LENGUA ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DELALUMNO: Código de asignatura: 107 (Turno Mañana y Tarde) Créditos: 4,5

LENGUA ESPAÑOLA Código de asignatura: 107 (Turno Mañana y Tarde) Créditos: 4,5 Profa. María Luisa Regueiro Rodríguez INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DELALU

5 downloads 7 Views 71KB Size

Story Transcript

LENGUA ESPAÑOLA

Código de asignatura: 107 (Turno Mañana y Tarde) Créditos: 4,5 Profa. María Luisa Regueiro Rodríguez

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DELALUMNO: El presente programa se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades informativas y formativas específicas del estudiante de Biblioteconomía y Documentación. En tal sentido, tendrá una orientación eminentemente práctica e integradora de los contenidos gramaticales fundamentales de morfología, sintaxis y léxico del español. Se trata de trabajar los contenidos gramaticales -teóricos, descriptivos y normativos- como un medio para el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno que demandan las tareas propias del documentalista, como la redacción de informes, de resúmenes o de comentarios. · Conocer y comprender las estructuras y categorías gramaticales morfológicas, sintácticas y léxicas de la lengua española, desde un punto de vista sincrónico, descriptivo y normativo. · Saber utilizar dichos conocimientos en la propia expresión escrita, en las actividades más directamente relacionadas con las funciones propias del documentalista, como son la selección de la información de fuentes documentales de intencionalidad comunicativa diversa y la elaboración de informes y estudios con adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical.

CONTENIDOS: 1) El estudio del español. Aspectos teóricos y aplicados de la investigación sobre la lengua española. Formas de entender la gramática: normativa, descriptiva, aplicada, teórica. Importancia de la gramática para el uso de la propia lengua. 2) Aspectos básicos de la historia de la lengua española. Rasgos fundamentales de su evolución. Variedades geográficas, sociales y funcionales de la lengua española. 3) Sintaxis: los sintagmas, las categorías y las funciones sintácticas, la oración en el lenguaje periodístico, en el técnico- científico y en el jurídico-administrativo. Normativa sintáctica. Corrección de vulgarismos sintácticos. 4) Gramática y léxico. Categorías léxicas y clases de palabras. El léxico científico y el de los medios de comunicación. Normativa referida al léxico. 5) Análisis y selección de la información de fuentes documentales, bibliográficas, lexicográficas, impresas y electrónicas. La técnica del resumen. 6) Redacción de informes, estudios, resúmenes y comentarios: Inventio, dispositio y elocutio en los tipos textuales básicos de la narración, la descripción, la argumentación, la exposición y el diálogo. Puntuación y sintaxis. Precisión y variedad léxicas. Procedimientos para lograr la corrección gramatical, la coherencia, la cohesión, la corrección y la adecuación del texto.

BIBLIOGRAFÍA a) Obligatoria: ALVAR EZQUERRA, M.; CASTILLO CARBALLO, Ma. A. y GARCÍA PLATERO, J. M.: Manual de redacción y estilo. Madrid, 1998. Ed. Istmo. ALVAR EZQUERRA, M.: La formación de palabras en español. Madrid, 1993. Arco-Libros. (*) DE MIGUEL, A.: El idioma español. Madrid, 2003, Ediciones de la UCM. GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español. Madrid, 1997. SM. GÓMEZ TORREGO, L.: Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid, 2003, SM. b) Recomendada: GRIJELMO, A.: Defensa apasionada del idioma español. Madrid, 1998. Taurus. (*) SALVADOR, G.: Lengua española y lenguas de España. Barcelona, 1987, Ariel. (*) - Manuales de estilo: ABC: Manual de estilo. Barcelona, 1993. Ariel AGENCIA EFE: Manual del español urgente. Madrid, 1993. Cátedra. EL PAÍS: Manual de estilo. Madrid, 1993. Ediciones El País. - Textos sobre el uso correcto de la lengua española: ALLÉS, F. y ABAD, P.: Curso de redacción. Barcelona, 1990, De Vecchi. BAGUÉ NIN, E.: Selección de lecturas y prácticas de redacción. Barcelona, 1982, Teide. CASSANY, D.: La cocina de la escritura. Barcelona, 2000. Anagrama. FERREIRO, P. y ZAYÁS BAZÁN, Eduardo: Cómo dominar la redacción. Madrid, 1996. Playor. GARRIDO MEDINA, J. : Estilo y texto de la lengua. Madrid, 1997, Gredos. GÓMEZ TORREGO, L.: El buen uso del español correcto. Madrid, 1989. Arco-Libros GÓMEZ TORREGO, L.: El buen uso de las palabras. Madrid, 1989. Arco-Libros. HIMSTREET, W. y BATY, W.: Guía práctica para la redacción de cartas e informes en la empresa. Bilbao, 1993, Ediciones Deusto. LÁZARO CARRETER, F.: El dardo en la palabra. Madrid, 1996. Galaxia Gutenberg LINTON, M. (1978). Manual simplificado de estilo para la preparación y redacción de artículos en psicología, ciencia y literatura. México: Trillas MARTÍN ALONSO, A.: Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid, 1960, Aguilar MARTÍN VIVALDI, G.: Curso de Redacción. Teoría y práctica de la Composición y del Estilo. Madrid, 2000. Paraninfo. XXXIII edición actualizada por A. Sánchez Pérez. RAMONEDA, A.: Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor. Madrid, 1998, Alianza. REYES, G.: Manual de redacción: cómo escribir en español. Madrid, 1998, Arco-Libros. SARMIENTO GONZÁLEZ, R.: Manual de corrección gramatical y de estilo español normativo, Nivel superior. Madrid, 1997, SGEL. SECO, M.: Gramática esencial del español. Madrid, 1995. Espasa-Calpe. SECO, M.: Guía práctica del español actual. Madrid, 2001. Espasa-Calpe SERAFINI, Ma. T.: Cómo se escribe. Barcelona, 1995, Paidós c) Fuentes lexicográficas de consulta: Diccionarios de uso y normativos: MARSÁ, F.: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona, 1986, Ariel MOLINER, M.: Diccionario de uso del español. Madrid, 2000, Gredos. (También existe edición en CD Rom) RAE: Diccionario de la Lengua Española. Madrid, 2001. Espasa Calpe, 22 ª edición.

SECO, M.; ANDRÉS, O. y RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid, 1999, Aguilar. SECO, M.: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, 2001, Espasa-Calpe. Diccionarios de sinónimos: Diccionario de Sinónimos y Antónimos del Español Actual. Madrid, 2002, SM. ALONSO MARTIN: Diccionario de sinónimos explicados: matización, aclaración, antónimos y frases. Madrid, 1987, EDAF VOX: Diccionario escolar de sinónimos y antónimos, Madrid, 2000, Biblograf. ZAINQUI, JOSÉ MARIA: Diccionario razonado de sinónimos y contrarios. Barcelona, 1997. De Vecchi, d) Páginas electrónicas de consulta: http://www.rae.es http://www.cvc.es http://www.cervantes.es http://www.lenguaje.com e) Manual de referencia gramatical: ALVAR, M. (Dir.): Introducción a la Lingüística española. Barcelona, 2000. Ariel

ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN: El carácter teórico-práctico del curso y de sus contenidos determina la obligatoriedad de la presentación de los siguientes trabajos, que serán evaluados progresivamente a lo largo del mismo y siempre antes de la prueba final escrita con la que se cerrará el curso. A) Trabajo individual: 1) Glosarios de términos: Léxico gramatical: términos mencionados en clase, como Morfología, Sintaxis, Léxico, Lexicología, etc. Préstamos en el español: celtismos, vasquismos, catalanismos, lusismos, galicismos, anglicismos, arabismos, americanismos, etc. Formación de palabras: compuestas, derivadas, parasintéticas; tecnicismos Términos de cada uno de los textos analizados y comentados en clase. 2) Resumen escrito de conferencia que se dictará en el curso. 3) Consulta sobre duda referida a la corrección idiomática: La consulta debe realizarse a http://www.rae.es sobre un aspecto o duda que el alumno con sidere de su interés. Las consultas tanto como las respuestas deben imprimirse y presentarse para la evaluación del procedimiento. 4) Fichas gramaticales: A partir de la consulta de bibliografía obligatoria y de otras fuentes de contenido similar, elaboración de una ficha de resumen sobre las siguientes clases de palabras: Sustantivo. Adjetivo. Verbo. Adverbio. Preposición. Conjunción. Pronombres personales. Pronombres posesivos. Demostrativos. En cada ficha se hará constar: definición, caracterización morfológica, funciones sintácticas, consideración semántica, algunos problemas de corrección (si los hubiera). 6) Resumen escrito de una noticia periodística. 7) Lectura completa de El castellano de España y el castellano de América,

de Ángel Rosenblat. B) Trabajo individual o por parejas: Resolución de un supuesto práctico de la labor propia del documentalista. Supone la investigación en fuentes documentales, bibliográficas, electrónicas, etc., la elaboración y la redacción de un informe sobre un tema concreto. El escrito deberá responder a los requisitos de preparación, organización textual, claridad expositiva y corrección idiomática. Sus apartados: · Título. Índice · Introducción (Mención del supuesto, breve presentación de procedimientos y fuentes) · Desarrollo: Resumen expositivo (por tanto, objetivo) sobre el tema. · Conclusiones: en relación con el supuesto. · Apéndice bibliográfico y de fuentes electrónicas consultadas. Copia de los documentos más importantes, con subrayado de ideas fundamentales. La prueba final, que deberá aprobarse para que se sumen las notas obtenidas por estos trabajos, constará de preguntas y ejercicios de carácter práctico en los que se reflejará el aprendizaje derivado de su elaboración.

DESARROLLO DIDÁCTICO DE CONTENIDOS: MÓDULO I: Introducción a la gramática y al análisis del discurso de las fuentes documentales 1. Introducción al estudio de la lengua española Aspectos teóricos y aplicados de la investigación sobre la lengua española. Formas de entender la gramática: normativa, descriptiva, aplicada, teórica. Importancia de la gramática para el uso de la propia lengua. Aspectos básicos de la historia de la lengua española. Rasgos fundamentales de su evolución. Variedades geográficas, sociales y funcionales de la lengua española. 2. Lenguaje periodístico: Finalidades comunicativas: informativa, de opinión, de persuasión Tipos textuales básicos de la prensa escrita y de la prensa en formato electrónico: noticia, reportaje, crónica, artículo de opinión, editorial, divulgación, etc. Estructura textual, características gramaticales (morfológicas, sintácticas, léxicosemánticas) de cada uno de los tipos textuales básicos. Préstamos. Neologismos. Barbarismos. Solecismos. Normativa gramatical referida a cada uno de los planos estudiados. 3. Lenguaje científico-técnico: Tipos textuales y fuentes bibliográficas del lenguaje científico de las ciencias humanas y naturales: artículo, estudio, manual, repertorios lexicográficos, etc. Estructura textual, características morfológicas, sintácticas, léxico-semánticas de cada uno de los tipos textuales básicos. El léxico nomenclator: préstamos, barbarismos, procedimientos de formación de palabras como la acronimia, la derivación, la composición y la parasíntesis; el neologismo científico. Normativa gramatical referida a cada uno de los planos estudiados. 4. Lenguaje jurídico- administrativo. Tipos textuales básicos (informes, autos, reclamación, sentencia, legislación, manuales, bases de datos en formato electrónico, etc.) Estructura textual, características morfológicas, sintácticas, léxico-semánticas de cada uno de los tipos textuales básicos. El arcaísmo. El cultismo léxico y sintáctico.

5. Técnicas de comprensión lectora para el análisis de fuentes impresas: Criterios para la selección de fuentes (en relación con los objetivos y los temas a investigar). Lectura comprensiva extensiva e intensiva; subrayado de ideas fundamentales; selección, abstracción y síntesis del contenido. La consulta de bases de datos y en páginas Web. MÓDULO II: Introducción a la gramática y al análisis del discurso en la expresión escrita 1. El proceso de la redacción: Inventio, dispositio y elocutio. Selección y organización de la información, el esquema previo. La importancia de la estructura para la redacción. La escritura y la reescritura: uso de fuentes bibliográficas y electrónicas, lexicográficas y gramaticales, para la resolución de dudas y para el logro de la precisión, la claridad, la adecuación, la variedad, la coherencia, la cohesión y la corrección. 2. El texto como meta del proceso de redacción: El párrafo. El enunciado. La oración: tipos, estructuras. La adecuación a la situación comunicativa: registro culto y formal. Coherencia: claridad, armonía, estructura. Cohesión: construcción lógica del párrafo, la elipsis, los marcadores textuales. Variedad y precisión léxicas: uso y abuso de proformas, neologismos, barbarismos, extranjerismos, etc. Corrección gramatical: ortografía, puntuación, concordancia, usos sintácticos correctos y vulgares. 3. Sintaxis y puntuación: La oración, el párrafo y los usos del punto. Usos de la coma: enumerativa en la coordinación de palabras, sintagmas y oraciones; explicativa en la aposición, en las proposiciones adjetivas explicativas y especificativas, etc. El punto y coma en las oraciones coordinadas y en las enumeraciones Los dos puntos en el texto dialógico, en el estilo directo, en la aposición, etc. Los signos de entonación y los tipos de oraciones según la actitud del hablante. El guión, las comillas en el estilo directo; el proceso de transformación al estilo indirecto. 4. La concordancia: Género y número en el sintagma nominal La persona y el verbo El sujeto y el predicado El atributo y el predicativo subjetivo y objetivo; Los usos pronominales personales, demostrativos, posesivos, etc. 5. Gramática de los distintos tipos textuales: 5.1. El texto narrativo: La función narrativa de la lengua y los elementos gramaticales que contribuyen a su expresión. El verbo, la persona; los valores semánticos de los tiempos verbales; el modo; el aspecto; perífrasis verbales; verbos transitivos e intransitivos; conjugación regular e irregular. Los adverbios y los complementos circunstanciales temporales, de lugar, etc. Las subordinadas temporales y locativas; etc. Textos narrativos en la labor del documentalista: relatos de presentación de experiencias, la crónica y el reportaje.

5.2. El texto descriptivo: La función descriptiva de la lengua y los elementos gramaticales que la expresan. Los verbos ser/estar. El adjetivo y sus funciones sintácticas en la oración. Los grados del adjetivo. Oraciones coordinadas copulativas y explicativas. Las subordinadas adjetivas. Adverbiales de lugar, de modo, comparativas, etc. Textos descriptivos del documentalista: la descripción de productos, servicios y objetos. 5.3. El texto expositivo: La función mostrativa de la lengua y las categorías y estructuras gramaticales que la expresan en el texto expositivo. El orden de la frase. El estilo indirecto. La frase impersonal. Uso y abuso de la voz pasiva. Las proposiciones subordinadas sustantivas. Las proposiciones subordinadas adverbiales causales, finales, consecutivas. El informe como modalidad expositiva básica del documentalista: requisitos de objetividad, precisión léxica, corrección idiomática y conceptual, sustitución de proformas, la claridad expositiva. Los procedimientos de cita de fuentes. 5.4. El texto argumentativo: La función demostrativa de la lengua y las categorías y estructuras gramaticales que la expresan en la argumentación. Los argumentos, los tópicos, los ejemplos. Coordinadas adversativas, disyuntivas. Subordinadas condicionales, concesivas y consecutivas. Los textos argumentativos en la labor del documentalista: presentaciones de productos y servicios, preparación de materiales para debates y presentaciones. 5.5. El texto dialógico: Contextos en los que se inserta el diálogo y las convenciones ortográficas adecuadas a los mismos. Los tipos de oraciones según la actitud del hablante en el texto dialógico. El estilo directo y el estilo indirecto. Proposiciones interrogativas directas e indirectas. La oposición indicativo/subjuntivo. La entrevista como texto de interés para el documentalista: estructuras y categorías textuales y gramaticales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.