Story Transcript
e ¿Te parece que Bart está cooperando con Lisa? f «¡Lo siento…!» Fíjate en el contexto. ¿Qué sentido tendrían estas palabras, teniendo en cuenta que en el plato de Lisa solo quedan migas?
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO. BLOQUE DE COMUNICACIÓN 1. Fíjate en el ejemplo e identifica los elementos del proceso de comunicación en las siguientes situaciones.
3. Observa atentamente el cartel y responde a las preguntas.
Situación: Saludas a un compañero el primer día de clase. Emisor: Tú. Receptor: Tu compañero. Mensaje: ¡Hola! ¿Qué tal las vacaciones? Canal: Auditivo. Código: El castellano a Tu profesor te entrega una hoja con información general de la asignatura. b Suena el timbre que indica el final de la clase. c Este año tenéis un compañero nuevo. Le sonríes. d Regresas a casa. Eres el primero en llegar. Pones la mesa. Cuando tu padre llega, lo ve y te da una palmada en la espalda. 2. Observa atentamente esta imagen:
a ¿Quién es el emisor? Fíjate en los logotipos. b ¿A quién se dirige? ¿Qué elementos de la imagen permiten identificar al receptor? ¿Por qué se hace así? c ¿Cuál es el mensaje? d ¿De qué canal se sirve? e ¿Qué dos códigos se utilizan? ¿Crees que se refuerzan uno a otro? f ¿Cuál es la situación? ¿Qué circunstancias habrán llevado a lanzar esta campaña de concienciación? g Fíjate en el lenguaje no verbal. ¿Hacia dónde dirige su mirada el ciclista? ¿Crees que la bicicleta está en equilibrio? ¿Qué idea transmite? h ¿Qué función del lenguaje predomina: apelativa o referencial?
a Identifica los elementos de la comunicación a partir de la siguiente imagen, e inventa un posible diálogo entre el emisor y el receptor. b Fíjate en la comunicación no verbal. ¿Qué miradas y qué gestos te ayudan a comprender lo que está ocurriendo? c ¿Cuál crees que es la intención de Lisa? ¿Y la de Bart? d ¿Crees que la comunicación es recíproca? ¿Por qué?
1
a ¿Qué función del lenguaje predomina? ¿Por qué? b ¿Qué tipo de texto es? c ¿Cumple también una función referencial? Justifica tu respuesta d La imagen que sirve de fondo es un laberinto sobre el que se traza un camino de salida en varios colores, desde el rojo hasta el azul. ¿Qué sentido metafórico tiene? ¿Qué función del lenguaje cumpliría?
i La palabra distracción aparece dividida en dos partes. ¿Por qué? ¿Con qué función del lenguaje se está jugando: metalingüística o poética? 4. Explica la función del lenguaje que predomina en los siguientes enunciados: a La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. b ¡Qué calor tengo hoy! c Amor se escribe sin h. d El límite de velocidad es de 90 km/h. e Pásame la sal, por favor. f ¡Ya he llegado! ¿Hay alguien en casa? g Abrid el libro por la página 6. h La raíz cuadrada de 144 es 12.
6. Lee con atención estas dos oraciones: - Che, ¿sabés que me bocharon en franchute? En cambio, en matemáticas me pelé un diez macanudo. - Oye, ¿sabes que me han suspendido en francés? En cambio, en matemáticas he sacado un diez como una catedral. Identifica la lengua y el dialecto (en este caso, argentino) y señala las diferencias lingüísticas que encuentres.
5. Observa atentamente el cartel y responde a las preguntas:
Escribe el mismo mensaje utilizando el habla propia de tu región o localidad. 7. Escribe el término que le corresponde en el castellano normativo a cada uno de estos términos dialectales: a guagua b malaje c guaje d plata
e celular f cuate g manejar h lumia
i guarrapo j pollera k saco l parquear
¿Existen palabras propias del habla de tu región o localidad para expresar alguna de estas ideas? 8. Las variedades sociales de la lengua tienen que ver con cinco factores. Nivel sociocultural – Edad – Sexo Lugar – Profesión
2
i Ayer andé más de dos horas seguidas. j ¿Y ese ruido? ¿Te se ha caído un plato? k Nunca digas de este agua no beberé. l Tiene la herida infestada. m Contra más me lo digas, menos caso te haré. n ¡Cachis! Creo que se ha pinchado una rueda…
Decide cuál de ellos influye en la forma en que usamos la lengua en estos enunciados. a Una adecuada hidratación es esencial para la salud y el bienestar. b Échate un trago de agua, que hoy hace mucho calor. c Papá, mamá, ¿habéis traído agua? d ¡Qué calor, chica, menos mal que me he traído mi botellita de agua! e ¡Tío, qué caló! ¿Tiés agua?
11. ¿A qué jerga o argot (estudiantes, deportistas, médicos, toreros, delincuentes) pertenecerían los siguientes ejemplos?
9. Corrige los errores y vulgarismos que aprecies en estas oraciones.
a Lo trincó la pasma y ahora está en la trena. b ¿Ha dicho el profe cuándo es la recu de mates? c Lo que tiene es un quiste sebáceo sin importancia. d ¡Qué faena! Vuelta al ruedo y salida en hombros. e El míster tiene que decidir el once inicial.
a ¡No me digas que Sergio es tu vicino! b Juan José parecía mu listo, pero no lo es. c Me gustó mucho su atuación. d Tu cuñao ha venido a ayudarte. e En el zoo vimos algunos crocrodilos. f ¿Dónde está Juan? No sé, estará por ahi. g ¿La has dado el libro a Carolina? h Si te dicen de que vengas, hazles caso. i Me se ha olvidao felicitarte por el trabajo. j Esta mañana fregastes tú, ahora me toca a mí. k ¿Ya están todos en la aula de informática? l Tu hijo tiene actitudes para el deporte. m No me avisastes; sin en cambio, lo preparé. n ¡Dita sea! Ahora que todo iba tan bien…
12. El habla de las mujeres y de los hombres se ha distinguido tradicionalmente por las diferentes formas de vida y la educación recibida. Hoy, estas diferencias están borrándose progresivamente. Los siguientes rasgos lingüísticos se han asociado tradicionalmente a la lengua de las mujeres. - Las mujeres son más conservadoras, frente a los hombres, más innovadores, que usan formas de menor prestigio. - Las mujeres suelen utilizar más diminutivos. - También usan más superlativos, sobre todo con determinados prefijos (super-, hiper-). - Prefieren vocativos que expresen afecto (corazón, cariño, ricura, encanto…). - Eluden las formas vulgares y las palabras malsonantes. - Tienden a utilizar palabras apocopadas (ilu por ilusión, porfa por por favor). - Prefieren enunciados indefinidos o, en cualquier caso, menos tajantes (Juan es como muy amable). Debatid en clase si estas diferencias siguen existiendo o, por el contrario, van desapareciendo. ¿A qué puede obedecer la diferenciación en la lengua por sexo? ¿Creéis que los hombres están incorporando a su expresión elementos que
10. Repite el ejercicio con estas oraciones. a ¡Aquí semos mu honraos! b Pos sí, pos sí, eso mesmo fue lo que ocurrió. c ¡Mare mía, cuánta gente! d ¿Has comprao el pescao pa la cena? e Cambia de canal, este pograma me aburre. f ¡Mama, Juan dice que no va a jugar conmigo! g La he comprado unos pasteles. Laura es golosa. h Estoy deseando de que llegue la fiesta.
3
17. ¿En qué lenguas está escrito este texto? ¿Podrías redactarlo en castellano?
tradicionalmente han sido propios de la lengua de las mujeres? ¿Ocurre lo mismo con las mujeres? ¿Han incorporado rasgos que hace años podrían haberse asociado con la lengua de los hombres?
a Espainiako hizkuntza mota ezberdinen aberastasuna kultur ondare bat da eta hura babes eta begirunegarri izango da.
13. ¿Con qué lenguaje específico relacionarías este fragmento?
b La riquesa de les diferents modalitats lingüístiques d'Espanya és un patrimoni cultural que serà objecte d'especial respecte i protecció.
El interés de la física de plasmas procede de la importancia de sus posibles aplicaciones teóricas: motores y generadores magnetohidrodinámicos, convertidores termoiónicos de energía y reactores nucleares de fusión controlada.
c A riqueza das distintas modalidades lingüísticas de España é un patrimonio cultural que será obxecto de especial respecto e protección. 18. El poeta granadino Federico García Lorca hizo un viaje a Galicia en 1931, que le inspiró para escribir el libro Seis poemas galegos. Uno de estos poemas está dedicado a la ciudad de Santiago de Compostela:
14. «Mira tronco, no me rayes, voy a pillarme este móvil y ya está». ¿Con qué jerga relacionas esta expresión? 15. ¿Qué registro, formal o informal, utilizarías en cada una de estas situaciones? ¿Por qué?
Chove en Santiago meu doce amor. Camelia branca do ar brila entebrecida ô sol.
a Un policía te pide que te identifiques. b Acudes al despacho del director como delegado de clase, para pedir que habiliten una sala de estudio. c Preguntas a tu hermano cómo le ha ido el día. d Tratas de convencer a tu padre para que te permita ir a un concierto. e Pides por escrito el cambio de una asignatura optativa.
Chove en Santiago na noite escura. Herbas de prata e de sono cobren a valeira lúa.
16. Completa esta tabla con los saludos en cada una de las lenguas de España. Español Buenos días Hola Gracias Adiós
Catalán
Gallego
[Llueve en Santiago / mi dulce amor. / Camelia blanca de aire / brilla temblorosa al sol. // Llueve en Santiago / en la noche oscura. / Yerbas de plata y de sueño / cubren la nueva luna llena.]
Vasco
a Como sabes, el gallego es una lengua conservadora. El grupo latino pl-, que en castellano, evoluciona a ll-, en gallego produce ch-. Pon algún ejemplo tomado del texto. b El grupo latino -ct-, que en castellano evolucionó a -ch-, se conserva en gallego como -it-. ¿Encuentras algún ejemplo en el texto? c Tradicionalmente, el acento circunflejo se utilizó en gallego para marcar la /e/ y la /o/ cerradas. ¿Qué ejemplo de este uso pervive en el texto?
Estas son las expresiones que debes utilizar: Agur Gràcies Kaixo
Adéu Adeus Egunon
Bos dias Ezkerrik asko Bon dia
Hola Hola Gracias
4
19. Lee estos versos del bilbaíno Gabriel Aresti, tomados de Harri eta herri (Piedra y pueblo). Nire aitaren etxea defendituko dut. Otsoen kontra, sikatearen kontra, lukurreriaren kontra, justiziaren kontra
Escoge entre los siguientes nombres: el pagés, el lampista, el paleta, l’electricista, el cuiner, el fuster, el bomber, la cartera, el cambrer.
[Defenderé / la casa de mi padre. / Contra los lobos, / contra la sequía, / contra la usura, / contra la justicia.]
TEST DE EVALUACIÓN
a Identifica las palabras que se usan en vasco para referirse a la casa, los lobos y la usura. b ¿Se parecen al castellano? ¿Tiene algo que ver con el origen del vasco? c No obstante, el vasco incorpora también algunas palabras de origen latino, adaptándolas a su fonética y a su morfología. Busca ejemplos en el poema. d Fíjate también en la sintaxis. ¿Dónde se coloca la preposición kontra: delante o detrás de la palabra a la que enlaza?
1. ¿Cómo llamamos al emisor en la comunicación humana interpersonal? a Hablante. b Oyente. c Receptor. d Destinatario. 2. ¿Cómo se denomina el medio físico por el que circula el mensaje?
20. ¿Sabrías relacionar cada uno de estos oficios con su nombre en catalán?
a Situación. b Medio. c Código. d Canal. 3. En la comunicación humana denominamos reciprocidad a: a El propósito que tiene el emisor en la comunicación. b La oportunidad que debe tener el receptor de expresar su punto de vista sobre la información que ha recibido. c La voluntad de entendimiento entre emisor y receptor. d La relación que se establece entre el sentido de las palabras y el contexto en el que se producen.
5
4. ¿Qué función del lenguaje utiliza el propio lenguaje para explicar las características de las palabras y su funcionamiento?
9. ¿Con qué nivel de la lengua se relacionaría el uso del lenguaje proverbial o los refranes ligados a la tradición popular?
a La función referencial. b La función fática. c La función metalingüística. d La función apelativa.
a Culto. b Estándar o popular. c Vulgar. d Informal.
5. ¿Qué recursos lingüísticos caracterizan a la función apelativa?
10. ¿A qué tipo de vulgarismo corresponde madrugá?
a Uso de comillas y tecnicismos lingüísticos. b Interrogaciones y clichés. c Entonación enunciativa, 3.a persona gramatical y uso del modo indicativo. d Entonación exhortativa, 2.a persona gramatical y uso del modo imperativo. 6. ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y lengua?
a Vulgarismo fonético, cambio de posición de una consonante. b Vulgarismo morfológico, alteración del uso de las consonantes. c Vulgarismo sintáctico, concordancia incorrecta. d Vulgarismo fonético, relajación consonántica. 11. La lengua que utilizan los delincuentes para entenderse entre ellos se denomina:
a Que el lenguaje es cada una de las manifestaciones de la lengua y la lengua es la facultad de comunicar. b Que el lenguaje es lo que usamos en la comunicación verbal y la lengua engloba tanto la comunicación verbal como no verbal. c Que el lenguaje es la capacidad que tienen las personas para comunicarse entre sí y la lengua es el código particular que utilizan los hablantes de una comunidad. d No hay diferencias, son dos formas de denominar un mismo concepto.
a Argot. b Jerga. c Lenguaje técnico. d Vulgarismos. 12. ¿Cuál de los siguientes elementos que influyen en la manera de hablar del individuo no es correcto?
7. ¿Cómo denominamos al uso concreto que hace un individuo de una lengua dentro de las variedades geográficas?
a Personalidad del emisor y del receptor. b El tema o materia de la conversación. c El canal. d Todos son correctos.
a Dialecto. b Habla. c Lengua. d Lenguaje.
13. Señala el dialecto que se ha colado en este listado.
8. La edad condiciona las variedades: a Geográficas. b Sociales.
a Vasco. b Valenciano. c Andaluz. d Gallego.
c Individuales d Ninguna.
6
19. El euskera batua es:
14. ¿Qué dialecto tiene influencias del mozárabe y el valenciano?
a Cada uno de los dialectos que nos encontramos en el País Vasco. b Una antigua manifestación de la lengua euskera. c La unificación de cada uno de los dialectos vascos en una sola lengua común. d El vasco que se habla en Navarra.
a El andaluz. b El murciano o panocho. c El extremeño o castúo. d El canario. 15. El habla baturra es:
20. ¿Cómo se denomina la situación en la que una lengua recibe un trato desigual con respecto a otra que se habla en el mismo territorio?
a Una manifestación de la antigua lengua asturleonesa. b Una manifestación de la antigua lengua leonesa. c Una manifestación de la antigua lengua aragonesa. d Una manifestación de la antigua lengua asturiana.
a Bilingüismo. b Dialecto. c Diglosia. d Habla local.
16. ¿Qué lenguas conservan la f- inicial latina? a El valenciano y el balear. b El catalán y el gallego. c El gallego y el euskera. d El euskera y el valenciano. 17. La lengua que tiene siete vocales, pues distingue la e y la o abiertas y cerradas es: a El gallego. b El catalán. c El valenciano. d El euskera. 18. ¿Qué lengua mantiene los grupos consonánticos pl-, fl-, cl-? a El gallego. b El valenciano. c El euskera. d El catalán.
7