballuco, don Cayetano, Jacintito y María Remedios. Explica su función en el argumento y caracterízalos. Existe cierta simbología en el nombre de algunos de los personajes, que queda asociado de forma irónica y crítica a su conducta y su psicología. 43. Explica la ironía crítica de los nombres de doña Perfecta y don Inocencio. 44. Hay también cierta intención crítica y burlesca en los nombres de Caballuco y el tío Licurgo. Investiga y explica por qué.

Estructura La estructura externa de la novela se organiza en treinta y dos capítulos de extensión variable, pero, en general, breves. La estructura interna muestra un planteamiento lineal y progresivo en el que la desavenencia crece y se transforma en un conflicto más grave. No se dan los habituales planteamiento, nudo y desenlace, sino una sucesión de reacciones que cada vez son más negativas: los personajes primero tienen desavenencias, después surge la discordia y esta le cede paso a la violencia. 45. Enumera los desencuentros que se van produciendo entre los personajes (debates, discusiones, peleas) y señala en cada caso la reacción que provocan. 46. La discordia empieza a convertirse en violencia cuando Pepe comienza a ser asediado y Rosarito es encerrada. Pero también la violencia aumenta progresivamente. Explica cómo se desarrolla y cómo culmina. Son especialmente interesantes los momentos en que el narrador desaparece y se introducen las cartas de los personajes. 47. ¿Qué función tienen las cartas en el conjunto del relato? 48. En concreto, las cartas de don Cayetano tienen función de epílogo. Explica por qué.

Género 49. Relaciona el hecho de que la narración fuese el género más cultivado en la época del realismo con los objetivos e intereses de este movimiento. 50. Hemos estudiado ya los personajes y la trama. Explica ahora otros elementos de la narración, como el espacio y el tiempo. 51. En relación con el espacio y el tiempo, hay un fragmento de gran relevancia en el capítulo XVIII. Localízalo. Aquí, el narrador nos da una clave para interpretar qué representa Orbajosa. Explícala. 13

52. El narrador es el característico del realismo: el omnisciente. Explica sus rasgos a partir de varios fragmentos de la obra escogidos por ti. 53. Hay momentos también en los que el narrador se dirige al lector utilizando la segunda persona. Selecciona algunos ejemplos.

www.mheducation.es

Hay momentos de la obra en los que la voz del autor asoma por encima del narrador, expresando opiniones propias. Obsérvalo, por ejemplo, en este fragmento:

14

No sabemos cómo hubiera sido doña Perfecta amando. Aborreciendo, tenía la inflamada vehemencia de un ángel tutelar de la discordia entre los hombres. Tal es el resultado producido en un carácter duro y sin bondad nativa por la exaltación religiosa, cuando esta, en vez de nutrirse de la conciencia y de la verdad revelada en principios tan sencillos como hermosos, busca su savia en fórmulas estrechas que solo obedecen a intereses eclesiásticos. Para que la mojigatería sea inofensiva, es preciso que exista en corazones muy puros. Capítulo XXXI

54. Localiza otros fragmentos del relato en los que el pensamiento de Galdós asome en la voz del narrador.

Estilo El estilo de Galdós responde a la sobriedad habitual de los autores realistas. Hay un ideal de sencillez y claridad que se relaciona con la intención descriptiva y representativa. También este ideal contribuye a la intención crítica, pero esta se apoya además en un recurso muy galdosiano: la ironía. También es característica la introducción de la lengua popular y coloquial. 55. Localiza en la novela un fragmento narrativo y una descripción que puedan ponerse como ejemplos del estilo sobrio y sencillo al que nos referimos. 56. Busca un diálogo en el que podamos citar usos lingüísticos populares o coloquiales. La ironía de Galdós aparece de formas distintas: la emplean los propios personajes en algunos momentos, la emplea el narrador en otros, y además está presente en la elección de los nombres propios de personajes y lugares. En el siguiente fragmento del primer capítulo, encontramos una descripción del paisaje hecha por el propio Pepe Rey: —¡El Cerrillo de los Lirios! —observó el caballero, saliendo de su meditación—. ¡Cómo abundan los nombres poéticos en estos sitios tan feos! Desde que viajo por estas tierras, me sorprende la horrible ironía de los nombres. Tal sitio que se distingue por su árido aspecto y la desolada tristeza del negro paisaje se llama Valleameno. Tal villorrio de adobes que miserablemente se extiende sobre un llano estéril y que de diversos modos pregona su pobreza tiene la insolencia de nombrarse Villarrica; y hay un barranco pedregoso y polvoriento, donde ni los cardos encuentran jugo, y que, sin embargo, se llama Valdeflores. ¿Eso que tenemos delante es el Cerrillo de los Lirios?

www.mheducation.es

57. Comenta el recurso de la ironía a partir del fragmento anterior. 58. Hay un fuerte contraste entre los bellos topónimos y la miserable realidad del entorno. Explica la relación entre dicho contraste y el contenido de la novela. 59. Recuerda el fragmento al que aludíamos en la actividad 51. El propio topónimo Orbajosa contiene una ironía en sí mismo. ¿Por qué?

El texto como acto comunicativo Autor y narrador son dos figuras diferentes, pero, en esta novela, hemos visto que el primero asoma en la voz del segundo. Esto es debido al sentido utilitarista que Galdós imprime a su relato: la ficción está forjada con un propósito crítico. 60. ¿Crees que coexisten en Doña Perfecta la voz crítica y el objetivismo propio de las novelas realistas? 61. El choque entre ciencia y religión era un tema muy candente en la sociedad del siglo xix. Recuerda lo que has estudiado sobre la sociedad y la cultura de esa época y explica por qué ese conflicto estaba tan vivo en ese momento. La novela suscitó muchas controversias en el momento de su publicación. E incluso hoy día algunos lectores y críticos la califican como maniquea: argumentan que los personajes situados en la ideología de Galdós están caracterizados positivamente, mientras que los que se oponen a sus tesis se presentan de forma negativa. 62. ¿Qué aspectos de la novela crees que pudieron resultar más controvertidos en la sociedad del último cuarto del siglo xix? 63. ¿Compartes la idea de que hay maniqueísmo en este relato?

Temas para la reflexión El gran tema de la novela es la hipocresía de aquellas personas que, amparándose en unos principios morales y bajo una apariencia humilde y bondadosa, esconden torcidos sentimientos e intenciones. Además, Galdós nos presenta el choque que surge entre las posiciones progresistas y las conservadoras. 64. En Doña Perfecta, los hipócritas se esconden bajo los ideales de la religión y la tradición, muy sacralizados en la España del siglo xix. ¿Qué ideales pueden servir de disfraz a los hipócritas en la sociedad contemporánea? 65. ¿Crees que en la actualidad sigue existiendo choque entre la ideología conservadora y la progresista? ¿De qué manera? ¿Qué valores defiende actualmente cada postura? Cita ejemplos y argumenta tu respuesta. En literatura existe un tópico conocido como «menosprecio de corte y alabanza de aldea». En Doña Perfecta, Madrid es presentado como foco de corrupción por los defensores de los valores tradicionales, que exaltan la forma de vida de las villas provincianas como Orbajosa. 66. ¿Crees que ese tópico tiene vigencia en la actualidad? Redacta un escrito con tu opinión. 15

3 Miguel de Unamuno. San Manuel Bueno, mártir

www.mheducation.es

Localización Miguel de Unamuno escribió San Manuel Bueno, mártir en 1930 y la publicó por primera vez tres años más tarde. Esta novela corta es una de las más conocidas de su autor, quizá porque transmite fielmente sus intensas preocupaciones existenciales. 1. Miguel de Unamuno pertenece a la generación del 98. ¿Qué temas eran los más típicos de ese grupo literario? 2. Cita otras obras de Unamuno. ¿Qué géneros cultivó, además de la novela? 3. El autor vivió atormentado por la lucha entre su deseo de creer en Dios y la incredulidad que le dictaba su razón. ¿Qué relación tiene su angustia con el tema de esta novela? 4. Unamuno perdió tempranamente a su padre y vivió, por tanto, en un ambiente familiar matriarcal. ¿Qué personajes de San Manuel Bueno, mártir tienen la misma circunstancia vital que él? La novela se sitúa en el pueblo de Valverde de Lucerna, lugar imaginario que aparece en una leyenda zamorana bien conocida por Unamuno. Se cuenta que al pueblo llegó un misterioso peregrino pidiendo limosna, pero solo una mujer le ayudó. Irritado por la falta de caridad de los aldeanos, el peregrino le reveló a la mujer que él era el mismo Jesucristo y que el pueblo de Valverde de Lucerna iba a recibir un castigo terrible: las aguas lo sepultarían para siempre. Así fue. Quedó cubierto por una gigantesca avalancha de agua, que hoy es el lago de Sanabria. Añade la leyenda que el campanario de Valverde, sumergido desde entonces, se oye aún en la Noche de San Juan. 5. ¿Qué dos elementos del paisaje destacan en la descripción del pueblo? 6. La leyenda tiene algunos paralelismos con la novela de San Manuel Bueno, mártir. Por ejemplo, ¿qué tienen en común el peregrino y don Manuel? 7. En la novela se insiste en la idea de que hay algo que queda sumergido y oculto, igual que el pueblo de Valverde de Lucerna en las aguas del lago. ¿Qué es?

Intención Miguel de Unamuno pretendió siempre remover las conciencias, despertar a sus lectores de la comodidad de la vida cotidiana para hacerles pensar en lo que verdaderamente importa: la certeza de la muerte y la posibilidad de que exista una vida después de ella. Para ello, suele plantear casos paradójicos que hagan pensar a los lectores. 8. ¿En qué sentido resulta paradójico o contradictorio el personaje de don Manuel? 9. En la obra hay numerosas referencias que identifican a don Manuel con Jesucristo. ¿Te parece que Unamuno solo pretende reflexionar sobre una persona concreta, Manuel Bueno, o quizá intenta hacer pensar sobre la religión en general?

16

www.mheducation.es

Contenido Secuencia I: Presentación de los personajes La novela empieza cuando Ángela declara su intención de recordar por escrito la vida de don Manuel. Ya al comienzo aparecen los tres protagonistas, don Manuel, Ángela y su hermano Lázaro, con los rasgos que los definen. 10. ¿Con qué finalidad escribe Ángela la vida de don Manuel? 11. ¿Cómo fue la infancia de Ángela? 12. Ángela conoció a don Manuel cuando era niña. ¿Qué sentimientos le inspiraba entonces el sacerdote? Ejemplifica tu respuesta con fragmentos del texto. 13. Se menciona por primera vez a Lázaro, el hermano de Ángela. ¿Qué rasgos de su personalidad se ponen de manifiesto? Secuencia II: Ángela en la ciudad 14. ¿Cuántos años pasó Ángela estudiando fuera de su pueblo? ¿Fueron importantes para ella? ¿Se relacionó especialmente con alguien? 15. La fama de don Manuel llegaba también al colegio. ¿Quiénes le preguntaban sobre él a Ángela?

Figura 3.1. El escritor vasco Miguel de Unamuno (1864-1936).

A continuación, se ofrece al lector un primer acercamiento a la actuación de don Manuel como párroco de Valverde de Lucerna. Este soluciona los problemas que se le presentan a menudo de forma poco habitual. 16. Aparece al principio un relato muy resumido de la historia familiar del sacerdote. ¿Por qué había elegido ser cura? ¿Cómo fue su carrera eclesiástica? 17. Lee y resume la historia de Perote y de la hija de la tía Rabona. ¿Qué le pide el párroco a Perote? ¿Resulta bien la propuesta? 18. En la Noche de San Juan se atribuyen propiedades milagrosas al lago. En esas líneas hay una identificación clarísima de don Manuel con Jesucristo. Explícala a partir de las palabras de la novela. ¿Llega a hacer don Manuel algún milagro? ¿Por qué? 19. Cuando don Manuel Bueno predicaba, ¿qué sermón impresionaba más al pueblo? ¿Cómo reaccionó la madre del sacerdote al oírlo? ¿Y Blasillo? 20. Cuando un juez le pide a don Manuel que colabore para conseguir la confesión de un culpable, ¿cómo responde el sacerdote? El lector se entera ahora de algo trascendental: en el rezo colectivo del credo, el sacerdote permanece silencioso cuando la oración se refiere a la vida de ultratumba. Y al llegar a lo de «creo en la resurrección de la carne y en la vida perdurable» la voz de don Manuel se zambullía, como en un lago, en la del pueblo todo, y era que él se callaba. Y yo oía las campanadas de la villa que se dice aquí que está sumergida en el lecho del lago —campanadas que se dice también se oyen la Noche de San Juan— y eran las de la villa sumergida en el lago espiritual de nuestro pueblo. 17

www.mheducation.es

21. ¿Por qué crees que don Manuel evita decir esa frase del credo? 22. En este momento, el paisaje de Valverde de Lucerna y su leyenda se convierten en un símbolo de don Manuel. ¿Qué es lo que el sacerdote oculta, lo que permanece sumergido igual que el pueblo? 23. ¿Cuál es el único vicio que siempre persigue don Manuel en sus sermones? 24. Hay algunas actitudes del sacerdote que resultan extrañas, como su consejo de no pensar demasiado, su defensa de los suicidas o su participación activa en las fiestas. Lee despacio los fragmentos en que aparecen estas actitudes y explica con tus palabras cómo justifica don Manuel estos comportamientos. 25. Fíjate en la historia de la familia del payaso. ¿Qué les sucedió? Don Manuel alaba al payaso porque disimula su tristeza y sigue haciendo reír al público. ¿Crees que se identifica con él? ¿En qué se parecen ambos? Secuencia III: Reencuentro de Ángela y don Manuel 26. Cuando Ángela vuelve a Valverde, acude a confesarse con don Manuel. ¿Cómo se siente al estar ante él? ¿Cómo le responde el confesor? 27. ¿Qué piensa don Manuel sobre el demonio y el infierno? ¿Cuál es el sentimiento que descubre en él Ángela cuando hablan de ese tema? 28. La amistad entre ambos comienza y pronto Ángela se convierte en la diaconisa del párroco. ¿Qué significa ese término? Secuencia IV: El regreso de Lázaro 29. Cuando Lázaro vuelve de América, su forma de pensar choca inmediatamente con la de su madre y su hermana. ¿Qué opina Lázaro sobre la vida en Valverde de Lucerna? ¿Y sobre don Manuel? 30. La muerte de la madre de los Carballino es un momento trascendental. ¿Con qué palabras consuela don Manuel a Ángela? ¿Qué promesa le hace Lázaro a su madre moribunda a instancias del sacerdote? 31. A partir de entonces, don Manuel y Lázaro se hacen amigos. Lázaro incluso decide ir a comulgar. ¿Qué sucede el día de su comunión? ¿A qué te recuerda la alusión al canto del gallo? Cuando Ángela le expresa a Lázaro su alegría por verle comulgar, él le cuenta cómo ha conseguido convencerle don Manuel. Sus palabras llenan de tristeza a Ángela, pues su hermano le asegura que solo ha comulgado por dar alegría a su pueblo, no por una verdadera conversión a la fe. Y, lo que es aún peor, Lázaro le revela que don Manuel tampoco cree. 32. Si no tiene fe, ¿por qué don Manuel vive como un santo? ¿Qué juicio le merece a Lázaro esta actitud? Secuencias V, VI y VII: La verdad de don Manuel La secuencia V narra un momento de gran importancia en la novela: el sacerdote le confiesa a Ángela sus dudas religiosas. Aunque ya Lázaro le había contado a su hermana lo que don Manuel guardaba en su interior, a ella le costaba creerlo e incluso sentía miedo de hablar cara a cara con el sacerdote.

18

www.mheducation.es

33. Al final de esta secuencia V, los sentimientos de Ángela hacia su párroco, que siempre habían sido de respetuosa admiración, cambian después de escucharlo. ¿Qué nuevos sentimientos alberga la joven hacia don Manuel? 34. En esas mismas líneas aparece una de esas escenas contradictorias con las que Unamuno a veces provoca el enfado de los lectores. Se trata de un intercambio de papeles entre Ángela y don Manuel. ¿Qué es lo que sucede? 35. En la secuencia VI, Lázaro narra algunos recuerdos de sus conversaciones con el sacerdote. ¿Qué le contó en una ocasión sobre su padre? 36. Al principio de la secuencia VII, ¿qué propone Lázaro al párroco? ¿Qué razones le da él para negarse a secundar su proyecto? 37. A don Manuel le fallan las fuerzas y cada vez se siente más triste. En la última comunión colectiva, tras repetir en voz baja que no cree en la vida eterna, ¿por quién le pide a Ángela que rece? Secuencia VIII: La muerte del santo 38. ¿Qué sentimientos tiene don Manuel cuando nota que se acerca su muerte? 39. Asegura que, como Moisés, él muere porque ha visto el rostro de Dios, al que llama «nuestro supremo ensueño». ¿Cómo interpretas esta expresión? 40. ¿Cómo muere el sacerdote? ¿Quién le acompaña? Secuencia IX: La muerte de Lázaro 41. Resume el argumento de este capítulo. 42. Lázaro le cuenta a Ángela que don Manuel le confesó que «creía que más de uno de los grandes santos, acaso el mayor, había muerto sin creer en la otra vida». ¿A quién puede referirse al hablar de «el mayor de todos los santos»? Secuencia X: Reflexiones de Ángela El final de San Manuel Bueno, mártir resulta especialmente interesante porque recapitula el asunto principal de la novela: la posibilidad de que exista un santo ateo. 43. En los últimos párrafos hay un cambio de narrador. ¿Quién es el nuevo narrador?

Personajes 44. Es muy característico de Unamuno llamar a sus personajes con nombres que dicen algo sobre ellos. Manuel significa «Dios con nosotros»; el sentido de Bueno, su apellido, es evidente; Lázaro se llamaba un personaje bíblico, el amigo a quien Jesucristo resucitó; y Ángela es un nombre de origen griego que significa «mensajera». Partiendo de esto, explica por qué Unamuno eligió esos nombres. 45. El protagonista, don Manuel Bueno, está descrito físicamente de forma muy breve en las primeras páginas. ¿Qué rasgo de su rostro aparece muy destacado? 46. ¿Hay más descripciones físicas en la novela? ¿De qué procedimientos se vale el autor para caracterizar a los personajes? Pon algún ejemplo. 19

www.mheducation.es

47. ¿Cómo es el carácter de Ángela Carballino, la narradora de la historia? 48. Su hermano Lázaro es totalmente distinto de ella en muchos sentidos (actitud hacia Valverde de Lucerna, ideología, creencias). Pon varios ejemplos.

Figura 3.2. Retrato del filósofo francés Blaise Pascal (1623-1662).

Existe un personaje secundario, Blasillo, el Bobo, al que el autor se refiere con especial ternura. Es probable que Unamuno quisiera recordar a través del nombre de su personaje a un filósofo que le interesaba, el francés Blaise Pascal. Precisamente, una de las ideas más conocidas de Pascal es su recomendación de que, ante la duda de si creer o no en Dios, el ser humano tiene que arriesgarse y hacer una apuesta. Según él, es más conveniente para el hombre apostar por la fe, pues, aun en el caso de que se equivoque y Dios no exista, tiene poco que perder. En  cambio, si el ser humano opta por vivir como un ateo y se equivoca, cuando muera las consecuencias serán mucho peores.

49. Blasillo es en cierto modo el otro yo de don Manuel. ¿En qué se nota? Recuerda en qué momentos de la novela Blasillo se convierte en un eco del sacerdote. 50. Aparecen muchos otros habitantes de Valverde de Lucerna. ¿Hay alguno que destaque entre los demás o tienen todos la misma importancia?

Estructura San Manuel Bueno, mártir está estructurada en diez secuencias de texto, separadas entre sí simplemente por espacios en blanco, sin numeración ni títulos. 51. Si observas la primera secuencia (I) y la última (X), descubrirás que la novela tiene estructura circular. ¿En qué se nota? 52. Las secuencias II, III y IV, aunque se centran en hablar de don Manuel, están organizadas siguiendo las etapas de la vida de Ángela Carballino. Busca al principio de cada una de ellas las referencias a la edad y las circunstancias de Ángela. 53. En las secuencias siguientes (de la VI a la IX), Ángela pasa a un segundo plano a pesar de que sigue siendo la narradora. ¿Qué personaje la sustituye en importancia?

Género Unamuno renovó el género novelesco. Incluso inventó un nombre para sus obras, a las que llamaba «nivolas». Él mismo explicó los rasgos de la nivola en Niebla (1914): primacía del diálogo, ausencia de descripciones, contenido filosófico y existencial, pero encarnado en personajes cotidianos. 54. ¿Qué rasgos típicos de la nivola descubres en San Manuel Bueno, mártir? 55. En las últimas líneas, Unamuno asegura que en este relato «no pasa nada». ¿Crees que lo dice en serio? ¿Cómo se pueden interpretar estas palabras?

Estilo El estilo de Unamuno se relaciona estrechamente con su carácter polemista y con su afán de hacer pensar al lector, aunque sea provocando su enojo. Por ello, encontramos en sus obras gran presencia de símbolos, paradojas y retruécanos.

20

www.mheducation.es

56. A lo largo de toda la obra, el paisaje de Valverde de Lucerna funciona como un símbolo del alma de don Manuel. Explícalo. 57. Al final de la sexta secuencia, cae una nevada sobre Valverde. Don Manuel dice: «¿Has visto, Lázaro, misterio mayor que el de la nieve cayendo en el lago y muriendo en él mientras cubre con su toca a la montaña?». Sabiendo que la nieve es un símbolo de la fe, ¿serías capaz de explicar el significado de la frase? 58. La novela entera se basa en una paradoja. ¿Cuál es? 59. Recuerda qué es un retruécano y busca un ejemplo en San Manuel Bueno, mártir.

El texto como acto comunicativo San Manuel Bueno, mártir se plantea desde el principio como una recopilación de los hechos y las palabras de san Manuel mientras fue párroco en Valverde de Lucerna. 60. Según las primeras páginas, ¿quién es el emisor del texto? ¿Quién es el receptor? Sin embargo, la última parte de la novela ofrece una perspectiva distinta. Ya sabes que algunos autores de novela utilizan el recurso de asegurar que no han creado ellos el texto, sino que lo han encontrado por casualidad o alguien se lo ha hecho llegar. Miguel de Unamuno usa este mismo procedimiento en las últimas páginas de San Manuel Bueno, mártir: ¿Cómo vino a parar a mis manos este documento, esta memoria de Ángela Carballino? He aquí algo, lector, algo que debo guardar en secreto. Te la doy tal y como a mí ha llegado, sin más que corregir pocas, muy pocas particularidades de redacción. ¿Que se parece mucho a otras cosas que yo he escrito? Esto nada prueba contra su objetividad, su originalidad.

61. En tu opinión, ¿qué pretende conseguir Unamuno asegurando que él no es más que un mero transmisor del mensaje de Ángela?

Temas para la reflexión 62. Don Manuel, como Unamuno, vivió martirizado por los problemas existenciales. ¿Te ha sucedido a ti (o a alguien que conozcas) lo mismo alguna vez? ¿Por qué resulta tan doloroso? 63. Imagina otras situaciones en las que una persona finge por no hacer daño a otros: el cónyuge que no rompe el matrimonio por amor a los hijos, o el que dedica su vida a una empresa familiar por no decepcionar a sus padres. Escribe una o dos páginas describiendo los sentimientos que se producen en esos casos. 64. San Manuel Bueno, mártir está plagado de referencias bíblicas y de paralelismos entre el protagonista y Jesucristo. Incluso el relato de Ángela se parece en su estructura al Evangelio. Redacta un texto expositivo de dos o tres páginas para explicar cómo interpreta Unamuno la religión en esta novela. ¿Te parece que hay en ella una crítica a las personas religiosas? Argumenta tu respuesta. Figura 3.3. El lago de Sanabria, en la provincia de Zamora. 21

4 Federico García Lorca. Bodas de sangre

www.mheducation.es

Localización En el teatro del primer tercio del siglo xx, hay dos tendencias: un teatro burgués, muy comercial, y un teatro experimental, con motivaciones distintas al éxito comercial. Para Lorca el teatro era una manifestación de la poesía. 1. ¿En cuál de estas dos tendencias sitúas a Lorca? En el conjunto de las obras teatrales de Lorca, se ha establecido una trilogía formada por Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Aunque esta última es mucho más realista que las otras dos, hay una clara conexión entre las tres obras por los personajes, el espacio y los temas generales. 2. Investiga sobre los temas generales y los personajes de Yerma y La casa de Bernarda Alba, y explica sus puntos de conexión con Bodas de sangre.

Figura 4.1. El poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936).

Lorca estrenó esta obra en 1933 en Madrid y obtuvo un gran éxito. Posteriormente se estrenó en Buenos Aires, con resultado semejante.

3. Dado que el teatro que triunfaba en la España de la época era la corriente burguesa, ¿a qué crees que se debió el triunfo de Lorca en la escena con esta obra? En 1934, Lorca estrenó Yerma. En 1936, dos meses antes de su muerte, terminó La casa de Bernarda Alba, que sería su última obra. Esta no llegaría a estrenarse hasta 1945, y sería en Argentina. 4. ¿En qué circunstancias murió el escritor? 5. Puesto que Lorca había sido un autor de éxito, ¿cómo interpretas el hecho de que su última obra tardase tantos años en ser estrenada? Investiga sobre estos hechos para responder razonadamente a la pregunta.

Intención Muchas obras teatrales de Lorca arrancan de hechos de la vida real. En el caso de esta tragedia, el argumento se inspira en unos hechos que tuvieron lugar en 1928 en Níjar (Almería). 6. Busca información en Internet sobre esos hechos reales y explica las semejanzas que existen entre ellos y el argumento de la obra. 7. La obra conjuga el realismo con el simbolismo. ¿Qué intención crees que persigue Lorca al partir de unos hechos reales? En tu opinión, ¿crees que hay una finalidad crítica en su obra? Explica argumentadamente tu respuesta.

22

www.mheducation.es

Contenido Los convencionalismos que impiden vivir libremente, la pasión que se desborda, la represión frustrante y dolorosa… son problemas presentes en las obras de Lorca. En Bodas de sangre estos se complican al entrar en escena el tema del honor y las tradiciones. Todo ello está presidido por la fatalidad: la pasión de los personajes es su destino, sucumben ante ella pese a su lucha interior. También la muerte se presenta como destino trágico, anunciándose en toda clase de presagios. 8. Redacta un resumen con el argumento de la obra. 9. Localiza diferentes momentos en los que aparezcan los temas mencionados. 10. ¿Qué tradiciones populares están presentes en la obra? Explícalas. 11. Al comienzo de la obra, la Madre y el Novio mantienen una conversación que contiene pistas sobre la tragedia que se va a producir. ¿Qué temores expresa la Madre? ¿Cómo reacciona el Novio ante ellos? 12. Se alude en esa conversación a la casta familiar. ¿Qué dice la Madre sobre el padre y el abuelo del Novio? ¿Qué les ocurrió? 13. Hablan sobre la Novia. ¿Qué recelos sobre ella tiene la Madre? En el segundo cuadro del primer acto, conocemos a Leonardo y a la Mujer de este. Aparece el símbolo del caballo: representa la pasión que da lugar a la tragedia. 14. En la conversación de este cuadro comienzan a insinuarse ciertos detalles que van haciendo crecer la intriga del espectador. ¿Cuáles? 15. ¿Qué momento de gran lirismo podemos destacar en este cuadro? En la escena de la pedida de mano se nos presentan la concepción del matrimonio y el tema de la riqueza producida por la explotación de la tierra. 16. ¿Qué concepción del matrimonio tienen los padres de los novios? 17. Analiza y explica las semejanzas que existen entre un acuerdo económico o de negocios y la pedida de mano de la Novia. 18. Tras la pedida, en la conversación entre la Novia y la Criada, vuelven a irrumpir los malos presagios. Explícalos. En el acto segundo nos encontramos ya en la mañana de la boda. El calor contribuye a la atmósfera de dramatismo; el clima se relaciona con el carácter de las gentes de la tierra. El otro elemento dramático de esta escena es la falta de entusiasmo de la Novia, evidentemente preocupada y angustiada. 19. Leonardo llega a la casa de la Novia. Resume la conversación que mantiene con ella. 20. Leonardo alude a las razones por las que la Novia no se casó con él en el pasado. Localiza ese momento y explica el trasfondo social que aparece en la obra. 21. Nuevamente se introduce el lirismo: los invitados van llegando y cantan canciones de boda. ¿Qué función tienen sus cantos? 23

22. El rencor de la Madre aflora de nuevo en el primer cuadro del segundo acto. ¿En qué momento? ¿Cómo se contrapone su actitud a la del Padre de la Novia? 23. La Novia hace esfuerzos por contener su pasión. Localiza partes del diálogo donde pueda apreciarse su lucha interior por ser feliz con el Novio. 24. Por su parte, Leonardo tiene una actitud que nos hace temer una desgracia. ¿En qué consiste dicha actitud?

www.mheducation.es

25. ¿Qué opiniones expresa la Madre sobre Leonardo? ¿Qué recuerdos afloran? 26. Constantemente, aparece el tema de la fecundidad, como verdadera razón de ser del matrimonio. Explica las afirmaciones de la Madre y el Padre sobre este tema y señala otros momentos de la obra en que aparece. En la fiesta de la boda, se incrementa el ritmo dramático y va aumentando aún más hasta el final del acto. Hay muchos movimientos de los personajes por el escenario y es visible la agitación de la Novia. 27. ¿Qué actitudes y palabras de la Novia nos permiten observar su agitación? ¿Cuál es la causa? ¿Qué pretextos pone para explicar su nerviosismo? ¿Cómo se comporta el Novio con ella? 28. La agitación de la escena culmina en la huida de la Novia y Leonardo. Explica el modo en que reaccionan la Madre, el Novio y el Padre al conocer la noticia. 29. La Madre teme perder al único hijo que le queda. Sin embargo, exclama: «Ha llegado otra vez la hora de la sangre». ¿Cómo explicas esa actitud? El tercer acto se abre con una escena nada realista. Es un espacio onírico en el que unos leñadores narran los hechos e informan al espectador sobre los acontecimientos. Además, anticipan el final trágico. Se produce un momento de gran lirismo con la aparición de la Luna. Inmediatamente después, sale la Mendiga. 30. Resume el contenido del diálogo entre los leñadores. 31. ¿Cómo aparece la Luna? ¿Qué intercambio se produce entre la Luna y la Mendiga? La Mendiga se encuentra con el Novio y se presenta ahora el tópico de «la muerte enamorada». Ella intenta seducirlo para que se produzca la tragedia final. 32. Explica los recursos de la Mendiga para atraer al Novio hacia la muerte. 33. Aparecen Leonardo y la Novia. ¿Cuál es el contenido de este diálogo? Al comenzar el último cuadro, el escenario está presidido por el color blanco, que dota de un ambiente sepulcral a la escena. En el diálogo inicial entre las muchachas, profundamente poético, conocemos la noticia de la muerte del Novio y de Leonardo. 34. Localiza el momento en que se nos da a conocer dicha noticia. 35. La Suegra y la Mujer de Leonardo intervienen. ¿Qué dice la Suegra a la Mujer sobre lo que debe ser su vida a partir de este momento? ¿Existe relación entre esas palabras y la forma de pensar de la Madre? 24

www.mheducation.es

36. Reaparece la Mendiga y confirma la muerte de los jóvenes. Localiza el momento. 37. La Madre anuncia cómo será la vida que le espera. ¿Cuál es su actitud? ¿Cómo será esa vida? 38. La Novia y la Madre se encuentran. ¿Para qué dice la Novia que ha venido? ¿Qué pregona de sí misma? ¿Qué importancia tienen sus palabras para la Madre? 39. La Novia expone las razones de su conducta. Es un momento de liberación: al fin afloran los sentimientos reprimidos. Resume el contenido de este monólogo. 40. Describe la escena con que termina la obra.

Personajes De los personajes, solo Leonardo tiene nombre propio. Los demás tienen nombres que los definen según su función en el argumento (el Novio, la Novia, la Madre…). Su caracterización se limita a sus rasgos más relevantes, a los que tienen interés respecto a la acción. Así, de la Madre interesa la fuerza de su lealtad a sus muertos, su resentimiento hacia los Félix y su exacerbado amor por su hijo. 41. Delimita los rasgos que caracterizan a la Novia, el Novio y Leonardo. 42. La Madre también se caracteriza por sus prejuicios. Localiza diferentes momentos en el argumento que justifiquen esa afirmación. 43. Como personajes secundarios, destacamos al Padre de la Novia y a la Mujer de Leonardo. ¿Tienen estos la fuerza de los principales? Caracterízalos. Por otro lado, aparecen personajes simbólicos, cuya función es presentar determinados temas en el momento adecuado: es el caso de la Luna y la Mendiga. 44. ¿Qué simbología existe en dichos personajes? Además, encontramos en diversos momentos personajes que actúan colectivamente, como los leñadores del acto tercero o las muchachas que tejen una madeja roja en el cuadro último. 45. Los leñadores tienen una función semejante a la del coro de las tragedias griegas. Investiga sobre dicho elemento y explica por qué podemos decir que los leñadores desarrollan esa función en Bodas de sangre. 46. ¿Recuerdas quiénes eran las Parcas? Investiga y explica la relación que existe entre esos personajes y las muchachas de la madeja roja.

Estructura Lorca subtitula su obra Tragedia en tres actos y siete cuadros. Así se configura la estructura externa. El acto I está dividido en tres cuadros; el acto II, en dos cuadros; y el acto III, en otros dos. Las diferentes escenas mezclan el verso con la prosa. En cuanto a la estructura interna, la trama se organiza en dos espacios: el real y el simbólico, y se cierra al final sobre sí misma. 47. Repasa los cambios del verso a la prosa. ¿Hay relación entre tales cambios y el contenido de la escena en cada momento?

Figura 4.2. Los bailarines flamencos Cristina Hoyos y Antonio Gades, en una escena de la adaptación al cine de Bodas de sangre (Carlos Saura, 1981).

25

48. ¿Cuál es el espacio escénico al comienzo de la obra? ¿Y al final? ¿Podemos hablar de una estructura circular? Razona tu respuesta. 49. Podemos hablar de una trama secuenciada en planteamiento, nudo y desenlace. Explica tal organización en la obra. 50. En la obra aparecen dos mundos: el real y el simbólico u onírico. Explica cómo se presentan estos mundos en los diferentes cuadros de la tragedia.

www.mheducation.es

Género Para Lorca, «el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana». Además, el subtítulo de la obra nos sitúa en el género de la tragedia. 51. Además del verso, ¿qué elementos propios de la poesía aparecen en la obra? 52. La tragedia clásica se caracterizaba por el tema del destino, la introducción de coros y el uso de elementos simbólicos que salpimentaban la acción. Relaciona estos elementos con Bodas de sangre. 53. Las acotaciones nos muestran un espacio escénico caracterizado por la sencillez. ¿Qué elementos destacan y de cuáles se prescinde? ¿Cómo relacionas esto con el simbolismo? Lorca era un gran conocedor del teatro clásico español. De hecho, fue actor y director de la compañía de teatro universitario La Barraca, que iba representando por los pueblos de España las obras más emblemáticas de nuestro teatro. 54. En Bodas de sangre encontramos ecos de Lope de Vega y de Calderón de la Barca. Investiga sobre este dato y explica esa influencia.

Estilo El teatro de Lorca tiene gran relación con el género lírico: poesía y canto se entremezclan en la acción, y los personajes se expresan con profundo lirismo y metáforas muy elocuentes. Aun así, hay también un gran realismo en el habla de los personajes (que incluso refleja el registro coloquial en algunos momentos). 55. Escoge en cada acto un diálogo poético y uno realista entre los personajes, y explica las diferencias entre ambos. 56. Localiza los elementos propios de la poesía lorquiana que podemos comentar en la canción de la Criada al comienzo del cuadro segundo del segundo acto. 57. En el tercer acto, señala los rasgos del género lírico en la intervención de la Luna. 58. Localiza ejemplos en los que se refleje el registro coloquial en el habla de los personajes.

El texto como acto comunicativo Como género literario, el teatro es un acto comunicativo muy especial, pues está pensado para ser representado en un escenario o para ser leído en voz alta y de forma dramatizada. Además, en el caso concreto de las obras lorquianas, el componente lírico y musical es muy importante en la transmisión del mensaje.

26

www.mheducation.es

59. Reflexiona y analiza las diferencias que existirán para el receptor de esta obra cuando la vea representada y cuando la lea en un libro. 60. ¿Consideras que el lirismo en el teatro de Lorca es un impedimento para su comprensión o crees que contribuye a incrementar la expresividad en el tratamiento de los temas? Argumenta tu respuesta. 61. ¿Cómo se introduce el elemento musical en la trama? ¿Cuál es su función? La recepción del texto literario podrá variar según el lector o espectador y la época. Bodas de sangre se estrenó durante la Segunda República española y tuvo mucho éxito en el momento. Sin embargo, Lorca murió en circunstancias políticas muy significativas que dejaron marcada su figura en la historia española.

Figura 4.3. Lorca solía hacer una lectura de sus obras teatrales para sus amigos más cercanos antes de llevar el texto al escenario. En el caso de Bodas de sangre, esta lectura tuvo lugar el 17 de septiembre de 1932.

62. ¿Crees que la muerte de Lorca y las circunstancias en que esta se produjo condicionaron posteriores representaciones de esta obra? 63. ¿Qué interpretación daría un espectador de la época del franquismo a los temas planteados en Bodas de sangre? ¿Y uno de la actualidad? 64. Lorca rescata elementos tradicionales de su Andalucía natal y los incluye en su obra con un tratamiento mítico. ¿Crees que esta obra podría ser entendida por cualquier espectador, sea cual sea su origen? 65. Investiga sobre distintas adaptaciones teatrales de esta obra de Lorca y anota en tu cuaderno las que te hayan resultado más originales. ¿Se ha llevado en algún caso a un terreno artístico distinto al del teatro?

Temas para la reflexión El tema de la pasión que se impone como algo inevitable por encima de la razón y de los convencionalismos es el eje en torno al cual gira el contenido de esta obra. La pasión irrumpe y los personajes se dejan arrastrar por ella aun a sabiendas de que esto los lleva a su propia destrucción. 66. ¿Cómo interpretas esa asociación entre pasión y destino trágico? ¿Crees que habría sido posible otro desenlace? Justifica tu respuesta. 67. Los convencionalismos y las tradiciones varían en cada época. En nuestra sociedad, los que aparecen en Bodas de sangre no tendrían tanto peso. Sin embargo, existen hoy día otras convenciones y prejuicios que impiden vivir libremente los sentimientos. Busca ejemplos y reflexiona sobre ello de forma crítica. En la obra de Lorca encontramos un trasfondo cultural que influye en las decisiones de los personajes. El ejemplo más destacado de ello son los esquemas machistas a los que se pliegan las mujeres de la obra. 68. ¿Qué conductas machistas se dan en la obra? ¿Cuáles siguen teniendo reflejo en nuestra sociedad? ¿Cuáles consideras que están superadas? 69. ¿Cómo interpretas el hecho de que personajes como la Madre y la Novia se caractericen por una tremenda fuerza de carácter y, al mismo tiempo, se plieguen a convencionalismos machistas? 27

5 Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada

www.mheducation.es

Localización

Figura 5.1. El escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014).

Gabriel García Márquez fue un novelista colombiano que tuvo un papel importantísimo en el boom de los años sesenta. 1. Repasa e investiga: ¿en qué consiste el boom de la narrativa hispanoamericana? ¿Qué otros autores forman parte de él? ¿Cuál es la importancia de García Márquez en este fenómeno literario? 2. García Márquez es uno de los mejores ejemplos de la corriente que conocemos como realismo mágico. ¿En qué consiste esta? 3. Busca información sobre la producción literaria de García Márquez y localiza Crónica de una muerte anunciada en el conjunto de su trayectoria. 4. ¿Qué elementos de conexión con el realismo mágico existen en Crónica de una muerte anunciada? ¿En qué momentos, por el contrario, se distancia la obra de dicha corriente? La crónica está narrada veintisiete años después de los hechos. Esto sitúa la acción central en torno a los años cincuenta, en una época marcada por el tradicionalismo y el machismo. El espacio en que transcurre la acción es el de la tierra natal del autor, la costa atlántica colombiana. 5. Investiga sobre el contexto social de Colombia en los años cincuenta y relaciona dicho contexto con el contenido de la obra.

Intención La narración tiene carácter realista, pues se basa en unos hechos acontecidos en la tierra natal del autor y en personajes cercanos a su familia. Sin embargo, García Márquez eleva la realidad a la categoría de leyenda y le da un carácter trágico a su relato al llenarlo de presagios y fatalidades. 6. Localiza y resume tres momentos en los que el realismo y la tragedia se mezclen a través de los presagios y la fatalidad. 7. Investiga sobre los hechos reales que inspiraron la historia y la relación de García Márquez con ellos. ¿Cuál es, en tu opinión, la motivación principal del escritor para abordar este relato? En la novela, el narrador-cronista insiste de manera especial en los detalles de la historia que la configuran como un hecho inevitable. Desde este punto de vista debemos interpretar, por ejemplo, el título del relato. 8. Explica el sentido del siguiente fragmento y relaciónalo con la intención del cronista.

28

www.mheducation.es

Durante años no pudimos hablar de otra cosa. Nuestra conducta diaria, dominada hasta entonces por tantos hábitos lineales, había empezado a girar de golpe en torno a una misma ansiedad común. Nos sorprendían los gallos del amanecer tratando de ordenar las numerosas casualidades encadenadas que habían hecho posible el absurdo, y era evidente que no lo hacíamos por un anhelo de esclarecer misterios, sino porque ninguno de nosotros podía seguir viviendo sin saber con exactitud cuál era el sitio y la misión que le había asignado la fatalidad.

Contenido El narrador expone todas las posibilidades que existieron para evitar la tragedia y cómo una especie de destino fatal las torció. Nos encontramos así con el tema central del relato, el destino trágico, que además queda recogido en el título al aludir este a una «muerte anunciada». 9. Cita cuatro personajes distintos que podrían haber evitado la tragedia y explica el modo en que el destino se impuso en cada caso. 10. ¿Cómo se comportan los habitantes del pueblo con Santiago? ¿Quiénes intentan impedir su muerte? ¿Quiénes no? ¿Por qué? 11. El relato comienza con un sueño de Santiago la noche anterior a su muerte. ¿Qué importancia tiene dicho sueño para el cronista y los personajes? ¿Qué opina Plácida, la madre de Santiago, sobre los sueños con pájaros? 12. En el primer capítulo ya se presenta el odio que Victoria Guzmán sentía hacia Santiago Nasar. ¿Por qué lo desprecia? ¿Cuál es el trato que le dispensa? 13. Alguien desliza un sobre por debajo de la puerta de la casa de Santiago. ¿Cuál era el contenido de ese sobre? ¿Qué pasó con él? 14. ¿Qué acontecimiento religioso de importancia se esperaba en el pueblo el día en que murió Santiago? ¿Qué diferentes expectativas genera dicho acontecimiento entre los habitantes del pueblo? ¿Cómo se desarrolló finalmente? 15. En el primer capítulo, el testimonio de Margot, hermana del cronista, nos da noticia por primera vez de la razón por la que los hermanos Vicario quieren matar a Santiago. Localiza ese momento. 16. Margot le cuenta a su madre, Luisa Santiaga, lo que ha oído y lo que teme que va a ocurrir. ¿Qué reacción tiene la madre? ¿Por qué? 17. El capítulo segundo se abre con la llegada de Bayardo San Román y narra su relación con Ángela Vicario. Resume el desarrollo de dicha relación hasta la boda. 18. ¿Qué datos se nos dan de la familia de Ángela Vicario? El tema del honor se aborda de forma directa en el tercer capítulo. Los hermanos Vicario han cometido un crimen que nadie condena, pues es un asunto de honor que los gemelos debían resolver por obligación moral.

29

19. Se plantea la idea de que los hermanos Vicario no desean matar a Santiago y que incluso hacen todo lo posible para que los vecinos del pueblo les impidan cometer el crimen. Localiza y cita algún momento en que se ponga de manifiesto esta idea. 20. ¿Tienen los dos gemelos idéntica determinación para matar a Santiago? Justifica tu respuesta.

www.mheducation.es

21. Victoria Guzmán recibe el recado que le envía Clotilde Armenta con la pordiosera de la leche: van a matar a Santiago Nasar. Sin embargo, no le dice nada. ¿Por qué? 22. En el cuarto capítulo se narra el episodio de la autopsia. ¿Quién la practica? ¿Qué datos recoge sobre el hígado de Santiago? En el caso de que esos datos fuesen correctos, ¿cómo se relacionan con el destino trágico del personaje? 23. ¿En qué estado se encuentran los hermanos Vicario tras el crimen? 24. El narrador afirma que, para la mayoría, la verdadera víctima de la historia es Bayardo San Román. ¿Por qué? 25. Veintisiete años después de los sucesos, el cronista reconstruye los acontecimientos para su crónica. ¿En qué estado encuentra la casa del viudo de Xius? ¿Y a Ángela? ¿Cómo ha vivido ella durante todos esos años? Los recuerdos que Ángela reconstruye para el cronista hablan de su profunda pasión por Bayardo San Román. Durante dos décadas ella vive como una eterna novia que espera inútilmente a su amante. 26. Resume el relato que hace Ángela para el cronista y su historia desde la noche en que fue devuelta a casa por Bayardo. 27. ¿Cómo interpretas la conducta de Ángela a lo largo de todo ese tiempo? En el último capítulo se alude a la instrucción del sumario del homicidio. El juez siente una gran inquietud al no encontrar un solo indicio de que Santiago Nasar hubiese sido realmente el causante del agravio a la familia Vicario. Este desconcierto del juez es también el que experimenta el lector. En ningún momento encontramos ninguna razón objetiva para pensar que Santiago tuvo alguna vez una relación con Ángela, y la actitud de ella resulta enigmática. 28. Ángela insiste en que Santiago fue el causante de la ofensa. Localiza y cita los momentos de la trama en que ella declara que así ocurrió. ¿En qué diferentes momentos de la cronología de los hechos se sitúan esas declaraciones? 29. La acción se centra después en los últimos minutos de la vida de Santiago y en el crimen. ¿Dónde va el protagonista en esos momentos? ¿Dónde y cómo recibe la noticia de que le están esperando para matarle? ¿Cómo reacciona? 30. Los hechos se han narrado alterando el orden cronológico con saltos temporales. Redacta un breve resumen de la trama, ordenando cronológicamente los acontecimientos desde el más antiguo (llegada de Bayardo San Román) hasta los más recientes (situación de los personajes veintisiete años después de la tragedia). 31. La historia es realista; sin embargo, se entremezclan elementos oníricos y fantásticos. Cita algunos de ellos. ¿Cuál es su función en el argumento? 30

www.mheducation.es

Personajes Nos encontramos ante un relato con una amplia galería de personajes, y todos ellos intervienen de forma coral en la tragedia. Además, estos personajes pertenecen a diferentes sectores sociales presentes en la vida cotidiana del pueblo. 32. ¿Cuál es el origen de Santiago? ¿A qué clase social pertenece? ¿Cómo afecta su condición social al desarrollo de la acción? 33. Redacta una caracterización de Bayardo San Román, de Ángela Vicario y de los gemelos. 34. El personaje de Ángela Vicario experimenta una evolución a lo largo de los veintitrés años que transcurren desde su boda hasta el regreso de Bayardo. Explica dicha evolución. 35. Di quiénes son y qué función tienen en el argumento los siguientes personajes: Plácida Linero, Flora Miguel, Cristo Bedoya, Divina Flor, Victoria Guzmán, Clotilde Armenta, Luisa Santiaga. 36. El narrador forma parte del relato. ¿Interviene en la acción? ¿De qué manera? 37. ¿Crees que, en general, la caracterización de los personajes es profunda? ¿Por qué?

Estructura Si atendemos a la estructura externa, el relato se organiza en cinco capítulos sin título, a lo largo de los cuales el narrador va dando paso puntualmente a las declaraciones de los personajes que ofrecen sus testimonios para la crónica. En esos cinco capítulos se va desarrollando la historia en un planteamiento circular: comienza a las 5.30 horas de la mañana, con el anuncio de la muerte de Santiago, y termina con la ejecución del crimen, cometido aproximadamente hora y media después. 38. Aunque el eje de la acción es la muerte de Santiago y casi todos los personajes están presentes a lo largo de toda la narración, cada uno de los cinco capítulos se centra en una acción o unos personajes concretos. Explica el contenido central de cada capítulo. 39. ¿Crees que el hecho de que conozcamos desde la primera línea el desenlace de la historia le resta intriga? ¿Por qué? Sin embargo, si atendemos a la estructura interna, debemos hablar de constantes saltos temporales que, en avance y retroceso, nos llevan una y otra vez al hecho central: el asesinato de Santiago. Al mismo tiempo, nos encontramos ante un relato diseccionado como en un rompecabezas, donde se altera el orden cronológico: por ejemplo, la autopsia de Santiago se narra antes que su muerte, e incluso se recoge antes el reencuentro de Ángela y Bayardo (veintitrés años después de los hechos) que la ejecución del crimen. La compleja estructura interna nos hace preguntarnos por el sentido de este rompecabezas.

RECUERDA Cronología de una muerte anunciada 4.10. Los Vicario anuncian a Clotilde Armenta que van a matar a Santiago. Clotilde envía a una pordiosera para advertirle. 4.20. Santiago llega a su casa para dormir un rato. Un instante después llega la mensajera de Clotilde Armenta y da el recado a Victoria Guzmán. 5.30. Victoria Guzmán despierta a Santiago. No le da el aviso recibido. Santiago se levanta y cuenta a su madre el sueño que ha tenido. La madre no ve los presagios del sueño. 6.05. Santiago sale de casa para ir a recibir al obispo. 6.30 aprox. Cristo Bedoya se entera de que van a matar a su amigo y comienza a buscarlo. 6.45. En casa de Flora Miguel, Santiago se entera de que lo esperan para matarlo. 6.58. Cristo Bedoya entra en casa de Santiago buscándolo. 7.00. Los hermanos Vicario acuchillan a Santiago en la puerta de su casa.

31

www.mheducation.es

40. Recuerda la intención del autor (hacer una crónica de un suceso) y el hecho de que el desenlace no puede ser un misterio y razona sobre si el autor pretende narrar la muerte de Santiago o sus circunstancias. 41. Los avances y retrocesos de la acción presentan reiteradamente conductas y circunstancias que podrían haber evitado la tragedia. Desde este punto de vista, ¿cómo se relaciona la complejidad de la estructura interna con la temática central de la novela? 42. Relaciona la estructura interna de este relato con las técnicas narrativas propias de la narrativa experimental en el siglo xx.

Género En 1981, cuando se publicó la obra, García Márquez aludió a la mezcla de literatura y periodismo que había en ella. Según sus palabras, le era imposible separar esa mezcla en su producción literaria. Además, la obra se titula Crónica y, en efecto, el narrador actúa como cronista, recoge los hechos dando las horas, especificando los espacios y citando de forma textual los testimonios de los personajes. 43. Busca ejemplos en la narración que permitan identificarla como una crónica. 44. Localiza y explica los elementos de la narración en el relato. 45. ¿Qué tipo de narrador se utiliza? Justifica tu respuesta. 46. Anota varios ejemplos de testimonios de personajes recogidos por el narrador. 47. García Márquez se dedicó al periodismo durante buena parte de su vida. ¿Crees que existe relación entre la vocación periodística de García Márquez y su elección del género narrativo como cauce para su creación literaria? 48. No obstante, la crítica ha asociado este relato a la corriente policiaca, pues en él se recoge una labor de investigación a partir de un crimen. Anota los elementos de intriga y acción que podrían relacionarse con el subgénero policiaco, tanto en el contenido como desde un punto de vista estructural.

Estilo El ideal de estilo de García Márquez se orientaba hacia la transparencia estilística, en un deseo de recoger historias que pertenecían al pasado familiar y su tierra natal. Al mismo tiempo, ten en cuenta que el escritor se dedicó a la carrera periodística desde los años cincuenta. En su obra se combinan la memoria familiar y de su tierra natal con la pasión por narrar y la vocación testimonial del periodismo. 49. Explica cómo se mezclan en Crónica de una muerte anunciada la memoria de la tierra natal de Gabriel García Márquez, la pasión por narrar y la vocación testimonial del periodismo. 50. El cronista expone los hechos de forma objetiva, sin valorar desde un punto de vista moral las actuaciones de los personajes. Busca ejemplos de ello en el relato y relaciona esto con el estilo periodístico. 51. Pese a la trasparencia estilística y al tono directo del periodismo, nos encontramos ante un texto literario. Cita tres fragmentos del texto donde puedan comentarse recursos expresivos propios de la literatura.

32

www.mheducation.es

El texto como acto comunicativo Hemos insistido en que el relato se inspira en unos hechos reales conocidos por el autor. Pero, aunque no fuese así, la novela se define desde el propio título (Crónica…) como un testimonio objetivo de algo que realmente ocurrió en el pasado. Sin duda, hay diferencias entre los hechos reales y los novelados; no obstante, estos últimos se presentan como reales. 52. Reflexiona sobre el carácter realista que a veces adquiere la literatura. ¿Crees que el hecho de presentar una acción como «real» o «basada en hechos reales» contribuye a su interés para el lector? ¿Por qué? 53. En el caso de Crónica de una muerte anunciada, ¿cuál crees que podría haber sido la motivación principal de García Márquez para rescatar aquellos hechos de la historia de su pueblo? 54. ¿Crees que existe relación entre la figura del narrador-cronista y la del autor, es decir, el propio García Márquez? ¿Por qué? 55. En este relato, el salto de la realidad a la literatura viene dado precisamente por el tema de la fatalidad. Los hechos se presentan como una sucesión de fatalidades que dan lugar a un desenlace inevitable y, así, todos los personajes quedan exonerados de cualquier juicio o culpa. ¿Cómo valoras ese enfoque del relato?

Temas para la reflexión La tarea de investigación del cronista no se centra en los autores del crimen ni en el móvil, pues estos son conocidos y confesos desde el principio. El misterio está en por qué Ángela acusó a Santiago, pero ese misterio queda sin resolver. 56. Recuerda los temas centrales del relato y explica si es realmente importante, desde un punto de vista narrativo, resolver ese misterio. ¿Crees que ese es el verdadero objetivo del cronista? Justifica tu respuesta. 57. Redacta un escrito argumentativo en el que expreses tu opinión sobre los siguientes puntos: • ¿Crees que la posible inocencia de la víctima incrementa el componente trágico del relato? • ¿Qué valor tienen en dicho componente trágico determinadas circunstancias fatales? Nos referimos, por ejemplo, al hecho de que la propia madre de Santiago cierre la puerta de la casa segundos antes de que su hijo pueda entrar o al silencio rencoroso de Victoria Guzmán ante el aviso recibido. • Atendiendo a la intriga y el suspense, ¿cómo valoras la obra? Los asuntos de honor tenían gran importancia en sociedades tradicionalistas como la retratada en esta novela. Por ello, los personajes no actúan movidos por sus deseos, sino por el código moral de su época. 58. ¿Crees que quedan vestigios de ese código en la actualidad? ¿Por qué?

Figura 5.2. Una escena de la película Crónica de una muerte anunciada, dirigida en 1981 por Francesco Rosi.

33

6 José Luis Alonso de Santos. La estanquera de Vallecas

www.mheducation.es

Localización La estanquera de Vallecas se estrenó con éxito en noviembre de 1981 en Madrid. Su autor, José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942), había empezado su andadura como dramaturgo con la obra ¡Viva el duque, nuestro dueño! en 1975, el año de la muerte de Franco. En 1985 estrenó otra comedia muy exitosa, Bajarse al moro, y fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro junto con Alfonso Sastre. 1. ¿Recuerdas algún hecho histórico que sucediese en España en 1981, el año en que se estrenó esta obra?

Figura 6.1. José Luis Alonso de Santos es autor de más de treinta obras. Es un auténtico «hombre de teatro», pues, además de ser dramaturgo, ha trabajado como actor, director y profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

2. Investiga acerca del teatro de José Luis Alonso de Santos y apunta el título de al menos dos de sus obras que no estén citadas en esta introducción. 3. Repasa en la Unidad 12 de tu libro las principales tendencias del teatro español posterior a 1975. ¿En qué grupo está encuadrado el autor de La estanquera de Vallecas? Menciona al menos a otro dramaturgo que tenga rasgos comunes con él.

4. Has estudiado también los fuertes condicionamientos económicos que sufre el género teatral. ¿Por qué una obra llena de humor como La estanquera de Vallecas tiene más posibilidades de éxito? 5. Haz una lista de los principales autores de teatro cómico de la literatura española del siglo xx.

Intención Parece que la finalidad de la obra es entretener y hacer reír al público. Sin embargo, al avanzar la acción, los espectadores reconocen que, además, Alonso de Santos pretende también suscitar algunas reflexiones. 6. La comicidad de la obra se centra en la visión grotesca de lo que se puede llamar un caso de síndrome de Estocolmo. ¿Qué significa esta expresión? Explica qué personajes sufren este síndrome y en qué se les nota. 7. ¿Cuál es el personaje que resulta más cómico? ¿Por qué? Pronto aparece de fondo el tema social. Según Alonso de Santos, La estanquera de Vallecas está basada en hechos reales (de hecho, en la nota del autor que hay antes del texto dramático, asegura que acaba de recibir una carta de Leandro desde la cárcel de Carabanchel). En los años ochenta, el barrio madrileño de Va­llecas tenía graves problemas de delincuencia y de drogas, tal como se refleja en la obra, pero el autor hace que los espectadores vean a los atracadores como seres humanos arrastrados por las circunstancias a una situación extrema.

34

www.mheducation.es

8. ¿En algún momento de la obra se nota que la gente del barrio está acostumbrada a sufrir de cerca la delincuencia? ¿Hay alusiones a otros sucesos violentos? 9. Sin embargo, ¿son los dos atracadores, Tocho y Leandro, personajes positivos o negativos? ¿Por qué el espectador va comprendiéndolos poco a poco y acaba poniéndose de su lado? 10. ¿Qué representantes de la autoridad aparecen en La estanquera de Vallecas? ¿De qué forma actúan ante el atraco? ¿Solucionan el problema o lo empeoran? 11. ¿A qué clase social pertenecen los protagonistas de la comedia? 12. Lee este fragmento de la nota del autor. ¿Qué visión de la sociedad tiene José Luis Alonso de Santos? Relaciónala con lo que les sucede a los personajes de La estanquera de Vallecas. Al autor que esto suscribe —que presume de humilde cuna y condición— le es sumamente difícil poder escribir acerca de Dioses, Reyes, Nobles Señores, ni Burguesía acomodada, porque, la verdad, no los conoce apenas —solo los sufre—. Por eso anda detrás de los personajes que se levantan cada día en un mundo que no les pertenece buscando una razón para aguantar un poco más, sabiendo que hay que aferrarse a uno de los pocos troncos que hay en el mar, si te deja el que está agarrado antes, porque, ¡ay!, ya no hay troncos libres.

Contenido Cuadro I 13. La comedia empieza directamente con el atraco. ¿Cuál de los dos delincuentes toma la iniciativa? ¿Van armados? 14. Lo que iba a ser un robo sencillo y rápido se complica por la reacción inesperada de la estanquera. ¿Cuál hubiera sido la reacción lógica de una anciana amenazada por dos atracadores? ¿Cómo se comporta, en cambio, la protagonista? 15. Además, Tocho y Leandro pronto se percatan de que hay otra persona en el estanco, Ángeles, la nieta. ¿Actúa ante los atracadores igual que su abuela, la señora Justa? ¿Qué diferencias hay entre el comportamiento de ambas mujeres? 16. Hay un momento de gran tensión en el que la estanquera se niega a dar el dinero a los atracadores (a los que llama a gritos «drogadictos» y «pervertidos») y estos la amenazan con matarla. ¿Cómo consiguen al final que la anciana se calle? ¿Quién es el primer personaje que utiliza la violencia física? 17. Esta escena recuerda a otra obra de la literatura española: la Celestina, de Fernando de Rojas. ¿En qué momento de esta dos jóvenes entran en casa de Celestina para robar? ¿En qué se parecen la reacción de Celestina y la de la estanquera? ¿Cómo acababa el enfrentamiento en la obra del siglo xv? 18. De repente, se oyen voces del exterior. ¿Quiénes son? ¿En qué cambia desde ese momento la situación de Tocho y Leandro? ¿Cómo se comunica la policía con los que están en el interior del estanco? 19. ¿En qué tono contesta Tocho a la voz del megáfono? 20. En este cuadro hay varias alusiones a las películas de acción y del Oeste, que sirven de referencia a uno de los dos atracadores, que sueña con ser un héroe. Busca alguna de esas alusiones. ¿Qué personaje fantasea con el cine? 35

21. Tocho y Leandro piden a la policía un médico para la señora Justa. ¿Qué sucede cuando el médico la está examinando? Explica quién era de verdad el médico. 22. Al final de este primer cuadro se inicia un acercamiento entre Tocho y Ángeles, la nieta de la estanquera. Lee el diálogo entre ambos. ¿Por qué resulta divertido? ¿Quién trunca violentamente su primer encuentro?

www.mheducation.es

Cuadro II Empieza el segundo cuadro con una partida de tute entre la abuela, la nieta y los dos atracadores. Se nota que las mujeres ya no tienen miedo de ellos. Aunque al principio el falso médico permanece aparte, atado y amordazado, Ángeles y Leandro le invitan a unirse a ellos y tomarse un café. 23. ¿Qué actitud muestra la abuela en la partida de cartas? 24. Justo cuando van a quitarle la mordaza al médico, se oye por el megáfono una voz diferente. ¿Quién se dirige a ellos? ¿Qué les dice? Señala varias diferencias entre su manera de hablar y la de los demás personajes. 25. ¿Qué valor dan Tocho y Leandro a las promesas del gobernador? Relaciona tu respuesta con lo comentado en las actividades 8-12 acerca de la dimensión social de La estanquera de Vallecas. 26. ¿Qué cosas le piden los atracadores a la policía? ¿Por qué resultan cómicas? 27. El falso médico les invita a entregarse. Según él, ¿cuál es el peor delito que han cometido? Señala alguno de los tecnicismos jurídicos que utiliza en sus explicaciones. ¿Con qué argumentos se defienden Tocho y Leandro de las acusaciones? 28. Después de amordazar de nuevo a su prisionero, Tocho, Leandro, la señora Justa y Ángeles continúan intimando. ¿En qué se entretienen? ¿Qué sucede cuando están más entretenidos? Cuadro III 29. La escena cómico-erótica entre Tocho y Ángeles con la que se inicia el tercer cuadro contiene algunos chistes de mal gusto. Señala alguno de ellos. 30. De repente, Ángeles se echa a llorar. ¿Por qué? ¿Con qué palabras la consuela Tocho? Se produce un contraste entre las fantasías de Tocho y el realismo de otro personaje. ¿Quién? 31. En estos momentos, los espectadores se enteran de algunos detalles de la vida de Leandro. ¿Cuál es su profesión? ¿Y su estado civil? ¿Puede tener esto alguna relación con que Leandro esté cometiendo un delito? A pesar de la amistad que ha ido surgiendo entre los personajes, en las últimas páginas del tercer cuadro la abuela vuelve a insistir en la realidad de lo que sucede. Cuando Leandro le pide ayuda para evitar las consecuencias del atraco, ella contesta: A buela.— ¡Que no! Yo no me meto en esto. Lo que tenéis que hacer es entregaros y dejaros de historias. Está más claro que el agua. […] Lo que hay que hacer es trabajar, y ser como Dios manda, y no andar por ahí asesinando y robando y luego acordarse de santa Bárbara cuando truena. 36

www.mheducation.es

32. El tercer cuadro termina con una conversación entre Leandro y Tocho. Cada uno de ellos interpreta de forma distinta lo que ha sucedido con el gobernador. Explica cuál de los dos atracadores tiene una visión realista de los hechos y cuál, por el contrario, fantasea con la idea de que han sido más fuertes que la autoridad. Cuadro IV 33. El desenlace se acerca. ¿Qué comentario sobre el destino trágico repite la abuela varias veces al principio de este cuadro? 34. Tocho intenta animar a su compañero recordando algunas de sus hazañas, como cuando robaron un coche y se fueron a la playa. ¿Qué circunstancia les empujó a hacer eso? 35. De pronto, los atracadores descubren que el falso médico ha huido en un descuido de Ángeles. Está cerca el momento de la verdad. ¿Con qué elemento lírico subraya el autor la tristeza y la solemnidad de esta situación? 36. Aunque Tocho y Leandro deciden rendirse, uno de los dos hace algo inesperado al salir del estanco. Explica lo que sucede. 37. La obra termina con un breve epílogo en el que el policía vuelve al estanco y habla con la señora Justa y su nieta. ¿De qué forma se comporta con ellas? 38. ¿En qué sentido el final de la obra es abierto?

Personajes Ya te has dado cuenta de que el personaje central de La estanquera de Vallecas, el que aporta mayor comicidad a la obra, es la señora Justa. También debes recordar la preferencia de Alonso de Santos por los personajes de clase baja, así como la desconfianza que le inspiran los ricos y poderosos. 39. El autor apenas da pistas sobre el aspecto físico de los personajes. ¿Cuál es el único que está descrito de forma muy superficial? 40. Los protagonistas quedan caracterizados a través de sus palabras y sus obras, pero también es frecuente en esta obra que un personaje dé su opinión sobre otro. Localiza algún ejemplo en que las palabras de un personaje nos ayuden a conocer cómo es otro física o psicológicamente. 41. ¿Qué rasgos de la estanquera resultan más llamativos, dada su edad y el peligro en el que se encuentra? 42. ¿Cómo trata a su nieta? ¿Qué es lo que más le preocupa que le pueda pasar a Ángeles? 43. ¿Cómo es Ángeles? ¿Parece una persona muy inteligente? Pon algún ejemplo que justifique tu respuesta. 44. Tocho y Leandro tienen muchos rasgos en común (sobre todo su extracción social y su mala suerte), pero hay claras diferencias entre ellos. Enumera algunas de esas diferencias, fijándote en su edad, su carácter y sus ideales. 45. Los dos discuten muy a menudo; sin embargo, ¿se pone en peligro en algún momento su amistad? 37

www.mheducation.es

46. ¿Qué rasgos en común tienen los personajes que están «del otro lado» (el falso médico, el gobernador y los policías)? ¿Están tan bien caracterizados como los cuatro protagonistas? 47. ¿Cómo es la comunicación entre los que están en el estanco y los que están fuera de él? ¿De qué podría ser un símbolo el megáfono con que la policía y el gobernador se dirigen a Tocho y Leandro?

Estructura La estanquera de Vallecas está dividida en cuatro partes, que el autor llama cuadros. Durante la obra no se producen cambios en los personajes que aparecen en escena (solo el médico entra un poco más tarde y sale del estanco antes del final) ni en el lugar donde se desarrollan los hechos. 48. La estanquera de Vallecas respeta la regla de las tres unidades. Recuerda en qué consistía. ¿Las respetaba el teatro barroco? ¿Y el del siglo xviii? ¿Y el teatro romántico, que has estudiado durante este curso? 49. ¿Por qué esta obra respeta la unidad de tiempo? Fíjate en las acotaciones y analiza cuánto tiempo dura la acción dramática. 50. La unidad de lugar exigía que no hubiese cambios de escenario. ¿Es así? 51. ¿Hay en La estanquera de Vallecas unidad de acción? Explica tu respuesta. Algunas de las acotaciones llaman la atención por su estilo literario: Empieza Leandro a registrar el estanco, tirando todo lo que encuentra a su paso. Rompen filas los paquetes de tabaco y vuelan como mariposas los sellos de tres pesetas.

52. Busca otro ejemplo de acotación literaria.

Género 53. En conjunto, ¿crees que esta obra es una comedia o consideras que se trata de una tragicomedia? Argumenta tu punto de vista. 54. Los críticos relacionan La estanquera de Vallecas con los sainetes de Ramón de la Cruz. ¿Qué es un sainete? ¿De qué siglo es este autor? ¿Dónde estaban situados los sainetes y cómo eran sus personajes? A pesar de los parecidos con este género, la obra de Alonso de Santos no es exactamente un sainete. ¿Por qué? 55. Investiga y averigua qué autor teatral del siglo xx también escribió teatro cómico con ambiente y personajes típicamente madrileños. Cita alguna de sus obras.

Estilo 56. La estanquera de Vallecas refleja un tipo especial de lenguaje oral: el cheli. ¿Cuáles son las características de esta variedad lingüística? 57. Constantemente aparecen palabras tabú o, lo que es lo mismo, expresiones malsonantes. Busca algunos ejemplos. ¿Utilizas tú esas expresiones? ¿En qué contextos crees que son admisibles? 38

www.mheducation.es

58. También son frecuentes en el cheli los términos humorísticos. Busca unos cuantos ejemplos. Puedes fijarte en qué palabras usan los atracadores para referirse al dinero o a las fuerzas del orden. 59. La forma de hablar también sirve para marcar las diferencias entre los protagonistas y la policía. Explica esta afirmación. 60. Se utilizan muchos otros recursos cómicos, como los vulgarismos en el habla de la señora Justa («¡Mala peste sos trague!»), o la mezcla de palabras bien educadas con expresiones malsonantes («¡Que no nos dé sermones, señora! ¡Cállese y no joda más!»). Señala algún ejemplo en la obra.

El texto como acto comunicativo El texto teatral es un tipo especial de comunicación, puesto que necesita ser representado. Dicho de otra manera, las palabras que escribe el autor son una parte muy importante de la obra, pero esta no estará completa sin muchos otros elementos: el escenario, el tono de voz de los actores, sus movimientos y sus gestos, la música, etcétera. 61. Además de las voces de los personajes encerrados en el estanco, ¿qué otros sonidos se escuchan durante la representación? 62. Para la comicidad de la obra son muy importantes los golpes. ¿A quién van dirigidos los golpes de la señora Justa? ¿Quién los suele recibir en lugar de su destinatario? 63. En el teatro es muy importante que los espectadores se sientan cercanos a alguno de los personajes. En esta obra, ¿con qué personaje o personajes te sientes más identificado?

Temas para la reflexión 64. En esta obra aparece un tema que ya se trataba en el Lazarillo: en muchas ocasiones, los delincuentes no son del todo responsables de lo que hacen, puesto que los males de la sociedad los han llevado a situaciones insoportables. ¿Crees que eso es cierto o simplemente es una excusa que utilizan los delincuentes? Escribe una argumentación de una página dando tu opinión sobre esta idea. 65. Uno de los personajes de la obra se refiere repetidamente al cine, sobre todo a las películas del Oeste, con cuyos protagonistas se identifica. Actualmente, ¿qué modelo (o modelos) de héroe propone el cine a los jóvenes? ¿Son iguales los modelos para los varones y para las mujeres? 66. Debate con tus compañeros por qué razones Tocho y Leandro se niegan a entregarse a la policía aunque parece que hubiera sido la solución más sensata. ¿Cómo puede entenderse el comportamiento que tiene Tocho al final? 67. En La estanquera de Vallecas hay un trasfondo de protesta social: los ciudadanos de a pie no confían ni en la policía ni en las promesas de los políticos. ¿Te parece que esta idea tiene vigencia actualmente? Pon algunos ejemplos.

Figura 6.2. La estanquera de Vallecas fue llevada al cine en 1987 por Eloy de la Iglesia, con Emma Penella en el papel de doña Justa y Maribel Verdú en el de Ángeles.

39

www.mheducation.es

Publicaciones personalizadas a tu medida

¡Elige el contenido y crea el manual que mejor se adapta a tus necesidades! Create permite crear una obra personalizad a través de un proceso fácil e intuitivo seleccionando material del catálogo de McGraw-Hill. Además, se puede adaptar a las necesidades de cada docente ¡añadiendo material propio! El deseo de todos los profesores ha sido siempre tener el libro que refleje fielmente los temas del curso y con el que los alumnos dispongan de todo el material que necesitan para seguir la clase y superar la asignatura. McGraw-Hill Education fiel a su misión de ayudar a los docentes y enseñar a los estudiantes, pone a disposición de cualquier profesor su oferta editorial y la diversidad de las soluciones de aprendizaje de las que dispone para lograr este objetivo.

Entra en nuestra web: http://create.mheducation.com ¡Accede a todo el catálogo!

y crea tu libro a medida en 3 sencillos pasos

www.mheducation.es

McGraw-Hill Education Telf. Servicios al educador 902 289 888 / [email protected] www.mheducation.es

www.mheducation.es

Una nueva forma de leer... Una nueva forma de aprender

¿Te imaginas un libro de texto adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante? Porque el aprendizaje lo cambia todo

IO PREMO

SIM ACIÓN EDUC

2015

el

ador d

® , gan n al Book Smart IMO Educació S

Premio

ITAL SO DIG IAL ECUR R R O R IT O N ED MEJ EACIÓ ías DE CR nolog ad Tec d li a la d u o a . en la m sos para el r u c e yr

SmartBook® es la primera y única experiencia de lectura y aprendizaje adaptativo diseñada para cambiar la forma en la que los estudiantes leen y aprenden, rompiendo con el camino lineal de los libros de texto tradicionales y adaptándose a las necesidades y al ritmo de cada estudiante.

SmartBook®

www.mheducation.es

¿Qué es? SmartBook® es una herramienta de aprendizaje adaptativo que combina una revolucionaria tecnología desarrollada por McGraw-Hill Education con un libro digital interactivo. SmartBook® analiza la forma en la que lee y aprende el estudiante y, en función de sus respuestas a preguntas sobre lo estudiado y la seguridad sobre sus conocimientos, le va guiando a través de los contenidos del libro, de una manera personalizada y adaptada a su propio ritmo de aprendizaje, para que cada minuto que pasa el alumno estudiando sea lo más efectivo posible.

¿Cómo funciona? SmartBook® consta de varias fases:

Lee En la fase de lectura, el estudiante es guiado a través del texto para que lea de una manera adaptada a sus necesidades. En SmartBook® el estudiante tiene acceso al texto completo, pero se le mostrarán áreas resaltadas en amarillo que indican el contenido en el que debería centrar su estudio en ese momento concreto. Las áreas resaltadas del texto van variando en función de sus respuestas en la parte práctica, subrayando nuevos temas y conceptos de más nivel, una vez que el estudiante ha demostrado el dominio de los conceptos esenciales del tema.

2

www.mheducation.es

Practica En la fase de práctica, los estudiantes afianzan lo aprendido hasta el momento realizando una serie de actividades de diversa tipología. Antes de responder, se pedirá al estudiante que evalúe el grado de seguridad sobre sus conocimientos: Sé la respuesta

Eso creo

No estoy seguro

Ni idea

En función de las respuestas a esas preguntas, el grado de seguridad que establezcan y otros datos que va recogiendo el sistema mientras los estudiantes trabajan, SmartBook® irá ajustando el camino de aprendizaje de cada estudiante adaptándolo a su ritmo y necesidades y determinando cuál será la siguiente pregunta.

Lee

Practica

De vuelta en la fase Lee, el estudiante se encontrará con nuevas partes del texto resaltadas en amarillo, que indican el nuevo contenido a estudiar, y otras resaltadas en verde, que son los temas o conceptos que el estudiante ha demostrado que domina al responder correctamente a las preguntas en la fase de práctica. Subrayado amarillo: muestra el contenido que es importante para el estudiante en este momento. Subrayado verde: muestra el contenido que el estudiante ha demostrado que domina realizando preguntas en la fase de práctica. La mejor manera de estudiar con SmartBook® es ir pasando de una fase a otra hasta completar la unidad. La propia herramienta ayudará al estudiante a identificar cuándo ha llegado el momento de cambiar de fase.

Repasa Para asegurar el dominio de los temas y la retención a largo plazo de los conceptos aprendidos, en esta fase el estudiante repasa en forma de actividades el contenido importante que el sistema ha identificado que es más probable que olvide.

Informes

Informes completos sobre el progreso del curso Profesor

www.mheducation.es

Los informes del profesor le permiten conocer en tiempo real las fortalezas y las debilidades de sus alumnos de manera individual y a nivel global, y adaptar así sus clases y tutorías.

Estudiante Los informes del estudiante proporcionan detalles sobre su progreso, sobre los temas que domina y los que necesita estudiar más, para que pueda maximizar su tiempo de estudio.

Beneficios

Todo son ventajas Para el profesor:

Para el estudiante:

• Mejora la calidad y la productividad de las clases.

• Ofrece el contenido adecuado para cada estudiante en el

• Facilita la adaptación de las clases al nivel y necesidades de los alumnos.

• Ayuda a prevenir el posible fracaso escolar y a remediarlo antes de que ocurra.

• Mejora el rendimiento de los alumnos y su nivel de notas.

momento preciso para maximizar el tiempo de estudio.

• Excelente preparación para clase y para los exámenes. • Ayuda a retener conceptos clave a largo plazo. • Ayuda a conseguir mejores notas. • Herramienta online: sin descargas, sin necesidad de grabar el progreso.

• Acceso en cualquier momento a través de una conexión a Internet y desde múltiples dispositivos.

• Interfaz intuitiva y atractiva. • Es divertido, porque permite competir con otros usuarios.

Integra SmartBook® en tu curso

www.mheducation.es

La mejor manera de sacar el máximo provecho a las ventajas de SmartBook® es crear una clase a la que se apuntarán tus alumnos. Los estudiantes pueden trabajar independientemente o asociados a tu clase, pero la experiencia es mucho más positiva y productiva si se integra SmartBook® como una parte más de la asignatura. Te damos algunas opciones o ideas:

... ... antes de ir a clase Puedes decir a tus alumnos que estudien con SmartBook® antes de ir a clase. Así, podrás basar tus clases en los datos que obtengas con la herramienta.

... como deberes Puedes presentar el contenido en clase y después, a modo de deberes, decirles que estudien el tema con SmartBook®. Posteriormente, en función de los datos que obtengas sobre el progreso, las fortalezas y las debilidades de tus alumnos, podrás reforzar ciertos contenidos y hacer un seguimiento general e individual de lo que realmente se ha aprendido.

... antes del examen Puedes dar la unidad completa y recomendar a tus alumnos que utilicen SmartBook® para preparar el examen. Si tienen examen de final de curso, recuerda a tus alumnos que utilicen regularmente la fase Repasa para estar preparados cuando llegue el gran día.

Si tus alumnos tienen dificultades para acceder a Internet, una buena solución puede ser dedicar periódicamente tiempo de clase a SmartBook® en el aula de informática.

www.mheducation.es

McGraw-Hill Education una editorial global a tu servicio CICLOS FORMATIVOS

FORMACIÓN PROFESIONAL CERTIFICADOS

UNIVERSIDAD

BACHILLERATO

SECUNDARIA

MEDICINA

PRIMARIA PROFESIONAL Para más información: Tel. 902 289 888 [email protected] www.mheducation.es / www.mhe.es

La tienda de

McGraw-Hill Education te ofrece las

www.mheducation.es

mejores ventajas

5% de descuento

Tus libros de texto con un

Envío GRATIS

en todo nuestro fondo editorial

20% de

a partir de 25€

descuento

Consigue tus Gastos de Envío GRATIS

¡Ahórrate un 20% en los libros de tus hijos cada curso!

Ahora en McGraw-Hill Education te regalamos los gastos de envío. Si el importe de tu pedido es superior a 25€, los gastos de envío valorados en 5€ serán descontados de tu compra.

Compra cualquiera de nuestros títulos para Primaria y ESO y disfruta de un descuento inmediato del 20% en el precio de tus libros.

5% de descuento en todo nuestro fondo editorial Todos los productos McGraw-Hill Education más económicos en nuestra tienda online. Selecciona tu producto y benefíciate de un 5% de descuento comprando cualquiera de nuestros títulos.

Nuestro proceso de compra es muy sencillo 1

Localiza todos nuestros productos en el apartado TIENDA en el menú principal.

2

Encuentra tu producto navegando por nuestro catálogo o en el buscador.

3

Añade a la CESTA lo que quieres adquirir e inicia el proceso de compra, pinchando en REALIZAR PEDIDO.

Regístrate como cliente y visualiza siempre que quieras el contenido de tu cesta o las compras realizadas

¡Todo el fondo de McGraw-Hill Education en papel o formato digital ahora más fácil y económico! www.mheducation.es

Porque el aprendizaje lo cambia todo

www.mheducation.es

¡La tienda online de McGraw-Hill Education!

www.mheducation.es Toda la información | Todos los productos | Sencillo y rápido

Atención al profesorado: 902 929 008 • 902 289 888 [email protected]

McGraw-Hill Education Basauri, 17 - Edificio Valrealty - Planta 1ª 28023 Aravaca (Madrid) Teléfono: 91 180 30 00 • Fax: 91 180 31 00 www.mheducation.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.