LOS FRUTOS. Didáctica de las Ciencias. Autoras: Sara Bueso de la Muela Profesor: Valentín Gavidia. Anna Lozano Arenes. Lorena Roig Peraire

Facultat de Magisteri Ausiàs March Didáctica de las Ciencias LOS FRUTOS Autoras: Sara Bueso de la Muela Profesor: Valentín Gavidia Anna Lozano

1 downloads 15 Views 1MB Size

Recommend Stories


Las Fiestas de los Primeros Frutos
Capítulo 4 Las Fiestas de los Primeros Frutos Versículos claves: Éxodo 23:19, 34:26; Levítico 23:9-14; Deuteronomio 26:1-10; Jeremías 2:3 Mateo 28:1;

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA TEMA: “OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONOS APLICADA E

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA LOS CONTRATOS DE TRABAJO SEGÚN LA LEGISLACIÓN LABORAL SALVADOREÑA. PRESENTAD

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ANEXOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES COMUNIDAD SAN CARLOS #2, CIUDAD ARCE INTEGRANTES:

Story Transcript

Facultat de Magisteri Ausiàs March

Didáctica de las Ciencias

LOS FRUTOS

Autoras:

Sara Bueso de la Muela

Profesor:

Valentín Gavidia

Anna Lozano Arenes Lorena Roig Peraire

4º A Grado de Educación Primaria

Curso 2011-2012

ÍNDICE Página 1. Qué debe saber el alumno al terminar la educación primaria ............ 3 2. Mapa conceptual ............................................................................ 5 3. Ideas previas y dificultades de aprendizaje de los alumnos ............... 8 4. Propuesta de actividades por ciclo ................................................ 10 5. Desarrollo de una actividad ……...................................................... 20 6. Bibliografía .................................................................................. 28

2

1. QUÉ DEBE SABER EL ALUMNO AL TERMINAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA Primer ciclo Según el currículum: -

Principales grupos de plantas

-

Partes constituyentes y principales funciones de las plantas.

-

Los alimentos: hábitos de alimentación saludables; la dieta equilibrada.

-

Observación directa e indirecta de las plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.

-

Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas con los entornos en los que viven.

-

Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

-

Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

Según materiales escolares: -

Las plantas: nacen y crecen

-

Las partes de las plantas

-

El nombre de las frutas y árboles frutales

-

Los frutos: una semilla y varias semillas

-

Interior de los frutos: las semillas

-

Las hortalizas

Añadimos algunos conceptos: -

Concepto de fruto y fruta: Las frutas y sus formas.

-

Semillas y frutos: diferencia visual entre un fruto y una semilla.

3

Segundo ciclo Según el currículum: -

Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características y clasificación.

-

La nutrición, relación y reproducción de las plantas. Clasificación de plantas en relación con las funciones vitales.

-

La agricultura. Estudio de algunos cultivos.

-

Los alimentos. Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta equilibrada.

-

Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas.

-

Identificación y adopción de hábitos de alimentación sana.

Según los materiales escolares: -

Los frutos y sus hojas.

-

Las planta con flores y sin frutos (pino blanco, ciprés, piñonero).

-

Las plantas con flores y con frutos (manzana, fresa, nuez, bellota).

Añadimos algunos conceptos: -

Estacionalidad de los frutos.

-

Funciones de los frutos: el aceite y las plantas medicinales.

-

Las frutas: fruta fresca y fruta seca.

Tercer ciclo Según el currículum: -

La estructura y fisiología de las plantas.

-

Hábitos saludables: la conducta responsable.

-

La estructura y fisiología de las plantas.

-

Uso de claves y guías de identificación de plantas.

-

Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de plantas.

-

Desarrollo de estilos de vida saludables 4

Según los materiales escolares: -

Tipos de frutos: secos y carnosos.

-

Clasificaciones de los frutos: una y diversas semillas.

-

Tipos de semillas: cubierta fina y cubierta dura.

-

De la flor al fruto: polinización y fecundación

-

La piel de algunas frutas y sustancias contaminantes.

-

Los frutos: alimentación y nutrición.

Añadimos algunos conceptos: - Diferentes tipos de fruta - Clasificación de los frutos: número de carpelos

2. MAPA CONCEPTUAL

5

6

7

3. IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

A continuación, vamos a indicar las ideas previas que tienen los alumnos en cada ciclo de Educación Primaria sobre el tema de los frutos, teniendo en cuenta los contenidos del currículum y la información que hemos observado en los libros de texto:

Primer ciclo - Los niños consideran que la fruta es aquello que se come y es dulce. - Creen que los frutos son de diferentes colores y tienen diferentes sabores. - Piensan que los frutos proceden de los árboles. - Los niños conocen los árboles frutales más próximos a su entorno, así como los naranjos y los almendros, entre otros.

Segundo ciclo - Los frutos son importantes para una buena alimentación. - Saben que los frutos necesitan cuidados para su mantenimiento.

Tercer ciclo - Los niños conocen la estructura de las plantas y del fruto. - Saben que es importante comer gran variedad de fruta porque nos aporta nutrientes necesarios para nuestro desarrollo y para nuestra salud. - Conocen los árboles frutales y sus correspondientes frutas.

8

Los niños relacionan el tema de los frutos con aquello que conocen a través de su propia experiencia y, en ocasiones, adquirir conceptos nuevos a la hora de clasificar aquello que es o que no es un fruto y los diferentes tipos puede ser dificultoso para los niños. A continuación, vamos a ver las dificultades de aprendizaje por ciclos dentro de la Educación Primaria:

Primer ciclo - Saber diferenciar entre fruta, verdura y hortaliza. Aunque visualmente puedan clasificar algunos alimentos, realmente no saben las características que los diferencian. Además, se basarán en el uso que su familia le dé a cada uno. - Entender que cada fruto es característico de una estación, ya que si van al supermercado pueden encontrar el que quieran. Además, que cada fruto necesita unos factores concretos para su crecimiento y maduración. - Reconocer las partes del fruto. Cada fruto tiene su propia morfología, de manera que esto puede dificultar la identificación según la clase.

Segundo ciclo - El proceso vital de las plantas (desarrollo), es decir, cómo de una semilla puede crecer un árbol y de ahí, los frutos que nosotros comemos. - Clasificación entre fruta fresca y seca. Para ellos, la fruta es lo que se toma como postre y está jugosa y dulce. - No distinguir entre la fruta seca (las pasas) y los frutos secos (las avellanas). La primera sufre un proceso de transformación para convertirse en seca, mientras que los segundos cuando se recogen ya tienen el aspecto seco a diferencia de los carnosos.

9

Tercer ciclo - Diferenciar entre frutos y semillas. - Relacionar la salud con la alimentación sana basada, entre otros, en el consumo de frutos. - Entender el proceso de transformación de flor a fruto, ya que lo conciben como cosas independientes y no como evolución de un mismo elemento. - Identificar los diferentes elementos de los frutos.

4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES POR CICLOS

Primer ciclo Actividad 1. ¿El tomate es una fruta, una verdura o una hortaliza? Empezamos el tema de los frutos con esta actividad para conocer, primeramente, las diferentes definiciones de fruto, fruta, verdura y hortaliza. Esta actividad les permitirá conocer ejemplos de cada uno de ellos, que algunos conocerán porque los comerá en su casa. Pensamos que es necesario comenzar con esta actividad para que los niños sean conscientes de que no es lo mismo fruto que fruta, y que también existen las hortalizas y las verduras, que son conceptos distintos. Si conocen ejemplos y saben distinguir entre estos conceptos, les será más fácil seguir con las siguientes actividades. Esta actividad está desarrollada en el apartado siguiente (DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD POR CICLO). Tendremos en cuenta que estamos en el primer ciclo y, por lo tanto, incidiremos en la realización de continuas preguntas a los alumnos. También, pensamos que la parte práctica de la actividad es muy adecuada para ellos, sobre todo porque serán ellos mismos quienes, a través del análisis, descubrirán las características de cada uno de los conceptos que abordamos en esta actividad.

10

Actividad 2: Los frutos viajeros Los frutos del diente de león son muy ligeros. La semilla es muy pequeña y está unida a un palito que acaba en un abanico de filamentos. Cuando sopla el viento, los frutos vuelan por todas partes. Así, las semillas pueden desplazarse y germinar en zonas muy alejadas.

Partes del diente de león: -

Tallo

-

Semillas

-

Filamentos

-

Frutos aislados

Preguntas: •

¿Podría volar este fruto si le quitásemos el abanico de filamentos?



¿Podría volar si la semilla fuera grande y pesada?



¿El hecho de tener unos frutos tan ligeros le ayudará a poder dispersar sus semillas más fácilmente?

11

Segundo ciclo Actividad 1. ¡Relacionamos los árboles con su fruto! Relaciona cada árbol con su fruto: PINO AVELLANA

NOGAL

BELLOTA

ALMENDRA

AVELLANO

NUECES

PIÑÓN

CARRASCO

CASTAÑA ALMENDRO

CASTAÑO

12

• ¿Qué diferencia hay entre una castaña y un albaricoque? • ¿Cuál está más dulce? • ¿Cuál tiene más zumo? La castaña, igual que los otros frutos de la actividad anterior, tiene menor cantidad de agua y, por tanto, menos zumo. Es por eso que llamamos a este grupo de frutos “Frutos secos”. En cambio, el albaricoque sí que tiene zumo porque tiene más agua y pertenece a otro grupo de frutos diferente: “Frutos carnosos”. Estos suelen ser más dulces y tienen muchas vitaminas. Son frutos carnosos la manzana, la naranja, el melón, el plátano… Actividad 2. ¡Observamos los frutos! • ¿De qué parte del árbol sale el fruto? ¿Sale de las hojas? Observa la imagen:

El fruto se forma a partir de la flor, ya sea fruto seco o carnoso, y tiene tres funciones principales: -

Contener las semillas mientras está madurando.

-

Una vez ha madurado, ayudar a repartir las semillas por el medio: atrae a animales para que se los coman y así, cuando defequen, ayuden a repartir las semillas por otros lugares. 13

Actividad 3: ¡Nos fijamos en las semillas! Clasifica los siguientes frutos según el número de semillas:

FRUTOS

UNA SEMILLA

MÁS DE UNA SEMILLA

Sandía Melocotón Manzana Albaricoque Pera Cereza

• ¿Conoces más frutos que sólo tengan una semilla?

• ¿Conoces más frutos que tengan más de una semilla?

• ¿Cuántas semillas tienen los frutos secos?

• ¿Para qué sirven las semillas?

• ¿Todos los frutos tienen semillas? ¿Conoces alguno que no tenga?

14

Actividad 4. ¿Cuándo nos podemos comer las frutas? En esta actividad vamos a presentar distintas frutas y les preguntaremos a los niños en qué periodo del año comen estas frutas. Serán ellos quienes indicarán la estación del año correspondiente a cada una de ellas. Las frutas serán las siguientes: FRUTA

ESTACIÓN DEL AÑO

Naranja Higo Manzana Melocotón Pera Fresa Uva Melón

Después, les preguntaremos si estas frutas se comen justo después de su recolección o podemos tardar meses en comerlas, introduciéndoles los conceptos de fruta fresca y fruta seca. Fruta fresca: Fruta que se consume inmediatamente después o a los pocos días de su recolecta. Ejemplos: manzanas, uva, albaricoques… Fruta seca: Fruta que se consume después de meses o incluso años después de su recolección. Se realiza con ellas un proceso de desecación artificial. Ejemplos: ciruelas pasas, dátiles, orejones... 15

Tercer ciclo Actividad 1. ¡A sembrar! En esta actividad serán los propios alumnos quienes plantarán y verán crecer sus propias plantas. Para ello, necesitarán las semillas, en algunos casos, y, en otros como las patatas, sólo será necesario el tubérculo para que se desarrolle. En esta época del año hemos decidido plantar lo siguiente:

Habas

Ajos

Patatas

Guisantes

Judías

A partir de esta actividad recordaremos el concepto de fruto, fruta, tubérculo, verdura y hortaliza. Algunas de las preguntas que les plantearemos serán: -

¿Se trata de un fruto? ¿Por qué?

-

En caso de que no sea un fruto, ¿qué es?

-

¿La planta se ha reproducido a través de semillas? ¿Son estas distintas a aquello que nos comemos?

Por ejemplo, en el caso de los guisantes y las judías diríamos que se trata de planta que se cultivan en el huerto, y la parte que se come es la semilla. En el caso del ajo, por ejemplo, que también es una hortaliza se come el bulbo, como pasa con la cebolla. Si hacemos referencia a la patata, diremos que se come el tubérculo. Pero ¿la patata es un fruto?; o ¿el ajo es un fruto? La respuesta es que no, puesto 16

que son hortalizas, y la parte que se come no es el fruto como ocurre con el tomate, la berenjena o el calabacín, entre otros. ¿Si plantamos una patata va a salir otra patata? La respuesta es que sí, e incluso, si plantásemos solo una parte de la patata que tuviese un ojo, también saldría una planta. Si plantamos un ajo, ocurrirá lo mismo. Esto puede resultar curioso a los niños y, además, ellos mismos lo pueden comprobar.

Actividad 2. ¡Para comer! El material que necesitamos para llevar a cabo esta actividad es: varios caquis que estén ásperos, recién cogidos del árbol y duros; también, una caja y alcohol. La actividad consiste en bañar cada uno de los caquis con una cantidad considerable de alcohol y ponerlos

dentro

de

una

caja

de

tres

a

cinco

días

aproximadamente. Lo que pretendemos con esta actividad es que observen el proceso de maduración de los caquis. Además, que conozcan uno de los métodos artificiales de aceleración de la maduración como es la exposición a vapores alcohólicos, el cual quita la astringencia al caqui, que se debe a la presencia de taninos en la pulpa. También, que observen y describan los cambios que se producen en la fruta antes y después de someterlo al proceso.

Del mismo modo, también realizaremos el mismo proceso con varias frutas como el kiwi o el plátano, de manera que podrán observar y reflexionar sobre por qué afecta a algunas frutas y a otras no. Es decir, que conozcan el proceso de maduración a partir de diferentes frutas y los factores que intervienen.

Finalmente, realizaremos una tercera actividad. El material necesario para realizarla: una bolsa de plástico, varios caquis y diversas frutas como manzanas y plátanos. La actividad consiste en introducir en la bolsa todas las frutas y 17

cerrarla durante cinco o siete días para estudiar el proceso de maduración de una forma más rápida. Este, además, es otro método para quitar la aspereza a los caquis para que se puedan tomar duros. Actividad 3. ¡Qué curioso! Esta actividad consiste en analizar diferentes piñas para ver su estructura, ya que es muy singular tanto en el interior como en el exterior. Tomaremos diversas piñas, les quitaremos las escamas, las cortaremos en diferentes partes y observaremos el eje terminal relacionándolo con la sucesión de

Fibonacci

(sucesión infinita

de números

naturales:

la

sucesión se inicia con el 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma de los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…) como dato curioso en su disposición, generalmente helicoidal. Esta sucesión la trabajaremos para establecer una relación en las diferentes configuraciones biológicas, como la disposición de las semillas en numerosas flores y frutos, que se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente en estos números. Las piñas, en prácticamente cualquier variedad que encuentres, presentan un número de espirales que coincide con dos términos de la sucesión de los números de Fibonacci: por lo general 8 y 13 ó 5 y 8. Además, tendremos en cuenta en el interior las semillas de las piñas: los piñones, de los que hay dos en cada escama de la piña. De estos analizaremos su disposición, forma y tamaño. Finalmente, realizaremos preguntas sobre los piñones y ampliaremos la información: ¿Los piñones son las semillas de los pinos? ¿Por qué algunos de ellos presentan alas muy amplias? ¿Por qué otros son expulsados de las piñas a gran velocidad y cuándo ocurre esto? ¿Qué animales se alimentan de piñones? 18

5.

DESARROLLO DE UNA DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CICLO

Primer ciclo ¿EL TOMATE ES UNA FRUTA, UNA VERDURA O UNA VERDURA? a. ¿De qué trata la actividad? Cuando vamos a comprar al mercado y llegamos a los puestos de frutas y verduras, vemos muchos tipos de frutos, hortalizas y verduras diferentes: coles, manzanas, naranjas, espinacas, tomates, pepinos… Pero ¿cómo sabemos qué es un fruto, una fruta, una hortaliza y una verdura? ¿En qué se diferencian? Por ejemplo, podemos encontrar el tomate, que es un producto comestible que se forma a partir de una flor, igual todas las frutas. Sin embargo, suena extraño decir que el tomate es una fruta… ¿Por qué? Con esta actividad aprenderás qué son los frutos, las frutas, las verduras y las hortalizas, y a cuál de ellas pertenecen los tomates.

b. ¿Qué sabes? ¿Qué observas? • ¿Qué es para ti la fruta? Pon ejemplos de frutas. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ • ¿Qué es para ti la verdura? Pon ejemplos de verduras. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 19

• Indica en la tabla qué es cada cosa: FRUTA

VERDURA

HORTALIZA

OTRA COSA

Manzana Pepino Lechuga Champiñón Tomate Limón Acelga Garbanzo Plátano Lenteja



Lee las siguientes frases y escribe qué opinas sobre esto: La fruta es dulce

y tiene sabor. En cambio, las verduras son verdes y no tienen sabor. Por eso decimos que las espinacas son verdura y que las manzanas son fruta. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______________________________________________________________ •

¿En qué grupo pondríamos el tomate? ¿Se te ocurre alguna manera de definir el tomate?

________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 20

c. Debes saber que… Debes saber que el fruto es una parte de un vegetal que se desarrolla a partir de su flor, y que dentro contiene las semillas. Además,

llamamos

fruta

a

los

frutos

comestibles

carnosos. Por otra parte, tenemos las hortalizas, que son plantas o partes de plantas comestibles que se cultivan en el huerto. Hay hortalizas de diferentes clases dependiendo de la parte de la planta que nos comemos: La hoja: espinacas, acelga, lechuga… La raíz: zanahoria, nabo, remolacha… La flor: alcachofa, coliflor, brócoli… El tallo: espárrago, apio… El tubérculo: patata… El bulbo: ajo, cebolla, puerro… El fruto: tomate, berenjena, calabacín, calabaza, pepino, pimiento… Las semillas: habas, guisantes, judías…

Finalmente, dentro de las hortalizas tenemos las verduras, de las que nos comemos su parte verde, ya sea la hoja (espinacas), el tallo (espárrago), la flor (col)…

21

d. Te proponemos hacer… En esta actividad vamos a observar distintas frutas y verduras. Para ello necesitamos: Una naranja

Un tomate de ensalada

Una manzana

Un tomate cherri

Un plátano

Un tomate pera

Una lechuga

Un kumato

Una acelga



Pide a tu maestra que corte la manzana, la naranja y el plátano por la mitad:



Ahora, pídele que corte la lechuga y la acelga:



Finalmente, la maestra cortará las variedades de tomate.

22

e. ¿Qué conclusiones obtienes? •

Escribe en que se parecen y en qué se diferencia los siguientes frutos: LA PULPA

Manzana: Naranja: Plátano:

LA SEMILLA

Manzana: Naranja: Plátano:

EL COLOR

Manzana: Naranja: Plátano:



Escribe en que se parecen y en qué se diferencia las siguientes verduras: LA PULPA

Lechuga: Acelga:

LA SEMILLA

Lechuga: Acelga:

EL COLOR

Lechuga: Acelga:

23



¿A cuál de los dos grupos de alimentos se parecen más los tomates?

________________________________________________________________ Razona por qué lo consideras así: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______________________________________________________________ •

Observa la siguiente tabla. Marca con una X las casillas que tienen relación entre ellas. Por ejemplo: la manzana tiene semillas y el tomate también, entonces las marcamos con una X. MANZANA

LECHUGA

TOMATE

PULPA SEMILLAS COLOR



Considerando los resultados de la actividad, ¿cuál de las siguientes opciones crees que es correcta?

El tomate es… a) El tomate es una verdura. b) El tomate es una hortaliza. c) El fruto de la tomatera es un bulbo comestible.

24

Segundo ciclo ¡NOS FIJAMOS EN LAS SEMILLAS! a. ¿De qué trata la actividad? Un fruto es una parte de un vegetal que se desarrolla a partir de una flor y que contiene semillas. Las semillas dan origen a nuevas plantas para que se puedan desarrollar más frutos. Algunos frutos tienen la semilla en su interior, pero otros en el exterior, como la fresa; hay algunos comestibles, como los frutos secos, y otros no, como la semilla del melocotón. En esta actividad aprenderemos que hay frutos que solamente tienen una semilla y otros que tienen más de una. b. ¿Qué sabes? ¿Qué observas? ¿Todos los frutos contienen semillas? ________________________________________________________________ ¿Sin semillas se podrían desarrollar las plantas? ________________________________________________________________ ¿Cuántas semillas tienen los frutos? ________________________________________________________________ ¿Conoces algún fruto que solo tenga una semilla? ________________________________________________________________ Además de la sandía o el tomate, ¿conoces algún fruto que tenga muchas semillas? ________________________________________________________________

25

c. Debes saber que… La mayoría de los frutos tienen semillas, ya que gracias a ellas se desarrollan las plantas y, después, las flores, a partir de las cuales salen los frutos. Como ya sabes, hay diferentes formas y tamaños de semillas, lo cual influirá en la cantidad de semillas que tenga el fruto. Es decir, cuanto más grande es la semilla, menor es la cantidad de ellas que se encuentran en el fruto. d. Te proponemos hacer… Clasifica los siguientes frutos según el número de semillas:

FRUTOS

UNA SEMILLA

MÁS DE UNA SEMILLA

Sandía Melocotón Manzana Albaricoque Cereza Almendra Plátano Níspero Limón Uva

26

e. ¿Qué sacas en conclusión? ¿Todos los frutos tienen semillas? ¿Conoces alguno que no tenga? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Para qué sirven las semillas? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Conoces más frutos que sólo tengan una semilla? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Conoces otros frutos que tengan más de una semilla? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Todas las plantas necesitan semillas para reproducirse? Justifica tu respuesta. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

27

6. BIBLIOGRAFÍA Webgrafía: http://ca.wikipedia.org/wiki/Pinya_(fruit) http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/caqui.htm www.elhogarnatural.com/estructura/semillayfruto.htm http://www.primaria.profes.net/propuestas4.asp?id_contenido=41294&n1=seg undo%20ciclo%20%20c.%20del%20medio&nombre=especies%20vegetales& materia=452&categoria=41231 http://perso.wanadoo.es/getn/terapias/plantas.htm http://definicion.de/plantas-medicinales/ http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec _5.htm http://www.asturnatura.com/articulos/helechos/general.php http://jardinactual.com/menu-revista-articulos/232PARTES_DE_UNA_PLANTA:_EL_FRUTO http://www.slideshare.net/pdrmontes/morfologia-de-fruto http://www.escet.urjc.es/~isierra/Tema12.pdf http://www.botanical-online.com/frutossecos.htm http://usuarios.iponet.es/mora/olivo.htm http://ca.wikipedia.org/wiki/Caqui http://www.botanical-online.com/tomates.htm

Currículos: • Currículum Comunidad Valenciana: Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOGV) • Currículum España: Boletín Oficial del Estado (BOE)

28

Materiales didácticos: • Conocimiento del Medio: el libro de las preguntas. Voramar, Santillana. 1º de Primaria • Conocimiento del Medio: el libro de las preguntas. Voramar, Santillana. 2º de Primaria. • Conocimiento del Medio: color sobre blanco. Anaya. 4º de Primaria. • Conocimiento del Medio: el libro de las preguntas. Voramar, Santillana. 5º de Primaria.

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.