LIG 44 Límite KT en Sopelana

LIG 44 Límite KT en Sopelana Vista del límite KT de Sopelana desde el paseo marítimo de la playa. El límite se sitúa en el cambio litológico de marga

0 downloads 28 Views 469KB Size

Recommend Stories


AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA
AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA 7 de Mayo de 2010 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO CONSEGUIR MEJORAR LA CALIDAD D

Story Transcript

LIG 44 Límite KT en Sopelana

Vista del límite KT de Sopelana desde el paseo marítimo de la playa. El límite se sitúa en el cambio litológico de margas a calizas. Se puede apreciar la ciclicidad estratigráfica en las calizas del Danés. Latitud. 43º 23’ 20.74 ‘’ Longitud. 2º 59’ 36,79’’ X. 500.522.09 Y. 4.804.111.7 Huso: 300

Acceso Accediendo al municipio de Sopelana por la BI634, unos 200 metros más adelante de la estación de metro, se toma a la izquierda la Avenida de Arriatera (BI 4126) que lleva hasta la playa de Atxabiribil. El límite K/T aflora hacia la mitad de la playa, unos 30 cm por debajo de las calizas del Daniense, muy fácilmente identificables debido a su característico color rosado.

Descripción En la región Vasco-Cantábrica son varias las secciones

continuas y de buena exposición que recogen el limite Cretácico/Paleógeno, conocido en la literatura geológica como límite K/T, algunas más conocidas que otras, pero todas ellas de indudable interés para investigar la crisis biológica que acaeció en ese momento de la historia de la Tierra. Entre las más conocidas se encuentra esta que aflora en la parte central de la playa de Atxabiribil en el municipio de Sopelana y que se dispone, al igual que en la

mayor parte de los límites K/T que se pueden observar en los afloramientos de la Cuenca Vasca, en el tránsito entre dos unidades estratigráficas, claramente diferenciadas litológicamente, que se formaron en un ambiente de cuenca pelágica con una profundidad entre 1000 a 1500 m BACETA (1996), PUJALTE et al. (1998). La unidad infrayacente al límite, es bastante blanda y está formada por una alternancia regular de margas y margocalizas con característico color rojizo/violáceo de edad Maastrichtiense superior. La unidad suprayacente, denominada “Calcaires Roses”, (SEUNES, 1891) o también Formación Calizas del Danés (APELLANIZ et al., 1983), está constituida en su mayor parte por calizas pelágicas de colores rosados y/o grises que cronológicamente representa al Daniense. El límite entre el Cretácico y el Paleógeno se encuentra unos 30 cm por debajo de la base de la primera caliza del Daniense coincidiendo con un nivel arcillosos (K/T boundary clay) en el que es posible también encontrar microsférulas similares a las halladas en otras secciones del K/T (Bohor, 1990). Aunque en los materiales del Maastrichtiense también es posible encontrar restos de invertebrados fósiles marinos (equinodermos, moluscos, etc.) desde el punto de vista paleontológico son los abundantes microfósiles (foraminíferos y nannopláncton calcáreo) lo que dan valor a este afloramiento. La proporción de foraminíferos planctónicos en relación al total de foraminíferos es superior al 95 %, en la mayor parte de las muestras tanto del Maastrichtiense como del Paleoceno lo que evidencia el ambiente pelágico de depósito de los materiales.

Detalle de la arcilla del límite KT de Sopelana.

Temáticamente. LIG 43, LIG 45, LIG 28.

Diagnóstico y propuesta de actuación de uso público Material didáctico. Actualmente no existe material específico del LIG aunque existe interés por parte de los Ayuntamientos de Uribe Kosta para potenciar la geología de la zona. Tiene muchísimo potencial. Se pueden generar trípticos o una guía geológica para todo Uribe Kosta. Infraestructura de uso público. Se trata de una zona de gran afluencia en verano. Está totalmente acondicionada. Lugar idóneo de colocación de panel interpretativo. In situ.

Todas las especies de foraminíferos planctónicos que se encuentran en las rocas del Maastrichtiense perduran hasta el propio límite K/T, no observándose extinción gradual a lo largo de este piso, si bien si se constata disminución en el tamaño de las poblaciones de las especies, relacionados, quizá, con cambios ambientales anteriores a la extinción finicretácica.

Posibilidades de la visita (geoturismo). Existen iniciativas locales por parte de los ayuntamientos o por grupos independientes que ya promocionan el lugar con visitas geológicas. Sería conveniente que hubiera material didáctico preparado también en las oficinas de información. Visita in situ del afloramiento dentro de la ruta geológica de Uribe Kosta.

De todas las especies de foraminíferos planctónicos que se pueden reconocer en los materiales del Maastrichtiense, algo más de la mitad se extinguen coincidiendo con el límite K/T.

Geoconservación

Punto óptimo de observación In situ.

LIGs relacionados Geográficamente. LIG 24, LIG 26, LIG 35, LIG 49, LIG 90, LIG 91, LIG 93, LIG 96, LIG 117, LIG 118, LIG 125, LIG 127, LIG 132.

Normativa de protección actual. No sujeto a ninguna normativa particular. Existe un anteproyecto para proteger la zona con la figura de biotopo. Medidas de geoconservación propuestas. Proteger el afloramiento por ley ante la posible expansión urbanística. Antes había un edificio que tapaba el afloramiento.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA Apellaniz, E., Lamolda, M.A., OrueEtxebarria, X. (1983). Posición estratigráfica de las “Calizas del Danés”, País Vasco. Rev. Esp. De Micropaleontología 15(3), 447-455. Apellaniz, E. (1998). Los foraminíferos planctónicos en el tránsito Cretácico-Terciario: análisis de cuatro secciones en depósitos de cuenca profunda de la Región Vasco-Cantábrica. Tesis Doctoral, Univ. País Vasco, 390 p. Baceta, J.I. (1996). El Maastrichtiense superior, Paleoceno e Ilerdiense inferior de la Región Vasco-Cantábrica: secuencias deposicionales, facies y evolución paleogeográfica. Tesis Doctoral Universidad del País Vasco, 372 p (inédita). Bohor, B.K. (1990). Shocked quartz and more: impact signatures in Cretaceous/Tertiary boundary clays. In: Sharpton V.L. & Ward, P.D. (eds.), Global Catastrophes in Earth History: An interdisciplinar Conference on impacts, volcanism, and mass mortality. Geological Sosiety of America Special Paper, 247, 335-342. Lamolda, M.A., Orue-Etxebarria, X. & Protp-decima, F. (1983). The

Cretaceous-Tertiary boundary in Sopelana (Biscay, Basque Country). Zitteliana 10, 663-670. Orue-Etxebarria, X. (1983) Los foraminíferos planctónicos del Paleógeno del Sinclinorio de Bizkaia (corte Sopelana-Punta Galea). Kobie 13, 175-249 Pujalte, V., Baceta, J.I., OrueEtxebarria, X. & Payros, A. (1998). Paleocene strata of the Basque Country, westernPyrenees, northern Spain: Facies and sequence development in a deep-water starved basin. In: de GRACIANSKY,P.C., HARDENBOL, J., JACQUIN, T., VAIL, P.R. (Eds.) Sequence Stratigrapy. Rochia, R., Boclet, D., Bonté, P., Buffeaut, E., Orue-Etxebarria, X. Jaeger, J.J. & Jèhanno, C. (1988). Structure de l’anomalie del’Iridium à la limite Crétacé- Tertiaire du site de Sopelana (Pays Basque spagnol). Comp. Ren. Acad. Sci. Paris 307, 1217-1223. Seunes, J. (1891). Recherches géologiques sur les terrains secondaires et l’Eocene inferieur de la region sous-pyrénéenne de Sud- Ouest de la France (Basses Pyrénnés et Landes). Ann. Min. Paris 18, 250 p.

Valor intrínseco (Vi) Valoración Bajo Medio Alto Geomorfológico Hidrogeológico Tectónico/Estructural Estratigráfico Interés científico Paleontológico Petrológico Yacimientos Minerales Otros Interés económico (extractivo) Pasado X Potencial En activo Observaciones Se trata de uno de los afloramientos KT más citados y visitados del registro mundial. Valoración Puntual Diversidad de elementos de interés geológico presentes XXX Valoración

Muy alto

X X

Conjunto

1a4

Singularidad en el contexto geológico

3

Representatividad en el contexto geológico

4

Nivel de relevancia

4

Estado de conservación

3 Valor medio

3,50

Valoración

1a4

Observaciones

Grado de conocimiento o de investigación. Índice bibliométrico

4

Potencialidad de uso didáctico-divulgativo (Vd) Valoración

1a4

Facilidad de comprensión

4

Valor estético

2

Condiciones de observación

3

Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible

4

Asociación con otros elementos del medio natural

2 Valor medio

Observaciones

3

Potencialidad de uso turístico-recreativo (Vt) Valoración

1a4 4 2 3 4 4 4 4 2 4 3,44

Facilidad de comprensión Valor estético Condiciones de observación Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible Espectacularidad y belleza del entorno Infraestructura y servicios Asociación con otros elementos culturales, naturales o recreativos de carácter turístico Pertenencia a un ENP Asociación y proximidad a otros LIGs para crear un producto geoturístico (Geozona) Valor medio

Observaciones Zona de mucha afluencia en los meses estivales. Se trata de una de las playas principales del área metropolitana de Bilbao. Vulnerabilidad y riesgo de degradación Valoración Vulnerabilidad intrínseca (Vul) Amenazas de uso público (erosión/basuras,…) (Up) Riesgo de degradación: Factores Amenazas actuales o potenciales de desarrollo externos y causas antrópicas (infraestructuras, edificaciones…) (Ds) Riesgo de expolio (Exp)*

1a4 2 4 3 3

Área (ha): 0.38 Nombre Sopelana

% Superfie 100.00

Municipios Comarca Plentzia-Mungia

Provincia Bizkaia

Área funcional Bilbao metropolitano

% Superficie: 1.55 74.77 23.62

Planeamiento Figura de planeamiento S.G.E. Sistema General. Equipamientos S.G.L. Sistema General. Espacios libres S.N.U.1 No Urbanizable. Especial protección



% superficie 100.00

Usos del suelo Código 231

Descripción Prados y praderas

Geología % Superficie 48.33

Unidad geológica 387- Margas y margocalizas rojas, o rojas y grises. Niveles de calizas micríticas y calcarenitas

Edad CretácicoTerciario

Serie

51.67

388- Calizas micríticas y margocalizas rojas y grises

Terciario

Paleoceno

Piso Maastrichtiense superiorDaniense Daniense

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.