- llegada de gentes de otros lugares y culturas y, - resistencia, recelo, inquietud, miedo, rechazo, de parte de la sociedad a la que llegan

MURCIA ACOGE: UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA ANTE LA INMIGRACION Carmen BEL ADELL Josefa GOMEZ FAYREN Juan DIAZ AGUILERA Unive

2 downloads 80 Views 36KB Size

Story Transcript

MURCIA

ACOGE:

UNA

EXPERIENCIA

DE

INTERVENCION

SOCIOEDUCATIVA ANTE LA INMIGRACION

Carmen BEL ADELL Josefa GOMEZ FAYREN Juan DIAZ AGUILERA

Universidad de Murcia - Murcia Acoge

La presencia cada vez más numerosa en cantidad y cualidad de personas procedentes de otras culturas nos alerta sobre la inminencia de que, la interculturalidad, es el tema del futuro -que debe gestarse ya en este presente- y justifica el reto de habilitar el sistema educativo para realizar una educación encaminada a la convivencia intercultural que presupone respeto a la diversidad y rechazo a toda forma de exclusión social por razones culturales, étnicas, religiosas, etc. "La Educación puede contribuir a transformar la sociedad y ayudar a combatir lacras como la pobreza o la vulneración de los derechos humanos." Dichas soluciones no pueden estar en contradicción con la cultura en la cual se conciban... Aprender a convivir es clave para la paz. Debemos crear un sistema educativo que desarrolle el conocimiento de los demás" (MAYOR ZARAGOZA, F.1997)

1. Quiénes somos: Identidad.

En este contexto Murcia Acoge, Asociación de Solidaridad con el inmigrante, de ámbito regional, vinculada a la Red Acoge, nace con vocación educadora-transformadora. Ante la visibilidad de los primeros inmigrantes en Torre-Pacheco 1990 (Murcia), personas con sensibilidad captan la situación y se reúnen, dialogan y se organizan ante la evidencia de dos fenómenos que se constatan:

-

llegada de gentes de otros lugares y culturas y,

-

resistencia, recelo, inquietud, miedo, rechazo, de parte de la sociedad a la que llegan.

Se dotan de unos Estatutos y en base a una filosofía se va construyendo su propia identidad que expresa como: un modo de Ser y Estar que se proyecta en el Hacer (BEL ADELL, C. 1994)

Ante la constatación de diez años de inmigración en nuestro país y la experiencia de otros países de nuestro entorno y la propia en aquellos espacios en que se hace presente -de modo imprevisto- es necesario reflexionar sobre lo hecho hasta ahora y de cómo hay que afrontar el futuro y vivir el presente.

La Inmigración nos sitúa en el día a día y en las relaciones sociales, ante grupos diferentes en cultura, historia, nacionalidad, etc.: la sociedad de llegada como grupo mayoritario y los inmigrantes como minorías diversificadas. Ambos universos simbólicos y reales son muy diferentes: valores, modos de ser y estar, evidencias, necesidades, costumbres... Esto genera encuentros y desencuentros frecuentes. Es todo un "combate cultural" en el que nos nuclea la justicia expresada en solidaridad, que implica el conocimiento y reconocimiento del otro en su singularidad. Estos distintos y peculiares modos de habitar el "continente humano" cuestiona nuestra propia forma de habitarlo, y en el contraste dialogado interculturalmente, tratamos de ir avanzando en esta tarea de transformación cultural.

La Inmigración se nos hace presente como fenómeno de "exclusión" y es el parámetro a partir del cual la sociedad puede tomar conciencia de sí misma y de sus disfunciones. Captar el cambio, las transformaciones que experimenta la Inmigración como "cuestión social, política, cultural, estructural" no es fácil, requiere pensarla de nuevo, formular hipótesis y buscar respuestas en un clima de perplejidad, incertidumbre y complejidad ante el reto fundamental de hacer de la Integración un proyecto emancipador y solidario y de la sociedad una realidad intercultural, de lo contrario, tenemos el peligro de responder a preguntas que nadie formula o seguir dando las mismas respuestas cuando las preguntas han cambiado.

Al hablar de exclusión en relación a la Inmigración se hace referencia a la falta de cobertura de necesidades, de acceso a los bienes que las satisfacen y al desarrollo de sus potencialidades, es decir, a la capacidad de crecimiento de toda la persona. Y se contempla, como expresión y resultado de una determinada estructura social en la cual se

generan "poblaciones sobrantes" entre las que se encuentra la Inmigración. Sin embargo no podemos someter la problemática social al reduccionismo de una sola cuestión, la Inmigración en nuestro caso, ya que ésta no es más que una consecuencia de la dinámica excluyente del sistema. Es hora ya de dejar de considerar la Inmigración como el catalizador de una problemática que ya está en la sociedad y reconocerla como la gran "oportunidad histórica" para la tarea de construir una sociedad diferente que interese por igual a los dos colectivos. Ella refleja algunos de los rasgos fundamentales de la realidad: * la naturaleza mundial de los problemas; * el carácter interactivo de los acontecimientos; * la incertidumbre producida por la complejidad y * nos desvela la paradójica situación creada: más crecimiento y riqueza que jamás se pudo sospechar y mayor y creciente desigualdad. Rasgos que apuntan acertadamente a donde se dirige el mundo: hacia una sociedad mestiza e intercultural.

La trayectoria seguida hasta ahora en el ordenamiento y tratamiento de la Inmigración se declara insolvente. Se confirma cada vez más, la gravedad de la carencia de una Política de Inmigración y ello pone de manifiesto a su vez, la ausencia de un marco teórico revalidado y de modelos de intervención socioeducativa ajustados al momento pluricultural que estamos viviendo. La experiencia de otros países pueden indicarnos qué es lo que no se debe hacer, pero hay que crear las respuestas en función de las demandas. La ausencia de modelos ha sido suplida por cierto voluntarismo e improvisación por parte de las asociaciones de solidaridad, muy respetable, pero insuficiente. Es ahí donde enmarcamos nuestro quehacer previo: reflexión-acción, pensar-actuar-evaluar y volver a repensar. Ello requiere tomar una cierta distancia de la problemática inmediata que nos permita discernir las causas de las disfunciones de los síntomas. (CARBONELL,F.1999). Ciertos argumentos como el enriquecimiento mutuo, la tolerancia, la no problematicidad, suenan a cantos de sirena que poco contribuyen a su resolución. Hay que partir del reconocimiento del carácter estructural y cultural de la sociedad actual para poder actuar sobre ella mediante una información-formación-sensibilización adecuada y eficaz.

En esta apuesta por una Sociedad Intercultural, proponemos el Cambio cultural como la verdadera clave de transformación de estructuras personales e institucionales: sociales, políticas y económicas, por entender que "La cultura es el ámbito más amplio, que atañe tanto a los valores e ideales como a la existencia cotidiana, y la política no puede hacer caso omiso de esta dimensión esencial de la vida" (MAYOR ZARAGOZA,

F.(1997). Nuestra meta es la trans-formación, es decir, algo que va más allá de la mera información-formación; se dirige a las actitudes, actuaciones, al compromiso en la implicación personal y social, de modo que todas las personas que ocupamos un espacio físico y social, tengamos nuestro sitio, no usurpado, sino de derecho. Es una vez más, la toma de conciencia real de que la lucha contra la exclusión social nos incumbe a todos, porque entre todos la generamos. La utopía, el objetivo, el aprendizaje de saber convivir consiste en "poder seguir siendo distintos, dejando de ser desiguales”.

Es en este terreno dónde realizamos nuestra Propuesta de Educación Intercultural, como intento de promover la participación ciudadana y salvaguardar los principios democráticos en un Estado de Derecho: generalizar la convicción de que sólo desde la igualdad es posible el diálogo;: sólo desde el reconocimiento de la igualdad en dignidad e idénticos derechos civiles, políticos y sociales será real el diálogo intercultural. Sin este esfuerzo colectivo, la educación escolar será pura anécdota puntual.

2. Qué hacemos: filosofía y praxis

Desde esta realidad Murcia Acoge se plantea su tarea educativa y asume como fin y criterio de su actuación: intervención sobre los dos colectivos, de modo que, restaure estructuras y contextos que permitan al inmigrante, reelaborar el proyecto personal, y a la Sociedad, un proyecto común. Se sitúa ante la Inmigración alternativamente, con una clara opción cultural, la Cultura de la Solidaridad, como cultura del "cambio social" (BEL ADELL,C.1999) mediante iniciativas innovadoras que desarrollen el compartir, la participación y el compromiso en un marco de "pensar global y actuar local". Desde ahí los desafíos socioculturales que plantea la Inmigración concitan nuevas responsabilidades a la Sociedad: a) identificar los cambios que experimentan las migraciones hoy; b) sugerir líneas de actuación posible de modo que, la lucha contra la Exclusión social y la promoción de la Integración Intercultural sean los dos objetivos básicos en la intervención socioeducativa a favor de la Inmigración.

Nuestra atención educativo-formativa preferente se ha focalizado en el grupo cultural mayoritario que es el que detenta el poder real para tomar decisiones, utilizar los servicios públicos y hacerlo efectivo. Es el grupo mayoritario quien debe poner en marcha el proceso para pasar, de una sociedad multicultural a otra intercultural que, sólo puede

verificarse desde la igualdad y reciprocidad en el intercambio, es ahí donde surge el enriquecimiento mutuo. Actuaciones simultaneadas con la atención básica al colectivo inmigrante, hasta lograr cierta integración social que le permita vivir con dignidad.

El horizonte educativo que nos impulsa es, a largo plazo, pero planificando a medio y corto plazo y a distintos niveles. Atentos al presente, el terrible cotidiano que nos permite conocer lo que ocurre y por qué sucede y así poder afrontar el futuro. Para ello entendemos como fundamental algo que, nos proponemos como objetivos:

1) Promover la autonomía de la persona en su triple dimensión cognitiva, afectivo-relacional y compromiso-acción, para que se dote del bagaje suficiente que le permita razonar y decidir con la mayor libertad y autonomía posibles, prescindiendo de tópicos y lugares comunes. Lo que no se conoce no se ama ni se nos ofrece como algo que da sentido a nuestra vida, no nos ocupa ni compromete.

Insistir en la corresponsabilidad ciudadana en la promoción y consecución del respeto a los Derechos y -deberes- Humanos. Es imposible el respeto y satisfacción de los mismos sin el correlativo cumplimiento de los Deberes.

2) Educación en valores, un sistema de valores centrado en la “preocupación por el otro” (AA.VV. 1999) que sustenten actitudes y comportamientos: respeto, tolerancia, acogida,

colaboración,

participación,

solidaridad;

honradez,

honestidad,

verdad,

corresponsabilidad, sociabilidad, compromiso. Compromiso que supone estar cerca, porque trasciende la emoción y se añade a la racionalidad para definir comportamientos. Educar el sentido crítico y autocrítico: cuestionar los por qué y para qué. No absolutizar lo mío, valorar lo nuestro. En este campo la resistencia es muy fuerte en ambos colectivos aunque por distintas causas y situaciones.

Ejercitar en el diálogo que va mucho más allá del respeto: busca conocer al otro, entra en su mundo, valores y cultura, empatiza. En el encuentro dialogal de personas y cultura se gestan nuevas visiones de la vida, renace la persona nueva y fructifica en la transformación enriquecedora de todas las que participan en el mismo. En el camino hacia un continente y mundo plurinacional, interracial y multicultural, es necesario valorar las diversas culturas mediante un proceso de

autoestima de los diversos grupos étnicos y culturales; valoración y autovaloración que sólo puede ocurrir cuando exista un proceso de reconocimiento político del inmigrante en cuanto tal. Educar en y para la diversidad, es un imperativo de honestidad intelectual y pragmatismo social que exige abrirse a... y salir de... en reciprocidad.

Recuperar la comunidad vecinal, lo local, la convivencialidad, el valor del grupo, la unidad. El grupo como valor, cualidad relacional y como posibilidad de elección, como pertenencia y relación.

3) Educación conjunta, actuar directa y educativamente sobre los dos polos de la realidad migratoria: el colectivo inmigrante y la sociedad de llegada hasta convertirse en sociedad de acogida. Esto supone, atención a la diversidad pero actuaciones comunes, "debatir en común para actuar conjuntamente", sería nuestra pedagogía. No separar sino juntar; cuando se tiene dar alguna discriminación positiva en favor del más débil, hacerlo en un contexto unitario.

Cuidar mucho el lenguaje cotidiano que fácilmente discrimina, evitar toda expresión discriminatoria referida a cualquier tipo de diferencia.

Dar a conocer la Inmigración en su ser auténtico, causas y efectos, derechos y deberes; superar prejuicios y estereotipos y destacar lo positivo que aporta en los dos colectivos y a la sociedad en general, el mutuo reconocimiento.

Ilustrar sobre el significado de las diferencias, ofrecer una interpretación positiva de la diversidad como singularidad, no como desigualdad.

Crear un clima de respeto, escucha, valoración y compre nsión mutua para la resolución de conflictos; respeto que no es indiferencia. La mayoría no puede anular ni absorber a la minoría. Los grupos que conviven deben mantener y enriquecer su identidad al servicio del bien común. El respeto a las culturas y creencias coexistentes, tiene sus límites. Implica el derecho y el deber tanto a ser criticadas, como a criticar todo lo que exista de inhumano o deshumanizante. Ninguna cultura ni grupo social puede en nombre del respeto a las culturas y a las creencias propias, legitimar prácticas de vejación,

alienación y sufrimiento. Toda cultura, creencias, valores, costumbres, etc. tienen como referencia los Derechos Humanos.

4) A la opción educativa unimos la opción cultural: la cultura de la Solidaridad, de la Paz, de la Vida, como cultura del "cambio social", que consiste en fomentar la conciencia insurgente de los nuevos sujetos históricos, movilizadora de la energía humana y de la voluntad política para forjar la nueva sociedad mundial. Trata en definitiva, de crear una matriz sociocultural en favor del desarrollo sostenible capaz de romper la lógica dominante que facilite y proporcione calidad de vida para todos por mediación de la reciprocidad y ayuda mutua.

3. Cómo y desde dónde trabajamos: metodología

El marco teórico, la filosofía o cosmovisión que nos sustenta, sigue siendo nuestra fuente de inspiración agregando lo que la vida misma nos va desvelando. El enfoque metodológico incorpora las innovaciones que el propio proceso de la inmigración va introduciendo tratando de modificar el contexto que nos alberga, por un cuestionamiento permanente de nuestro ser, hacer y estar.

La radicalidad del posicionamiento metodológico, no es tomada como fin sino como medio, con el objetivo de que todos, inmigrantes y autóctonos, contribuyamos a resolver las situaciones creadas por el modo como se está produciendo la inmigración. Se trataría de romper la relación dominante-dominado, excluyente-excluído, sabio-ignorante, donante-ayudado, etc. y lograr lo antes posible la necesaria simetría en la redistribución del poder y así hacer efectiva la transformación y posible la autorrealización sin imposiciones de fuera ni transgresiones internas. En líneas generales, la metodología es siempre abierta, facilitadora de la expresión personal; díalogante, atenta a la realidad y promotora de la implicación personal, talante intercultural; evalución inicial, procesual, final.

Dos son las vías que canalizan nuestra actividad: Formación permanente hacia dentro y hacia fuera; Participación-colaboración en la Institución escolar:

- Formación permanente dirigida a toda la población adulta y a todos los ámbitos y niveles. Atentas al día a día, ya que el cambio es rápido y no previsto. Actuaciones que

se traducen en: un Plan de formación sistemática, hacia dentro para preparar y disponer a la participación en grupo y en la Asociación; Sensibilización como paso previo a la concientización, mediante charlas, actividades, cursos, tertulias, debates... hacia fuera, orientadas a la toma de conciencia de que la inmigración es asunto de todos, no sólo del inmigrante y de que la solución a sus carencias tampoco es exclusiva de esta sociedad concreta, sino que pertenece a otras escalas: regional, nacional, mundial y a otras instancias: estatal, supranacional, y a la ciudadanía.

De ahí se deriva la importancia y necesidad de la concientización de ambos colectivos ya que ésta, en opinión de FREIRE, P.(1975), "...tiene que ser un quehacer que implica una opción ideológica de nuestra parte, desde el comienzo hasta el fin". "Si la concientización, -continúa Freire - no está acompañada de esta búsqueda fuerte, constante, permanente de conocer la realidad tal como se está dando para transformarla en otra realidad, la concientización es un bla, bla, bla inoperante". Esta búsqueda es constante y debe hundir sus raíces en el conocimiento real de la inmigración, hasta el punto de sentirnos todos, involucrados en el mismo.

- Participación-colaboración con la Institución escolar a diversos niveles. Ante la presencia ya significativa de menores y la dificultad para atender la diversidad y la conveniencia de no segregar, se buscó por ambas partes, la colaboración para la superación de las disfunciones que pudieran seguirse por la concentración de alumnos inmigrantes en algunos centros donde se ubica este colectivo determinado, en gran parte por el trabajo agrícola. Los niveles de participación se han concretado de momento en:

* Promover la escolarización en las mejores condiciones y apoyo escolar.

* Programa de Compensación Educativa Externa, subvencionados y dependientes de la Administración Educativa (MEC y Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia)

- Programa de Acciones dirigidas a fomentar aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas ( Lengua y Cultura Árabes)

- Plan de Inserción Laboral para jóvenes inmigrantes (PIL III).

4. Desde dónde actuamos

Cómo agentes sociales y desde la corresponsabilidad ciudadana ante el fenómeno inmigratorio, nos organizamos en torno a dos ámbitos: Institucional y ciudadano, con las Administraciones y en nuestra propia Organización, que canalizan, en un proceso continuado de información-formación-acción-evaluación las diversas intervenciones:

* En el ámbito institucional dirigimos nuestras actuaciones en materia de Educación, Cultura, Vivienda, Trabajo, Sanidad, Justicia, Asuntos Sociales a través de los cauces establecidos mediados por Programas que las Administraciones proponen y financian por el sistema de subvenciones para la atención de la Inmigración.

Con la Administración, participamos en todos los foros específicos: Foro Regional para la integración de los Inmigrantes; Mesa del Excmo. Ayuntamiento de Murcia; Mesa coordinada por la Delegación del Gobierno; Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes. Y también en aquellos que tienen alguna relación más o menos directa: Trabajo, Vivienda, Universidad, etc.

* En el ámbito ciudadano se pretende incidir en la sociedad mediante las actuaciones de la propia Organización, colaborando con todas las organizaciones ciudadanas y, desarrollando Programas de integración social propuestos también por la Administración.

Desde la Organización se trabaja en los Centros que las Delegaciones poseen, concebidos como lugar de "Encuentro" de personas de cualquier origen y condición, donde puedan sentirse bien, comunicarse, compartir, saberse acogidas, seguras, estimuladas, reconocidas, creando un clima de "reconocimiento de los demás", un "laboratorio de interculturalidad"

Junto a esta función y a partir de ella, el Centro ofrece servicios de asesoramiento legal, jurídico y laboral; orienta y facilita el acceso a los Servicios sociales, sanitarios, educativos, culturales, ocio..., desarrollando los proyectos vinculados a los Programas que las distintas Administraciones promueven dirigidos a la integración: Acogida y

mantenimiento de actividades; Asesoría legal, jurídica y laboral; Clases de lengua y cultura: fiestas, conocimiento del medio, etc. Alojamiento y Vivienda; Prevención para la salud,...

Todo esto se realiza con un voluntariado social y profesionales de los campos en que se trabaja.

5. Estrategias de actuación

Fundamentalmente son dos: La Participación y el Análisis permanente del fenómeno migratorio y a las que recientemente se ha incorporado y está en proceso de consolidación, una tercera, la Cooperación al Desarrollo en la línea de co-desarrollo con un horizonte de sostenibilidad. La participación como técnica y actitud es un medio que contribuye a radicalizar la democracia haciéndola efectiva en nuestro ámbito. La hondura humana de la Inmigración requiere recuperar el modo comunitario de abordar las situaciones sociales, que es en definitiva el más efectivo, aunque la actual organización social lo olvide sistemáticamente y sea muy costosa y difícil esta recuperación. Hay un modo de vida y de producción fundado en la solidaridad y no en la codicia, en la colaboración y no en la competitividad, en el respeto a la naturaleza y no en el domino explotador. A la ley del más fuerte, opone el interés por lo común, la reciprocidad y la solidaridad.

La estrategia consiste en pasar gradualmente y como proceso de una cuestión/cuestiones concretas a una actividad/actividades integradoras mediante un proceso generador de participación que tiene como características: * implicación dimensión personal-, * hacer algo -dimensión productiva-, * trabajar con otras personas -dimensión social- (SANCHEZ ALONSO, M.1991) 1. La Participación como * una forma de asumir la parte de la vida social que me corresponde; como * ejercicio de Democracia que confiere a la democracia formal un contenido social, haciendo que los derechos formales adquieran realidad; con el tiempo mantiene la legitimidad de la democracia representativa; * expresión y práctica de solidaridad frente a la competitividad individualista; como * instrumento que potencia y favorece el pluralismo, dando cabida al libre desarrollo de las ideas al tiempo que combate el sectarismo y el dogmatismo; * medio que permite un mejor conocimiento de la realidad

y orienta hacia la transformación; contribuye eficaz y humanitariamente a la educación social cívica de la ciudadanía y fortalece las organizaciones sociales.

Desde este compromiso participativo y la participación como técnica, se van concretando las líneas de actuación, las actividades a realizar y los comportamientos.

2. Análisis de la Inmigración para situarla en la dinámica global y local. Sin sacarla del contexto global, desentrañando las causas que la provocan y los efectos que se derivan en los distintos ámbitos y niveles en una sociedad global, encaminado todo, hacia un cambio de sociedad..

Las reivindicaciones de lo particular y concreto: vivienda, trabajo, legalidad, etc. debe hacerse desde la vigencia de una sociedad desarrollada y democrática y un Estado de Derecho, donde nadie sobra y todas las personas tienen los mismo derechos y deberes.

Análisis de la realidad social mundial: en qué mundo vivimos y nos realizamos, por medio de estudios, investigación, medios de comunicación: información-valoracióncrítica, semanas de sensibilización etc. que siguen el pulso de la inmigración.

Debates internos sobre nuestro conocimiento de la realidad y funcionamiento en red: seis Delegaciones y una sola Asociación. Tratando de crear y ofrecer canales y espacios de participación para confluir en nuestra luchas, reivindicaciones y objetivos comunes, al mismo tiempo que nos unimos a las redes que trabajan en la misma dirección.

Búsqueda y concreción de estrategias organizativas que potencien la participación y la práctica democrática donde toda persona diga su palabra y realice su tarea y los "otros" pasen a formar parte del "nosotros".

3. Cooperación al Desarrollo. El horizonte que nos trazamos en relación a la Cooperación al Desarrollo es en la línea del co-desarrollo como estrategia para vincular a los inmigrantes con sus países de origen e implicarles en el desarrollo de los mismos e impulsar al mismo tiempo la conciencia de la necesidad de un cambio cultural que conduzca a un desarrollo sostenible, de modo que el desarrollo y el bienestar sea universalizable a todo el planeta y solidario con las generaciones futuras; y para ello hemos

y han de ser plenamente conscientes de que lo que buscan no se puede conseguir ni aquí ni allí con este tipo de desarrollo que es insostenible, siendo conscientes de su propia experiencia, (BEL ADELL,C. 1999)

En este punto la Inmigración se nos ofrece como una "oportunidad histórica" para una "cooperación civilizada", de momento difícil, puesto que requiere la participación de las dos orillas que, partiendo de situaciones muy diferentes cuantitativa y cualitativamente están sometidas a la misma presión, y esto reclama, un cambio de mentalidad cuyo proceso es muy lento.

CONCLUSIONES

A una década de Inmigración in crescendo, y ante los resultados de cuantas medidas se han ido aplicando en lo legal, jurídico, administrativo y de control, se hace cada día más evidente la imperiosa necesidad de inventar y aplicar otras medidas que vayan dando respuesta a cuantas situaciones vienen denunciadas por el propio proceso inmigratorio: una sociedad radicalmente injusta que promueve todo aquello que profundiza la desigualdad poniendo de relieve que la última trinchera que nos queda es la humanitaria. No hay armonía entre el progreso tecnológico y el humano, antes bien la disfunción y el desajuste se acentúa en inhumanidad.

La utopía nos guía. El deseo se fortalece ante la injusticia manifiesta que soporta la inmigración como fenómeno humano, aunque la realidad responde débilmente a los objetivos. El momento presente muestra que es inaplazable construir y defender la idea y práctica de una ciudadanía mundial enraizada en una redefinición del bien común y del interés general planetario. Asumir una nueva responsabilidad frente al futuro inmediato de nuestro mundo y de la Humanidad.

El gran desafío –ha dicho el Club de Roma- "no es adaptarse de una vez por todas a una nueva situación, sino ingresar en un estado permanente de adaptación para poder afrontar la incertidumbre, las nuevas dimensiones de la complejidad y las potenciales oportunidades"

BIBLIOGRAFIA

AA.VV. (1999) Elegir el futuro. Un Programa Radical para la Mejora Sostenible de la Calidad de Vida. Fundación Santa María-IEPALA. Madrid. BEL ADELL,C. (1994) "La integración social de los inmigrantes y las Organizaciones no gubernamentales (ONGs)" Papeles de Geografía, núm.20. Departamento de Geografía Física, Humana y Análisis Regional. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. Murcia. BEL ADELL,C. (1999) "Nuevo paradigma para la intervención socioeducativa con el colectivo inmigrante: la Cultura de la Solidaridad" Anales de Historia Contemporánea, núm.15. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia. BEL ADELL,C. (1995) "La integración de los inmigrantes un reto para los años 90" AWRAQ Vol.XVI. Instituto de Cooperación con el mundo árabe. Madrid. CARBONELL,F. (1995) "Actitudes y actuaciones socioeducativas con los inmigrantes extracomunitarios y sus familias", Revista de Educación, Número monográfico sobre Educación Intercultural, núm. 307. CIDE. Madrid. CARBONELL,F. (1999) "Desigualdad social, diversidad cultural y educación" La Inmigración Extranjera en España. Los retos educativos. Colección Estudios Sociales,núm.1-2000. Fundación La Caixa. Barcelona. CUMBRE SOCIAL DE COPENHAGUE (1995) Documento previo. FREIRE,P. (1975) La desmitificación de la concientización y otros escritos. Ed. América Latina. Bogotá. MAYOR ZARAGOZA, F. (1997) Discurso en su investidura "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Murcia. SANCHEZ ALONSO,M. (1991) La Participación. Metodología y Práctica. Editorial Popular. Madrid

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.