LENGUA Y LITERATURA 4º de ESO. MORFOSINTAXIS X. LA ORACIÓN COMPUESTA O COMPLEJA

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LENGUA
Y
LITERATURA
4º
de
ESO.
 MORFOSINTAXIS
X.
LA
ORACIÓN
COMPUESTA
O
COMPLEJA.
 
 Una
orac

5 downloads 13 Views 237KB Size

Recommend Stories


Lengua y literatura 2º ESO
Lengua y literatura 2º ESO  ApuntesMareaVerde.org ApuntesMareaVerde.org Lengua y literatura 2ºESO. Pág. Recomendamos imprimir todo el documento

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

Story Transcript

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

LENGUA
Y
LITERATURA
4º
de
ESO.
 MORFOSINTAXIS
X.
LA
ORACIÓN
COMPUESTA
O
COMPLEJA.
 
 Una
oración
compuesta
consta
de
dos
o
más
predicados
llamados
PROPOSICIONES
que
 mantienen
 entre
 sí
 una
 relación
 de
 dependencia
 o
 subordinación,
 ya
 que
 el
 sentido
 completo
de
la
oración
sólo
se
alcanza
con
la
unión
de
los
predicados
relacionados.
 
 Me
dijeron







que
os
entregara
este
mensaje.
 Prop.
PRINCIPAL




Prop.
SUBORDINADA
 
 
 En
 una
 relación
 de
 subordinación
 siempre
 hay
 una
 proposición
 PRINCIPAL,
 de
 la
 que
 dependen
una
o
más
proposiciones
subordinadas.
La
proposición
SUBORDINADA
modifica
 a
la
principal
y
se
comporta
respecto
a
ella
como
un
complemento
más:
 
 a) Me
anunciaron
la
boda
de
su
hermano.
(ORACIÓN
SIMPLE)
 Me
anunciaron
que
se
casaba
su
hermano.
(ORACIÓN
COMPUESTA)
 
 b) Le
regalaron
el
reloj
digital.
(ORACIÓN
SIMPLE)
 Le
regalaron
el
reloj
que
tenía
alarma.
(ORACIÓN
COMPUESTA)
 
 c)Se
casaron
discretamente.
(ORACIÓN
SIMPLE).
 Se
casaron
sin
avisar
a
nadie.
(ORACIÓN
COMPUESTA).
 
 
 La
proposición
subordinada
suele
unirse
a
la
principal
mediante
NEXOS
(preposiciones,
 conjunciones,
o
determinados
pronombres,
determinantes
y
adverbios)
o

presentandose
 como
construcciones
de
infinitivo,
gerundio
o
participio.
 
 Ejs.
El
jersey
que
me
regalaron
no
me
gusta.
 (La
subordinada
está
introducida
por
el
pronombre
relativo
QUE.)
 Me
da
rabia
lavar
la
lechuga.
 (La
subordinada
no
lleva
nexo.
Es
una
construcción
de
infinitivo.)
 Estudia
con
el
fin
de
obtener
buenos
resultados.
 (La
subordinada
va
introducida
por
la
preposición
“con
el
fin
de”
 Ya
que
molesto,
me
voy.
 (La
subordinada
va
introducida
por
la
conjunción
“ya
que”.)
 Ahora
vas
a
decirme
quién
ha
venido.
 (La
proposición
subordinada
está
introducida
por
el
pronombre
interrogativo

“quién”.)
 Estudiando
a
diario,
sacarás
el
curso.
 (La
subordinada
lleva
una
construcción
de
gerundio.)
 El
programa
emitido
por
La
Sexta
tuvo
mucha
audiencia.
 (La
subordinada
lleva
una
construcción
de
participio.)
 
 
 
 Por
otra
parte,
el
comportamiento
de
la
subordinada
respecto
a
la
principal
es
lo
que
 determina
 la
 clasificación
 de
 las
 proposiciones.
 Así
 en
 a)
 vemos
 la
 equivalencia
 de
 la
 subordinada
con
un
sustantivo;
en
b)
la
proposición
se
comporta
como
un
adjetivo;
y
en
c)
 la
 proposición
 subordinada
 equivale
 a
 un
 adverbio.
 De
 ahí
 que
 tengamos
 la
 siguiente
 clasificación
de
las
proposiciones
subordinadas:
 
 1.
Proposiciones
subordinadas
adjetivas.
 2.
Proposiciones
subordinadas
sustantivas.
 3.
Proposiciones
subordinadas
adverbiales.
 1

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA



1.
 Divide
 las
 siguientes
 oraciones
 compuestas
 en
 proposición
 principal
 y
 proposición
 subordinada.
Indica
qué
nexo
o
construcción
lleva
la
subordinada.
 
 a)
Me
indigna
mucho
que
te
hayas
retirado
del
concurso.
 b)
¿Cuándo
volverán
los
alumnos
que
están
en
el
extranjero?
 c)
El
perro,
abandonado
por
sus
dueños,
vagaba
por
las
calles.
 d)
No
sé
qué
camino
elegiré
en
el
futuro.
 e)
No
creo
haber
hecho
nada
malo.
 f)
A
pesar
de
que
le
insistieron
mucho,
no
cedió.
 g)
Si
tienes
un
coche
potente,
puedes
adelantar
mejor.
 h)
Te
dejaré
en
paz
con
tal
de
que
hagas
los
deberes.
 i)
No
es
posible
que
haya
vuelto
tan
pronto.
 j)
Yendo
hacia
mi
casa

me
sorprendió
la
tormenta.
 
 1. Transforma
 las
 proposiciones
 subordinadas
 subrayadas
 en
 un
 sintagma,
 de
 manera
 que
 la
 oración
 mantenga
 un
 significado
 equivalente.
 Especifica
 después
 la
 función
 del
 sintagma.
Ej.
Me
indigna
que
mientas
tanto:
Me
indignan
tus
mentiras.
 
 a) Me
alegró
mucho
que
llegase
tan
pronto.
 b) ¿Hoy
no
tienes
ganas
de
reírte?
 c) Mario
acabó
aburrido
de
que
le
repitiesen
tanto
las
cosas.
 d) Pregúntale
cuál
es
la
solución
del
problema.
 e) La
solución
es
ponernos
todos
de
acuerdo.
 f) 










¿Te
acordaste
de
traer
el
periódico?
 
 2. Convierte
 las
 proposiciones
 subrayadas
 en
 un
 adjetivo
 o
 un
 complemento
 del
 nombre,
manteniendo
el
significado
de
la
oración.
Ej.
El
vestido
que
se
me
rompió
está
en
la
 sastrería:
El
vestido
roto
está
en
la
sastrería.
 
 a) El
niño
cuyos
padres
murieron
está
muy
afectado.
 b) Me
falla
el
intermitente
que
está
a
la
derecha.
 c) La
casa
donde
están
haciendo
obras
genera
muchos
ruidos.
 
 
 3. Convierte
las
proposiciones
subrayadas
en
un
complemento
circunstancial.
y
señala
 el
tipo.
Ej.
Lo
hizo
porque
quiso:
Lo
hizo
por
su
voluntad.
 
 a) Después
de
haber
cenado
todo
el
mundo,
hubo
fuegos
artificiales.
 b) Hazlo
como
te
resulte
más
cómodo.
 c) A
pesar
de
estar
enfermo,
vino
a
clase.
 d) No
fue
a
la
reunión
porque
tenía
una
cena
ineludible.
 e) Mi
casa
está
donde
ves
aquella
fuente.


2

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


 
 LENGUA
Y
LITERATURA
4º
de
ESO.
 MORFOSINTAXIS
XI.
LA
ORACIÓN
COMPUESTA:
PROPOSICIONES
ADJETIVAS.
 
 I.INTRODUCCIÓN.
 ¿Has
pegado
el
cenicero
roto?
 ¿Has
pegado
el
cenicero
que
se
rompió?
 
 
 Estas
 proposiciones
 se
 llaman
 adjetivas
 porque
 suelen
 modificar
 directamente
 a
 un
 nombre
 o
 sustantivo
 de
 la
 proposición
 principal,
 es
 decir,
 equivalen
 sintácticamente
 a
 un
 adjetivo.
Por
su
forma
son
de
dos
tipos:
 
 a)
Construcciones
de
participio:
Hemos
leído
un
libro
premiado
el
año
pasado.
 (La
proposición
subordinada
modifica
a
un
libro).
 El
artículo
publicado
ayer
en
el
periódico
lo
dice
muy
claro.
 (La
proposición
subordinada
modifica
a
El
artículo).
 
 b)
Proposiciones
de
relativo:
la
proposición
subordinada
está
introducida
por

un
pronombre,
 determinante
o
adverbio
relativo:
Hemos
leído
el
libro
que
premiaron
el
año
pasado.
 
 PARADIGMA
DE
LOS
RELATIVOS
 
 PRONOMBRES
 DETERMINANTES
 ADVERBIOS
 Quien
 
 
 Que
 
 Donde
 El
cual,
la
cual,
los
cuales,
las
 
 Cuando
 cuales,
lo
cual.
 Cuyo,
a,
os,
as
 Como
 El
que,
la
que,
los
que,
las
 
 que,
lo
que.
 Cuanto,
a,
os,
as.
 
 
 Estas
proposiciones
siempre
desempeñan
la
misma
función:
modifican
a
un
elemento
 de
la
proposición
principal,
llamado
ANTECEDENTE.
El
antecedente
es:
 
 ‐habitualmente
un
sustantivo:
¿Has
pegado
el
cenicero
que
se
rompió?
 ‐un
adverbio
de
lugar,
tiempo,
modo:
Luego,
cuando
acabes,
me
llamas.
 ‐el
contenido
de
la
proposición
principal:
No
me
saluda,
lo
cual
no
me
sorprende.
 
 
 
 COMPORTAMIENTO
DE
LOS
RELATIVOS.
 
 
 
 La
 única
 dificultad
 que
 presentan
 estas
 proposiciones
 es
 analizar
 el
 comportamiento
 de
los
nexos.
Los
relativos
no
son
simples
elementos
de
enlace,
no
tienen
como
única
misión
 relacionar
proposiciones.
También
representan
o
sustituyen
al
antecedente
en
la
proposición
 subordinada,
 y
 además,
 desempeñan
 una
 función
 sintáctica,
 que
 no
 tiene
 por
 qué
 coincidir
 con
la
que
esté
desempeñando
el
antecedente
en
la
proposición
principal.
 
 


3

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


 
 ¿Has
pegado
el
cenicero
que
se
rompió?
 (El
antecedente
es
en
la
principal
complemento
directo;
el
pronombre
que
es
el
sujeto
de
la
 subordinada).
 
 El
nexo
llevará
preposición
si
su
función
así
lo
exige:
 Hay
una
cosa
en
la
que
pienso
continuamente.
 (El
relativo
funciona
como
suplemento,
función
que
exige
preposición).
 
 
 III.
TIPOS
DE
PROPOSICIONES
ADJETIVAS.
 
 La
gramática
tradicional
distingue:
 
 a)Proposiciones
 de
 relativo
 especificativas:
 seleccionan
 al
 antecedente
 y
 lo
 modifican,
 lo
 singularizan,
lo
identifican.
 El
coche
que
estaba
aparcado
a
la
derecha
ha
sido
retirado
por
la
grúa.
 
 b)Proposiciones
de
relativo
explicativas:
no
identifican
al
antecedente,
puesto
que
éste
ya
es
 conocido
y
concreto.
Se
limitan
a
ampliar
datos
sobre
él.
 El
coche,
que
estaba
aparcado
a
la
derecha,
fue
retirado
por
la
grúa.
 
 
 
 1.En
 las
 siguientes
 oraciones
 compuestas
 señala
 la
 proposición
 principal
 y
 la
 subordinada
 adjetiva.
Distingue
si
las
subordinadas
adjetivas
son
de
participio
o
de
relativo.
 
 
‐El
jersey
que
le
has
comprado
no
le
gustará.
 ‐Hay
alguna
razón
por
la
que
no
viene.
 ‐Ese
es
un
medicamento
retirado
de
las
farmacias.
 ‐No
adivino
el
asunto
en
el
que
está
pensando.
 ‐Aquí
hay
un
abrigo
cuyo
dueño
se
desconoce.
 ‐La
obra,
representada
en
San
Jorge,
no
tuvo
mucho
éxito.
 ‐No
me
ha
visto,
lo
cual
no
me
extraña.
 ‐Repartieron
los
juguetes
donados
por
los
alumnos.
 ‐Ahí
donde
están
esos
niños
fue
ayer
el
accidente.
 
 2.
Señala
la
categoría
(pronombre,
determinante,
adverbio)
y
la
función
sintáctica
del
nexo
 relativo
en
las
proposiciones
del
ejercicio
anterior.
 
 3.
Di
si
las
proposiciones
adjetivas
del
ejercicio
1
son
explicativas
o
especificativas.
 
 4.
 Las
 siguientes
 oraciones
 compuestas
 contienen
 proposiciones
 subordinadas
 adjetivas
 de
 relativo.
Explica
su
estructura,
señala
el
antecedente
y
di
qué
categoría
y
qué
función
tiene
 el
nexo.
 
 a) Aún
no
me
he
recuperado
del
susto
que
me
dieron.
 b) El
problema
del
que
me
ocupé
era
extremadamente
complejo.
 c) Invitaron
a
los
nuevos
vecinos,
a
quienes
les
hizo
bastante
ilusión.
 d) Miraban
atentamente
al
lugar
donde
se
había
producido
el
incendio.
 e) Estos
fueron
los
motivos
por
los
que
guardé
silencio.


4

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


 ANÁLISIS
SINTÁCTICO
DE
ORACIONES
COMPUESTAS:
(SUBORDINADAS
ADJETIVAS).
 
 1.
Modalidad
oracional.
Modificadores
oracionales,
vocativos…
 2.
Estructura
de
la
oración:

 
 ‐Se
señalan
la
proposición
principal
y
la
subordinada.

 ‐Caracterización
de
la
subordinada:
se
especifica
el
tipo
(sustantiva,
adjetiva
o
adverbial);
en
el
caso
de
 las
adjetivas,
se
indica
lo
siguiente:
 ‐si
son
de
participio,
se
dice
a
qué
elemento
de
la
principal
modifican.
 ‐si
son
de
relativo
se
indica
el
nexo
y
su
categoría
(pronombre,
determinante
o
adverbio)
y
se
señala
el
 antecedente.
 
 3.
 Análisis
 de
 las
 proposiciones.
 Se
 analizan
 separadamente
 la
 proposición
 principal
 y
 la
 subordinada
 siguiendo
el
esquema
del
análisis
de
las
oraciones
simples.
Pero
hay
que

recordar
que
las
proposiciones
 no
pueden
clasificarse
por
el
modus,
ya
que
no
tienen
sentido
completo.
 


Ejemplo:
No
me
sorprende
la
actitud
que
ha
adoptado
tu
amigo.
 
 Oración
compuesta,
enunciativa,
negativa.
 Modificador
oracional:
“no”.
 
 Estructura:
 ‐Proposición
principal:
“No
me
sorprende
la
actitud”.
 ‐Proposición
 subordinada:
 “que
 ha
 adoptado
 tu
 amigo”.
 Es
 una
 proposición
 ADJETIVA,
 de
 relativo,
 introducida
por
el
pronombre
relativo
“que”.
Su
antecedente
es
“la
actitud”.
 
 Análisis
de
las
proposiciones:
 
 a)
Proposición
principal
(“No
me
sorprende
la
actitud”).
 Sujeto
explícito:
“la
actitud”
(SN).
 Predicado
verbal:
“no
me
sorprende”
 ‐Núcleo:
“sorprende”
 ‐Complemento
indirecto:
“me”
(SN).
 Por
el
dictum
es
predicativa,
activa
e
intransitiva.
 
 b)
Proposición
subordinada
adjetiva
(“que…
tu
amigo”).
 Sujeto
explícito:
“tu
amigo”
(SN).
 Predicado
verbal:
“que
ha
adoptado”.
 ‐Núcleo:
“ha
adoptado”
 ‐Complemento
directo:
“que”.
 Clasificación:
predicativa,
activa,
transitiva.
 


Analiza
sintácticamente
las
oraciones
compuestas
siguientes:
 
 a) Hemos
seguido
la
misma
ruta
por
donde
fuimos
ayer.
 b) Me
parece
muy
confusa
la
carta
escrita
por
los
empleados
de
la
empresa.
 c) El
polideportivo,
inaugurado
en
marzo,
es
el
más
grande
de
la
provincia.
 d) ¿Ya
has
leído
los
libros
que
te
han
mandado?
 e) El
periodista
cuyo
artículo
fue
premiado
prepara
un
interesante
reportaje.
 f) No
me
ha
gustado
nada
la
película
de
la
que
tanto
me
hablaste.
 g) Ha
vuelto
con
sus
padres,
que
tienen
mucho
dinero.
 h) En
esta
clase
hay
mucha
gente
que
siempre
se
queja
de
todo.
 


5

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


 
 LENGUA
Y
LITERATURA
4º
de
ESO.
 MORFOSINTAXIS
XI.
LA
ORACIÓN
COMPUESTA:
PROPOSICIONES
SUSTANTIVAS.
 
 En
 una
 oración
 compuesta,
 las
 proposiciones
 sustantivas
 se
 comportan
 respecto
 a
 la
 principal
del
mismo
modo
que
cualquier
sustantivo
en
una
oración
simple.

 
 Ej.
Me
acordé
de
la
reunión.
/
Me
acordé
de
que
tenía
una
reunión.

 No
es
justo
tu
comportamiento
/
No
es
justo
que
te
comportes
así.
 Tengo
ganas
de
un
café
/
Tengo
ganas
de
tomar
un
café.
 
 
 Las
proposiciones
sustantivas
se
clasifican
según
la
función
que
desempeñen
respecto
 a
la
proposición
principal:
sujeto,
atributo,
complemento
directo,
complemento
del
nombre,
 complemento
 del
 adjetivo
 y
 suplemento.
 (Excepcionalmente
 pueden
 funcionar
 como
 complemento
indirecto).
 
 Sujeto:
No
es
posible
que
hayas
llorado.

 Complemento
directo:
Dime
qué
vas
a
hacer
esta
noche.
 Complemento
del
nombre:
Tengo
la
intención
de
convencer
a
mi
padre.
 Complemento
del
adjetivo:
Estoy
asombrado
de
que
hayas
madrugado
tanto.
 Suplemento:
Me
acordé
de
que
tenía
una
reunión
importante.
 Atributo:
Juan
está
que
se
sube
por
las
paredes.
 Complemento
indirecto:
No
di
importancia
a
que
se
marchara.
 
 
 NEXOS
Y
CONSTRUCCIONES:
 Las
proposiciones
subordinadas
sustantivas
se
reconocen
porque
llevan
los
siguientes
 nexos
o
construcciones.
 1.
Pueden
ir
introducidas
por
la
conjunción
subordinante
QUE:

 No
es
posible
que
hayas
llorado.
 
 2.
Pueden

ser
construcciones
de
infinitivo
(sin
nexo):
Me
gustaría
tener
mucho
dinero.
 
 3.
Pueden
ir
introducidas
por
formas
interrogativas
o
exclamativas:
 No
sé
qué
libro
comprar.
 Pregúntale
qué
hace.
 Fíjate
en
cómo
se
hace.
 
 DISTINCIÓN
DE
LAS
FUNCIONES:
 
 Si
la
subordinada
sustantiva
no
va
precedida
de
preposición,
sus
funciones
pueden
ser:
 Sujeto:
No
me
apetece
salir
contigo
ahora.

 (No
admiten
ser
sustituidas
por
LO
en
la
principal.)
 Atributo:
Juan
está
que
se
sube
por
las
paredes.

 Se
sustituyen
por
LO
en
la
principal
(Juan
LO
está)
y

exigen
que
la
proposición
principal
lleve
un
verbo
 copulativo.
 Complemento
directo:
Me
preguntó
dónde
estaban
las
llaves.

 Se
sustituyen
por
LO
en
la
principal
(Me
LO
preguntó)
y
exigen
que
la
proposición
principal
tenga
 predicado
verbal.


6

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


 
 
 Si
la
sustantiva
va
precedida
de
preposición,
funciona
como:
 
 Complemento
del
nombre:Tengo
la
intención
de
convencer
a
mi
padre.

 (Dependen
de
un
sustantivo
de
la
proposición
principal).
 Complemento
del
adjetivo:Estoy
asombrado
de
que
hayas
madrugado
tanto.

 (Dependen
de
un
adjetivo
de
la
proposición
principal).
 Suplemento
o
complemento
de
régimen:
Me
acordé
de
que
tenía
una
reunión.
 (Dependen
del
verbo
de
la
proposición
principal).
 Complemento
indirecto:
No
di
importancia
a
que
se
marchara.
 (Se
sustituyen
por
LE
en
la
proposición
principal:
No
LE
di
importancia.



 SUSTANTIVAS
INTRODUCIDAS
POR
FORMAS
INTERROGATIVAS
Y
EXCLAMATIVAS.
 
 DETERMINANTES
 PRONOMBRES
 ADVERBIOS
 CONJUNCIONES
 
 Qué,
 Quién/es
 Dónde
 
 Cuál
/es
 Qué
 Cuándo
 Si
 Cuánto/a/os/as
 Cuál
/es
 Cómo
 Cuánto/a/os/as
 
 
 
 Cuando
 las
 sustantivas
 van
 introducidas
 por
 formas
 interrogativas
 y
 exclamativas,
 algunos
 de
 estos
 nexos
 (pronombres,
 determinantes
 y
 adverbios)
 desempeñan
 una
 función
 sintáctica
en
la
proposicion
subordinada:
 
 .Si
son
determinantes,
acompañan
a
un
sustantivo
y
se
asocian
a
él
para
desempeñar
cualquier
 funcion:
 No
sé
qué
día
vendrán
mis
primos.

El
SN
“qué
día”
es
complemento
circunstancial
de
tiempo
 en
la
proposición
subordinada.
 Dime
 qué
 vestido
 prefieres.
 El
 SN
 “qué
 vestido”
 es
 complemento
 directo
 en
 la
 proposición
 subordinada.
 
 ‐
Si
son
pronombres,
desempeñan
cualquier
función
del
sintagma
nominal:
 
 No
sé
qué
voy
a
decidir.
El
pronombre
qué
es
complemento
directo
de
la
subordinada.
 Dime
quién
ha
venido.
El
pronombre
quién
es
sujeto
de
la
subordinada.
 
 ‐Si
son
adverbios,
desempeñan
la
función
de
circunstanciales
en
la
subordinada.
 
 No
sé
cuándo
volveré.
El
adverbio
cuándo
es
c.
circunstancial
de
tiempo
en
la
subordinada.
 Dime
cómo
se
hace.
El
adverbio
cómo
es
c.
circunstancial
de
modo
en
la
subordinada.
 
 (La
conjunción
interrogativa
SI
no
desempeña
función
alguna.
Es
un
simple
nexo).
 
 
 
 


7

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


 1. Di
qué
funciones
desempeñan
las
subordinadas
sustantivas
y
qué
nexos
o
construcciones
 presentan.
 
 • No
quiero
decirte
más
cosas
 • Dinos
quién
te
estuvo
molestando
 • ¿Te
arrepientes
de
haber
venido?
 ayer.
 • No
sé
si
iré
hoy
o
mañana.
 • No
sé
dónde
he
puesto
las
gafas.
 • Di
cuánto
tiempo
estarás
así.
 • No
no
comprendo
qué
pretendes
 • Tengo
la
sensación
de
haber
estado
 con
eso.

 ya
aquí.
 • Estoy
contento
de
volver
a
verte.
 • Dile
que
no
estoy.
 • Estoy
orgulloso
de
que
pienses
así.
 • Observa
qué
tonterías
hacen.
 • Preocúpate
de
que
todos
estén
 • ¿Te
interesa
qué
días
ponen
esa
 atendidos.
 película?
 • Aconséjame
cuál
te
comprarías.
 • Mira
cómo
monta
a
caballo.
 • No
me
acuerdo
de
cómo
se
hace
el
 • Tengo
miedo
de
que
me
peguen.
 ejercicio.
 • Es
necesario
convencerle
pronto.
 • Pareces
haber
cambiado
mucho.
 
 • ¿Te
importa
que
te
tutee?
 
 
 
 
 2.
Indica
qué
categoría
tienen
y
que
funciones
hacen
en
la
proposición
subordinada
las
 formas
interrogativas
en
las
oraciones
anteriores.
 
 
 3.Distingue
las
proposiciones
de
relativo
de
las
sustantivas.
Señala
los
nexos
y
las
funciones
 de
éstos
cuando
las
tengan.
 
 • ¿Ése
 es
 el
 problema
 al
 que
 le
 das
 • Me
 sorprendió
 que
 llegase
 tan
 tantas
vueltas?
 puntual.
 • No
me
digas
que
aún
no
lo
sabes.
 • Puedes
 venir
 por
 la
 noche,
 cuando
 • Hay
alguna
razón
que
se
lo
impide.
 todos
duerman.
 • La
 persona
 con
 la
 que
 hablé
 me
 lo
 • Estás
 que
 no
 se
 puede
 hablar
 dijo.
 contigo.
 • Es
increíble
volver
a
este
lugar.
 • Allí,
 donde
 están
 mis
 gafas,
 he
 • Me
da
igual
quién
ha
venido.
 puesto
el
periódico.
 • No
sé
qué
decisión
tomaré.
 • Ahora
 tienes
 la
 ocasión
 de
 decirlo
 • Vino
 convencido
 de
 que
 le
 todo.
 ganarían.
 • Las
 cosas
 hay
 que
 hacerlas
 con
 • Aquí
estaba
el
cine
donde
vi
tantas
 orden,
como
te
he
enseñado.
 películas.
 • Te
explicaré
cómo
me
enfadé.
 
 
 4.
En
las
proposiciones
adjetivas
de
las
oraciones
anteriores,
señala
el
antecedente,
e
indica
 la
categoría
y
la
función
del
nexo.
 
 5.Di
qué
funciones
desempeñan
las
proposiciones
sustantivas
de
las
oraciones
anteriores
 respecto
a
la
principal.
Señala
sus
nexos
o
construcciones.
Si
son
formas
interrogativas,
 señala
su
categoría
y
su
función
en
la
proposición
subordinada.

8

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

ANÁLISIS
SINTÁCTICO
DE
ORACIONES
COMPUESTAS
(SUBORDINADAS
SUSTANTIVAS).
 
 1.
Modalidad
oracional.
Modificadores
oracionales,
vocativos…
 2.
Estructura
de
la
oración:

 
 ‐Se
señalan
la
proposición
principal
y
la
subordinada.

 ‐Caracterización
de
la
subordinada:
se
especifica
el
tipo
(sustantiva,
adjetiva
o
adverbial);
en
el
caso
de
 las
SUSTANTIVAS,
se
indica
lo
siguiente:
 ‐La
función
que
desempeñan
respecto
a
la
principal.
 ‐El
nexo
(especificando
su
categoría)
o
construcción
que
llevan
(que
sólo
puede
ser
de
infinitivo).
 
 3.
 Análisis
 de
 las
 proposiciones.
 Se
 analizan
 separadamente
 la
 proposición
 principal
 y
 la
 subordinada
 siguiendo
el
esquema
del
análisis
de
las
oraciones
simples.
Pero
hay
que

recordar
que
las
proposiciones
 no
pueden
clasificarse
por
el
modus,
ya
que
no
tienen
sentido
completo.
 Al
analizar
la
principal,
hay
que
tener
en
cuenta
que
uno
de
sus
complementos
o
el
sujeto
puede
ser
la
 propia
subordinada.
 


Ejemplo
1:
¿Es
posible
que
haya
vuelto
a
equivocarme
en
todo?
 
 Oración
compuesta,
interrogativa
retórica,
tiene
valor
dubitativo.
 
 Estructura:
 ‐Proposición
principal:
“Es
posible”.
 ‐Proposición
 subordinada:
 “que
 haya
 vuelto
 a
 equivocarme
 en
 todo”.
 Es
 una
 proposición
 SUSTANTIVA
 con
función
de
sujeto.
Está
introducida
por
la
conjunción
QUE.
 
 Análisis
de
las
proposiciones:
 
 a)
Proposición
principal
(“Es
posible”)
 Sujeto
:
la
proposición
subordinada
(“que…
todo”)
 Predicado
nominal:
“es
posible.”
 ‐Cópula:
“es”
 ‐Atributo:
“posible”
(S.
Adj.)
 Por
el
dictum
es

atributiva.
 
 b)
Proposición
subordinada
sustantiva
(“que…
equivocarme”).
 Sujeto
elíptico:
“yo”
 Predicado
verbal:
“que
haya
vuelto
a
equivocarme
en
todo”
 ‐Núcleo:

“haya
vuelto
a
equivocarme”.
Perífrasis
aspectual
reiterativa.
 ‐Suplemento:
“en
todo”
(S.
Prep.)
 Clasificación:
predicativa,
activa,
intransitiva.
 


Analiza
sintácticamente
las
oraciones
compuestas
siguientes:
 
 a) Mario
está
que
no
se
le
puede
hablar.

 b) Es
increíble
que
pienses
así.

 c) Me
basta
con
que
estés
a
mi
lado.
 d) No
estoy
seguro
de
que
nos
admitan
el
proyecto.
 e) No
me
acordé
de
que
había
quedado
contigo.

 f) Decidles
que
no
se
insulten
tanto.
 
 
 
 


9

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

Ejemplo
2.
La
dificultad
es
soportar
todo
el
día
a
ese
individuo.
 
 Oración
compuesta,
enunciativa,
afirmativa.
 Estructura:
 Proposición
principal:
“La
dificultad
es”.
 Proposición
subordinada:
“aguantar…
individuo”.
Es
una
proposición
SUSTANTIVA
con
función
 de
ATRIBUTO.
Se
presenta
como
una
construcción
de
infinitivo.
 
 Análisis
de
las
proposiciones:
 Proposición
principal:
“
La
dificultad
es”.
 Sujeto:
“La
dificultad”
(SN)
 Predicado
nominal:

 ‐Cópula:
“es”
 ‐Atributo:
la
proposición
subordinada
sustantiva
(“aguantar…
individuo”).
 Clasificación
por
el
dictum:
atributiva.
 
 Proposición
subordinada
sustantiva
(“aguantar
a
ese
individuo”).
 Tiene
sujeto
indeterminado.
 Predicado
verbal:
 ‐Núcleo:
“aguantar”
 ‐Complemento
directo:
“a
ese
individuo”
(S.
Prep.)
 Clasificación:
impersonal,
predicativa,
transitiva.
 
 
 2.
Análisis
sintáctico:
 
 a)
Tu
amigo
nunca
parece
tener
prisa.
 b)
Preocúpate
de
tenerlo
todo
listo.
 c)
No
estoy
convencido
de
estudiar
Medicina
en
Salamanca.
 e)
Me
gusta
mucho
pasear
por
la
noche.
 f)
No
quiso
ir
a
la
fiesta
correctamente
vestido.
 g)
¿Hoy
no
hay
ganas
de
salir
a
la
calle?
 
 Ejemplo
3.

Ya
no
me
acuerdo
de
cómo
pudimos
llegar
ilesos
a
aquella
ciudad.
 Oración
compuesta,
enunciativa,
negativa.
 Modificador
oracional:
“no”.
 
 Estructura:
 ‐Proposición
principal:
“Ya
no
me
acuerdo”.
 ‐Proposición
 subordinada:
 “de
 cómo…
 ciudad”.
 Es
 una
 subordinada
 SUSTANTIVA
 con
 función
 de
SUPLEMENTO.
Está
introducida
por
el
adverbio
interrogativo
“cómo”.
 
 Análisis
de
las
proposiciones:
 
 a)
Proposición
principal:
“Ya
no
me
acuerdo”
 
 Sujeto
elíptico:
“yo”.
 Predicado
verbal:
“Ya
no
me
acuerdo”
 ‐Núcleo:
“me
acuerdo”
(verbo
pronominal).
 ‐Suplemento:
la
proposición
subordinada
sustantiva
(“de
cómo…
ciudad”).
 


10

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

Clasificación:
predicativa,
activa,
intransitiva.
 
 b)
Proposición
subordinada:
“de
cómo…
ciudad”.
 Sujeto
elíptico:
nosotros.
 Predicado
verbal:
 ‐Núcleo:
“pudimos
llegar”
(perífrasis
modal
de
posibilidad).
 ‐Complemento
predicativo
del
sujeto:
“ilesos”
(S.
Adj.)
 ‐Complemento
circunstancial
de
lugar:
“a
esa
ciudad”
(S.
Prep).
 ‐Complemento
circunstancial
de
modo:
“cómo”
(S.
Adv.)
 
 Clasificación:
predicativa,
activa
e
intransitiva.
 
 3.
Análisis
sintáctico:
 
 a) No
me
importa
quién
me
está
poniendo
verde.
 b) ¿
Tienes
idea
de
cuánto
cuesta
el
viaje?
 c) Ignoro
cuándo
van
a
ven
ir
mis
amigos.
 d) ¿Te
enteraste
por
fin
de
qué
temas
entraban
en
este
examen?
 e) ¿Te
ha
dicho
Luis
qué
decisión
tomará?
 
 4.
Análisis
sintáctico
(sustantivas
y
adjetivas).
 
 
 a) El
edificio
derribado
por
el
Ayuntamiento
sigue
en
ruinas.
 b) La
idea
de
la
que
me
hablaste
no
me
parece
tan
buena.
 c) ¿Te
has
acercado
al
bar
donde
tienen
ordenadores?
 d) No
conozco
el
libro
cuyo
autor
está
amenazado.
 e) Ya
he
encontrado
el
libro
que
perdí
hace
una
semana.
 f) ¿Conocías
al
profesor
que
dio
la
charla
ayer?
 g) Tal
vez
habrá
opiniones
distintas
que
retrasarán
todo
nuestro
trabajo.
 h) Ya
he
resuelto
el
problema
que
me
planteaste.
 i) .El
ordenador
con
que
escribí
este
libro
ya
está
viejo.
 j) El
sofá
que
se
ve
desde
aquí
es
muy
cómodo.
 k) ¿Alguien
confía
en
que
esto
se
pueda
hacer?
 l) El
árbitro
del
que
te
hablé
pitará
el
próximo
partido.
 m) No
he
perdido
la
esperanza
de
ganar
un
premio.
 n) Esas
chicas,
cuyos
padres
viven
en
París,
se
han
matriculado
en
nuestro
colegio.
 o) Se
ha
preparado
un
homenaje
a
varias
personas
que
fueron
estrellas
de
cine.
 p) No
me
explico
qué
está
haciendo
desde
las
nueve.
 q) Se
está
rumoreando
que
el
examen
de
Latín
no
se
hará
con
diccionario.

 r) Se
marchó
muy
enfadada,
lo
cual
me
sorprende
bastante.
 s) Este
apartamento,
una
vez
reparado,
puede
alquilarse
bien.
 
 
 
 
 
 
 
 
 


11

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.


 
 5.
Las
siguientes
subordinadas
sustantivas
están
introducidas
por
formas
interrogativas.
 Indica
 la
 función
 de
 la
 proposición
 respecto
 a
 la
 principal
 y
 la
 categoría
 y
 función
 del
 nexo
interrogativo
en
la
subordinada.
 
 a) b) c) d) e) f) g) 


La
cuestión
es
qué
vamos
a
hacer
con
el
perro.
 No
tengo
ni
idea
de
quién
ha
podido
causar
tal
desastre.
 Hay
que
saber
qué
alumnos
van
a
la
excursión.
 No
me
importa
si
se
enfada
conmigo.
 ¿Te
has
olvidado
de
cuándo
tienes
la
cita
con
el
médico?
 Mira
qué
elegante
va
tu
amiga.
 ¿Estás
seguro
de
qué
libros
hay
que
leer
este
trimestre?
 6.
Análiza
sintácticamente
las
siguientes
oraciones
compuestas
(Planteamiento
y
análisis
 de
las
proposiciones).



 a) b) c) d) e) f) g) h) 


i) j)

El
artículo
publicado
en
El
País
ayer
defendía
leyes
más
rigurosas
contra
el
fraude.
 No
comprendo
qué
está
pasando
hoy
en
esta
clase.
 María
se
está
quejando
de
que
todos
los
días
termina
agotada.
 No
entiendo
el
problema
del
que
tanto
os
preocupáis
estos
días.
 No
me
parece
muy
seguro
dejar
sola
a
mi
madre
en
casa.
 En
Nueva
York
han
derribado
unos
edificios
donde
había
peligro
de
incendio.
 Mi
padre,
cansado
ya
de
mis
malas
notas,
me
ha
prohibido
la
consola.
 Tus
compañeros,
a
los
que
invitaste
a
la
fiesta,
me
parecieron
bastante
engreídos.
 Tengo
ganas
de
que
me
den
los
resultados
del
análisis.
 Ya
no
me
interesa
quién
te
lo
ha
dicho.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12

IES Norba Caesarina DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

LENGUA
Y
LITERATURA
4º
de
ESO.
 MORFOSINTAXIS
XI.
LA
ORACIÓN
COMPUESTA:
PROPOSICIONES
ADVERBIALES

 
 
 
 Las
proposiciones
subordinadas
adverbiales
quivalen
funcionalmente
a
adverbios
o
circunstanciales
 con
respecto
a
la
proposición
principal.
 
 Lo
hicieron
sin
dificultad.
 Lo
hicieron
sin
que
ninguna
dificultad
les
perturbase.
 
 Vendré
pronto.
 Vendré
cuando
me
sea
posible.
 
 No
vino
por
su
enfermedad.
 No
vino
porque
estaba
enfermo.
 
 Se
dividen
en
dos
grandes
grupos:

 
 a) Adverbiales
propias:
equivalen
a
adverbios
existentes,
de
lugar,
tiempo
y
modo.
 b) Adverbiales
impropias:
no
equivalen
a
ningún
adverbio.
Establecen
con
la
principal
 relaciones
lógicas
de
causa,
consecuencia,
condición,
finalidad,
etc.
 
 a)
PROPOSICIONES
ADVERBIALES
PROPIAS.
 
 
 TIPOS



 Significado



 DE
LUGAR



 Sitúan
el
contenido
 expresado
en
la
p.
Principal
 en
un
espacio
real
o
 figurado.



 
 
 
 
 DE
 TIEMPO



 Equivalen
funcionalmente
a
 un
complemento
 circunstancial
de
tiempo
 respecto
a
la
proposición
 principal.



 
 DE
MODO



 Informan
sobre
el
modo
o
 manera
de
realizarse
lo
 expresado
en
la
proposición
 principal.
 



 Nexos
y
construcciones
 
 
 
 DONDE
 Preposición+
DONDE



 CUANDO,
 ANTES
DE
(QUE)
 DESPUÉS
DE
(QUE),
 MIENTRAS
(QUE)
 TAN
PRONTO
COMO
 Construcciones:
 AL
+
INFINITIVO
 CONSTRUCCIÓN
CON
 GERUNDIO,
etc.
 
 
 COMO
 SEGÚN
 Construcciones
de
 GERUNDIO.


13


 Ejemplos
 
 Ve
donde
te
he
dicho
 Vamos
a
llegar
hasta
donde
vive.
 En
periódico
estará
en
donde
lo
has
 dejado.
 
 
 Cuando
empecé
a
estudiar
sonó
la
 alarma.
 Iré
a
verte
antes
de
que
salgas.
 Después
de
salir
del
cine
nos
marchamos
 a
casa.
 Al
salir
de
casa,
compré
el
periódico.
 Desde
que
llegó
no
ha
venido
a
verme.
 Me
enteré
yendo
al
trabajo.
 Terminada
la
reunión,
celebraron
el
éxito.
 
 No
hagas
esto
como
te
aconsejaron.
 He
seguido
los
pasos
según
indica
el
 plano.
 Salían
de
casa
riendo
a
carcajadas


IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. b)
PROPOSICIONES
ADVERBIALES
IMPROPIAS
 
 Tipo
 Significado
 Nexos
y
 construcciones
 
 
 
 
 PORQUE,
 
 
 PUESTO
QUE,
 
 La
subordinada
expresa
 YA
QUE,

 
 el
motivo
del
contenido
 DEBIDO
A,

 CAUSALES
 de
la
principal.



 
 
 
 CONSECUTIVAS



 
 
 
 CONDICIONALES



 La
proposición
 subordinada
expresa
 los
efectos
derivados
 del
contenido
de
la
 principal.
 




La
proposición
 subordinada
expresa
un
 requisito
para
que
se
 cumpla
lo
expresado
en
 la
principal.


POR,

 AL+INFINITIVO,
 GERUNDIO,
etc.
 
 
 POR
TANTO,

 EN
CONSECUENCIA
 POR
CONSIGUIENTE,
 ASÍ
QUE
 TAN...QUE,
 
TANTO....
QUE
 Etc.
 




SI,

 A
CONDICIÓN
DE
 (QUE),
 CON
TAL
DE
(QUE),
 SIEMPRE
(QUE)
 DE+
INFINITIVO
 GERUNDIO,etc.


Ejemplos
 
 No
ha
llegado
porque
no
le
ha
dado
tiempo.
 Ya
que
no
me
escuchas,
acabemos.
 Puesto
que
no
llegamos
a
un
acuerdo,
haz
lo
que
quieras.
 Pensando
así,
no
llegarás
a
ningún
sitio.
 Al
no
verte,
me
marché.



 
 No
me
ha
dado
tiempo,
así
que
no
he
llegado.
 Llueve,
por
tanto,
no
podremos
salir.
 Lo
hizo
mal,
por
consiguiente,
fracasó.
 Hace
las
cosas
tan
mal,
que
siempre
mete
la
pata.
 Es
tan
ingenuo
que
todo
se
lo
cree.
 



 Si
haces
lo
que
te
digo,
te
saldrá
bien
el
problema.
 Siempre
que
seas
educado,
te
dejaré
ir
a
su
casa.
 Pensando
las
cosas
con
calma,
no
te
equivocarás.
 De
haberlo
sabido,
habría
llamado.
 Te
llevaré
a
condición
de
que
te
portes
bien.





 
 
 
 CONCESIVAS



 
 
 FINALES



 La
proposición
 subordinada

expresa
 un
obstáculo
o
 inconveniente
que
no
 impide
el
cumplimento
 de
la
principal.
 



 AUNQUE,
 
A
PESAR
DE
(QUE)
 PESE
A
(QUE),
 AUN+GERUNDIO
 POR...QUE
,Etc.






En
la
proposición
 subordinada
se
expresa
 el
objetivo
pretendido
 por
la
proposición
 principal.


PARA
(QUE)
 A
FIN
DE
(QUE)
 CON
TAL
DE
(QUE)
 A
(QUE)





 Aunque
no
es
ambicioso
gana
muchas
carreras.
 Lo
ha
conseguido,
a
pesar
de
que
le
pusieron
muchos
 requisitos.
 Para
no
haber
estudiado,
no
lo
he
hecho
mal.
 Por
más
que
lo
pienso,
no
me
entero.
 Aun
practicando
todos
los
días,
eso
es
difícil.
 
 
 He
venido
para
traerte
la
maleta.
 Todo
lo
hace
con
el
fin
de
recuperarse
 Estudia
con
vistas
a
solucionar
su
futuro.
 Lo
ha
hecho
por
provocarte.


POR,
etc.



 1.
 Señala
 las
 proposiciones
 adverbiales
 propias
 que
 forman
 parte
 de
 las
 oraciones
 compuestas
 siguientes.
Di
si
son
de
lugar,
tiempo
o
modo
y
señala
el
nexo
o
construcción
que
llevan.
 a)
Siéntate
como
te
resulte
más
cómodo.
 b)Estudio
escuchando
música
clásica.
 c) Tomás
no
pudo
llegar
hasta
donde
estaba
la
Delegada.
 d)
Comenzó
el
examen
en
cuanto
cerramos
los
libros.
 e)
Yendo
por
la
calle,
me
encontré
con
Sergio.
 f) Haced
los
deberes
como
ha
dicho
el
profesor.
 
 
 
 2.
 Señala
 las
 proposiciones
 subordinadas
 que
 aparecen
 en
 las
 siguientes
 oraciones
 y
 di
 si
 son


14

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. sustantivas,
adjetivas
o
adverbiales:
 




a)
El
bosque
donde
os
perdisteis
es
demasiado
peligroso.
 




b)
Se
construyó
una
casa
donde
habían
vivido
sus
padres.
 




c)
El
último
fichaje
no
sabe
todavía
dónde
va
a
vivir.
 




d)
Su
mujer
ha
paseado
por
las
calles
de
la
ciudad
cuando
ha
tenido
un
rato
libre.
 




e)
Convocó
a
la
prensa
para
mostrarles
cómo
vivirían
los
próximos
años.
 




f)
Los
periodistas
preguntaron
insistentemente
cuándo
habitarían
la
nueva
mansión.
 




g)
Cuando
los
fotógrafos
se
cansaron,
salió
sin
despedirse.
 




h)
No
se
le
ha
vuelto
a
ver
desde
que
acabó
la
rueda
de
prensa.
 




i)
El
presidente
desconocía
el
paradero
donde
se
encontraba
su
nueva
estrella.
 




j)
En
el
último
instante
cuando
se
le
vio,
iba
contrariado.
 
 4.
 Indica
 si
 las
 proposiciones
 subordinadas
 son
 adverbiales
 de
 lugar,
 tiempo
 o
 modo
 y
 señala
 la
 construcción
que
presentan.

 




a)
Acabados
los
exámenes,
se
entregaron
las
notas.
 




b)
He
disfrutado
bastante
en
mi
vida
viajando
de
lugar
en
lugar.
 




c)
Salió
dando
portazos.
 




d)
Ha
desayunado
levantándose
a
cada
momento.
 




e)
Oídas
todas
las
explicaciones,
tuvieron
que
disculparse.
 




f)
Al
levantarse
por
la
mañana
oyó
ruidos
por
todo
el
edificio.
 
 5.
Plantea
el
análisis
sintáctico
de
las
siguientes
oraciones:
 




a)
El
masajista
ha
avisado
al
médico
en
cuanto
ha
advertido
la
gravedad
de
la
lesión.
 




b)
Todos
ustedes
pueden
salir
por
aquí
sin
que
nadie
los
vea.
 




c)
Han
reconocido
los
acusados
su
culpabilidad
al
mostrarles
el
juez
las
pruebas.
 




d)
Es
mejor
que
te
vayas
por
donde
has
venido.
 




e)
Escribíamos
como
nos
enseñaron
hasta
que
viniste
tú.
 




f)
Mientras
escuchábamos
la
radio,
han
avisado
de
dónde
ha
aparecido
el
superviviente.
 




g)
Los
hemos
colocado
como
han
entrado
en
el
autobús.
 




h)
Desde
donde
estamos,
se
divisa
todo
el
valle.
 




i)
Ha
contestado
tranquilo
tras
haber
estudiado
el
examen
concienzudamente.
 




j)
Quiero
que
me
cuentes
cómo
ocurrió
todo
desde
que
entrasteis
en
la
habitación
donde
hallasteis
el
 cadáver.
 
 6.
Completa
las
siguientes
oraciones
con
proposiciones
subordinadas
adverbiales
de
tiempo,
de
modo
 y
de
lugar:
 




a)

____________________,
nos
dimos
cuenta
de
que
se
nos
habían
olvidado
las
llaves.
 




b)
Venían
corriendo
calle
abajo
________________________________
 




c)
Revelaron
el
carrete
de
las
vacaciones
______________________
y
no
nos
hicieron
las
copias
 ______________________________
 




d)
______________________,
me
han
reparado
el
coche
_______________________
 




e)
La
momia
fue
descubierta
__________________________
por
los
exploradores.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


15

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. 
 7.
Señala
las
proposiciones
que
forman
parte
de
cada
una
de
las
oraciones,
identifica
en
cada
caso
la
 proposición
 subordinada
 adverbial
 y
 su
 nexo
 o
 construcción,
 y
 señala
 de
 qué
 tipo
 de
 subordinada
 adverbial
se
trata.



 • Jaime
ha
pasado
el
examen
como
ha
podido.
 • Te
veré
donde
solíamos
quedar.
 • Llegaré
a
la
reunión
en
cuanto
me
lo
permitan
mis
obligaciones.
 • Se
comportaba
como
si
le
hubieran
clavado
banderillas
negras.
 • No
lo
hemos
visto
por
donde
suele
hacer
su
paseo
diario.
 • Caminaba
alegre
por
la
calle,
sonriendo
con
una
expresión
feliz.
 • Todavía
hay
disturbios
por
ahí,
así
que
sé
prudente.
 • Era
tal
su
mal
genio
que
todos
sus
amigos
acabaron
por
apartarse
de
él.
 • La
comunidad
de
propietarios
rechazó
mi
propuesta,
por
consiguiente,
me
marcho.
 • Eres
tan
tonto
que
serías
capaz
de
confesarlo
todo.
 • Aun
habiendo
tanta
gente
por
la
calle,
el
asesino
consiguió
escapar.
 • Te
escucharé
siempre
que
no
tardes
mucho.
 • Como
nadie
me
vio,
pude
colarme
en
la
sala.
 • Pese
a
ser
tan
remilgada
Estefanía,
a
los
chicos
les
gusta.
 • Lo
metieron
en
la
cárcel
por
robar
un
saco
de
harina.
 • Una
vez
decidida
la
acción,
no
puedes
rajarte.
 • No
dije
nada
a
la
policía,
con
objeto
de
proteger
a
Julián.
 • Como
me
toque
la
lotería,
dejo
este
cochino
curro
inmediatamente.
 • Como
se
había
hecho
tarde,
decidieron
pasar
la
noche
en
la
cueva.
 • Si
Marta
lo
asegura
tan
convencida,
poderosas
razones
tendrá.
 • Habiendo
estudiado
a
fondo
el
tema,
no
tengo
miedo
de
presentar
mi
informe.
 • Me
escucharás
hasta
el
final,

aunque
te
pese.
 • Siendo
así
las
cosas,
no
tendremos
ningún
problema.
 • De
haberme
enterado
de
esta
noticia,
te
la
hubiera
contado
antes.
 • De
tanto
hablar
se
le
quebró
la
voz.
 • Os
repetiré
la
definición
por
si
no
la
habéis
entendido.
 • Espérame,
cariño,
que
ya
voy.
 • Me
enviaron
a
Tours,
en
Francia,
a
estudiar
el
proceso
de
conservación
de
la
fresa.
 • Invertiré
mucho
dinero
con
tal
de
que
me
aseguren
rápidos
beneficios.
 
 8.
Plantea
el
análisis
sintáctico
de
las
oraciones
siguientes:
 
 a) Enrique
se
puso
nervioso
cuando
su
mujer
le
preguntó
aquello.
 b) Los
trabajadores
están
haciendo
huelga
de
hambre,
ya
que
ninguna
institución
les
escucha.
 c) En
verano
estaremos
allí
para
disfrutar
de
las
vacaciones.
 d) Me
pones
tan
nervioso,
que
no
hablaré
contigo
mañana.
 e) No
te
metas
en
más
líos,
que
ya
tenemos
bastantes
por
ahora.

 f) Siempre
que
no
bebas,
volveré
contigo
en
el
coche.
 
 9.
Explica
el
valor
de
la
forma
QUE
en
cada
caso
(pronombre
relativo
/
conjunción)
y
di
qué
tipo
de
 proposición
introduce.
 a) b) c) d) e) f) g) h) i)

No
me
parece
bien
que
estés
jugando
toda
la
tarde.
 ¿Te
acuerdas
de
que
hoy
es
el
cumpleaños
de
Luis?
 No
te
vayas
ahora,
que
tengo
que
decirte
algo.
 El
poco
tiempo
que
tengo
esta
mañana
lo
emplearé
en
compras.
 Haz
la
merienda,
que
nos
relajemos
un
poquito.
 Nunca
creí
la
historia
que
me
contó.
 Juan
está
que
no
se
puede
hablar
con
él.
 Estaba
tan
cansado
que
se
fue
rápidamente
a
la
cama.
 No
tengo
miedo
a
que
me
denuncien.



 16

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.


 LENGUA
Y
LITERATURA
4º
de
ESO.
 MORFOSINTAXIS
XII.
COORDINACIÓN
Y
YUXTAPOSICIÓN
 
 1.LA
COORDINACIÓN
 
 
 Las
oraciones,
proposiciones,
palabras
o
sintagmas,
cuando
se
suceden
en
un
discurso,
 pueden
relacionarse
por
coordinación.
La
coordinación
es
una
relación
sintáctica
basada
en
la
 igualdad
 e
 independencia
 de
 los
 elementos
 que
 se
 unen.
 Los
 elementos
 se
 relacionan
 mediante
nexos
(generalmente
conjunciones
coordinantes).
 
 Coordinación
de
oraciones:
 
 Nos
detendremos
allí,
pero
sólo
les
diremos
algo
desde
el
coche.
 Cuando
me
ve
no
me
saluda,
y
además
me
vuelve
la
espalda.
 O
no
quiere
hablar
conmigo
o
está
enfadado
porque
no
le
llamé.
 
 Coordinación
entre
proposiciones
subordinadas:
 
 Si
vienes
y
te
estás
quieto,
te
compro
un
helado.
 Dile
que
compre
el
periódico
y
que
se
pase
por
la
farmacia.
 Mauricio,
cansado
de
todo
y
abandonado
por
sus
amigos,
se
marchó
lejos.
 
 (Cuando
se
coordinan
dos
o
más
proposiciones,
son
del
mismo
tipo).
 
 Coordinación
de
palabras
o
sintagmas:
 
 Me
llevaré
los
libros
y
la
ropa.
 Tú
o
yo
estaremos
aquí.
 Es
pobre
pero
honrado.
 
 (Dos
o
más
palabras
o
sintagmas
unidos
por
coordinación
desempeñan
la
misma
función
 sintactica.)
 
 2.LA
YUXTAPOSICIÓN.
 
 Es
 también
 una
 relación
 sintáctica
 basada
 en
 la
 igualdad
 e
 independencia
 de
 los
 elementos
 yuxtapuestos.
 Se
 diferencia
 de
 la
 coordinación
 en
 el
 asíndeton:
 no
 existen
 nexos
 entre
los
elementos
que
se
combinan.
Se
suplen
con
pausas
en
la
lengua
oral
y
con
signos
de
 puntuación
 en
 la
 lengua
 escrita.
 También
 puede
 darse
 entre
 oraciones,
 proposiciones
 y
 palabras.
 
 Me
llevaré
mis
libros,
mi
ropa,
mi
pijama...
 No
pudo
salir
de
casa;
estaba
muy
enfemo.
 Pregúntale
si
ha
hecho
la
cama,
si
ha
ido
al
instituto,
si
va
a
venir
ahora…
 Yo
no
estuve
en
el
cine,
estuve
en
un
bar.
 
 
 
 
 
 
 


17

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.


 
 La
 yuxtaposición
 no
 distingue
 tipos,
 pero
 la
 coordinación
 distingue
 cinco,
 dependiendo
 del
 significado
de
los
nexos
coordinantes.
 
 
 
 
 Tipo
de
 
 
 coordinación
 Nexos
 Ejemplos
 
 
 
 COPULATIVA
 Y
(E),
NI
 Ni
le
hago
caso
ni
se
lo
haré.
 (Unión)
 Cállate
y
te
escucharé
 Fueron
al
campo
e
hicieron
paella
y
ensalada.
 Le
dije
que
se
callara
y
me
escuchara.
 
 
 
 
 DISYUNTIVA
 O
(U)
 Si
te
aburres
o
tienes
ganas
de
hablar,
llámame.
 (Elección
 O
BIEN
 Nunca
puede
salir
por
una
razón
u
otra.
 excluyente)
 O
bien
me
cambio
de
casa,
o
me
voy
a
otra
 
 ciudad.
 
 
 
 
 PERO,
MAS,
AUNQUE,
 No
me
convencen
algunas
cosas
de
tu
proyecto,
 ADVERSATIVA
 SIN
EMBARGO,
NO
 no
obstante,
te
apoyaré.
 (Oposición,
 OBSTANTE,
POR
EL
 Él
es
muy
tímido,
en
cambio,
su
hermano
habla
 contraste,
 CONTRARIO,
EN
 por
los
codos.
 rectificación)
 CAMBIO,
SINO,
SINO
 Dile
que
venga
pero
que
no
traiga
al
perro.
 QUE
 La
fiesta
resultó
entretenida,
aunque
no
hizo
 
 buen
día.
 Esto
no
lo
haré
yo,
sino
él.
 
 DISTRIBUTIVA
 
 
 (Acciones
 PALABRAS
Y
 Aquí
no
puedo
estar,
allí
me
aburro...
 paralelas
y
 EXPRESIONES
 Algunos
han
dicho
que
no,
otros
han
puesto
 simultáneas)
 CORRELATIVAS
 dificultades,
otros
no
lo
ven
claro...
 
 EXPLICATIVA
 
 
 (Aclaración,
 O
SEA
 Le
hizo
un
quite,
es
decir,
se
llevó
el
toro.
 ampliación)
 ES
DECIR
 El
ejercicio
está
mal,
o
sea,
tienes
que
repetirlo.
 POR
EJEMPLO
 
 
 1.Señala
 los
 tipos
 de
 coordinación
 que
 encuentres
 en
 los
 siguientes
 enunciados
 y
 especifica
si
se
dan
entre
palabras
u
oraciones:
 
 Unos
se
siguen
insultando,
otros
se
van
calmando,
pero
nadie
se
pregunta
nada.
 ¿Queréis
café
o
té?
 No
has
hecho
la
cama
ni
has
ordenado
el
cuarto.
 El
ejercicio
puede
resultar
fácil
o
difícil.
 Mario
o
Roberto
os
esperarán
en
la
estación,
es
decir,
estarán
en
el
andén.
 Jesús
es
tímido,
pero
inteligente.


18

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.


 2.Di
qué
elementos
se
yuxtaponen
en
los
enunciados
siguientes
(palabras
u
oraciones):
 
 Del
Brasil
trajo
balones
firmados,
máscaras
de
carnaval,
juguetes...
 No
te
quejes
de
tu
suerte,
deberías
estar
contento.
 No
está
contento,
está
irritado.
 Van
a
ver
ustedes
el
magnífico,
divertido,
mágico
espectáculo
del
circo.
 No
ha
terminado
la
verbena;
aún
se
oye
la
música.
 No
come,
devora.
 
 3.Construye
los
siguientes
enunciados.
 
 a)Dos
oraciones
simples
relacionadas
por
coordinación
adversativa.
 b)Una
oración
simple
que
contenga
palabras
coordinadas
con
la
conjunción
copulativa
e.
 c)Tres
oraciones
yuxtapuestas.
 d)Dos
oraciones
relacionadas
por
coordinación
explicativa.
 e)Una
oración
simple
y
atributiva,
con
varios
atributos
coordinados.
 
 4.Análisis
sintáctico.
 
 Habla
de
una
vez,
nos
tienes
hartos.
 No
se
conforma,
insiste
en
su
empeño.
 Cristina,
¿cerraste
la
ventana?
Lloverá
esta
tarde.
 ¿Podrá
cargar
solo
el
mueble
o
le
ayudamos?
 Allí
se
juega
a
las
cartas,
ahí
se
fuma
con
desenfreno:
esto
es
un
descontrol.
 Marta
no
ha
criticado
a
nadie;
por
el
contrario,
sus
amigas
nos
pusieron
verdes.
 Ojalá
se
suspendiera
la
reunión
y
pudiésemos
irnos.
 María
no
se
queja
de
lo
ocurrido,
en
cambio,
su
hermano
siempre
se
lamenta
de
todo.
 
 


19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.