Lenguaje y Comunicación 6to. Semestre EMT

Lenguaje y Comunicación 6to. Semestre EMT La palabra es un ladrillo. ¿Me oísteis?... (…) Un ladrillo. El ladrillo para levantar la Torre... y la Tor

0 downloads 53 Views 1MB Size

Story Transcript

Lenguaje y Comunicación

6to. Semestre EMT

La palabra es un ladrillo. ¿Me oísteis?... (…) Un ladrillo. El ladrillo para levantar la Torre... y la Torre tiene que ser alta... alta... alta... hasta que no pueda ser más alta. León Felipe

Con el 6to semestre culminas esta etapa académica. ¡Felicitaciones por lo que has alcanzado! Y ten ánimo para establecerte nuevas metas que te ayuden a mejorar cada día, desde el punto de vista intelectual y personal. A partir de ahora continuarás desarrollando, no solo tus destrezas comunicativas, sino que pondrás en práctica aquellas cosas estudiadas y comenzarás a tener la fortaleza para intervenir y modificar las cosas que están a tu alrededor. Recuerda que Lenguaje y Comunicación no es una materia que debes estudiar de vez en cuando, pues todo lo que somos tiene que ver con lenguaje y todo lo que hacemos está relacionado con la comunicación. Con cada paso que tomemos, cada palabra que digamos, cada gesto que expresemos, es necesario que tengamos presente que somos parte de algo

Presentación mucho mayor, que se llama sociedad o comunidad y que nuestras acciones deben estar proyectadas hacia nosotros y hacia los demás, ya que, lo que nos hace humanos es que poseemos un lenguaje que nos permite comunicarnos, reflexionar, analizar, criticar y construir nuestro entorno y a nosotros mismos. Esperamos que este último semestre de la Educación Media Técnica (EMT) que comienzas ahora, sea de mucho provecho para ti y que desarrolles la confianza y el sentido crítico para proponer nuevas cosas. Deseamos que puedas desenvolverte en las distintas circunstancias que te presente la vida y que recuerdes que tus herramientas deben ser tu pensamiento y tu palabra: comunícate y exprésate. Con la guía que tienes en tus manos ampliarás tus conocimientos sobre la importancia del lenguaje en la sociedad y la actitud que debes desarrollar al respecto. El lenguaje y el conocimiento son herramientas, son como objetos que te permitirán construir tu vida y crear todo lo que sueñas y anhelas. En todas las áreas encontrarás asuntos relacionados con los temas centrales propuestos: “Movimiento y cambio”, “Construcción de ciudadanía” y “Desarrollo sustentable”. En la medida en que avanzan las semanas vas a tener la oportunidad de realizar lecturas y actividades referidas a cada tópico. Y en Lenguaje y Comunicación (semanas 6, 10 y 14) te proponemos algunas actividades para el cierre de cada uno, que te permitirán organizar y plasmar tus aprendizajes. Esperamos que sean de mucha utilidad para ti.

Diagnóstico (parte I)

Diagnóstico (parte I)

Semana 1

Semana 1

Bienvenidos y bienvenidas al último semestre de la EMT. Esperamos que en este periodo alcances, como lo has venido haciendo, todo lo que te propones. Te animamos a iniciar con el mayor entusiasmo y mantener la mejor actitud en el proceso, para que al final obtengas los mejores resultados. Recuerda que las dos primeras semanas son para refrescar tu memoria y reflexionar sobre los contenidos del semestre anterior, esto te permitirá continuar el recorrido que iniciaste en tu formación académica y personal. Durante este semestre deseamos que afiances más tus conocimientos sobre la lengua, así como esperamos que entiendas la función y la responsabilidad del uso del lenguaje para la construcción de la sociedad.

Enciende el televisor y escoge un programa de entrevistas. Luego de ver el programa completo, analiza lo siguiente: 1. ¿Cuántas personas participaron en la entrevista y cuáles eran sus funciones? 2. ¿Dieron oportunidad al entrevistado para responder las preguntas con tranquilidad? 3. ¿Quien entrevistaba daba su opinión sobre lo que se discutía? 4. Escribe las características que consideres indispensables para ser un excelente entrevistador y discútelas con tus compañeros y compañeras.

La entrevista es uno de los recursos más utilizados en la actualidad; las más usuales son las de trabajo y las periodísticas. La entrevista busca que la persona consultada exprese sus ideas sobre un tema; por lo general se realiza de forma oral, aunque es muy usada también en la comunicación escrita.

14

15

Semana 1

Diagnóstico (parte I)

Semana 1

Diagnóstico (parte I)

Una entrevista sensacional (fragmento) - Espero no importunarlo… he venido a hacerle una entrevista.

Mark Twain (1977)

- ¿Una qué…? Imagen tomada de http://www.gettyimages.es/detail/106236158/Flickr

Recuerda que la entrevista:

- Una entrevista, un reportaje. - ¿Cómo deletrea usted esa palabra? - ¿Cuál palabra?

• Nos da la oportunidad de conocer a viva voz las opiniones de las personas entrevistadas. • Es un tipo de comunicación directa y eficaz. • Puede ser utilizada en investigaciones para recolectar información.

- Reportaje. - ¡Válgame Dios! ¿Y para qué le hace falta deletrearla? - No es para deletrearla; sino para saber su significado. - Yo mismo le puedo decir lo que significa.

Saber más Si deseas conocer más sobre las funciones de los entrevistadores en un medio de comunicación como la radio, escucha el micro radial ¿Radios ciudadanas? disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500438 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Probablemente alguna vez has visto alguna versión cinematográfica de “Las aventuras de Huckleberry Finn” o “Las aventuras de Tom Sawyer”. Estas famosas historias son de Mark Twain, un famoso escritor norteamericano. Si deseas conocer más acerca de él, puedes encontrar información en la siguiente dirección web: http://www.taringa.net/posts/info/977562/Mark-Twain.html

- No se moleste. Me basta con que la deletree y le estaré muy agradecido. - R-E-P-O-R-T-A-J-E Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, disponible también en: http://becela.com/pipermail/tania_becela.com/2008-June/000227.html

1. Luego de leer la entrevista de Mark Twain en el CD, ¿crees que el objetivo de la entrevista se cumplió? 2. Escribe los elementos que pueden facilitar o entorpecer una entrevista, referidos al entrevistador y al entrevistado.

1. Realiza una entrevista a alguno de los facilitadores que te han acompañado en este proceso de aprendizaje, para indagar sobre su experiencia en el IRFA. 2. Comparte con tus compañeros y compañeras del CCA tu experiencia como entrevistador. 3. Autoevalúate respondiendo las siguientes preguntas: a) Antes de la entrevista, ¿investigaste datos sobre el entrevistado? Si __

No __

b) Antes de la entrevista, ¿elaboraste las preguntas que ibas a formular? Si __

No __

El contexto lingüístico “se refiere a los factores vinculados a la producción de un enunciado que afectan la interpretación, la adecuación y el significado del mensaje” (http://definicion.de/contexto/). Por ello, es importante conocer el contexto de la palabra, es decir, lo que la rodea, para seleccionarla de acuerdo a la situación comunicativa en la que nos encontremos.

c) ¿Consideras que para el entrevistado fue una experiencia agradable? 16

Si __

No __

d) Escribe los aspectos que debes mejorar como entrevistador.

17

Semana 2

Semana 2

Diagnóstico (parte II)

Diagnóstico (parte II)

Semana 2

Diagnóstico (parte II)

En la semana 7 del semestre anterior estudiamos los pasos para argumentar. Retomemos algunos de esos aspectos. Redactar un texto argumentativo es muy complejo; por lo que debemos ser organizados a la hora de elaborar uno. Para ello te recomendamos: 1. Elaborar el plan de acción: establece el tema y el propósito que deseas argumentar. 2. Profundizar sobre el tema: investiga sobre lo que deseas argumentar; recuerda que es necesario tener respaldo de tus afirmaciones. 3. Redactar: escribe las ideas que sustentarán tu afirmación. 4. Corregir: relee lo escrito, a fin de mejorar su redacción.

Saber más

Esta semana continuamos reflexionando sobre los contenidos vistos en el semestre anterior. Así, trabajaremos con la lectura y producción de textos argumentativos. Volver sobre este tema nos será de gran ayuda para recordar los pasos que debemos tener presentes al momento de expresar nuestras ideas.

Entre las técnicas de argumentación más utilizadas están: la ejemplificación, la comparación y las citas; todas utilizadas con el fin de convencer a los demás de las ideas que se intentan argumentar. Para muestra, te invitamos a escuchar el micro radial ¿Marihuana legal? disponible en http://www.radialistas.net/clip. php?id=1500481 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Escojan un moderador y un tema que pueda ser discutido en el CCA. El tema debe ser polémico, es decir, que pueda presentar diferentes puntos de vista.

1. Escribe un texto argumentativo donde comentes de qué manera lo emocional pueda afectar nuestra salud. Recuerda que este tema ya lo trabajaste en el 3er semestre. Lleva el texto al CCA y compártelo con tus compañeros y compañeras.

2. Establezcan normas que consideren importantes para llevar a cabo la discusión.

2. Autoevalúate contestando estas preguntas:

3. Agrúpense de acuerdo a las posiciones de cada quien, e inicien una discusión en la que tengan que defender su punto de vista. 4. Al final de la discusión, el moderador establecerá qué grupo defendió mejor su posición y respetó las reglas del juego.

a) ¿Qué recursos utilizaste para investigar el tema propuesto en la primera actividad? Libros ___ Internet ___ Periódicos, revistas ___





Entrevistas ___



b) ¿Qué estrategia argumentativa utilizaste para redactar tu escrito? Ejemplificación ___

Advertencia ___

Analogía ___

Cita de autoridad ___

Ironía ___

Descalificación ___

A lo largo de la vida, frecuentemente será necesario exponer y defender nuestras ideas y, la mayoría de las veces, el éxito dependerá de nuestro grado de preparación. Argumentar es defender o debatir con “argumentos” una idea o posición sobre algún aspecto. La argumentación es un proceso que se lleva a cabo desde hace muchos años; recuerda que antes del desarrollo y evolución de la escritura, la comunicación oral era la única herramienta con que contaban los seres humanos para su defensa.

18

Una reflexión sobre la transexualidad (fragmento) Padre Fernando Pascual La existencia humana implica dos planos estrechamente unidos: el corpóreo y el psico-espiritual.

19

Semana 2

Diagnóstico (parte II)

Por el cuerpo somos seres en el mundo, con una serie de características en buena parte recibidas y sometidas a las leyes del mundo físico: un ADN, un tipo de piel, una estructura ósea, una estatura, un sexo.

La comunicación

La comunicación

Semana 3

Semana 3

El sexo, nos fijamos ahora en esto, permea todo nuestro ser: lo cromosómico, lo gonádico, lo genital, lo hormonal, lo psicológico y lo social; los dos últimos planos, como veremos en seguida, superan lo simplemente corpóreo, para entrar en niveles más complejos de la propia personalidad. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre,también disponible en la siguiente dirección: http://www.autorescatolicos.org/fernandopascual201.htm

Reflexiona sobre estas preguntas y redacta un escrito donde se refleje lo que piensas al respecto. 1. ¿Estás de acuerdo con que los transexuales tengan el derecho de cambiarse el sexo? 2. ¿Crees que exista alguna diferencia entre una persona que desea cambiarse el sexo y una que desea modificar alguna parte de su cuerpo (como los senos, por ejemplo)?

Cuando desconozcas el significado de una palabra, analízala mentalmente. Por ejemplo, “homófona” viene de “homo” que significa igual y de “fono” que significa sonido; así, las palabras homófonas son las que tienen igual pronunciación pero su significado y escritura son distintos. Ahora, puedes analizar las palabras: homogéneo, homólogo, homónimo y homosexual.

En la vida cotidiana notamos que todo lo que nos rodea está basado en un sistema de comunicación. Nos comunicamos cuando hablamos, pero también cuando hacemos gestos o señales y, no solo se comunican los seres humanos, también los animales, por ejemplo, se comunican a través de sonidos y movimientos. En el tráfico existe un sistema de comunicación, que aunque nadie nos lo enseñe, lo entendemos a cabalidad, a medida que vamos relacionándonos y desarrollamos nuestra experiencia. Entendemos, por ejemplo, que el sonido de una corneta o un cambio de luces, pretenden alertarnos de algo. Todos los sistemas de comunicación tienen unos elementos comunes y esos elementos son los que conoceremos a continuación. El tema central de todas las áreas y que comenzarás a trabajar durante esta semana es “Movimiento y cambio”. De esta manera, trataremos de observar cómo se dan los movimientos y de qué manera se generan cambios en el lenguaje, de acuerdo a ciertas circunstancias o según el lugar en el que se lleva a cabo la comunicación.

1. Imagina la siguiente situación comunicativa: estás en un supermercado y te encuentras a un amigo. Tú le dices: “¡Qué de tiempo! ¿Cómo estás?”, y él te responde: “Estoy muy bien, gracias, pero ahorita no tengo tiempo de conversar porque estoy apurado. Yo te llamo luego”. Y se marcha. 2. Analiza y explica cuántos elementos intervienen en esta situación comunicativa 3. Comenta y compara con tus compañeros y compañeras del CCA tu respuesta.

20

21

Semana 3

La comunicación

Semana 3

La comunicación

o a estar sentado en una plaza; en esta situación, el contexto ayudaría a descifrar el mensaje.

La comunicación es la base de nuestra vida y de nuestra interacción en una sociedad. Vivimos en comunidad porque podemos comunicarnos con los demás, es decir, podemos mantener un lazo o un vínculo entre lo que somos y el mundo.

Mensaje: “Estoy en el banco”

A través de la comunicación puedes mostrarte y puedes, al mismo tiempo, descifrar o indagar el mundo interior de los demás. Es por ello que la comunicación implica, no solo saber hablar, sino además, saber escuchar al otro; es decir, poner a disposición todo el entendimiento para intentar comprender al otro. La interacción entre los seres humanos no puede estar predispuesta a la manera individual que tenemos de ver y entender el mundo; por eso, al hablar de comunicación, nos referimos a hacer un puente entre los seres humanos, un puente para buscar conciliaciones o re-conciliaciones. Se dice que la comunicación es un proceso porque existe un continuo movimiento entre dos o más individuos y ese movimiento se alterna de una forma justa y democrática. De la misma manera que ejerzo mi derecho a comunicarme, debo reconocer el derecho de los demás. Al momento de comunicarnos con los demás son muchos los elementos que intervienen en el proceso; entre los cuales podemos mencionar: El emisor es la persona que transmite un mensaje, una idea, un pensamiento, emoción o aquello que se desea comunicar, a una o varias personas. El emisor construye lo que desea comunicar a partir de su experiencia de vida, su situación económica y social, sus intereses, en fin. Como el proceso de comunicación es dinámico, es decir, siempre está en movimiento, en el momento en que la persona ejerce el rol de emisor, tiene un papel activo en el proceso de comunicación, que le será cedido posteriormente al receptor, dándose así un efectivo intercambio de roles.

Imagen tomada de http://www.eblog.com. ar/wp-content/uploads/nativ.jpg

http://www.eastwebside.com/wp-content/ uploads/2010/12/Banco_de_Venezuela.jpg

Saber más Desde hace algunos años se ha comenzado a hablar de una ciencia denominada Zoosemiótica, que tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Si deseas saber más sobre este tema visita la siguiente dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemi%C3%B3tica

El receptor es la persona que recibe un mensaje o aquello que le sea comunicado por el emisor. El receptor, al igual que el emisor, posee una experiencia de vida que le permite interpretar el mensaje que le ha sido enviado. El mensaje es la información o, aquello que se comunica. El código es el sistema de signos que se utiliza para transmitir un mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben conocer el sistema por el que se envía el mensaje para que la comunicación pueda ser eficaz. Por ejemplo, como este libro será leído en Venezuela, el código a utilizar debe ser el español. Si se escribiese en otro idioma, se dificultaría la comunicación, porque se estarían manejando códigos distintos. El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Nuestros sentidos (vista, tacto, oído) pueden ser los canales, pero también hay canales más amplios, como, por ejemplo, los medios de comunicación de masas (periódico, radio, televisión, computador, entre otros).

22

El contexto es la situación en la que se da el proceso de comunicación, es decir, lo que rodea al emisor y al receptor en el momento de la comunicación. El contexto puede facilitar o dificultar la comunicación según las circunstancias que rodeen a la situación comunicativa. El contexto también ayuda a comprender el mensaje, por ejemplo, si digo: “Estoy en el banco”, puedo estar refiriéndome a estar en una entidad bancaria

Elabora una ilustración o una breve historieta cómica, donde se reflejen malentendidos comunicativos producidos por los diferentes contextos lingüísticos en los que se puede encontrar una persona.

La fórmula de la felicidad (fragmento) Mireya Tabuas (2009) Quiero hacer una bomba. Lo confieso públicamente. Si me arrestan, lo diré ante los policías y lo repetiré ante el juez, si es preciso. Quiero hacer una bomba, señores. Si quieren lo pongo por escrito. Hago mi testamento, que quede certificado ante la ley de la selva. No vayan a acusar a nadie más, yo soy el autor intelectual. Quiero hacer

23

Semana 3

La comunicación

una bomba, sí señor. Pero no deseo que muera nadie. En realidad los quiero. A ambos. Solo quiero hacer una bomba para que me dejen tranquilo. No quiero más crisis en Ciudad Gótica. No quiero estar más en medio de la tercera guerra mundial. No quiero hacerme más… (pipí, qué pena) en la cama por eso. Ya tengo 9 años. Tengo que tomar las riendas de mi vida. Soy grande.

Variedades lingüísticas

Variedades lingüísticas

Semana 4

Semana 4

Quiero fabricar un arma para volverlos buenos. En realidad, no sé, eso hay que explicarlo mejor. Ellos son buenos, superbuenos, tienen trabajos importantes, les gusta comer sushi, compran galletas de las que me gustan, saben nadar, sólo que no se pueden juntar porque estallan. Quiero fabricar un arma para que sean pacíficos, para que saquen la banderita blanca y se saluden, como saludan a los vecinos aunque les caigan mal o a mis abuelos aunque a veces les fastidien porque siempre hablan del dolor de espalda. Un arma que no estalle, pero que los aleje. Que los calme. Que haga shhhhhhhhhhhh. No quiero una bomba nuclear. No quiero acabar con el mundo entero. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Disponible también en: http://historiastakataka.blogspot.com/.../la-formula-de-la-felicidad-mireya.html

Realicen un conversatorio en el CCA sobre estos tópicos: 1. ¿Crees que el lenguaje puede entorpecer las relaciones humanas? 2. ¿Qué problemas sociales están relacionados con el lenguaje? 3. ¿Crees que el lenguaje puede contribuir a resolver problemas?

Muchas personas han tenido malentendidos mientras intercambian información a través de un chat por computadora o por su celular. Los especialistas aseguran que este tipo de comunicación indirecta no es la más eficaz, porque no está el contacto directo de los interlocutores y se entorpece el proceso de comunicación.

24

Seguramente has notado que tu manera de hablar no es igual a la de otra persona que habla español, pero que vive, por ejemplo, en otro estado de Venezuela; y tampoco es igual a como habla una persona que vive en otro país. ¿Habla de la misma manera una persona que vive en Valencia y una que vive en Mérida?, ¿habla de la misma manera una persona que vive en Venezuela y una que vive en Argentina? Esta semana estudiaremos los distintos usos que se le da a la lengua, de acuerdo al espacio geográfico. Además, continuaremos trabajando el tema central “Movimiento y cambio”, con el cual podremos entender de qué manera cambia la lengua de acuerdo a los distintos lugares donde se encuentren los hablantes.

1. Realiza con tus compañeros una dramatización de dos hablantes del español, pero que vivan en lugares diferentes. Por ejemplo: Maracaibo-Mérida, CaracasMargarita, Colombia-Argentina, España-Puerto Rico. 2. Discute con tus compañeros, cuáles aspectos de la lengua permanecen iguales y cuáles cambian, de acuerdo al lugar donde vivamos.

Imagen tomada de http://www.observatoriofucatel.cl/wp-content/uploads/2010/12/genteconversando-2.jpg

25

Semana 4

Variedades lingüísticas

Desde que somos pequeños escuchamos frases del tipo: “No se dice rompido, se dice roto”; esto nos va dando la idea de que para expresarnos debemos aprender ciertas reglas que a lo largo de nuestra vida adquirimos, por medio de nuestra experiencia y gracias de nuestros estudios. Existe, para el español, una institución que se encarga de organizar, formular y regular las reglas de nuestro idioma, llamada La Real Academia Española (RAE), que se ocupa, entre otras cosas, de incorporar a la lengua nuevas palabras que se utilizan en las distintas comunidades de habla española. Sin embargo, el dinamismo de la vida, el contacto de unas lenguas con otras, las nuevas tecnologías y otros factores, influyen para que una lengua cambie y se adapte a las nuevas circunstancias. Además de esto, debemos tener presente que el espacio geográfico también influye en el uso de una lengua. Seguramente has notado que, en ocasiones, al escuchar hablar a alguien nuestra lengua, pero que viene de un país o una ciudad diferente, podemos identificar su lugar de procedencia; esto sucede porque, entre otras cosas, la lengua también forma parte de nuestra identidad. Existen variaciones o cambios de una lengua, esos cambios pueden ser producto de: Aspectos sociales: lo que hacemos o a lo que nos dedicamos va a verse reflejado en nuestra forma de hablar. Por ejemplo, personas que tienen oficios diferentes poseen un vocabulario distinto, porque las habilidades comunicativas que se desarrollan están muy relacionadas con nuestra forma de ser, de hacer y de pensar. Aspectos geográficos: dependiendo del lugar donde vivamos, el lenguaje cambia y, no solo se trata del llamado “acento”, sino también de las palabras que utilizamos. A veces, conversamos o nos desplazamos a otro lugar y notamos que hay cosas que se dicen diferentes, aunque estemos utilizando la misma lengua. Por ejemplo, aunque el Diccionario de la RAE dice que la palabra “atacar” está relacionada con el hecho de causar daño, en Venezuela, atacar se utiliza como sinónimo de enamorar. Aspectos situacionales o estilísticos: es el uso que le damos a la lengua de acuerdo a la situación en la que nos encontremos. Aunque nadie nos haya dado una clase sobre los usos de la lengua, sabemos, por nuestra experiencia de vida, que no podemos utilizar el lenguaje de la misma manera en todas las situaciones; es decir, si me voy a dirigir a un profesor o a una persona mayor, no le voy a hablar con la misma confianza con la que me dirigiría a un amigo o amiga. Así, adaptamos nuestra manera de hablar a los distintos cambios situacionales que se nos presenten en la vida cotidiana. Debemos tener claro que una lengua puede ser utilizada de diferentes maneras. Si hablamos español, por ejemplo, nuestro vocabulario, pronunciación y entonación, cambia de acuerdo al lugar en el que nos encontremos. Estas diferenciaciones en la lengua se llaman regionalismos, que vienen a ser las diferencias lingüísticas existentes en los distintos espacios geográficos que comparten una misma lengua. Entre los ejemplos que podemos encontrar en nuestro país, con respecto a los regionalismos, tenemos expresiones como: “qué molleja”, “dejar el pelero”, “estoy chévere”, “yo soy un chamo o una chama”, entre otras. 26

Semana 4

Variedades lingüísticas

La diversidad lingüística presente en todas las variantes del español no debe hacernos pensar que existe un uso de la lengua mejor o más adecuado que otro. Es muy común escuchar cosas como “los argentinos hablan bonito” o “los españoles hablan mejor que los venezolanos”; no obstante, estos modos de ver y de entender el lenguaje no son correctos, pues no hay ningún uso de la lengua mejor que otro, o un idioma inferior a otro. Así como existen millones de personas en el mundo que tienen formas diferentes de pensar y que deben ser respetadas, de la misma manera cada cultura desarrolla un uso del lenguaje de acuerdo a su identidad, espacio geográfico e idiosincrasia. Así que, comencemos a reflexionar desde todos los aspectos de la vida y valoremos nuestro lenguaje, cultura, música e historia, y respetemos las demás.

Saber más Existen en la lengua diferentes jergas. La jerga es el lenguaje que utilizan personas que comparten un oficio o una profesión. Por ejemplo, entre los médicos es común utilizar palabras del tipo anexitis, que significa inflamación de ovarios y/o de las trompas de falopio; o los abogados utilizan palabras tales como jurisprudencia, para referirse a las sentencias de los tribunales. Si deseas saber más sobre este tema, visita la siguiente dirección web: http://definicion.de/jerga/

Discute las siguientes preguntas con tus compañeros del CCA. 1. En tu opinión, qué promueven los medios de comunicación (radio, prensa, televisión) ¿una sola manera de utilizar el lenguaje o la diversidad de usos lingüísticos?, ¿Cuál crees que debería ser la posición, por lo menos de la televisión y la radio, en este sentido? 2. ¿En cada región se debe promover su uso particular del lenguaje o deben ser más “objetivos” en ese sentido?

Botella al mar para el dios de las palabras (fragmento) Gabriel García Márquez A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el

27

Semana 4

Variedades lingüísticas

mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.

La oratoria

La oratoria

Semana 5

Semana 5

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmbote.htm

Imaginemos la programación de una emisora radial llamada “Regionalismos de Latinoamérica”. Para ello: 1. Reúnanse en grupos pequeños que organicen un programa (de noticias, deporte, farándula, turismo, música) para la emisora. 2. Cada programa se va a identificar con una manera específica de hablar de Venezuela (por ejemplo: zuliano, caraqueño, margariteño, andino) o de Latinoamérica (colombiano, argentino, mexicano, etc.). 3. Cuando estén todos preparados, realicen la dramatización de la programación de la emisora radial.

En los países de habla hispana hay muchos regionalismos; por ejemplo, a una persona joven en Venezuela le decimos “chamo o chama”; en Argentina se le dice “pibe”; en México “chavo” y en España “chaval”.

En nuestra lengua existen palabras que pueden ser escritas de dos o más formas, siendo ambas correctas y aceptadas por la RAE. Estas palabras con doble ortografía, han sufrido alguna variable en el transcurso de la historia. Por ejemplo, es correcto escribir amueblar o amoblar; hierba o yerba.

28

La semana pasada trabajamos con la diversidad que existe a la hora de utilizar nuestra lengua, ese rasgo característico que nos diferencia, verbalmente, de las demás personas o grupos de personas. Ahora, nos ocuparemos del poder de la palabra oral. La oralidad es un arte que se ha desarrollado desde la antigüedad y, en la actualidad, se considera muy inteligente, importante y perspicaz a una persona que pueda manejarse bien con las palabras. En cuanto al tema central “Movimiento y cambio”, en la oralidad lo podemos percibir desde la perspectiva de los movimientos en el tono de voz y los giros en el tema de conversación, así como los cambios que un orador espera producir después de haber pronunciado su discurso.

Imagen tomada de http://3.bp.blogspot.com/_CrHiOn_F1K4/S_B7TjdqQXI/AAAAAAAAAg8/ HFJ1GYHFYTA/s1600/7-deberes-de-un-orador.jpg

29

Semana 5

La oratoria

Tómate un momento para recordar y reflexionar: 1. ¿Alguna vez has escuchado hablar a una persona por mucho tiempo? 2. Revive ese momento. Piensa: ¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?, ¿cuáles cosas te gustaron de lo que dijo y cuáles no? 3. A partir de esta reflexión, piensa: ¿qué cualidades debería tener una persona que va a hablar en público? 4. Escribe tus reflexiones y coméntalas con tus compañeros del CCA.

A la palabra siempre se le han otorgado poderes enormes y, a veces, creadores. Por ejemplo, el cristianismo se ha sustentado en la creación del universo a través de la palabra; en el evangelio de San Juan se puede leer: “En el principio era el verbo…”. No solo la palabra en sí misma tiene poder, sino la palabra oral, la palabra hablada. Recordemos que la forma natural del lenguaje es la oralidad, el lenguaje escrito existe porque antes existió un lenguaje oral, hablado, cantado, recitado, que cautivó durante muchos años a millones de habitantes de nuestro planeta. Todavía hoy existen lenguas que no tienen escritura, sobre todo las indígenas, lo cual les ha permitido desarrollar sus capacidades y destrezas para mantener atentos a los demás miembros de su comunidad, a través de historias y anécdotas que son narradas. Así, la oralidad es considerada un arte que permite, a quien la ejecuta, tener el dominio de la palabra y la atención de un público que se moviliza a través de esa palabra. El orador en su discurso siempre va a tener un propósito, como en todo proceso de comunicación y, generalmente ese propósito es tratar de persuadir o de modificar la conducta o la manera de pensar de quienes lo escuchan. También, podría tener como propósito entretener, tal como lo hacen los narradores de historias o los cuentacuentos.

Semana 5

La oratoria

ños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos”. Así que, antes de hablar, en cualquier contexto y, más si estamos frente a un público grande, midamos lo que vamos a decir. No podemos dejar que el lenguaje y las emociones nos dominen. El orador debe tener el control de la situación y debe saber manejarla. También, debe anticiparse a las reacciones y ser muy cauteloso a la hora de afirmar algo. 5. Entonación y pronunciación adecuada: pronunciar y entonar de manera adecuada es muy importante a la hora de dirigirse a un público; por ello, es necesario respetar los signos de puntuación, hacer las pausas correspondientes y no atropellar las palabras. 6. Preparación: hemos dejado de último el aspecto más importante de la oralidad, que tiene que ver con el contenido del discurso. Todos hemos conocido personas que “hablan muy bonito, pero no dicen nada”. Lo más importante a la hora de enfrentarte a un público es que sepas de qué vas a hablar, que te hayas preparado para hacerlo y que si, por cuestiones de suerte, preguntan algo que no dominas, seas sincero y no trates de inventar las respuestas para “quedar bien”. La sinceridad es un valor que debes aplicar en todo. Debes prepararte, investigar, estudiar y leer mucho para ser un muy buen orador.

Saber más A la hora de emitir un discurso, un orador no tiene que dejar de lado la manera de hablar propia de su región. Es necesario recordar que, si somos respetuosos, amables y sabemos decir las cosas, podemos lograr mucho. Parte importante de lo que te define es tu manera de hablar y de dónde vienes, así que no te avergüences de ello; asume, desde tu lenguaje, quién eres y defiende tu posición. Si deseas saber más sobre este tema, visita la siguiente dirección web: http://www. mailxmail.com/curso-presentacion-oral/discurso-oratoria Escucha en el micro radial Trabalenguando, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400365 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Todo buen orador debe tener en cuenta varios aspectos: 1. El tono de voz que utiliza: sabemos que muchas veces podemos decir cosas muy fuertes o delicadas, pero si las sabemos decir, serán bien recibidas. Un buen orador sabe que no puede ser ofensivo ni autoritario con quienes lo escuchan y, por ello, deben utilizar un tono de voz tranquilo, apacible, suave, etc.

Existen palabras que resultan complicadas de pronunciar por su extensión y su poco uso en la cotidianidad. Entre ellas tenemos: ovovivíparo, electroencefalográficamente, anticonstitucionalmente, neurofibromatosis.

2. Modular la altura: es muy importante saber que podemos modular el volumen de nuestra voz; para ello debemos adaptarnos al lugar y a la cantidad de personas que nos escucharán.

Este tipo de palabras debemos practicarlas hasta que dominemos su pronunciación. No a todos se nos hace difícil pronunciar las mismas palabras, por ello, debemos practicar aquellas que se nos dificulten a nosotros.

3. Mantener el ritmo: si en nuestra vida cotidiana hablamos de manera veloz, a la hora de dirigirnos a un público, debemos procurar que todos los que nos están escuchando entiendan lo que deseamos comunicar; por lo tanto, debemos disponer todo el organismo, es decir, la voz y el cuerpo, para que esto suceda. 30

4. Autocontrol: cuando vamos a dirigirnos a un público, debemos recordar que somos dueños de lo que hacemos. Hay un dicho popular que dice: “Somos due-

Un excelente ejercicio para “soltar la lengua” es practicar con trabalenguas. Te daremos a continuación dos trabalenguas para que los leas en voz alta, fuerte y clara y, cuando los domines, colócate un lápiz en la boca y trata de leerlos con la misma claridad. Esto te ayudará a pronunciar todas las letras de las palabras y a mejorar tu pronunciación.

31

Semana 5

La oratoria

Semana 5

La oratoria

2. Al final de la exposición evalúa tu participación y reflexiona sobre qué cosas puedes hacer para mejorar aún más en tus exposiciones orales.

1. María Chucena techaba su choza y un techador que por allí pasaba le dijo: María Chucena, ¿techas tu choza o techas la ajena? Ni techo mi choza ni techo la ajena, que techo la choza de María Chucena.

3. Autoevalúate respondiendo lo siguiente:

¿Cómo es mi desempeño como orador?

Excelente

Bien

Regular

Tono de voz

2. Doña Trico Tricotosa tricotaba sin parar, con su triqui, triqui, traque, con su triqui, triqui, tran. Tricotaba Tricotosa, tricotaba sin parar

Modulación de la altura (volumen) Ritmo Autocontrol Entonación y pronunciación Preparación

Tomado de: http://www.marina.navatta.com/trabalenguas.htm

La palabra de Juan Sierra, un palabrero Wayuu (fragmento) Alberto Salcedo Juan Sierra Ipuana, hombre de metáforas, supone que si pudiera devolver el tiempo no estaría sentado en su rancho viendo pasar el potro ajeno, sino recorriendo los playones de la Alta Guajira al mando de su propio caballo.

El francés Lluis Colet, de 62 años, batió en el 2009 el récord mundial del discurso más largo, al hablar sin interrupción durante 124 horas, es decir, cinco días y cuatro noches.

Si tuviera otra vez 14 años, dice, viviría sumergido en el mar, buscando ostras para vendérselas a los barcos holandeses saqueadores de perlas. Si tuviera 20 trabajaría en un alambique fabricando chirrinche, el licor casero de sus ancestros Wayuu. Y si tuviera 30 sería matarife y a esta hora de la mañana estaría vendiendo carne de chivo en su ranchería. Sierra Ipuana se ve a sí mismo cuando tenía 50 años, manejando una tractomula repleta de piedras para proteger las charcas de sal de Manaure. También se ve a los 40 dinamitando el suelo desértico, tras la pista de nuevos pozos de agua dulce, y luego instalando molinos de viento para abastecer a la gente y a los animales. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://wayuunkerra.blogspot.com/2007/04/lapalabra-de-juan-sierra-palabrero.html

1. Reflexiona sobre los cambios que ha generado en tu vida el saber leer y escribir y piensa cómo sería tu vida si no hubieses aprendido a hacerlo. Organiza una exposición oral sobre esto y compártela con tus compañeros. 32

33

Semana 6

Semana 6

La lectura

La lectura

La semana anterior aprendiste sobre la oratoria y pusiste en práctica con tus compañeros y compañeras algunas de las recomendaciones dadas. Esta semana nos adentraremos al maravilloso mundo de la lectura. Y realizaremos una actividad de integración que te servirá de cierre para reflexionar sobre la manera en la que trabajaste el tema central “Movimiento y cambio” en todas las áreas.

La lectura

Semana 6

La lectura no debe ser asumida como “letra muerta”; cuando leemos tenemos que estar atentos, para ver qué nos dice sobre nosotros lo que leemos y cómo podemos cambiar o modificar nuestro comportamiento. La lectura es un espejo que nos permite mirarnos desde y hacia adentro. Así, aunque existiera en el mundo un único libro, de él se realizarían miles de lecturas, porque todos los seres humanos somos únicos, es decir, somos iguales y, al mismo tiempo, diversos. Tal como la lengua, aunque todos hablen una sola, habrá muchas maneras de utilizarla, de manejarla y de crear a partir de ella.

Imagen tomada de http://us.123rf.com/400wm/6/17/timurpix/timurpix0901/ timurpix090100179/4127764-abuelo-y-los-ni-os-la-lectura-de-libros-al-aire-libre.jpg

Existen diferentes tipos de lecturas, entre las que podemos mencionar: 1. Lectura selectiva: ocurre cuando en un texto estamos buscando una información específica. Como cuando buscamos una palabra en un diccionario o cuando buscamos en un periódico un anuncio clasificado.

Comparte con tus compañeros y compañeras del CCA tus respuestas a las siguientes interrogantes: 1. ¿Has leído o te han leído alguna vez alguna historia que te hiciera cambiar tu manera de pensar? 2. ¿Crees que la lectura solo sirve para obtener conocimientos escolares? 3. Aparte de los libros ¿qué otras cosas se pueden leer?

Si buscamos en el Diccionario de la RAE la definición de lectura, encontraremos lo siguiente: 1. Acción de leer. / 2. f. Obra o cosa leída. / 3. f. Interpretación del sentido de un texto. Aunque esa es la definición real y correcta, podríamos pensar que la lectura va mucho más allá; por ejemplo, nos ayuda a ampliar nuestro vocabulario, nos enseña muchas cosas sobre diversos temas, nos motiva a reflexionar y potenciar la imaginación, pero, sobre todas las cosas, la lectura nos hace mejores personas, porque podemos ponernos en el lugar de los demás. Siempre que leamos un buen libro, vamos a sentir que algo cambió o se movilizó en nuestro interior y, ese algo, es lo que nos permite ser mejores. 34

2. Lectura superficial: la ponemos en práctica cuando queremos tener una idea del contenido de un libro. Cuando estamos en una librería o en una exposición, seleccionando un libro, hacemos una lectura superficial del texto para escoger el que más nos interese. 3. Lectura atenta: es aquella que se lleva a cabo cuando tratamos de comprender las ideas de un texto. Por ejemplo, cuando leemos una novela, cuento o libro de texto. 4. Lectura profunda: es aquella en la que no solo nos adentramos en un texto, sino que además, tratamos de ir más allá, es decir, profundizamos, analizamos, ampliamos nuestra lectura, con otras lecturas que nos permitan ahondar en nuestro propósito. No tenemos que percibir estos tipos de lecturas como elementos que se dan aislados; por lo general el proceso de la lectura va en crecimiento, es decir, comenzamos seleccionando un texto, realizamos una lectura superficial, después de escogido el libro, lo leemos y profundizamos en el o los aspectos que más nos interesen. Muchas veces pensamos que la lectura es aburrida, hasta que alguien nos lee una historia maravillosa y nos encanta; por ello es necesario que asumamos la lectura como un riesgo más en la vida. No puedes decir que una película te gustó si no la has visto; solo luego de verla puedes opinar; de la misma manera, no puedes decir que la lectura o un libro específico no te gusta, si no lo has leído. No tengas miedo de leer. ¡Arriésgate!

35

Semana 6

La lectura

Semana 6

La lectura 2. ¿Cuál es tu relación con el medio ambiente?

Saber más

3. ¿Consideras que destruyes o conservas el medio ambiente?

Si deseas conocer más razones para leer, visita la siguiente dirección web: http:// kaniwa.wordpress.com/2009/08/19/los-beneficios-de-la-lectura/

4. ¿Crees que una relación como la que se propone en la lectura es posible? 5. ¿Qué cambios crees que son necesarios en nuestra sociedad para que esa relación se lleve a cabo? 6. Escribe un texto ensayístico sobre los problemas que ha tenido la acción del hombre sobre el ambiente. Recuerda que este tema fue trabajado en el 3er semestre. Comparte el texto en el CCA. 7. Autoevalúate respondiendo lo siguiente: a) ¿Qué recursos utilizaste para investigar sobre este tema?

1. Seleccionen un artículo periodístico que pueda ser debatido. 2. Organicen grupos de discusión para debatir acerca del artículo que escogieron. 3. Realicen un debate y escojan un buen orador para que sea el “moderador” de la discusión.



Libros ___

Internet ___



Periódicos, revistas ___

Entrevistas ___

b) ¿Qué estrategia utilizaste para argumentar tu escrito? 8. Escribe un relato en el que cuentes algún hecho que haya representado un cambio físico, psicológico, emocional, espiritual o de cualquier tipo, en tu vida. Comparte tu relato con tus compañeros y compañeras del CCA.

En el área de Sociedad y Cultura estás trabajando esta semana con la relación entre la ecología y globalización. Te invitamos a profundizar un poco más sobre este tema a través de la lectura a continuación.

9. Revisa los contenidos abordados hasta la semana 6 y escribe las ideas principales que se plantearon sobre el tema central “Movimiento y cambio” en las diferentes áreas.

Ecología y Feng shui

Área Rigoberto Lanz

El feng shui es un arte milenario chino a­ nterior al taoísmo­, cuyo propósito original era localizar los lugares adecuados para la ubicación, construcción y organización del espacio vital, de manera que éste favorezca la armonía interior, la salud y la prosperidad de quienes lo ocupan. Hoy día, el feng shui se nos ofrece como un conjunto de herramientas que nos ayudan a organizar nuestros hogares y sitios de trabajo, de modo que sean “nuestro paraíso personal”.

Ideas relacionadas con el tema central

Lenguaje y Comunicación Inglés Matemática y Razonamiento Lógico Sociedad y Cultura Ciencia y Tecnología

En cierto modo, este arte chino hunde sus raíces y se nutre de las mismas fuentes conceptuales que sirven de base a la visión ecológica de estos tiempos. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.ojopelao.com/opinion/rigobertolanz/2620-ecologia-y-feng-shui.html

Si una persona a los 15 años de edad decide leer un libro semanal, suponiendo que viva hasta los 70 años, puede leer a lo largo de su vida más de 2500 libros. ¿Cuántos conocimientos atesorará esa persona?, ¿qué estás esperando para comenzar a leer?

Después de realizar la lectura, discute con tus compañeros del CCA sobre lo siguiente: 36

1. ¿Qué crees que significa que todos somos parte del medio ambiente?

37

Semana 7

Semana 7

Manejo de la información

Manejo de la información

Manejo de la información

Semana 7

El autor siempre está presente en lo que escribe y, por ello, es necesario que sepamos diferenciar las intenciones expresadas en un escrito. No todo lo que leemos es cien por ciento real; algunas veces los escritores tienen el propósito de simplemente comentar, o de persuadirnos de algo, es decir, de tratar de cambiar nuestro punto de vista sobre un asunto, o de informarnos sobre algo que sucedió, etc. Aunque son muchos los propósitos que tienen los autores, tú como lector debes saber cómo manejar esa información que estás recibiendo. No siempre encontrarás de manera expresa lo que el autor quiere enunciar; no siempre él te lo dirá; por lo tanto, debes estar atento o atenta ante aquellos indicios que te permiten deducir, interpretar o concluir acerca de las posibles intenciones. Esta semana trabajaremos sobre cuatro nociones básicas que manejan los autores a la hora de escribir o de expresar sus opiniones y que debes tomar en cuenta para no utilizar mal la información. Estamos hablando de los hechos, opiniones, suposiciones e hipótesis.

La semana anterior repasaste el tema de la lectura, conociste los distintos tipos de lectura que puedes practicar de acuerdo a lo que pretendas realizar. Esta semana trabajaremos con las diferentes maneras en las que podemos manejar la información. El tema central que comienza es “Construcción de ciudadanía”, sumamente importante en nuestra sociedad actual, pues, no solo tenemos que pensar en nosotros como individuos, sino además tener presente que vivimos en sociedad y que todo lo que hacemos repercute en ella y en nuestra vida en comunidad; por ello, es necesario saber cómo manejar la información. El lenguaje es fundamentalmente un instrumento social y por lo tanto es necesario ser muy cuidadosos a la hora de utilizarlo, ya que con él podemos lograr grandes cosas, pero también podemos hacer mucho daño.

Discute con tus compañeros y compañeras del CCA las siguientes situaciones: 1. ¿Alguna vez alguien cercano a ti te dio una información que no era cierta y tú, confiando en esa persona, difundiste esa información?

¿Será lo mismo un hecho y una opinión? Se denomina hecho a aquellos acontecimientos, sucesos, fenómenos que han sucedido, es decir, que pueden ser comprobados y presentados o expuestos de manera tal, que no sea necesario emitir algún tipo de juicio o de opinión, ya que en sí mismos existen o existieron. Si alguien nos dice en la calle: “Castellano y Literatura es un materia obligatoria para todas las escuelas de Venezuela”, este enunciado es real y, por lo tanto, podemos decir que es un hecho, pues puede comprobarse, porque es cierto. Una opinión, por el contrario, es el punto de vista que tiene una persona ante un hecho o acontecimiento. No se trata de algo cierto o verdadero, pero tampoco podríamos decir que es falso. Las opiniones, al contrario de los hechos, son subjetivas, es decir, no pueden ser comprobables porque son personales, parten de la experiencia de cada uno y, por ello, pueden existir diversas opiniones de un mismo hecho. Si alguien quiere emitir una opinión contraria al hecho que se enuncia anteriormente, podría decir: “Yo no estoy de acuerdo con el hecho de que en todas las escuelas de Venezuela ‘Castellano y Literatura’ sea una materia obligatoria, porque todos los hablantes dominan esa lengua; me gustaría más bien, que se tomara como obligatorio otro idioma y se abriera una materia de Literatura aparte”. Este enunciado es el punto de vista sobre un hecho y hay que tratarlo como una opinión. Las opiniones casi siempre están expresadas en primera persona (se utiliza el pronombre “yo” o “nosotros”), lo que indica que se está poniendo en práctica la subjetividad frente a un hecho, porque se asume una posición particular ante a un acontecimiento.

2. ¿Algunas vez has dado tu opinión sobre algún asunto y, quienes te escuchaban pensaban que estabas afirmando algo? 3. ¿Has sabido, visto o escuchado alguna vez, una información en los medios de comunicación que no era cierta y que la difundieron de igual manera?

A la hora de realizar la lectura de algún texto es necesario tener presente que dicho texto fue escrito por alguien y, ese “alguien”, como bien lo sabes, es llamado autor. 38

Imagen tomada de http://www.micoach.es/blog/imagen/escuchar.jpg

39

Semana 7

Manejo de la información

¿Será lo mismo una suposición y una hipótesis? Una suposición es una conjetura sobre un asunto. Muchas veces cuando vemos a una persona muy cercana a nosotros que se comporta de una manera diferente, hacemos suposiciones sobre el por qué de su comportamiento. Las suposiciones por lo tanto también son subjetivas y, por lo general, se enuncian en primera persona (yo creo que…, yo supongo que…). El análisis de una situación, por lo general, nos lleva a realizar conjeturas y esas conjeturas o suposiciones nos conducen a la elaboración de una hipótesis. Una hipótesis es entonces una explicación de un hecho. Por su naturaleza subjetiva, pueden existir varias hipótesis de un mismo asunto, es por ello que la hipótesis deberá ser defendida o comprobada por quien la enuncia. Los hechos son reales, es decir, son una verdad en sí misma, porque pueden ser comprobados y verificados en la realidad; no así las opiniones, suposiciones e hipótesis, que, por ser subjetivas, se someten al punto de vista de cada individuo que analice determinado hecho. De esta manera, debemos tener mucho cuidado a la hora de manejar la información.

Saber más Es importante saber diferenciar los tipos de informaciones a la hora de emitir un juicio o una opinión, pero también es indispensable saber cómo manejar las diferentes informaciones que llegan cotidianamente a través de las personas conocidas y a través de los medios de comunicación. Si deseas conocer más sobre este tema, te recomendamos visualizar el siguiente video: http://www.youtube. com/watch?v=w-aEYD5zTwI En la antigua Grecia, los griegos intentaron darle una explicación al origen de la Vía Láctea a través de los mitos. Escucha el micro radial Un río de leche, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100008 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

Semana 7

Manejo de la información Literario ___ Técnico-científico ___ Coloquial ___

Esta semana en el área de Matemática estás trabajando con la ley de gravitación universal; por ello, con esta lectura te ofrecemos un fragmento de los libros más importantes que se han escrito sobre el universo.

Cosmos (fragmento) Carl Sagan Actualmente hemos descubierto una manera eficaz y elegante de comprender el universo: un método llamado ciencia. Este método nos ha revelado un universo tan antiguo y vasto que a primera vista los asuntos humanos parecen de poco peso. Nos hemos ido alejando cada vez más del Cosmos, hasta parecemos algo remoto y sin consecuencias importantes para nuestras preocupaciones de cada día. Pero la ciencia no solo ha descubierto que el universo tiene una grandeza que inspira vértigo y éxtasis, una grandeza accesible a la comprensión humana, sino también que nosotros formamos parte, en un sentido real y profundo, de este Cosmos, que nacimos de él y que nuestro destino depende íntimamente de él. Los acontecimientos humanos más básicos y las cosas más triviales están conectadas con el universo y sus orígenes. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://asasac.co.tripod.com/temas/cosmos_sagan.pdf

Discute con tus compañeros y compañeras del CCA acerca de lo siguiente: 1. Con la ayuda del facilitador, seleccionen un hecho que esté relacionado con cualquier tipo de violencia. 2. Escriban un artículo de opinión sobre este tema. Recuerda que este tipo de texto lo trabajaste en el 3er semestre.

1. ¿La especie humana es la más importante del Universo? 2. ¿El ser humano es el único ser vivo que posee inteligencia en todo el universo? Elabora una hipótesis sobre esta situación y compártela con tus compañeros.

3. Cada grupo lea en voz alta lo que redactó y discutan las distintas posibilidades que surgieron de ese intercambio de puntos de vista. 4. Autoevalúate respondiendo lo siguiente: a) ¿Qué estrategia utilizaste para expresar tu opinión? Narración de un hecho ___ Explicación del tema ___ Contraste de varias opiniones o puntos de vista ___ 40

b) ¿Qué tipo de lenguaje utilizaste?

¿Se escribe “hecho” o “echo”? La palabra hecho viene del verbo hacer y la podemos utilizar en frases como: He hecho todo lo posible. Por el contrario, la palabra echo viene del verbo echar y la podemos utilizar en frases como: Yo echo la basura en la papelera. 41

Semana 8

Semana 8

El libro

El libro

El libro

Semana 8

y de dejar constancia de ello, ha sido un elemento presente a lo largo de la historia de la humanidad. Nuestros antepasados, desde que inventaron la escritura, es decir, desde que idearon signos o símbolos que representaban algo y que les permitían comunicarse, sintieron la necesidad de registrarlo todo. Los libros no eran como los conocemos hoy en día. Cada pueblo, de acuerdo a los recursos naturales que poseía, construía sus objetos para plasmar las distintas informaciones que querían que trascendieran en el tiempo. De esta manera, se hicieron libros de madera, metal, hueso, bambú, arcilla, cuero, hojas de plantas, corteza de árboles, entre otros materiales; y eran de diversas formas: redondos, cuadrados, rectangulares, ovalados, etc; y, como no existía la imprenta, las personas se ponían a reproducir libro por libro con su puño y letra. En la actualidad, casi todos los libros son iguales en cuanto a su forma y a sus materiales de elaboración. Y, a medida que ha pasado el tiempo, se ha llegado a ciertos acuerdos de manera espontánea y a través del uso de los mismos que nos permiten identificarlos. Esta semana conoceremos cuáles son esas partes necesarias que hacen, hoy en día, que un libro sea libro.

La semana anterior estudiamos el manejo de la información y vimos la responsabilidad que existe a la hora de emitir alguna información. Esta semana trabajaremos sobre uno de los instrumentos más antiguos que ha utilizado el ser humano para expresarse: el libro. De igual manera, continuaremos trabajando el tema central “Construcción de ciudadanía”, para lo cual el libro representa una herramienta de conocimiento fundamental, ya que a través de él podemos conocer la historia de otras épocas y otras culturas, e indagar sobre personajes que han sido importantes para la humanidad, así como es posible desarrollar la imaginación y creatividad a través de la literatura. ¡Son tantos los beneficios que tienen los libros que para explicarlos todos tendríamos que escribir uno!

Entre las partes externas del libro podemos encontrar: Cubierta: es la parte exterior del libro, generalmente es de un material más resistente que el de las páginas interiores. Como es la tarjeta de presentación, en ella va escrito el nombre, autor y editorial. Lomo: es la parte del libro por donde se cosen o pegan las hojas. Está identificado con los datos esenciales de la obra (título, autor, editorial) para su fácil ubicación en las estanterías de una librería o biblioteca. Contracubierta: es la parte posterior a la portada del libro. Por lo general, tiene un carácter descriptivo, donde aparece una breve reseña del libro o una mini-biografía de su autor.

Lleven al CCA libros de diferentes temas, traten de establecer entre todos los compañeros y compañeras: 1. ¿En qué se parecen esos libros por fuera? 2. ¿En qué se parecen esos libros por dentro? 3. ¿En qué se diferencian esos libros (por dentro y por fuera)? Asignen un secretario para que escriba las semejanzas y diferencias que encuentren en los libros que trabajaron. Recuerden que todas las ideas son importantes y, por ello, es necesario que las anoten todas.

Entre las partes internas del libro tenemos: 42

La aparición del libro, tal como lo conocemos, se le adjudica a Gutenberg en el año 1440. Sin embargo, desde que existen hombres y mujeres, la necesidad de expresarse

Anteportada: en ella aparecen los datos esenciales de la obra, por lo general, de manera abreviada.

43

Semana 8

El libro

Semana 8

El libro

Portada: es un poco más descriptiva; además de tener los datos esenciales del libro, puede aparecer el lugar y la fecha de la publicación. Copyright o derecho de autor: en esta página encontramos la cantidad de ediciones que se han hecho de esa obra, el derecho que adquirió la editorial para publicar, reproducir y vender esa obra. Prefacio o prólogo: puede estar escrito por su autor, por la editorial o por otra persona. En esta página se hace una descripción del libro y se explican los motivos para su publicación. Índice: el índice general, el sumario o la tabla de contenido, no solo nos permite ubicarnos con exactitud dentro del libro, sino además, a la hora de realizar una consulta rápida para una investigación, podemos saber de manera concreta cada uno de los contenidos. Texto: es el contenido que comprende el libro. Puede estar dividido en capítulos, secciones o partes. Glosario: es una especie de diccionario interno que traen algunos libros, con palabras poco usuales que fueron mencionadas en el texto. Bibliografía: es donde podemos encontrar el registro de otros materiales impresos que pueden ayudarnos a profundizar en algún tema que necesitemos. Colofón: es la hoja final que aparece en el libro donde se escribe el lugar, el nombre de la imprenta y la fecha exacta en la que se terminó de escribir esa obra. Recuerda que no es indispensable que todos los libros tengan todas estas partes; podemos encontrar algunos libros que las posean todas o algunas de ellas o que tengan algunas que no mencionamos aquí.

Saber más En los últimos meses ha circulado por internet un video que intenta promocionar los beneficios del libro. Con un lenguaje irónico e intentando ofrecer el objeto libro como si fuese un producto de tecnología digital y con el lenguaje que utiliza la publicidad, se promociona, de una manera novedosa, el libro. Entra en la siguiente dirección web para verlo: http://www.youtube.com/ watch?v=iwPj0qgvfIs

1. Selecciona un libro que te ayude a mejorar tus conocimientos y actitudes para ser un buen ciudadano. Léelo y escribe un comentario sobre él. 2. Comparte la redacción del comentario del libro con tus compañeros y compañeras del CCA. 44

En el área de Matemática estás trabajando esta semana con la temperatura y el calor; por ello, te presentamos el fragmento de una de las novelas más importantes del siglo XX que maneja estas nociones desde la literatura. Esta novela fue escrita por Albert Camus, un escritor de nacionalidad francesa que desarrolló a través de sus obras la idea del absurdo y la ausencia de valores en la vida del hombre moderno. Camus fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957.

El extranjero (fragmento) Caminamos mucho tiempo por la playa. El sol estaba ahora abrasador. Se rompía en pedazos sobre la arena y sobre el mar. Tuve la impresión de que Raimundo sabía a dónde iba, pero sin duda era una falsa impresión. En el extremo de la playa llegamos al fin a un pequeño manantial que corría por la arena hacia el mar detrás de una gran roca. Allí encontramos a los dos árabes. Estaban acostados con los grasientos albornoces. Parecían enteramente tranquilos y casi apaciguados. Nuestra llegada no cambió nada. El que había herido a Raimundo le miraba sin decir nada. El otro soplaba una flauta y, mirándonos de reojo, repetía sin cesar las tres notas que sacaba del instrumento. Cuando Raimundo me dio el revólver, el sol resbaló encima. Sin embargo, quedamos aún inmóviles, como si todo se hubiera vuelto a cerrar en torno de nosotros. Nos mirábamos sin bajar los ojos y todo se detenía aquí entre el mar, la arena y el sol, el doble silencio de la flauta y del agua. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.ciudadseva.com/textos/novela/extran.htm

Esta semana en el área de Matemática profundizaste sobre la temperatura, el calor y los estados térmicos. Tomando en cuenta lo aprendido y poniendo en práctica tus conocimientos y opiniones, discute con tus compañeros y compañeras del CCA sobre la lectura complementaria: 1. ¿Crees que la temperatura influyó para que el personaje de esta historia hiciera lo que hizo? 2. ¿Es posible que el calor modifique el estado de ánimo de una persona? Existen errores frecuentes en la lengua con las formas del verbo haber. Es incorrecto utilizar este verbo para indicar la presencia o existencia de personas o cosas, ya que este verbo es impersonal. Así, en lugar de: “No hubieron pasajeros para ese vuelo” o “Habemos 15 personas”, debes decir: “No hubo pasajeros para ese vuelo” o “Somos 15 personas”.

45

Semana 9

Semana 9

La ficha

La ficha

La ficha

Semana 9

Imagen tomada de http://www.quelapaseslindo.com.ar/wp-content/uploads/derechos_autor.gif

Esta nueva semana que comienza estudiaremos el tema del registro de la información y conoceremos la utilidad de las fichas y el fichero. Asimismo, desde el tema central “Construcción de ciudadanía”, veremos la importancia de conocer, discutir, entender y respetar la propiedad intelectual o el derecho de autor, lo cual nos ayudará a valorar nuestro trabajo intelectual y el de los demás.

Responde con sinceridad las preguntas y discute con tus compañeros y compañeras del CCA: 1. ¿Alguna vez has realizado un trabajo y lo has copiado tal cual de internet o de un libro? 2. Piensa en algo que tú hayas hecho, en lo que hayas invertido mucho esfuerzo y estés muy orgulloso de eso. Piensa ahora ¿cómo te sentirías si otra persona dice que es suyo y te ignora a ti por completo? 3. ¿Consideras justo que alguien se esfuerce haciendo un dibujo, un cuento o una canción y alguien se apropie de esa creación sin darle ningún crédito a quien lo hizo?

46

No es un secreto para nadie que los hombres y mujeres que se dedican a desarrollar profesiones relacionadas con el arte (escritores, directores de cine o de teatro, fotógrafos, pintores, escultores, dibujantes, entre otros), no tienen sueldos bien remunerados. Nuestra sociedad, lamentablemente, no valora el trabajo intelectual como otros trabajos o como otras profesiones; por ello, es indispensable que nosotros mismos comencemos a generar cambios en nuestra manera de ver el mundo y de asumir las cosas que nos rodean.

En Venezuela, así como en otros países, existen leyes que protegen el derecho de autor y, según estas leyes, se considera autor a aquella persona que crea alguna obra artística o científica. Como los artistas o científicos desean reproducir esas obras para su divulgación o para el beneficio de la sociedad, estas leyes conceden a los creadores la posibilidad de obtener un beneficio económico por su trabajo. Recordemos que el trabajo no es solo el que hace un albañil, un médico o un electricista; también es trabajo el que hacen las personas que ayudan a entretener, que realizan avances científicos, que desarrollan su sensibilidad para hacer reflexionar a la sociedad, etc. Todos estos profesionales merecen respeto y es justo que obtengan ganancias económicas por lo que hacen. Una de las formas que podemos utilizar para registrar el autor de los materiales impresos son las fichas, las cuales son elaboradas en cartulina, generalmente de forma rectangular y son muy útiles en la medida en que facilitan el registro de información. Cuando estamos realizando una investigación, acudimos a diversos materiales impresos en los que podemos encontrar y profundizar sobre el tema que estamos indagando. En ese proceso, es recomendable, para no perder o traspapelar las cosas valiosas que hemos encontrado, registrar en nuestras fichas aquello que nos interesa. Para registrar de manera textual alguna idea o fragmento de un libro se utiliza un tipo de registro de información en fichas, denominado ficha textual, en la que se debe copiar de manera literal, sin realizar ninguna modificación, a fin de respetar el desarrollo de las ideas del escritor. Para realizarla es necesario copiar los datos del autor (nombre y apellido), del libro (título, ciudad en la que se imprimió, editorial y fecha) y, posteriormente, escribir entre comillas el fragmento que deseamos extraer de la obra. También existe la ficha resumen y la ficha mixta. En la ficha resumen se escribe con nuestras propias palabras las ideas que vayan surgiendo de la lectura o el resumen de un capítulo o del libro. Debemos recordar que los datos del autor y el libro también deben estar presentes. De la misma manera, en la ficha mixta podemos colocar, además de lo que deseemos resumir, algún fragmento literal o textual del libro. Las fichas bibliográficas y hemerográficas son las más utilizadas. Fundamentalmente nos sirven, de manera personal, cuando vamos a realizar la bibliografía de nuestro trabajo de investigación, ya que en ella escribimos de manera organizada los datos de los libros, revistas o periódicos que utilizamos y la información que hemos registrado en la ficha es la que vamos a transcribir, por orden alfabético, en nuestra reseña bibliográfica.

47

Semana 9

La ficha

En las bibliotecas, las fichas son usadas para facilitar la ubicación de los libros. En estos casos son guardadas en estantes denominados ficheros que permiten organizarlas por orden alfabético, a fin de que, quien desee consultar un libro acuda a esta estantería y ubique al autor del libro que le interesa. ¿Qué información deben contener las fichas bibliográficas y hemerográficas? La ficha bibliográfica se utiliza para registrar los datos de libros: incluye el apellido y la inicial del nombre del autor, separados por una coma; luego se escribe el año de publicación entre paréntesis; posteriormente el título completo del libro y entre paréntesis el número de la edición y, por último, la ciudad donde se editó la obra y la editorial que lo publicó. Por ejemplo: Garmendia, S. (1998). Un pingüino en Maracaibo (1ª ed.). Maracay, Playco Editores. La ficha hemerográfica se utiliza para registrar los datos de artículos de revistas y periódicos: contiene el apellido y la inicial del nombre del autor, separados por una coma; luego entre paréntesis el año, mes y día o número de la publicación; posteriormente el título completo del artículo y el nombre del periódico o revista que lo publica y, por último, el cuerpo donde fue publicado y el número de la(s) página(s). Si es una sola página se coloca p. y si son varias páginas se coloca pp. y se escribe el número de la(s) página(s) en la(s) que aparece. Por ejemplo: León, E. (2005, octubre, No. 17) El sol oculto de Van Gogh. Revista Cultural de Venezuela “A plena voz”, pp. 40-41.

Semana 9

La ficha

El superhéroe criollo (fragmento) Luis Brito García (2001) ¿Cómo actuaría un superhéroe que respondiera a los valores que se muestran a la chiquillada como típicos de una cierta conducta criolla? (…) ¡Pow! ¡Zap! ¡Crash! ¡Bang! La primera lámina enseña al Monstruo sin Nombre, que arrasa al país. Mazinger no viene, porque batalla contra una nube de sicopedagogas. Supermán está ocupado salvando a Estados Unidos de la amenaza nicaragüense. Este es un trabajo para el Superhéroe Criollo. Los suplicantes lo localizan en su cueva en Miami. - ¡Superhéroe, Superhéroe, sálvanos! –gritan los niños a quienes el Monstruo ha dejado sin leche–. - ¿Cuánto hay para eso? –pregunta el Superhéroe, calándose su antifaz de lentes oscuros para ocultar el ratón–. - ¡Superhéroe, Superhéroe, edúcanos! –claman los estudiantes, a los cuales el Monstruo dejó sin cupo y sin libros–.

Saber más Para profundizar más en el tema de esta semana, te invitamos ver un interesante video sobre la importancia de los derechos de autor, disponible en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=zyRWxwb_sUE

- ¿Y cómo voy yo ahí? –inquiere el Superhéroe, abanicándose con un mazo de bonos Cero-Cupón–. - ¡Superhéroe, Superhéroe, protégeme! –implora la chica en peligro, a quien el Monstruo dejó sin trabajo a pesar de su estado interesante–. - ¿Discutimos eso esta noche, cariño? - ¡Superhéroe, Superhéroe, tus votos están en peligro! –claman al fin todos–. No hace falta más para que el Superhéroe entre en acción…

Conversa con tus compañeros y compañeras del CCA acerca de las interrogantes que se te presentan a continuación: 1. ¿Estás de acuerdo con una Ley que proteja la propiedad intelectual de los artistas? 2. ¿Estás de acuerdo con la venta de libros, discos, películas y conciertos que no sean originales, a pesar de saber que esto está violando una Ley? 3. ¿Crees que se pueda llegar a un acuerdo entre los artistas y los vendedores informales sobre el tema de la piratería? 4. Analiza los beneficios y los problemas que viven los artistas, los consumidores y los vendedores sobre esta realidad. Escribe tu opinión y compártela con tus compañeros y compañeras del CCA. 48

1. Discute con tus compañeros y compañeras del CCA: a) ¿Los ciudadanos deben esperar a que llegue un superhéroe para solucionar sus problemas? b) ¿La noción del superhéroe ayuda o frena la construcción de ciudadanía? c) Alguien con las características que se describen en el cuento, ¿puede ser considerado un superhéroe? 2. Redacta un escrito donde describas a una persona de tu familia o comunidad que consideres un héroe; escribe sus características y los valores que demuestra. Recuerda que trabajaste los textos descriptivos en el 4to semestre. Comparte tu texto con tus compañeros y compañeras del CCA.

49

Semana 9

La ficha

Escritos comerciales y administrativos Escritos comerciales y

administrativos

3. Autoevalúate respondiendo lo siguiente:

Semana 10

Semana 10

a) Para redactar tu escrito ¿qué otro tipo de texto utilizaste, aparte del descriptivo? Informativo _____

Expositivo _____

Narrativo _____

Instruccional _____



b) ¿Qué tipo de descripción utilizaste? Objetiva _____

Subjetiva _____

Sabías que, según el periódico “Nuevo Pekín”, el escritor Zhou Shaomou ha acusado al director James Cameron, de plagiar su libro “Leyenda de cuervo azul”, para realizar la famosa película “Avatar” y afirma que el 80% de los contenidos de la película son iguales a los de su libro, por lo que pide como indemnización el 8% de los beneficios globales de la película.

Has llegado a la semana 10. Felicitaciones por tu perseverancia y tu constancia en este proyecto personal que te has propuesto y estás cumpliendo. Esta semana culmina el segundo tema central de este semestre, denominado “Construcción de ciudadanía”. Al final encontrarás el cierre de este tema. Esperamos que hayan surgido productivas discusiones que nos motiven a ser mejores ciudadanos y seres más conscientes de nuestra labor y función en la sociedad. También esta semana trabajaremos con los formatos de escritos administrativos que se utilizan en la vida cotidiana cada vez que vamos a realizar un trámite. Es de suma importancia conocerlos y saber cómo y cuándo aplicarlos.

Conversa con tus compañeros del CCA sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Alguna vez has intentado hacer una carta para enviarla a una institución y no has sabido cómo hacerla? 2. ¿Alguna vez te ha tocado llenar un formulario? 3. ¿Qué tienen en común los formularios?

El lenguaje lo utilizamos no solo como algo personal, para expresar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos, sino además, tiene una función social, en la que se destaca la necesidad de facilitar algunos aspectos organizativos de nuestra vida diaria. En estos textos no podemos desplegar nuestra creatividad porque, por lo general, tienen una estructura o características comunes que son necesarias para su elaboración. 50

51

Semana 10

Escritos comerciales y administrativos

En la sociedad se ha tratado de llegar a un acuerdo sobre ciertos usos del lenguaje que puedan facilitar trámites administrativos o comerciales y esto se hace con el fin de garantizar una mayor producción en el menor tiempo posible. En los escritos administrativos, por ejemplo, entre los que encontramos partidas de nacimiento, de defunción, actas de matrimonio, concubinato, entre otros, podemos notar que quien lo redacta no puede modificar la organización ni la estructura de ese escrito, a excepción de los datos personales, todo lo demás es exactamente igual. Entre los escritos administrativos podemos encontrar: los documentos públicos o publicaciones oficiales y los formularios. Los documentos públicos o publicaciones oficiales son escritos informativos, redactados y publicados por instituciones públicas o del gobierno, con el fin de dar a conocer las distintas decisiones o aplicación de las decisiones tomadas por el Estado. Entre ellos, podemos encontrar documentos que tengan un valor administrativo, es decir, pueden informar sobre las funciones de algún ente gubernamental; otros que pueden tener un valor jurídico, donde se dé cuenta acerca de leyes o reglamentos para los deberes y derechos de los ciudadanos; o, también, pueden tener un valor económico-financiero que regule aspectos del presupuesto del Estado, como los impuestos. Los formularios tienen la función principal de obtener información específica en la menor cantidad de tiempo posible, por eso su escritura está prediseñada, para que el usuario solo deba marcar los espacios en blanco con sus datos y, por lo general, tienen instrucciones para su correcta elaboración. Seguramente te ha tocado llenar un formulario en un banco, una consulta médica, para inscribirte en algún lugar, etc.

Escritos comerciales y administrativos

Semana 10

ser entregados de manera veloz para una mayor efectividad y eficacia en la vida cotidiana; para ello, es indispensable la responsabilidad y la organización para llevar a cabo nuestros objetivos. Entre los escritos comerciales tenemos: cartas comerciales, memorandos, telegramas y memorias. Las cartas comerciales, por ser un texto epistolar, poseen la misma estructura que estudiaste en la semana 11 del 3er semestre (encabezamiento, cuerpo y despedida); la diferencia estará en el fin con que se realicen (informar, notificar o tramitar aspectos comerciales de una empresa). Los memorandos son un medio de información que se utiliza de manera interna en las empresas; su finalidad es comunicar, de forma sintética y clara, las distintas orientaciones o pautas que se desean expresar. Todo memorando debe tener al menos: fecha, destinatario (persona a quien va dirigido), asunto (síntesis del contenido del documento), texto (cuerpo del mensaje) y despedida. Los telegramas son escritos breves que tienen como función principal informar sobre un asunto. En su origen los telegramas se popularizaron porque no todas las personas podían contar con un aparato telefónico y el telegrama les permitía enviar un mensaje a través de un aparato llamado Télex, que utilizaba un código denominado Morse. Podríamos decir que éste es el antecesor de los mensajes de texto que se envían a través de teléfonos celulares, pues en aquellos tiempos permitían enviar mensajes a lugares muy lejanos. Las memorias son escritos que se asemejan a los informes y permiten reseñar o registrar hechos o acontecimientos, de forma minuciosa, sobre aspectos del pasado. También se pueden utilizar como herramienta para describir lo acontecido durante un congreso, conferencia o reunión.

Saber más Si deseas ver y escuchar la canción “La guerra del petróleo”, de Alí Primera, visita la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=T_roTFQvKe8

1. Lleven al CCA formularios de solicitud de empleo y de planillas bancarias.

Imagen tomada de http://www.scielosp.org/img/revistas/rpsp/v24n6/a03fig01.gif

Los escritos comerciales son los que utilizan las empresas para realizar distintos trámites y, su estructura o características, pueden variar según el contenido y el propósito que tengan. Este tipo de escritos, por lo general, se caracterizan por la necesidad que tienen de ser entregados de manera oportuna, para ello es importante la velocidad de las entregas. 52

Esta semana conocerás la importancia que tiene la velocidad en Ciencia y Tecnología para determinar las reacciones; de la misma manera, los escritos comerciales deben

2. Dividan el grupo en dos. Uno de los grupos simulará estar en una entidad bancaria y el otro grupo simulará una entrevista de trabajo. 3. Según la información suministrada en los formularios, realicen entrevistas a sus compañeros. 4. Discutan con los compañeros y compañeras del CCA de qué manera pueden ser útiles esos tipos de formatos administrativos.

53

Semana 10

Escritos comerciales y administrativos

Esta semana estás trabajando en Sociedad y Cultura con el tema del petróleo. Te presentamos a continuación una canción del cantautor venezolano Alí Primera, que contiene una reflexión al respecto.

La guerra del petróleo (fragmento) A mí me daría dolor que nos matemos, mi hermano: “Ven amigo colombiano vamos juntos a luchar”. Nuestros lazos de amistad por siempre perdurarán somos hijos de la patria que nos dejó el Libertador y a defender con amor su herencia nos llama. Quieren engañar al pueblo de tu tierra y mi país quieren esconder el hambre con la guerra ese pedazo de tierra no alcanzará para enterrar nuestros muertos. Ven, amigo colombiano vamos juntos a cantar por segunda independencia vamos juntos a luchar. El Orinoco y el Magdalena se abrazarán entre canciones de selva y tus niños y mis niños le cantarán a la paz. Alí Primera Tomado de: http://usuarios.multimania.es/aliprimera/Guerra_petroleo.htm

54

Escritos comerciales y administrativos

Semana 10

1. La canción de Alí Primera, referida a la guerra del petróleo, fue escrita en 1977. Discute con tus compañeros y compañeras del CCA: ¿esta situación sigue igual o ha cambiado?, ¿existe en el mundo una “guerra del petróleo”? 2. Redacta un documento público, tomando en cuenta la información sobre los escritos comerciales, donde expongas a los miembros de tu comunidad los aportes del Proyecto Productivo que has venido desarrollando en el área de Ciencia y Tecnología. 3. Escribe tres acciones que harías como ciudadano para mejorar tu entorno. 4. Revisa los contenidos abordados desde la semana 7 hasta la 10 y escribe las ideas principales que se plantearon sobre el tema central “Construcción de ciudadanía” en las diferentes áreas. Área

Ideas relacionadas con el tema central

Lenguaje y Comunicación Inglés Matemática y Razonamiento Lógico Sociedad y Cultura Ciencia y Tecnología

Si te confundes con la forma de escribir las palabras: porque, porqué, por qué o por que, toma en cuenta que la diferencia depende del uso. Veamos: Porqué equivale a causa, motivo, razón. Por ejemplo: Explícame el porqué. Porque es una conjunción que indica una causa. Por ejemplo: No fui porque no pude. Por qué se utiliza en oraciones interrogativas y exclamativas directas o indirectas. Por ejemplo: ¿Por qué no llamaste? Por que se utiliza como “el que” o “la que”. Por ejemplo: Este es el motivo por (el) que te llamé. 55

Semana 11

Semana 11

Laperiodística comunicación La comunicación (parte I) periodística (parte I)

La comunicación periodística (parte I)

Semana 11

o que poseyera un interés más cotidiano sobre lo que ocurría. Con la aparición del periódico comenzaron a cubrirse estas necesidades. Los periódicos han llegado a popularizarse de tal manera que existe una gran variedad entre ellos; algunos son temáticos o especializados (sobre economía, cultura, deporte, etc.), otros varían en su periodicidad (pueden ser diarios, semanarios, mensuales o semestrales) y también los hay locales, regionales, nacionales o internacionales. Todas estas variedades en los tipos de periódicos será determinada por el propósito que tenga el medio y a quién va dirigido. El lenguaje periodístico debe ser breve y sencillo, de manera que pueda ser entendido por todas las personas que tengan acceso a él. La función principal de un periódico es informar, pero también pueden tener otras intenciones, como educar, persuadir, reflexionar, entretener y publicitar productos. El lenguaje periodístico está dividido en dos géneros, el informativo y el de opinión y, cada uno de ellos, da forma a los distintos artículos periodísticos que encontramos en la prensa escrita.

Bienvenidos y bienvenidas a la semana 11. El tema central de estas últimas semanas será “Desarrollo sustentable”, por ello esperamos que comiences a crear y a producir a partir de los conocimientos que has construido a lo largo de la EMT. Tomando en cuenta que tus acciones repercuten en la sociedad y tienen efectos en tu vida privada y pública, esperamos que seas más consciente de todo lo que haces, asumiendo tu responsabilidad social. Es necesario que confíes en ti mismo y no temas al indagar asuntos nuevos y te plantees metas, aprovechando las herramientas que posees para alcanzarlas. En estas últimas semanas trabajaremos con todos los elementos de la producción periodística, desde su planificación y organización hasta su construcción.

Lleven distintos periódicos al CCA y entre todos establezcan: 1. ¿Qué partes del periódico coinciden entre ellos? 2. ¿Cuántas partes tienen? 3. Si tuvieras que hacer un periódico en tu comunidad, ¿crees que todas esas partes serían importantes? 4. ¿Qué partes nuevas se le pueden agregar a ese periódico?

Después de la creación y popularización del libro y, a medida que las sociedades fueron creciendo, se fue generando la necesidad de crear medios de comunicación con materiales menos duraderos que los libros, pero con información más actualizada 56

Entre los artículos de opinión podemos mencionar el editorial, que es un escrito en el que se deja ver la posición ideológica del periódico frente a un acontecimiento de actualidad. Los editoriales no tienen por qué publicarse de manera diaria, cada periódico somete a consideración cuándo necesita fijar su punto de vista sobre algún tema y, por ser la voz del periódico, el editorial no lleva firma, ya que se entiende que es responsabilidad de los redactores. La mancheta, al igual que el editorial, es un espacio en el cual el periódico emite su opinión sobre un asunto. En la mancheta no se desarrolla la idea como en el editorial, sino que se escribe un breve pensamiento que insinúe, de manera indirecta, de lo que se trata. Para entenderla es necesario recurrir al contexto, es decir, se necesita leer y comprender a qué hace referencia. El artículo de opinión pertenece a los textos argumentativos porque su autor expresa un punto de vista y sus argumentos sobre algún asunto de interés general. Comúnmente, se trata de un acontecimiento que forma parte de las discusiones que están en el tapete. Estos textos subjetivos, que pueden tener una intención didáctica, van firmados y, la responsabilidad de los juicios que allí se emitan, son de su escritor, por lo que el articulista puede utilizar un lenguaje con un tono reflexivo, humorístico o literario, sin apegarse demasiado a las normas del periódico. Entre los artículos periodísticos podemos encontrar: La noticia, que viene a ser el texto principal del periódico; en cada uno aparecen diversas, de acuerdo a los distintos acontecimientos que han surgido. Siempre debe ser novedosa, es decir, estar al día con lo que está sucediendo en la región a la que pertenece el periódico y, por supuesto, tiene como propósito fundamental informar sobre lo que acontece. La noticia debe ser clara y, para ello, debe responder a las siguientes interrogantes acerca de lo ocurrido: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? Además de esto, la noticia es un texto objetivo; el periodista no debe emitir ningún tipo de juicio o de opinión a la hora de redactarla. El reportaje permite dar una visión mucho más amplia a los lectores sobre un acontecimiento. A diferencia de la noticia, el reportaje no tiene que ser reciente, ya que amerita un trabajo de investigación más exhaustivo para poder presentar una visión

57

Semana 11

La comunicación periodística (parte I)

completa de determinado hecho. Los reportajes, por lo general, tienen que ver con situaciones recurrentes en las comunidades, casos no resueltos, o se utilizan cuando las noticias son muy importantes y se quieren abarcar desde distintos puntos de vista. El periodista debe ser objetivo, pero puede recurrir a entrevistas de los afectados o comentarios de miembros de la comunidad para presentar las distintas posiciones, así como también puede sustentar su investigación con imágenes, fotografías o gráficos y todos aquellos recursos que se consideren pertinentes para ofrecer la información de la manera más amplia posible. La crónica es considerada como un texto mixto, ya que en él se puede informar sobre un tema de actualidad y, al mismo tiempo, presentar la percepción del periodista. Podría decirse que la crónica requiere de algún tipo de investigación por parte del periodista, ya que no solo presenta una noticia, sino que detalla paso a paso lo sucedido. Según el Diccionario de la RAE, “crónica” significa “narración de hechos por orden del tiempo”, lo que nos indica que este género periodístico debe explicar cada uno de los acontecimientos, según un orden cronológico. La entrevista es una de las formas del periodismo más utilizadas, no solo en los periódicos, sino también en la radio y televisión. Por lo general la entrevista es muy exitosa, porque da la oportunidad a los lectores de conocer un poco más a ciertas personalidades por lo que piensan y no por lo que otros dicen o escriben acerca de ellos.

Semana 11

La comunicación periodística (parte I) 3. Autoevalúate respondiendo lo siguiente: a) ¿Qué tipo de texto periodístico trabajaste? Editorial ___ Crónica ___ Artículo de opinión ___ Mancheta ___ Entrevista ___ Noticia ___ Reportaje ___ b) ¿Cómo te sentiste con el texto escogido? Fue fácil trabajarlo ___

Fue más difícil de lo que imaginaba ___

c) ¿Qué aspectos consideras que podrías mejorar para trabajar este tipo de texto?

Se nos fue Otilio Galíndez (fragmento) Saber más Existe un fenómeno periodístico denominado amarillismo o sensacionalismo, alejado de la labor periodística, en la medida en que aborda la noticia resaltando solo los aspectos negativos de la misma, con la finalidad de generar en el receptor sensaciones de desagrado, como estrategia para hacer de la noticia algo “impactante”. Es sumamente indispensable que el periodista y el lector no fomenten estas prácticas, ya que resultan perjudiciales para la salud mental y emocional de las personas. Debemos recordar que no tenemos que consumir (leer, ver, escuchar, creer, aceptar) todo lo que nos ofrecen los medios de comunicación; debemos tener claros nuestros gustos y saber escoger los medios según la calidad que ofrecen. Si deseas saber más sobre este tema, visita la siguiente dirección web: http://www.ull.es/publicaciones/latina/36fcoarias.htm

Marichina García Herrero Con profunda tristeza, con el amargo llanto de quien siente una pérdida irreparable, comunicamos la despedida de un venezolano que no podrá morir jamás. Otilio Galíndez, compositor yaracuyano, cuyas principales características, además de la calidad irrefutable de su aporte musical, fueron la ternura, la sencillez y el amor, dejó de vivir anoche, 13 de junio de 2009, después de despedirse de su familia como habitualmente lo hacía en la humilde casa de Maracay que lo cobijara durante los últimos treinta años. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.aporrea.org/poderpopular/a80002.html

Para ver un cortometraje sobre Otilio Galíndez, visita la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=htroeYAER_A.

1. ¿Has escuchado alguna canción de Otilio Galíndez, músico venezolano reconocido internacionalmente? 1. Busca en los distintos periódicos de tu localidad ejemplos de los textos periodísticos que trabajamos esta semana.

58

2. Escoge el tipo de texto periodístico con el que te sientas más identificado y redacta unos párrafos acerca del periodismo sensacionalista o amarillista. Recuerda escribir tus primeras ideas sobre este tema en hojas recicladas y pasarlo en limpio y corregido en hojas nuevas para compartirlo con tus compañeros y compañeras del CCA.

2. ¿Por qué crees que algunos músicos o artistas son más conocidos que otros?, ¿tiene que ver el talento, la proyección o la fama de un artista? 3. ¿Conoces a alguna persona en tu comunidad que sea sumamente talentosa y no sea famosa? 4. ¿Crees que los medios de comunicación ayudan a que un artista sea famoso así no tenga tanto talento? 59

Semana 11

La comunicación periodística (parte I)

La periodística (parte II) Lacomunicación comunicación

periodística (parte II)

Semana 12

Semana 12

¿Has tenido alguna duda al escribir la palabra “halla”, “haya” o “aya”? Haya viene del verbo haber y se utiliza en frases del tipo: quizá haya oportunidad. También existe un árbol con este nombre; en ese caso escribiríamos: la madera del haya es hermosa. Halla viene del verbo hallar (encontrar) y la podemos utilizar en frases como: halla el verbo de la oración. Aya es el nombre que se le da a la persona que se encarga de cuidar a los niños y educarlos. Por ejemplo: la aya es muy amable.

Esta semana continuaremos trabajando el tema central “Desarrollo sustentable”, lo que nos permitirá abrir nuestros horizontes para entender que vivimos en un planeta que necesita cuidados y seres conscientes que trabajen por y para él. De manera constante tenemos que pensar que formamos parte del lugar en el cual vivimos y en el que existieron nuestros antepasados y habitarán nuestros descendientes. Por tanto, no solo debemos hablar acerca del ambiente, sino tomar decisiones y acciones que contribuyan a su cuidado, a fin de dejar un buen legado a nuestros familiares y a quienes nos rodean. De igual manera, esta semana estudiaremos las técnicas de publicidad y propaganda y enfatizaremos en la responsabilidad que debe asumirse a la hora de elaborar mensajes que promuevan una actitud o una labor en nuestra sociedad. Debemos tomar las riendas de nuestra vida y de lo que deseamos para ella.

1. ¿Crees que las publicidades que encuentras en los periódicos, radio o televisión fomentan algún tipo de valores para la sociedad? 2. Con qué te encuentras más a menudo cuando tienes acceso a los medios de comunicación, ¿anuncios publicitarios destinados a vender o anuncios destinados a promover algún tipo de cambio en nuestra conciencia? 3. Utiliza tu imaginación por un momento: ¿cómo crees que cambiaría la sociedad si no existiera la publicidad?

60

En la semana 5 del 4to semestre conociste la diferencia entre propaganda y publicidad, así como también los distintos tipos de publicidad que existen. Esta semana ampliarás tus conocimientos, porque abordaremos las distintas técnicas que se utilizan

61

Semana 12

La comunicación periodística (parte II)

en la publicidad y la propaganda, lo cual te permitirá manejar con mayor seguridad el análisis, interpretación o elaboración de un anuncio.

La comunicación periodística (parte II)

Semana 12

Generalización: la idea de esta técnica es demostrar que lo que se ofrece es lo mejor del mundo, realizando afirmaciones que funcionan como si fuesen reales para todos. Lo podemos ver en afirmaciones del tipo: “A todos les gusta comprar en nuestras tiendas”, “Todas las madres confían en este medicamento”, entre otras. Para elaborar un anuncio publicitario es necesario analizar el medio que se va a utilizar y a quién se va a dirigir. Es por esto que muchas veces los publicistas se apoyan en psicólogos, sociólogos y otros expertos, para poder establecer los elementos a destacar de determinado producto. Así, el diseño de un anuncio publicitario requiere un proceso para su realización. Conozcamos sus pasos: 1. Es necesario ubicar a qué sector de la población le va a interesar dicho producto: edad, sexo, recursos económicos, a qué se dedica, etc. 2. Hacer una lista de características positivas que deseamos resaltar del producto. 3. Ubicar la característica más importante que posee ese producto. Ese rango de importancia está relacionado con el interés que se le quiere vender al consumidor, para así poder desarrollar las ideas. 4. Pensar en el eslogan que va a identificar al producto. El eslogan es una frase que debe ser breve, sencilla y con musicalidad, donde se destaque la característica o la idea que se quiere promocionar del producto. Por ejemplo, el eslogan de Multinacional de Seguros: “seguro te responde”, aparte de que se memoriza fácilmente, da a los clientes la idea de seguridad y bienestar para ellos y sus familiares.

Los publicistas despliegan sus destrezas y habilidades para desarrollar herramientas que faciliten sus propósitos. Recordemos que la función principal de la publicidad y de la propaganda es vender. Y, en este sentido, se puede “vender” un producto o una idea. Para ello, se recurre a distintas técnicas para alcanzar el objetivo; veamos las más utilizadas: Testimonio: con esta técnica se apela a la confianza del usuario, utilizando generalmente la imagen de una persona reconocida y respetada en la sociedad, para que confirme los resultados positivos que obtuvo al utilizar determinado producto. Por ejemplo, para promocionar una crema dental, se utiliza frecuentemente el testimonio de un odontólogo que recomienda el producto. Demostración con ejemplos seleccionados: esta técnica intenta convencer al usuario de las bondades del producto a través de ejemplos escogidos previamente. Uno de esos ejemplos es el muy conocido “antes y después” y se utiliza en campañas sobre drogas, alcoholismo, sida o en publicidades de cremas rejuvenecedoras, máquinas para hacer ejercicios, entre otros. Palabras emotivas: esta técnica busca vender tocando la parte emotiva de los consumidores. Para ello, se utilizan frases del tipo: “La familia está siempre de primero”, “La salud de mi hijo(a) es lo más importante para mí”, “El amor no tiene precio”, entre muchas otras.

62

Repetición: esta técnica busca grabar en la memoria de los consumidores alguna frase o palabra que identifique el producto. Como se utiliza mucho en radio y televisión, crea un ritmo que facilita su memorización.

5. Seleccionar el medio de comunicación por el cual saldrá la publicidad; esto permitirá diseñar el anuncio (combinar imágenes con texto, voces, logotipo, música) aprovechando al máximo las características del medio.

Saber más Hay muchas personas en el mundo que se han encargado de estudiar la publicidad subliminal. Hay quienes aseguran que muchos publicistas recurren a mensajes que no son percibidos de manera consciente, sino que trabajan o se adentran de manera subconsciente en el ser humano para poder lograr sus objetivos. Estas teorías tienen sus críticos, sus defensores, y también quienes niegan su efectividad; así, este es uno de los temas más polémicos de la publicidad. Si deseas saber más al respecto, visita la siguiente dirección web http://www. pixfans.com/la-publicidad-subliminal/ Visualiza un video donde se explica la relación entre la belleza y la proporción del número áureo, en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/ watch?v=7h8dNH9Xnfg

63

Semana 12

La comunicación periodística (parte II)

La comunicación periodística (parte II)

Semana 12

4. ¿Te parece que las mujeres que aparecen en la televisión o en el cine son como las de la vida real? 1. Tu Proyecto Tecnológico está bastante adelantado; ya has escogido el tema, diagnosticado y analizado el problema y buscado unas posibles soluciones. Ahora, la idea es que diseñes un anuncio publicitario de tu Proyecto, identificando a quién beneficiará, cuáles son sus aspectos positivos y cuál puede ser el eslogan que lo identifique. Para ello, puedes utilizar todos los materiales que consideres necesarios. Realiza una breve exposición con tus compañeros y compañeras del CCA, donde presenten los diferentes anuncios de cada proyecto. 2. Discute con tus compañeros y compañeras del CCA sobre cómo puede ayudar la publicidad al desarrollo sustentable.

Esta semana en el área de Matemática estás trabajando la relación que existe entre los estudios matemáticos y la proporción y el arte. Esta lectura te ayudará a profundizar al respecto.

Número áureo: belleza matemática (fragmento)

5. Realiza un anuncio publicitario donde compares una modelo con una mujer real y señala cuáles son los valores o antivalores que poseen.

Es muy común escuchar que las palabras escritas con mayúsculas no se acentúan. No obstante, la RAE establece como obligatorio colocar el acento a las palabras que lo ameriten por regla ortográfica, estén escritas en minúsculas o en mayúsculas. De la misma manera, es muy común escuchar que los meses y los días de la semana se escriben con mayúsculas, esto es incorrecto; salvo que venga después de un punto y seguido o aparte, se escriben en minúsculas.

El número áureo es la relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas. Fue descubierto en la antigüedad, y puede encontrarse no solo en figuras geométricas, sino también en la naturaleza. A menudo se le atribuye un carácter estético especial a los objetos que contienen este número, y es posible encontrar esta relación en diversas obras de la arquitectura o el arte. El primero en hacer un estudio formal sobre el número áureo fue Euclides, unos tres siglos antes de Cristo, en su obra Los Elementos. Euclides definió su valor diciendo que “una línea recta está dividida en el extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor”. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.abc.es/20100415/ciencia-tecnologiamatematicas/numero-aureo-belleza-matematica-201004151848.html

Conversa con tus compañeros y compañeras del CCA sobre las siguientes interrogantes: 1. ¿Por qué en otras culturas o épocas los modelos de belleza han sido o pueden ser distintos? 2. ¿Crees que los medios de comunicación tratan de establecer un modelo de belleza en la sociedad? 64

3. ¿Lo que conocemos como “bonito” o “feo” tendrá que ver con lo que nosotros pensamos y sentimos o con lo que la sociedad en la que vivimos nos ha enseñado?

65

Semana 13

Semana 13

El periódico

El periódico

El periódico

Semana 13

Son muchas las personas que colaboran para que un periódico sea publicado, así que la responsabilidad es compartida entre varios trabajadores, que necesitan estar engranados, para que todo funcione. Conozcamos los pasos para la organización de un periódico, así como las responsabilidades que debe asumir cada miembro del equipo para poder llevarlo a cabo: 1. Es necesario definir a quién va dirigido el periódico y cuál va a ser función. Recordemos que puede ser sobre uno o diversos temas; tener esto claro ayudará a plantear los objetivos. 2. Es necesario definir, antes del proceso de investigación, cuál es el formato que se utilizará, pues de esto dependerán los costos de elaboración del periódico. Aquí se decide si se imprimirá, fotocopiará, cuál será el tamaño, la cantidad y el tipo de hojas, si será a color, cuál será el tiraje, es decir, la cantidad que se sacará.

Esta semana continuamos reflexionando en torno al tema central “Desarrollo sustentable” y conoceremos cuál es la organización y funciones de un periódico. Es sumamente importante entender que todas las profesiones tienen compromisos con la sociedad, ningún trabajo está desligado de responsabilidades sociales; vivir en comunidad significa que todos trabajamos por el bien común y, eso quiere decir, que todos debemos cuidar nuestros comportamientos y actitudes.

3. En todo periódico es necesario un coordinador, llamado editor; esta persona debe hacer cumplir los propósitos establecidos en el periódico; es el responsable de supervisar y corregir lo que se publica y de ayudar que todo se mantenga en el orden establecido. 4. Los reporteros no solo son los que salen a buscar la información, a investigar sobre los hechos y a proponer nuevos temas, sino que además deben dominar el lenguaje de manera tal que puedan redactar los textos para el periódico.

Los periódicos, claro está, son publicaciones sociales por naturaleza; entre sus propósitos está beneficiar a la comunidad, informándola y educándola; es por ello que las personas que los dirigen o que laboran en ellos deben tener un alto nivel ético, moral e intelectual, para que dicho medio contribuya con la salud mental y emocional de la sociedad. También, los usuarios tienen la responsabilidad de vigilar que esto se cumpla, pues, todos somos responsables de lo que sucede.

Conversa con tus compañeros y compañeras del CCA sobre lo siguiente: 1. ¿Conoces algún periódico o revista que tenga un contenido negativo para la sociedad?, ¿por qué crees que existe ese periódico? 2. Si fueses periodista en el periódico más importante de Venezuela y tu jefe de redacción te ordena que escribas algo que está en contra de tus principios, ¿qué harías? 3. ¿Conoces a una persona que se dedique en su trabajo a realizar algo que está mal para la sociedad, aún no estando de acuerdo?, ¿por qué crees que esto sucede? 4. Qué es más importante ¿un trabajo o tus principios?

66

Imagen tomada de http://static.thalaysagar.com/images/2008/03/11/fotografo.jpg

5. Las imágenes que aparecen en los periódicos son tomadas por fotógrafos que acompañan a los reporteros a cubrir las diferentes noticias. 6. Una vez que los distintos reporteros y fotógrafos entreguen los materiales para la edición del periódico, el diagramador es quien se encarga de organizar toda la información en el formato del periódico, según la cantidad de hojas que ten-

67

Semana 13

El periódico

ga y la extensión de los materiales. Ellos son quienes deciden en cuál espacio colocar las fotografías, los textos, anuncios publicitarios y demás contenidos del periódico.

El periódico

Semana 13

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.desarrollosustentable.com.ve/ Default.aspx?Id_Portal=1&Id_Page=21&Id_Noticia=241

7. Por último, se decide dónde y cómo será la impresión y la distribución del periódico. Dependiendo de a quién va dirigido, se determinan los lugares estratégicos para su distribución. 1. ¿Crees que los periódicos pueden contribuir a cambiar la actitud de las personas alrededor del mundo, con respecto a la contaminación?

Saber más Los medios de comunicación poseen una gran responsabilidad en todas las sociedades, es por ello que en el año 2004 se aprobó en Venezuela una Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión. Si deseas conocer a profundidad esta ley, te recomendamos visitar la siguiente dirección web: http://www.leyresorte.gob.ve/leyresorte/100. Escucha el micro radial Los guardianes y el valle sin memoria, un cuento relacionado con la contaminación ambiental, disponible en http://www.radialistas. net/clip.php?id=1300122 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.

1. Toma una fotografía con tu cámara o celular donde se muestre alguna problemática de tu comunidad. 2. Junto a esa fotografía, redacta una denuncia donde expliques a profundidad la situación. Si lo deseas, puedes ampliarla con opiniones de tus vecinos.

2. En tu opinión, ¿los periódicos han hecho lo suficiente para tratar de cambiar esta situación? 3. Cómo crees que se puede utilizar el periodismo para mejorar nuestra realidad ecológica.

Existe un fenómeno en nuestra lengua denominado contracción, que consiste en unir dos palabras. Entre las contracciones más utilizadas, encontramos: A + el= al. Ejemplo: Voy a el colegio = Voy al colegio. De + el= del. Ejemplo: Vengo de el colegio = Vengo del colegio.

3. Comparte con tus compañeros y compañeras del CCA la imagen y el texto.

De qué tamaño es tu huella ecológica (fragmento) Carlos Queremel La huella ecológica es una herramienta metodológica que mide la cantidad de recursos naturales que requerimos para satisfacer nuestras necesidades. Representa el área de suelo y agua que usamos para mantener nuestro estilo de vida. El término suelo se usa en forma genérica para describir los diferentes usos que damos a la tierra: producir alimentos, extraer minerales y materiales de construcción, construir casas y carreteras, entre otros, así como también el espacio que usamos para tratar nuestros desechos, como los botaderos de basura, por ejemplo. Cada actividad humana tiene un impacto en los recursos naturales, lo cual es natural y está bien, siempre y cuando no excedamos la capacidad de dichos recursos de recuperarse del impacto, o lo que en términos científicos se define como capacidad ecológica. 68

69

Semana 14

Semana 14

Elaboración de un periódico

Elaboración de un periódico

Semana 14

Elaboración de un periódico

El tema de este periódico será el cierre de la EMT y, para ello, es necesario seguir algunos sencillos pasos: 1. Elección del nombre del periódico. 2. Participantes: individual o en grupo (no más de 3 personas). 3. Asignar a quién o quiénes elaborarán el editorial, mancheta, noticia, crónica, entrevista, reportajes, artículos de opinión y la publicidad. Recuerda que el editorial y la mancheta serán elegidos de manera particular para cada periódico. 4. Los elementos como el formato, la organización y diagramación del periódico deberán ser elaborados según el acuerdo al que lleguen los participantes: pueden utilizar pliegos de papel bond, seleccionar el color, tamaño, tipo de letra y demás detalles.

Saber más

Has llegado a la última semana de este módulo. Además, con el cierre de este semestre, terminas una fase importante en tu formación: la Educaión Media Técnica. ¡Felicitaciones por todo lo que has alcanzado!

Los distintos intereses de los periodistas sobre diferentes temas los ha llevado a profundizar sobre diversos campos del saber. De esta manera, se han desarrollado distintos tipos de periodismo. Entre ellos, podríamos mencionar el periodismo informativo, político, ambiental, electrónico, cultural, económico, científico, entre otros. Si deseas conocer un poco más al respecto, visita la siguiente dirección web: http://www.noticias.us/medios/insolitas/tecnologia/tipos_de_periodismo/

A manera de cierre, pondremos en práctica las destrezas adquiridas en el área de Lenguaje y Comunicación, para lo cual realizaremos un periódico, donde podrás expresar y reflexionar sobre los temas trabajados desde el 1er semestre. Adicionalmente encontrarás una actividad relacionada con el cierre del tema central “Desarrollo sustentable”.

Sabías que el periodismo impreso en Venezuela se inicia en 1806 cuando Francisco de Miranda trajo a nuestras tierras, por la Vela de Coro, la imprenta. Y en 1808 Andrés Bello logra fundar el primer periódico del país, titulado La Gazeta de Caracas. Si deseas conocer más sobre la imprenta nacional, visita la siguiente dirección web: http://www.gacetaoficial.gov.ve/imprenta_al_dia_main.html

Reflexiona y discute con tus compañeros y compañeras del CCA: 1. Cuándo tienes acceso a los medios de comunicación, bien sea radio, prensa o televisión, ¿ves los problemas de tu comunidad reflejados allí? 2. ¿Crees que en los medios de comunicación se exponen los intereses y problemas de todos los ciudadanos? 3. ¿Qué propuestas realizarías para mejorar los medios de comunicación?

1. Para la elaboración del periódico volveremos sobre los temas centrales que se trabajaron en los semestres 4, 5 y 6: • En la semana 1 realizaste una entrevista a alguno de los facilitadores de la EMT. • En la semana 2 realizaste un texto argumentativo sobre cómo afecta lo emocional a la salud. • En la semana 3 realizaste una historieta cómica sobre los malentendidos lingüísticos. • En la semana 6 escribiste un texto ensayístico sobre el ambiente. • En la semana 7 escribiste un artículo de opinión sobre la violencia.

Esta semana esperamos que pongas en práctica toda tu creatividad e inteligencia para construir un periódico que ponga de manifiesto algunos de los temas tratados, discutidos y que han servido de reflexión en esta etapa que culminas.

70

Los contenidos vistos en las semanas 11, 12 y 13 sobre la comunicación periodística serán de gran ayuda para la elaboración de nuestro propio periódico.

• En la semana 9 redactaste un texto descriptivo sobre un héroe de tu comunidad. • En la semana 11 escogiste un tipo de texto periodístico para trabajar sobre el tema del periodismo sensacionalista o amarillista. • En la semana 12 realizaste un anuncio publicitario para el Proyecto Tecnológico.

71

Semana 14

Elaboración de un periódico

Semana 14

Elaboración de un periódico

2. Incluyan publicidad en el periódico. Conviértete en un diseñador gráfico, elaborando una publicidad para algún negocio o abasto de tu comunidad. Sigue cada uno de los pasos para realizar un anuncio publicitario. 3. Hagan una sección de entretenimiento para el periódico. Utilizando sus habilidades matemáticas, diseñen una sección donde propongan problemas sencillos de razonamiento lógico matemático.

Según la lectura complementaria de esta semana, reflexiona: 1. ¿Cuáles de estos aspectos pusiste en práctica para la elaboración del periódico?

4. Incorporen en el periódico una nota con comentarios acerca de los beneficios que traerá para la comunidad la aplicación del Proyecto Tecnológico.

2. ¿Cuáles de estos aspectos consideras que debes desarrollar más para ser un buen periodista ciudadano?

5. Recuerden colocar imágenes en el periódico, como fotos, gráficos, dibujos, entre otros, que puedan ilustrar o complementar las informaciones dadas. No duden en utilizar algún teléfono celular con cámara para obtener las imágenes.

3. Revisa los contenidos abordados desde la semana 10 hasta la 14 y escribe las ideas principales que se plantearon sobre el tema central “Desarrollo sustentable” en las diferentes áreas.

6. Después de haber realizado todos estos pasos, llega el momento de organizar el periódico, según lo acordado en el grupo. 7. Conversen con los demás compañeros y compañeras del CCA sobre sus experiencias al elaborar el periódico. 8. Realicen una exposición donde presenten todos los periódicos elaborados.

Área

Ideas relacionadas con el tema central

Lenguaje y Comunicación Inglés Matemática y Razonamiento Lógico

10 consejos para ser un buen periodista ciudadano Jacinto Lajas 1. Sé realista. No añadas ni quites nada por tu cuenta. Verifica cada información antes de escribir.

Sociedad y Cultura Ciencia y Tecnología 4. Realiza entrevistas en tu comunidad para determinar cuáles serían las acciones a tomar para lograr mejores condiciones de vida sin perjudicar el ambiente.

2. Las noticias están a tu alrededor esperando para ser contadas. Si estás atento a lo que sucede cerca de ti, encontrarás muchas cosas interesantes de las que informar. 3. Escribe desde tu punto de vista. Ese ángulo personal, tu perspectiva, es lo que te hace diferente. 4. Comparte tu trabajo con los otros. Más gente lo verá si lo compartes. 5. No maquilles las noticias. Deja la imaginación para otros menesteres. A nadie le gustan las mentiras.

Cómo se escribe ¿has o haz? La palabra has viene del verbo haber y la utilizamos en casos como: ¿Has estudiado? La palabra haz viene del verbo hacer y la utilizamos en frases como: Haz lo que quieras.

6. Escribe sobre cosas cotidianas. Busca lo noticiable en la vida diaria. 7. Sé descriptivo, pero no exagerado. Una descripción simple siempre es mejor que una exageración. 8. Sé preciso. No existe más información que la información exacta. La gente confiará en lo que les cuentes, no les defraudes. 9. Emplea una gramática correcta. Es difícil que la gente entienda de qué estás hablando si no escribes correctamente. 10. Lleva contigo un cuaderno, un celular, una cámara. Nunca se sabe cuándo puede suceder algo interesante.

72

Tomado de: http://www.periodismociudadano.com/2009/12/12/10-consejos-paraser-un-buen-periodista-ciudadano/

73

Referencias

Bibliográficas Brito García, Luis (2001). Golpe de gracia. Ediciones El otro, el mismo. Mérida, Venezuela.

Referencias Salcedo R., Alberto (2007). La palabra de Juan Sierra, un palabrero Wayuu. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://wayuunkerra.blogspot.com/2007/04/lapalabra-de-juan-sierra-palabrero.html

Tabuas, Mireya (2009). Cuentos prohibidos por la abuela. Editorial Alfaguara. Caracas, Venezuela.

Tabuas, Mireya (2010). La fórmula de la felicidad. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en: http://historiastakataka.blogspot.com/.../la-formula-de-la-felicidadmireya.html

Twain, Mark (1977). El libro del humor absurdo. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires, Argentina.

Twain, Mark (1977). Una entrevista sensacional. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en becela.com/pipermail/tania_becela.com/.../000227.html

Electrónicas ABC (2010). Número áureo: belleza matemática. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.abc.es/20100415/ciencia-tecnologia-matematicas/numero-aureo-belleza-matematica-201004151848.html Camus, Albert (1942). El extranjero. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/novela/extran.htm Diccionario de La Real Academia Española (DRAE). Disponible en http://buscon.rae. es/draeI/ Pascual, Fernando. Una reflexión sobre la transexualidad. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.autorescatolicos.org/fernandopascual201.htm García Márquez, Gabriel (1997). Botella al mar para el dios de las palabras. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ ggmbote.htm García H., Marichina (2009). Se nos fue Otilio Galíndez. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.aporrea.org/poderpopular/a80002.html Lajas, Jacinto (2009). 10 consejos para ser un buen periodista ciudadano. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.periodismociudadano. com/2009/12/12/10-consejos-para-ser-un-buen-periodista-ciudadano/ Lanz, Rigoberto (2009). Ecología y Feng Shui. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.ojopelao.com/opinion/rigoberto-lanz/2620-ecologia-yfeng-shui.html Pascual, Fernando. Una reflexión sobre la transexualidad. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.churchforum.org/una-reflexion-sobre-transexualidad.htm Primera, Alí (1977). La guerra del petróleo. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://usuarios.multimania.es/aliprimera/Guerra_petroleo.htm Queremel, Carlos (2009). De qué tamaño es tu huella ecológica. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http://www.desarrollosustentable.com.ve/Default. aspx?Id_Portal=1&Id_Page=21&Id_Noticia=241

74

Sagan, Carl (1980). Cosmos. Recuperado el 9 de octubre de 2010. Disponible en http:// asasac.co.tripod.com/temas/cosmos_sagan.pdf

75

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.