Los extranjeros residentes en nuestro país se han multiplicado por cuatro en el quinquenio

3/2004 Extranjeros en España Extranjeros en España Los extranjeros residentes en nuestro país se han multiplicado por cuatro en el quinquenio 1998-2

3 downloads 31 Views 237KB Size

Recommend Stories


LOS AUTÓNOMOS MADRILEÑOS HAN CREADO EMPLEOS NETOS EN CUATRO AÑOS
- Elena Melgar, presidenta de ATA Madrid: “si podemos hablar de recuperación en la economía de Madrid hay que reconocer que es responsabilidad del es

En el transcurso de los años se han ido
CAPÍTULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008 7 COMERCIO ELECTRÓNICO EN COSTA RICA n el transcurso de los año

Los existenciálistas se han ocupado y j)reocupado mucho, en
EXISTENCIALISMO Y MORAL (UN LIBRO DE SIMONE DE BEAUVOIR) POR EUGENIO FRUTOS os existenciálistas se han ocupado y j)reocupado mucho, en sus últimas

Por qué al Cuatro Venezolano se le dice Cuatro?
¿Por qué al Cuatro Venezolano se le dice Cuatro? Cosme Rafael Marcano Gamero. [email protected] INTRODUCCIÓN. Por allí en los comentarios de la

Story Transcript

3/2004

Extranjeros en España

Extranjeros en España Los extranjeros residentes en nuestro país se han multiplicado por cuatro en el quinquenio 1998-2003 Según los últimos datos disponibles del Padrón, a 1 de enero de 2003, el número de extranjeros empadronados en España es de 2.664.168 personas. El gran aumento que han experimentado los ha convertido en un tema de máximo interés desde el punto de vista económico, social y, en consecuencia, estadístico. Nuestro país, debido a su situación geográfica, es la frontera de Europa para los extranjeros procedentes de África; por otro lado, los vínculos históricos y culturales con los países latinoamericanos dan lugar a que sea uno de los destinos favoritos de los extranjeros de habla hispana. También es uno de los lugares preferidos por muchos europeos para disfrutar sus vacaciones y jubilaciones y, además, dado el crecimiento económico español de los últimos años, atrae a ciudadanos del Este de Europa en busca de trabajo.

Evolución de los extranjeros empadronados en España

Este colectivo supone el 6,2% de la población total residente en España, lo que significa que se ha multiplicado por cuatro desde 1998, cuando constituía el 1,6% de la misma.

40

Los crecimientos anuales más altos se han registrado a partir de 2000: 48,4% entre 2000 y 2001 y 44,3% entre 2001 y 2002.

2.664.168 1.977.944 1.370.657 637.085

748.954

923.879

1998

1999

2000

2002

2003

48,36

50

44,31 34,69

30 23,36 17,56

20 10 1,6

1998

Fuentes utilizadas

2001

1,89

2,28

3,33

1999

2000

2001

% sobre población total

6,24

4,73

2002

2003

Variación relativa anual

Las fuentes estadísticas que se han utilizado para la elaboración de este boletín han sido: Padrón Continuo, Censo de Población y Viviendas 2001, del que se han obtenido los datos sobre actividades profesionales, y las Estadísticas del Movimiento Natural de Población (MNP) del Instituto Nacional de Estadística.

Puede obtener más información en INEbase y en las publicaciones en papel y formato electrónico que elabora el INE.

Los datos de la Unión Europea (UE) se refieren a la que realmente existía a 1 de enero de 2003, la UE-15.

DEPÓSITO LEGAL: M-17947-2001

www.ine.es ISSN: 1579-2277

NIPO: 377-04-002-6

Extranjeros en España

Procedencia y distribución por sexo

3/2004

Grupos de nacionalidad

Distribución por grupos de nacionalidad

587.686

Unión Europea

489.813

423.045

Resto del mundo

Nacionalidades más importantes

348.585

Resto de Europa

América del Norte

Los procedentes de la UE han ido perdiendo presencia relativa en los últimos años.

522.682

África

Asia

Más de la mitad de los extranjeros empadronados en España proceden de América Central y del Sur (38,6%) y de la UE-15 (22%) . Los africanos suponen casi una quinta parte del total.

1.032.129 720.212

América Central y del Sur

Total extranjeros

211.249 128.952

TOTAL

98.942 41.398 32.351

2003 2002

2.736 2.333

Nacionalidades principales Los ecuatorianos son la nacionalidad extranjera más numerosa en España, por delante de los marroquíes, que tradicionalmente ocupaban este lugar. La gran entrada de ecuatorianos desde el año 2000 ha producido este vuelco y aportan ya el 14,6% de todos los extranjeros residentes en España. Ecuador, Marruecos y Colombia suponen casi el 40% de la población extranjera empadronada en España.

Variación relativa % del total 2002-2003

2.664.168

100,0

Ecuador

390.297

14,6

Marruecos

378.979

14,2

Colombia

244.684

9,2

Reino Unido

161.507

6,1

Rumanía

137.347

5,2

Alemania

130.232

4,9

Argentina

109.445

4,1

Francia

69.930

2,6

Italia

65.396

2,5

Portugal

56.672

2,1

Perú

55.915

2,1

Bulgaria

52.838

2,0

China

51.228

1,9 20

40

60

80 100

El último año aumentó considerablemente el número de ciudadanos procedentes de Rumanía, Argentina y Bulgaria, aunque sobre el total de extranjeros todavía no tienen un peso muy grande: 5,2%, 4,1% y 2,0% respectivamente. Dentro de la UE, son los italianos los que han tenido un mayor crecimiento, pero sólo son el 2,5% del total.

Los europeos más representados son los ingleses y alemanes, y entre los asiáticos los chinos.

Porcentaje de mujeres sobre el total de extranjeros por nacionalidad Perú

Distribución por sexo

Colombia

Hay más hombres (53,1%) que mujeres, aunque existen diferencias significativas según la procedencia. La población extranjera es básicamente masculina en el caso de marroquíes (67,4%) e italianos (60,2%), y femenina en la procedente de Colombia (57,1%) y Perú (57,3%).

Francia Ecuador Reino Unido Alemania Argentina China Portugal Rumanía Bulgaria

En Reino Unido y Alemania se reparte al 50%.

Italia Marruecos %

10

20

30

40

50

% SOBRE TOTAL EXTRANJEROS: 46,9

Distribución por CCAA y provincias

3/2004

Extranjeros en España

Población residente en España. 2003

Comunidades autónomas con mayor número de extranjeros La Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana acogen casi el 60% del total de extranjeros. Esto demuestra que los extranjeros buscan las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona o Valencia, para residir y trabajar. En Andalucía, Illes Balears y Canarias reside el 22,1% de los mismos, fundamentalmente ciudadanos de la UE que buscan sol y playa para pasar su jubilación. Las regiones del norte y oeste de la península son las que tienen un menor número de extranjeros empadronados.

Porcentaje de extranjeros sobre la población total residente 6,7

4,6

7,2 5,2 5,0 10,3

5,7

2.664.168 282.901 61.896 19.691 126.505 179.493 13.677 59.440 70.899 543.008 413.760 17.885 53.808 589.215 113.912 38.741 49.231 20.570 3.203 6.333

7,9

13,4

5,3

Concentración de la población extranjera En general, las provincias de la costa mediterránea, los archipiélagos y el centro de la península son las zonas en que existe mayor concentración.

15,1 9,0 9,9 9,5

España 6,2% 0a2 2a4 4a6

4,3 9,2 9,1

42.717.064 7.606.848 1.230.090 1.075.381 947.361 1.894.868 549.690 2.487.646 1.815.781 6.704.146 4.470.885 1.073.904 2.751.094 5.718.942 1.269.230 578.210 2.112.204 287.390 74.931 68.463

4,0

4,6

9,8

Total Andalucía Aragón Principado de Asturias Illes Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Com. Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla

Total extranjeros

11,2

6,4 7,8

4,3 8,4

Total población

6a8 8 a 10 más de 10

Alicante (15,1%), Illes Balears (13,4%) y Girona (11,2%) son las que tienen mayor porcentaje de extranjeros con respecto a la población residente. En la Comunidad de Madrid 1 de cada 10 residentes es extranjero, Sin embargo, tanto en Extremadura como en Principado de Asturias, suponen menos del 2% de la población.

Nacionalidades predominantes Los marroquíes predominan en 18 provincias, especialmente en las andaluzas (excepto en Málaga) y en las catalanas. El conjunto de los ecuatorianos y colombianos predomina en 17 de las provincias españolas, entre las que destacan Madrid, Murcia y Las Palmas. Los rumanos son los que más han crecido y prevalecen ya en 5 provincias. En el occidente peninsular, en las provincias fronterizas con su país, predominan los portugueses, mientras que ingleses y alemanes lo hacen en las zonas turísticas (en Málaga y Alicante los primeros y en Santa Cruz de Tenerife e Illes Balears los segundos).

Portugal Colombia Ecuador Alemania Reino Unido Marruecos Rumanía

Extranjeros en España

Destinos principales por nacionalidad de procedencia

3/2004

Principales destinos de los extranjeros 2,7 6,5

3,8

17,6

4,7

8,5

4,0 2,2

24,5

24,5 2,2 3,4

7,8

20,8

Alemanes

13,5

Ingleses

2,0 8,4

8,5

3,9

Los alemanes prefieren Alicante (24,5%), Illes Balears (17,6%) y Santa Cruz de Tenerife (13,6%).

Los destinos favoritos de los ingleses son Alicante (33,1%) y Málaga (20,8%). 2,2

2,9 15,2

10,8

2,2

3,1

38,0

3,5

29,6

5,7

5,8 7,1

4,9 2,5

11,8

2,2

Ecuatorianos

Colombianos

2,3 5,4

El mayor número de ecuatorianos reside en Madrid (38%), Barcelona (15,2%) y Murcia (11,8%).

Los colombianos se asientan preferentemente en Madrid (29,6%) y en Barcelona (10,8%).

5,7 6,6

4,0 3,3

14,8

5,3

2,1

22,6

11,3

34,5 4,5

2,3 3,7

3,2

5,7 2,1

3,3

8,2 2,9

4,8 3,5

Marroquíes

Rumanos

Los marroquíes han elegido principalmente Barcelona (22,6%) y Madrid (14,8%) como provincias de residencia.

En Madrid (34,5%) y Castellón (11,3%) reside casi la mitad de los rumanos

2,6

Extranjeros en España

Pirámides de población

3/2004

Pirámide de la población española y extranjera

Llega la juventud Las pirámides de población indican como es la distribución por edades y sexo de un colectivo determinado.

Extranjeros Españoles

85 y más 80-84

Extranjeras Españolas

75-79

Si se observa la pirámide de residentes en España, se puede apreciar que ha “engordado” en su parte central, debido a la llegada de jóvenes extranjeros, lo que hacer pensar, de seguir el mismo ritmo de crecimiento, en una desaceleración del proceso de envejecimiento de la población.

70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8,0

6,0

4,0

2,0

%

2,0

4,0

6,0

8,0

Modelos de pirámides Si se analizan las pirámides por grupos de nacionalidad, se distinguen dos tipos muy diferenciados:

blemente, con más mujeres que hombres. La edad media de estos es de 30 años.

El primero se refiere a los habitantes de la Unión Europea que son de mayor edad que el resto de los extranjeros y tienen una edad media de 44,5 años.

En los modelos para africanos y ciudadanos de la antigua Europa del Este, las pirámides son similares a esta última, con la salvedad de que en estos casos el porcentaje de hombres es mayor que el de mujeres y sus edades medias son 29,1 y 31,9 años respectivamente.

El segundo tipo corresponde a los latinoamericanos (América Central y del Sur), que siguen un modelo más joven, con una pirámide más apuntada y, sensi-

America Central y del Sur

Unión Europea 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10

5

%

5

10

15

10

5

%

5

10

15

3/2004

Extranjeros en España

Movimiento Natural de la Población. Año 2002

Nacimientos por nacionalidad de los padres

Natalidad El porcentaje de nacidos de madre extranjera ha ido aumentando en los últimos años. Ha pasado de ser el 4,9% del total de nacimientos en 1999 al 10,4% en 2002 (43.469 nacidos). En el 45% de los casos la madre procedía de América Central y del Sur y en el 26% del continente africano. Por nacionalidad, las madres extranjeras más numerosas son las de Marruecos (20,1%), seguidas de las de Ecuador (19,0%).

Padre español Madre española Madre extranjera

Padre extranjero

359.777 10.971

No consta

8.309 29.960

4.963 2.538

Distribución de los nacidos de madre extranjera por nacionalidad de la madre 20,1

Marruecos Ecuador

19,0

Colombia

11,1 4,6

Rumanía China

3,6 3,1

Argentina Reino Unido Francia Perú Alemania Portugal

2,6 2,1 2,0 1,7 1,6

Italia

1,2

Bulgaria

1,0

Nupcialidad En el 8,5% de los matrimonios habidos en España en 2002 al menos uno de los cónyuges era extranjero. La mayoría de los extranjeros elige una pareja de nacionalidad española o de su misma nacionalidad. Aun así, en el 39,5% de los matrimonios en que los dos cónyuges son extranjeros, éstos tienen distinta nacionalidad.

Matrimonios en los que algún cónyuge es extranjero Total Total matrimonios en España Matrimonios en los que al menos un cónyuge es extranjero Matrimonios con los dos cónyuges extranjeros: - de la misma nacionalidad - de distinta nacionalidad

209.065 17.841 3.934 2.379 1.555

En los matrimonios “mixtos”, los hombres españoles prefieren casarse con latinoamericanas, mientras que las mujeres españolas prefieren euro-

Evolución desde 1999

43.469 33.475

Mortalidad En 2002, fallecieron en España 8.293 extranjeros residentes, es decir el 2,3% del total de defunciones registradas ese año. Este porcentaje se ha mantenido casi constante desde 1999 (1,9%). Los valores alcanzados no son elevados ya que la mayoría son jóvenes en edad de trabajar, por lo que existe una baja mortalidad entre ellos. La naciones con mayor porcentaje de fallecidos son Reino Unido y Alemania, que además son las que tienen mayores edades medias: 48,9 y 48,6 años respectivamente.

24.644

18.503

17.841 14.094

11.259

11.974

7.007

7.525

7.980

8.293

1999

2000

2001

2002

Nacimientos de madre extranjera Matrimonios con al menos un cónyuge extranjero Defunciones de extranjeros

Migraciones interiores y actividad económica

3/2004

Extranjeros en España

Saldos migratorios por comunidad autónoma

Migraciones interiores de extranjeros El 12% de los extranjeros que residían en España a 1 de enero de 2002, cambiaron de municipio de residencia a lo largo de ese año, y lo hicieron cuatro veces más que los españoles. Los movimientos migratorios interiores se hicieron, principalmente, entre Comunidad Valenciana (es la que tiene un mayor saldo migratorio positivo), Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía. También destacan, las emigraciones de la Comunidad de Madrid con destino Castilla-La Mancha, Castilla y León y Región de Murcia.

Menor de -1.500 De -1.500 a 0

Porcentaje de mano de obra extranjera Censos de Población y Viviendas. 2001 por sectores

De 0 a 1.500 Mayor de 1.500

8,4% 6,9% 4,4% Agricultura

Construcción

Servicios

3,1% Industria

Mercado laboral El censo del año 2001 muestra que los extranjeros constituyen el 4,7% de los trabajadores en España. Representan el 8,4% de la mano de obra del sector de agricultura y el 6,9% del de la construcción. Dentro del sector servicios cabe destacar que, el 26,3% de las personas que se dedican al servicio doméstico son extranjeros y en su mayoría mujeres latinoamericanas. En el sector de la hostelería 1 de cada 10 empleados es extranjero.

Actividad económica por nacionalidad Porcentaje sobre cada grupo de nacionalidad Extranjeros Unión Europea Resto de Europa África A. Central y del Sur América del Norte Asia Resto del mundo

Agricultura Industria Construcción Servicios 11,4 12,1 17,2 59,2 3,4 13,0 10,1 73,6 14,1 13,3 23,1 49,4 23,8 15,0 24,0 37,1 8,6 10,0 16,0 65,4 11,1 1,7 6,1 81,1 11,5 5,5 12,0 71,0 5,3 12,9 11,8 69,9

El sector de los servicios es el que mayor número de extranjeros emplea (59,2%); le sigue el de la construcción pero con un porcentaje bastante menor (17,2%). Por nacionalidad, la distribución del empleo varía según la procedencia, pero en todas predomina la ocupación en servicios. En el caso de europeos, asiáticos y americanos supera el 70% en este sector. Los africanos se reparten más uniformemente entre los diferentes sectores de actividad.

3/2004

Principales indicadores y publicaciones aparecidas

Índice de precios de consumo (IPC) IPC armonizado (España) IPC armonizado (Unión Europea)

MAY 04 MAY 04 ABR 04

110,4 124,6 115,0

3,4 3,4 1,9

Índice de producción industrial (IPI) Índice de precios industriales (IPRI) Índice Costes Laborales. Por trabajador y mes (euros) Producto interior bruto (PIB) (millones de euros) Índice de comercio al por menor Presupuestos familiares Gasto total (miles euros const.)

ABR 04 ABR 04 4TR 03 1TR 04 ABR 04 4TR 03

100,0 106,6 2.119,69 144.508 113,7 71.973.341

(*) 1,8 2,6 3,7 2,8 6,4 3,85

Población activa (EPA) - Población ocupada (miles de personas) - Parados (miles de personas) - Tasa de actividad - Tasa de paro

1TR 04 1TR 04 1TR 04 1TR 04

16.852 2.164 55,38 11,38

2,56 -0,85 -

ABR 04 ABR 04 ABR 04

17.512.086 50,06 107,6

0,16 -5,46 1,4

MAR 04 MAR 04

118,6 112,2

8,3 2,0

ABR 04 ABR 04

228.669 150.748

-0,21 -0,35

1 TRI 04 1 TRI 04

72 150

-10,00 4,17

FEB 04 FEB 04 MAR 04

132.785 16.201.560 14.631

13,99 -21,30

ABR 04 ABR 04

398.274 630.131

-5,44 -3,12

Establecimientos hoteleros - Pernoctaciones (número) - Grado de ocupacion (por plazas) Indice de Precios Hoteleros (IPH) Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) - Cifra de negocios - Personal ocupado Viajeros transportados - Transporte urbano (miles) - Transporte interurbano (miles) Número de suspensiones de pago Número de declaraciones de quiebras Hipotecas - Número - Importe (miles de euros) Número de sociedades mercantiles creadas Efectos de comercio devueltos impagados - Número - Importe (miles de euros) * De la media de lo que va de año

Publicaciones

Encuesta Industrial de Empresas 2002 Indicadores Sociales 2003 Estadísticas de residuos 2001 Estadísticas sobre las Actividades en (I+D) 2002 Contabilidad Nacional de España. Base 1995. Serie contable 1995-2002 Contabilidad Regional de España. Base 1995. Serie contable 1996-2002 (Publicación impresa y CD-rom) Estadísticas sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y el Comercio Electrónico en las Empresas 2002

Anuario Estadístico de España 2004 (Publicación impresa y CD-Rom) Padrón 2003 (CD-Rom) INEbase-enero-2004 (CD-Rom) INEbase-febrero-2004 (CD-Rom) INEbase-marzo-2004 (CD-Rom) INEbase- abril-2004 (CD-Rom) Boletín Mensual de Estadística. Nº 148 Abril 2004 Boletín Trimestral de Coyuntura. Nº 91 Marzo 2004 EPA Principales resultados. 1er. trimestre 2004

INE. UNIDAD DE DISEÑO GRÁFICO

Elecciones Locales y Autonómicas 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.