LISTADO DE GÉNEROS DE LA FAMILIA SARCOPHAGIDAE (DIPTERA) ASOCIADOS A CARROÑA EN TORREÓN, COAHUILA

LISTADO DE GÉNEROS DE LA FAMILIA SARCOPHAGIDAE (DIPTERA) ASOCIADOS A CARROÑA EN TORREÓN, COAHUILA Fabián García-Espinoza y Ma. Teresa Valdés-Perezgasg

12 downloads 100 Views 113KB Size

Recommend Stories


Conociendo a la familia
UNIDAD 1 Conociendo a la familia In this unit you will: • Talk about yourself • Discuss your family and relatives • Give personal information ACTI

A TODOS LOS ASOCIADOS:
T-0122/2011 México D.F., a 6 de Julio de 2011 Catalogo de Puertos para la Liberación Electrónica de Conocimientos de Embarque A TODOS LOS ASOCIADOS:

A TODOS LOS ASOCIADOS:
T-0034/2011 México D.F., a 14 de Marzo de 2011 OPINIONES DE CLASIFICACION ARANCELARIA DEL CCA-CAAAREM A TODOS LOS ASOCIADOS: Como es de su conocimien

Story Transcript

LISTADO DE GÉNEROS DE LA FAMILIA SARCOPHAGIDAE (DIPTERA) ASOCIADOS A CARROÑA EN TORREÓN, COAHUILA Fabián García-Espinoza y Ma. Teresa Valdés-Perezgasga. Departamento de Parasitología Agrícola, UAAAN-UL, Tel. +528717297638, C. P. 27059, Periférico y Carretera a Santa Fe, Torreón, Coahuila, México. [email protected] y [email protected] RESUMEN. Se presenta un listado de géneros de moscas pertenecientes a la familia Sarcophagidae, los especímenes identificados fueron colectados durante cinco años, del 2007 al 2011, en diversos estudios de entomología forense utilizando diversos métodos y cebos como necrotrampas. Un total de 14 géneros y una especie de sarcofágidos han sido identificados en el municipio de Torreón, Coahuila, entre los que destacan por su abundancia los géneros Euboettcheria y Neobellieria, ambos géneros pertenecientes a la subfamilia Sarcophaginae, mientras que se ha logrado colectar e identificar sólo un espécimen de la subfamilia Miltogramminae correspondiente al género Eumacronychia. El listado incluye especímenes de cuatro géneros que han sido encontrados tanto en necrotrampas como en restos humanos. Palabras clave: entomología forense, Euboettcheria, comarca lagunera, taxonomía de Sarcofágidos. ABSTRACT. A genera list of Sarcophagidae flies is presented, where the specimens were collected throughout a five year period, from 2007 to 2011, in several forensic entomology studies using different methods and necrotrap baits. A total of 14 genera and one sarcophagid specie have been identified in Torreón, Coahuila municipality, amongst which Euboettcheria and Neobellieria stand out for their abundance. Both genera belong to Sarcophaginae subfamily while only one specimen belonging to Miltogramminae subfamily was collected and identified, being Eumacronychia. The list includes specimens of four genera found in necrotraps and human remains. Key words: forensic entomology, Euboettcheria, comarca lagunera, taxonomy of Sarcophagids.

Introducción Los sarcofágidos son moscas robustas, en su mayoría de color gris pardo, midiendo de 2.5 a 18 mm. El tórax usualmente presenta tres rayas longitudinales, mientras que el abdomen tiene un patrón a cuadros, con rayas, con bandas o con manchas y márgenes que cambian desde café a negro o de color obscuro a pálido dependiendo de la incidencia de la luz; especialmente en la parte terminal que, en ocasiones puede estar parcial o totalmente rojo. Las facetas de los ojos ligeramente agrandadas en su parte anterior (Shewell, 1987; Byrd y Castner, 2010). Las hembras de Sarcophagidae no ovipositan sino que son larvíparas, y por lo tanto las masas de huevos encontrados en restos humanos no pueden ser atribuidas a éstas. El periodo de tiempo necesario para el desarrollo del huevo debe también ser eliminado cuando se calcula un IPM basado en datos e indicios de sarcofágidos (Shewell, 1987; De Arriba y Costamagna, 2006; Byrd y Castner, 2010). Las especies de sarcofágidos son similares unas a otras tanto en estado adulto como en los estadios larvales y notoriamente difíciles de identificar. Las larvas deben ser criadas siempre hasta el estado adulto para facilitar la identificación positiva de especies (Byrd y Castner, 2010). La sistemática de la familia Sarcophagidae es debatida y poco clara. Algunos especialistas que objetan el empleo de estructuras no comunes a ambos sexos y siguen la nomenclatura tradicional, distinguen sólo dos géneros: Sarcophaga y Wohlfahrtia. Otros, separan a Sarcophaga en varios géneros diferentes reconociendo alrededor de 400, los cuales resultan imposibles de identificar únicamente con el estudio de las hembras (De Arriba y Costamagna, 2006). En el cuadro 1 se muestra la agrupación a nivel familia según diferentes autores.

897

Cuadro 1. Clasificación a nivel subfamilia de los sarcofágidos según varios autores.

Autor Strobl Aldrich

Año 1894 1916

Pape Roback

1987, 1996 1954

Downes Lopes

1955 1969

Shewell

1987

Subfamilias Sarcophaginae, Miltogramminae, Paramacronychiinae y Macronychinae 145 especies pertenecientes a sólo 16 géneros sin considerar subfamilia alguna en sarcofágidos de Norteamérica Miltogrammatinae, Paramacronychiinae, Sarcophaginae (Género Macronychia incluido en Miltogrammatinae) Miltogrammatinae (originalmente escrito como Miltogramminae) y Sarcophaginae Miltogrammatinae, Sarcophaginae Sarcophaginae, Miltogramminae, Paramacronychiinae y Macronychinae, con mayor relación filogenética Sarcophaginae, Miltogramminae

En la Comarca Lagunera se han colectado especímenes, los cuales se han clasificado según Shewell (1987), agrupándolos así en las dos subfamilias mencionadas por este autor. La mayoría de los géneros identificados pertenecen a la subfamilia Sarcophaginae, mientras que sólo un género pertenece a Miltogramminae (García, 2008; Valdés-Perezgasga et al., 2010; Pérez, 2010; García, 2011). La importancia de estudiar a los sarcofágidos radica en que son considerados dentro de los principales dípteros de interés forense, tal y como lo señala Valdés (2009) en un estudio reciente en la Comarca Lagunera, en el que Sarcophagidae es uno de los taxones más abundantes después de Calliphoridae. De igual manera Greenberg (1991), Magaña (2001) y Salazar-Ortega (2008) consignan a los sarcofágidos como los principales colonizadores de cadáveres. Materiales y Método Las recolectas se llevaron a cabo durante cuatro años en distintas épocas, a partir de febrero del 2007 hasta julio del 2010, en la Comarca Lagunera, incluyendo una colección de sarcofágidos obtenidas a partir de larvas LIII en restos humanos. En el cuadro 2 se muestran los detalles y el origen de las colectas realizadas en el estudio. Cuadro 2. Detalle y origen de las colectas de adultos, larvas LIII y prepupas de Sarcophagidae.

Año 2007 2007 2008

Mes/Fecha Cebo Febrero Cadáveres de cerdo Octubre Cadáveres de cerdo 5 de marzo Restos humanos

2009 2009 2009 2010 2010

Abril Junio Julio Mayo Julio

Cabezas de puerco Cabezas de Puerco Cabezas de puerco Cadáveres de pollo Cabezas de cerdo

Sitio de estudio Campo Experimental UAAAN-UL Campo Experimental UAAAN-UL SEMEFO-HU (restos encontrados en el Ej. Emiliano Zapata, Viesca, Coahuila) Campo Experimental UAAAN-UL Jardín del Dpto. de Parasitología UAAAN-UL Jardín del Dpto. de Parasitología UAAAN-UL Campo Experimental UAAAN-UL Jardín del Dpto. de Parasitología UAAAN-UL

Tanto en febrero como en octubre del 2007 se realizaron estudios en los cuales se evaluó el proceso completo de descomposición cadavérica. En estas dos estaciones se colocaron trampas de caída que consistían de frascos de vidrio de 1 litro con una solución jabonosa de agua y

898

detergente líquido (500 ml) para atrapar adultos tanto de dípteros como de otros grupos que acudieran a alimentarse de carroña. Además de recolectar adultos, también se colectaron larvas de tercer estadío (LIII) y prepupas de Sarcophagidae. La recolección de los inmaduros se realizó directamente sobre y debajo de la carroña. Los especímenes recolectados se trasladaron al cuarto de cría del Departamento de Parasitología de la UAAAN-UL para ser criados hasta el estado adulto. Los sarcofágidos emergidos, fueron transferidos a jaulas de armazón de madera y tela de tul para poder ser alimentados con una solución de miel de abeja y agua (2:10) y así alcanzaran su completa madurez. Posteriormente los especímenes se montaron con alfiler entomológico clavado en el lado derecho del mesonoto y colocados en una caja de colección entomológica. La identificación se realizó hasta género y/o especie observando el espécimen con ayuda del microscopio estereoscópico, utilizando las claves de Shewell (1987) para la identificación. Es importante señalar que se revisaron los especímenes de sarcofágidos de la colección de García (2008) y Valdés (2009) para corroborar los géneros encontrados en este estudio. Resultados y Discusión Como resultado de cinco años de captura de especímenes se ha obtenido una lista de géneros de sarcofágidos de interés forense para la Comarca Lagunera. La identificación a nivel género obedece a que no existen claves específicas para la región, coincidiendo con De Arriba y Costamagna (2006) que consignan a la taxonomía de Sarcophagidae como confusa, poco clara y con escasas publicaciones respecto a otros grupos de dípteros. El cuadro 3 enlista las subfamilias y géneros de sarcofágidos recolectados en Torreón, Coahuila, mismo que incluye los especímenes obtenidos a partir de larvas LIII colectadas en restos humanos durante el año 2008. Cuadro 3. Lista de géneros recolectados durante cuatro años en distintas épocas del año en la Comarca Lagunera.

Subfamilia Sarcophaginae

Género Euboettcheria Neobellieria Paraphrissopoda Tytanogrypa Aracnidomyia Comasarcophaga Boettcheria Kellymyia Bellieria Bercaea Liopygia

Oxisarcodexia Archimimus camatus Reinhard Miltogramminae Eumacronychia

Cebo (origen de colecta) Estadío colectado Se colectaron en todas las etapas LIII, Prepupa, Adulto y cebos mencionados LIII, Prepupa, Adulto LIII, Prepupa Febrero/2007 LIII, Prepupa Junio y julio del 2009 LIII, Prepupa LIII, Prepupa LIII, Prepupa LIII, Prepupa Restos humanos LIII, Prepupa Restos humanos LIII, Prepupa Febrero/2007 y en restos LIII, Prepupa humanos Restos humanos LIII, Prepupa Restos humanos Adulto Febrero/2007

899

Adulto

En la Comarca Lagunera han sido consignados ocho géneros de Sarcophagidae, entre los que se encuentran a Anicia, Bellieria, Bercaea, Liopygia, Paraphrissopoda, Sarcodexia y Tytanogrypa (García, 2008; García-Espinoza et al., 2009; García-Espinoza et al., 2010; ValdésPerezgasga et al., 2010), además de Aracnidomyia, Comasarcophaga, Boettcheria y Kellymyia, especímenes colectados durante el 2009 y depositados en la colección de Valdés. Al hacer la identificación de los especímenes colectados durante el desarrollo del presente trabajo se encontró que éstos pertenecían a Neobellieria y Euboettcheria; anteriormente ya se había consignado a Neobellieria pero a Euboettcheria no, encontrando que los especímenes consignados como Sarcodexia, en realidad pertenecían al género Euboettcheria. De igual manera, al revisar la colección, se encontró un ejemplar de Anicia RobineauDesvoidy (Diptera: Sarcophagidae, Miltogramminae), estableciendo que este espécimen también había sido mal identificado en dos trabajos anteriores (García, 2008; Valdés, 2009), pudiendo ser ubicado en el género Eumacronychia Townsend (Diptera: Sarcophagidae, Miltogramminae), coincidiendo con Szpila et al. (2010), que consignan a una especie de este género (E. persolla) como de importancia forense. Según los datos encontrados se puede decir que Euboettcheria en la Comarca Lagunera podría presentar dos especies distintas en vez de E. volucris consignada por Shewell (1987) como única especie para este género en la región Neártica. Del género Neobellieria se presentan según Shewell (1987) 6 especies neárticas, de las cuales en este trabajo sólo se colectaron hembras y machos presumiblemente pertenecientes a una misma especie ya que todos los especímenes presentan las mismas características. Agradecimientos Se hace un extenso agradecimiento al CONACyT por la colaboración en la culminación de este proyecto. Los autores desean expresar su agradecimiento al M. C. Javier López Hernández, Jefe del Departamento de Parasitología, por facilitar el equipo e instalaciones para la realización del presente estudio, también hacen un reconocimiento a la Ing. Bertha A. Cisneros Flores por su colaboración en la identificación de los especímenes. Literatura Citada Aldrich, J. M. 1916. Sarcophaga and allies in North America. Vol. I. Thomás Say Foundation, Ent. Soc. Am. La Fayette, Indiana. 301 pp. Byrd, H. J., y J. L. Castner. 2010. Insects of forensic importance. En: Byrd y Castner (Eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. 681 pp. De Arriba, A. V. y. S. R. Costamagna. 2006. Desarrollo post-embrionario de Microcerella acrydiorum (Diptera: Sarcophagidae) bajo condiciones de laboratorio. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 65(1-2):55-61. Downes, W. L. Jr. 1955. Notes on the morphology and classification of the Sarcophagidae and other calyptrates (Diptera). Proc. Iowa Acad. Sci. 62:514-538. García, E. F. 2008. Identificación y abundancia estacional de géneros de la familia Sarcophagidae sobre carroña de cerdo en un área semidesértica de Coahuila. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna. Torreón, Coahuila. 47 pp.

900

García, E. F. 2011. Estudio del desarrollo y ciclo vital de califóridos y biotipificación de géneros de sarcofágidos de Torreón, Coahuila. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna. Torreón, Coahuila. 143 pp. García-Espinoza, E. F., M. T. Valdés-Perezgasga, E. Pastrana-Ortíz y B. A. Cisneros-Flores. 2009. Abundancia estacional de géneros de Sarcophagidae (Diptera) en el semidesierto Coahuilense. Entomología mexicana 8:778-782. García-Espinoza, F., M. T. Valdés Perezgasga, E. Pastrana Ortíz y B. A. Cisneros Flores. 2010. Identificación y abundancia estacional de géneros de la familia Sarcophagidae (Diptera) sobre carroña de cerdo en un área semidesértica de Coahuila. Folia Entomol. Mex. 48(3):151-160. Greenberg, B. 1991. Flies as forensic indicators. Journal of Medical Entomology 28(5): 565–577. Lopes, H. de S. 1969. Sarcophagidae. En: N. Papavero (Ed.). A catalogue of the diptera of the Americas south of the United States. Departamento de Zoologia, Secretaría da Agricultura, Sao Paulo, Brasil. 88 pp. Magaña, C. 2001. La Entomología forense y su aplicación a la Medicina Legal. Data de la muerte. Bol. S.E.A. (28):49-57. Pape, T. 1987. The Sarcophagidae (Diptera) of Fennoscandia and Denmark. Scandinavian Sciences Press Ltd. Leiden, Copenhagen. Fauna Entomológica Scandinávica, Vol. 19:208 pp. Pape, T. 1996. Catalogue of the Sarcophagidae of the world (Insecta: Diptera). Memoirs on Entomology, International 8:1-558. Pérez, R. M. 2010. Cuantificación y biotipos de géneros de la familia Sarcophagidae. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna. 61 pp. Roback, S. S. 1954. The evolution and taxonomy of the Sarcophaginae (Diptera, Sarcophagidae). Illinois boil. Monogr. 23(3-4):1-181. Salazar-Ortega, J. 2008. Estudio de la entomofauna sucesional asociada a la descomposición de un cadáver de cerdo doméstico (Sus scrofa) en condiciones de campo. Revista de la Facultad de Ciencias 13(1):21-32. Shewell, G. E. 1987. Sarcophagidae. En: J. F. McAlpine (Ed.). En: Manual of Nearctic Diptera. Ottawa, Ontario, CA, Biosystematics Research Center, Research Branch Agriculture Canada 2:1159-1186. Strobl, P. G. 1894. Die Dipteren von Steiermark. II Theil. Studia Dipterologica 8:323-326. Szpila, K., J. G. Voss, and T. Pape. 2010. A new dipteran forensic indicator in buried bodies. Medical and Veterinary Entomology (2010) 24, 278–283. Valdés P., M. T. 2009. Estudio inicial de insectos sobre carroña de cerdo en un área semidesértica de Coahuila. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna. 218 pp. Valdés-Perezgasga, M. T., F. J. Sánchez Ramos, O. García-Martínez, and G. S. Anderson. 2010. Arthropods of forensic importance on pig carrion in the Coahuilan Semidesert, México. J Forensic Sci. 55(4): 1098-1101.

901

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.