MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2014

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2014 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANTA TERESA CÚCUTA 1 FUNDADORA DE LA COMUNIDAD DE HERMANAS DE LA CARIDAD DOMINICAS D

8 downloads 106 Views 3MB Size

Story Transcript

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2014

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANTA TERESA CÚCUTA 1

FUNDADORA DE LA COMUNIDAD DE HERMANAS DE LA CARIDAD DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN

Nació en Dourdan (Francia el 14 de octubre de 1653) Fundó la comunidad en 1696, en Sainville, población Francesa entonces devastada por la guerra, el hambre y las epidemias. Mujer noble y sencilla, piadosa, trabajadora y humilde, caritativa audaz y creativa. Conocida como ―LA FIEL sierva de Dios y APÓSTOL SOCIAL DE LA CARIDAD ―. Su carisma, la hizo gestora de la educación. Muere el 24 de enero de 1744 a la edad de 90 años, sus restos reposan en sitio de honor en la capilla de la casa madre, en la Bretéche, Tours, Francia. BEATIFICADA el 20 de noviembre de 1994 por su Santidad Juan Pablo II en la ciudad de Roma.

2

Queridos estudiantes del Colegio de la Presentación Santa Teresa, ustedes y nosotros estamos comprometidos en su formación integral, a través de nuestra Pedagogía Humanizante y evangelizadora, cuyo centro es la PERSONA. Con la vivencia de este Reglamento o Manual, los estudiantes y las estudiantes conocerán sus deberes, derechos y normas formativas, que interiorizarán a conciencia logrando un crecimiento en su calidad humana para trascender como agentes de cambio en la sociedad actual.

3

DATOS PERSONALES FOTO

NOMBRE:

APELLIDOS:

GRADO:

DIRECCÓN:

CELULAR

CORREO ELECTRÓNICO:

4

RESEÑA HISTÓRICA COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANTA TERESA - CÚCUTA En 1937, el Colegio de la Presentación Santa Teresa fue fundado a petición de la sociedad cucuteña, como respuesta a las múltiples necesidades de la juventud de la región. La Comunidad de Hermanas de la Presentación, Provincia de Bucaramanga, dio respuesta en la persona de la Madre Edouard, Superiora Provincial de Bogotá, quien envió las primeras hermanas, ellas iniciaron labores en la Av. 5 con calle 15 en la casa Villa Andressen; en 1942 se continúan las labores en la sede de la Av. 2, donde funciona hasta la fecha. En 1943, otorgó los primeros títulos en comercio y en 1948 promovió las dos primeras bachilleres. Inicialmente el colegio se llamó Niño Jesús de Praga, pero en 1941, se le cambió por el de Santa Teresa y desde 1978 se implementó la Filosofía y Metodología de la Educación Personalizada; en 1985 se crea el Departamento de Pastoral como eje transversal del proceso educativo, en coherencia con los valores del Evangelio. 1994 es un año importante para la Comunidad Educativa, es beatificada Marie Poussepin fundadora de la Congregación como ―Apóstol Social de la Caridad‖. En 1995 se inicia la labor con la integración de los estamentos de participación en el Gobierno Escolar. En el período 1994… 1998, se construye el P.E.I. con participación de la Comunidad Educativa, recibiendo un reconocimiento a nivel departamental y exaltado por el M.E.N. como PEI SOBRESALIENTE. 5

En el año 2004, se realiza el proceso de autoevaluación, donde actúan en forma dinámica, los estamentos del Colegio y alcanza la calificación de LIBERTAD REGULADA. Simultáneamente, la Secretaría de Educación Municipal de Cúcuta, como municipio certificado, asume los procesos de licencias de funcionamiento; para ello, evalúa los procesos de la Institución, con nivel de EXCELENTE y expide la respectiva licencia. Cada año se hace evaluación institucional, que retroalimenta la propuesta educativa. 2006: Inicio del Proceso de Certificación de la Calidad de los Servicios, con la Etapa de Sensibilización y Mejoramiento Contínuo del Proceso Pedagógico. Reestructuración y embellecimiento de la Planta Física. 2007: Avanza el Proceso de Certificación de la Calidad de sus servicios y el Plan de Mejoramiento. Se da comienzo a la asesoría para la implementación de la Norma ISO 9001, con el fin de alcanzar la Certificación una vez se finalice el proceso y se lleve a cabo las auditorías externas. Se hace homenaje a los Setenta Años de Presencia misionera de la Institución Educativa, por su labor de sembrar el evangelio, exaltar los valores y trabajar con calidad. 2008: El 8 de agosto del año 2008 INCONTEC certifica que el Sistema de Gestión de la Calidad del Colegio ha sido evaluado y aprobado con respecto a los requisitos especificados en la NTC ISO 9001:2000, este certificado es aplicable al servicio educativo en los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica con énfasis en Matemáticas, Ciencias e Inglés. 2011: INCONTEC renueva la certificación en calidad del servicio educativo ofrecido por el colegio con respecto a los requisitos especificados en la Norma NTC ISO 9001:2008 2012: La Istitución celebra sus BODAS DE DIAMANTE y cambia su razón social, de llamarse Colegio Santa Teresa pasa a llamarse Colegio de la Presentacion Santa Teresa. 2014: En este año se amplia la cobertura estudiantil, con la apertura del nivel de Párvulo en la sección preescolar y se reciben niños en la sección de preescolar y primaria, volviéndose completamente mixta la población de estudiantes que desarrollan su formación integral en nuestra Institución. En este mismo año el Colegio abre sus puertas a una nueva tendencia pedagógica, implementando el sistema interactivo UNO INTERNACIONAL como estrategia metodológica para el siglo XXI El colegio se mantiene ubicado dentro las mejores Instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta, con un nivel muy superior en la prueba SABER 11.

6

REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

INTRODUCCION El Reglamento o Manual de Convivencia, estrategia para fortalecer los valores como principios formativos que determinan el comportamiento de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, hace parte del Proyecto Educativo Institucional; contiene los derechos, deberes, normas, acuerdos, procedimientos y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de nuestra institución Educativa. Sus orientaciones permiten asumir con responsabilidad y compromiso el proceso de formación integral, la vivencia de los valores y la convivencia armónica que todo ser humana anhela en la búsqueda de sentido de la vida, del amor y del quehacer diario. El presente Manual está basado en la Ley General de educación y su decreto reglamentario. Para su reestructuración, se hizo una revisión del anterior por parte de los diferentes estamentos de la comunidad educativa Se realizaron jornadas para el análisis del manual anterior con docentes padres de familia y estudiantes. Las sugerencias propuestas por cada estamento se tuvieron en cuenta para la redacción del documento final con la adopción del Consejo Directivo. Agradecemos a todas las personas que con sus ideas y sugerencias ayudaron a restructurar el presente manual para el beneficio de toda la Comunidad Educativa del Colegio de la Presentación Santa Teresa.

7

FUNDAMENTOS LEGALES El presente manual tiene como soporte: el código de la infancia y la adolescencia (ley 1098 de 2006) el documento de aparecida, marco estratégico para la Educación Presentación en América Latina y el Caribe. Los derechos humanos y la Constitución Política de Colombia 1991. Además, obedece a la ley 115 de 1994; otros decretos y resoluciones referentes a la convivencia de la comunidad educativa como los siguientes. 

Decreto 1860 de agosto de 1994. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 115 en sus aspectos pedagógicos y organizativos.



Resolución 02 151 del 29 de marzo de 1994. En esta resolución se establece los criterios de evaluación según la ley 115 de 1994



Ley 133 de mayo de 1994



Decreto 2253 del 22 de diciembre de 1995. En el cual se establece los criterios para tarifas de matrículas, pensiones y otros periódicos.



Resolución 2343 del 5 de junio de 1996



Resolución 6100del 26 de diciembre de 1995. El cual se adopta el calendario académico que logre optimizar el tiempo disponible para una educación de calidad



Ley 365 del 4 de julio de1997. Ley de la juventud



Ley 715 del 2001



Decreto 1850 del 13 de agosto del 2002



Decreto 1290 del 16 de abril del 2009



Ley 1620 de 15 de marzo del 2013. Por el cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención mitigación de la violencia escolar



Decreto reglamentario 1965 del 15 de septiembre del 2013.



Proyecto Educativo Institucional

8

RESOLUCIÓN RECTORAL N° 01 Por el cual se reestructura y adopta el Manual de Convivencia como Reglamento Estudiantil LA RECTORA DEL COLEGIO LA PRESENTACIÓN SANTA TERESA, considerando: 1. Que la Ley General de Educación ( ley 115 de 1994 articulo 87 ) establece para todas las Instituciones Educativas un Reglamento o Manual de Convivencia que responda a las necesidades de toda la comunidad Educativa 2. Que el artículo 144 (Funciones del Consejo Directivo) de la misma Ley, literal c, señala como función del Consejo Directivo adoptar el Reglamento de la Institución, de conformidad con las normas vigentes, y que esto se encuentra reglamentado en el Artículo 23 del Decreto 1860 de 1994. 3. Que el Decreto 1860 de 1994 artículo 17 reglamenta lo establecido en la Ley 115

4. Que el Decreto 1290 del 16 de abril del 2009 reglamenta el sistema institucional de evaluación

5.

Que la ley 1620 del 15 de marzo del 2013 reglamenta el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar

6. Que los establecimientos educativos privados deben integrar al contrato de matrícula, el reglamento interno o manual de convivencia social (artículo 201 de la ley 115 de 1994)

7. Que en la reunión del Consejo Directivo acta No. 4 del día 27 del mes de Mayo del año 2014 se restructuró el Manual de Convivencia vigente. RESUELVE 1. Artículo Primero: Aprobar la reforma al actual Reglamento o Manual de Convivencia del Colegio de la Presentación Santa Teresa, después de un amplio estudio, deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa en los niveles: Preescolar, Primaria y Bachillerato. 2. Derogar los anteriores Reglamentos o Manuales de Convivencia Escolar. 3. Dar a conocer el texto completo del Reglamento o Manual de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su interiorización y cumplimiento 4. El presente Manual de Convivencia rige a partir de la fecha. Dado en San José de Cúcuta a los 28 días del mes de Mayo de 2014

Hermana Omayra Quesada Gómez Rectora

9

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA

OBJETIVO GENERAL ESTABLECER Y PRECISAR NORMAS QUE PROPICIEN UNA ARMONIOSA CONVIVENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA.

 Facilitar a los estudiantes el conocimiento de sus derechos, deberes y motivarlos a las vivencia de estos.  Motivar a los estudiantes a tomar conciencia de la necesidad de establecer reglas de convivencia y respetarlas.  Presentar a los estudiantes los estímulos a que tiene derecho y los correctivos, cuando deban cambiar o mejorar su comportamiento.  Dar a conocer el procedimiento de la conformación del gobierno escolar y la forma de participar en él.  Asegurar una sana convivencia a través de los parámetros de formación trazados en el presente manual. 

Acompañar a los estudiante en su proceso de formación para que logren ser personas capaces de vivenciar los valores éticos, morales y sociales, sobre los que se cimenta la formación que ofrece la Institución. Decreto 1860 Art. 14.



Estimular los diferentes mecanismos de convivencia pacífica y democrática, los derechos humanos, sociales, sexuales y reproductivos de la comunidad educativa para lograr una sana convivencia.

 Presentar a los padres de familia o a los acudientes, los derechos y las responsabilidades que contraen con la Institución.  Facilitar a los docentes el ejercicio de su labor educativa, recordándoles el compromiso que han adquirido. 10

FILOSOFIA FINES Y PRINCIPIOS DEL COLEGIO DE LA PRESENTACION SANTA TERESA - CÚCUTA El Colegio de la Presentación Santa Teresa de Cúcuta, es un establecimiento confesionalmente católico, de carácter privado, fundado y dirigido por las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación desde 1937, para “HACER PRESENTE EL EVANGELIO EN EL MUNDO DE LA EDUCACION”, educar e instruir a la niñez y a la juventud de Cúcuta en la fe cristiana, la ciencia, la cultura y formar mujeres y hombres útiles a la iglesia y a la sociedad.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Todo sistema educativo obedece y se sustenta en uno o en varios principios filosóficos que actúan en función de la idea que se tenga sobre el hombre. El hombre como persona es: a. Un ser que nace inacabado que se hace y que debe asumir su propia existencia. b. Un ser que se realiza en un mundo globalizado y lleno de significaciones. c. Un ser que debe conocer y cumplir sus deberes para ser respetar sus derechos. d. Un ser situado, histórico, ubicado en un tiempo y en un espacio. e. Un ser social: Ser de relaciones con el otro. Se personaliza en la medida en que se comunica. f. Un ser creativo, con capacidad para participar con aportes nuevos, en transformaciones, y ayudando a otros. g. Un ser unitario: Una totalidad que no admite divisiones de cuerpo, alma, materia y espíritu. h. Un ser que debe ser escuchado y recibir apoyo para evolucionar como persona. 11

La filosofía personalizante se basa en los siguientes principios: 

SINGULARIDAD: Por lo cual acepta las diferencias individuales, desarrolla y orienta la creatividad, tiene en cuenta las cualidades personales, deja ser a cada uno lo que está llamado a ser y respeta la opinión del otro.



AUTONOMÍA: Permite la libertad de optar, decidir, aceptar. Ser autónomo, responsable y se autoevalúa.



APERTURA: La persona convive, opta por el otro, comparte, es solidaria y generosa, participa, comprende y es fiel, se compromete y se dispone al cambio.



TRASCENDENCIA: Lleva a la persona a superar los obstáculos, reafirmar la verdad, reconocer en el hombre la presencia de Dios, a elegir los valores que desarrollan su vida personal, a profundizar, interiorizar, reflexionar, orar, creer, amar, servir, le da sentido a la vida.

Nuestra filosofía está dirigida a la persona en su proceso de formación integral, fundamentada en el Evangelio, en el Magisterio de la Iglesia y el Carisma Fundacional, en la realidad críticamente analizada y en la proyección de los principios de la Educación Personalizada.

12

MISIÓN El Colegio La Presentación Santa Teresa –Cúcuta es una comunidad Educativa, dirigida por las Hermanas de la caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, de carácter privado, confesionalmente católico y sin ánimo de lucro. Realiza su misión Evangelizadora en un proceso de formación integral de la niñez y la juventud, orientada por el pensamiento pedagógico de Marie Poussepin. Fundamentada en los principios filosóficos de la educación personalizada: Singularidad, Autonomía, Apertura y Trascendencia. Ofrece Educación formal en los niveles de Pre-escolar, Básica y Media Académica con énfasis en Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales que permiten el desarrollo de competencias de carácter científico, ecológico, social y tecnológico, la búsqueda de la verdad y del sentido de la vida. Prepara a los Estudiantes para dar respuesta a las exigencias de un mundo globalizado, con alta calidad académica, competentes líderes, creativos, críticos y solidarios. Comprometidos en ser gestores del cambio en su entorno social, por la vivencia de los valores del Evangelio.

VISIÓN Hacia el año 2020 el Colegio de la Presentación Santa Teresa—Cúcuta, se consolidará Como una Institución Educativa líder en la Alta calidad por la formación , Humanística, científica y evangelizadora , incorporando el desarrollo tecnológico como estrategia didáctica en el avance del conocimiento y la interdisciplinariedad , en apertura a nuevos saberes y escenarios formativos , que contribuyen al desarrollo integral y armónico de la persona , haciendo del proceso de Pastoral el eje central de la propuesta Educativa.

13

POLÍTICA DE LA CALIDAD El Colegio La Presentación Santa Teresa –Cúcuta certificado por ICONTEC, según su Misión y Visión, garantiza un servicio Educativo de alta calidad orientado por profesionales idóneos y competentes, con sólida formación Espiritual, Ética y Política; optimiza los recursos para lograr el desarrollo integral de sus Estudiantes en un proceso de mejora continua. Enfoca sus servicios hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas de los Estudiantes, los Padres de Familia y la Sociedad.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD 1.

Ofrecer una formación integral a los Estudiantes y a las estudiantes, fundamentada en los valores del Evangelio, el carisma de Marie Poussepin, los retos y desafíos de la realidad actual y futura.

2.

Garantizar la alta calidad en la prestación del servicio Educativo contando con un equipo de docentes competentes

3.

Fortalecer y dinamizar el proceso de la Pastoral como eje central de la propuesta Educativa

4.

Promover proyectos de Investigación , cultura y deporte, que potencien el desarrollo de competencias

5.

Mantener la Mejora Continua, como exigencia de Calidad en la búsqueda de la Excelencia

6.

Optimizar los procesos administrativos que aseguren la sostenibilidad y el desarrollo de la Institución

14

SÍMBOLOS DE NUESTRO COLEGIO Ellos representan una tradición, identifican y constituyen un ideal de vida para todos sus miembros y manifiestan la riqueza de la cultura Presentación.

EL ESCUDO Contemplamos en él: La cruz, una decena del Rosario y en la parte central la abeja que destaca los valores: ―Piedad, Sencillez, Trabajo‖, y su identidad: La Presentación

LA CRUZ Significa amor a Jesucristo y al Evangelio.

EL ROSARIO: Simboliza la PIEDAD y para los estudiantes Presentación significa:  Fe en Jesucristo y su Iglesia  Gusto por la oración y los espacios espirituales.  Caridad manifestada en un compromiso de solidaridad con los más necesitados  Amor a la Santísima Virgen.

LA ABEJA Simboliza el trabajo y significa:  Laboriosidad.  Amor al trabajo, permanente cumplimiento del deber.  Constancia en el estudio y disciplina intelectual.  Valoración y buen uso del tiempo.  Superación constante, “SIEMPRE LO MEJOR”.  HONESTIDAD, HONRADEZ, RECTITUD en todo trabajo que realiza. 15

LA BANDERA La bandera consta de tres franjas horizontales iguales, dos azules y una blanca. En el centro del color blanco va el escudo del Colegio

La Presentación es una comunidad esencialmente MARIANA de ahí los colores BLANCO y AZUL, de su bandera. La Santísima Virgen es símbolo de todos los valores que la Congregación desea sembrar en cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.

EL BLANCO significa: La lealtad que hace grande a la persona, transparencia hecha verdad, sencillez y sinceridad. Pureza como limpieza del alma y cuerpo; gusto por lo espiritual. Paz que es armonía, caridad, ternura, tolerancia y perdón.

EL AZUL significa: Profundidad, ausencia de superficialidad, interioridad, silencio interior y exterior.

16

HIMNO

En espíritu todos unidos en abrazo fraterno de amor fresca savia del tronco robusto Sueño azul de la Presentación.

En panales de amor libar puedan corazones, piedad y virtud, cuando posen su planta en el mundo en sus huellas florezca la luz.

De ideales conquista gloriosa codiciándola está el corazón, cual cosecha de estrella fulgente Y trigales en constelación.

Todo alumno entronice en su vida esta sola palabra: VERDAD, SENCILLEZ el crisol de sus obras y el camino de su integridad.

Nuestras almas cual linfas bullentes sean cáliz de todo sabor, ritmo alegre y eterno que late Al latir de la Presentación.

Del deber en el yunque sagrado el trabajo también redentor pueda hacer nuestra vida fecunda para darla y servir la hizo Dios.

Juventud, animad vuestro brazo nuestro pecho se enciende en ardor y marchemos, las manos unidas Como hermano y hermana hasta Dios.

Tras las huellas que suben al templo coloquemos del alma una flor, ella es guía, modelo y ejemplo Y tras Ella la Presentación.

Letra: Hermana Francisca Emilia O.P. Provincia de Bogotá. Música: Padre Juan de Jesús Amaya O.F.M.

17

LOS ESTUDIANTES

Primeros agentes de su propia Educación y Centro de la Comunidad Educativa, tiene como principio el ejercicio de la Libertad Responsable. PROPÓSITO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES PRESENTACIÓN Todo estudiante PRESENTACIÓN, cualquiera que sea su edad, es una persona consciente de su dignidad de hijo de Dios, responsable de su crecimiento y agente de cambio donde actúe. Está llamada a manifestar con sus actitudes los valores vividos por MARIE POUSSEPIN: PIEDAD, SENCILLEZ Y TRABAJO, rasgos de familia Presentación que deben identificarlo. PIEDAD: Orienta toda su persona a la TRASCENDENCIA, A LA VERDAD y mantiene su vida abierta al diálogo con Dios, para conocerlo, amarlo y escucharlo: abierto al diálogo con las realidades del mundo y del hombre, sensible a sus necesidades, con una clara conciencia de SER para los demás, cerca de los que sufren hambre de pan, hambre de saber o hambre de Dios, donde Él se hace presente y donde expresa su FE. SENCILLEZ: Define su identidad de estudiante, por la autenticidad y madurez de su vida: RECTA, LEAL Y HONESTA, que le permite establecer relaciones positivas con los otros, sin excluir a nadie, dar y recibir afecto, respetarse, valorarse a sí mismo y reconocer los dones de los demás. Se expresa con naturalidad, tiene buen gusto y es elegante sin apariencia. TRABAJO: Participa con él y por él, de la obra creadora de Dios, desarrolla y perfecciona al máximo sus capacidades y talentos, desechando la mediocridad y la rutina; con su trabajo contribuye a la transformación de su medio, al adelanto científico, tecnológico y promoción humana. Su trabajo llevará el sello de calidad profesional RESPONSABILIDAD, HONESTIDADÑ, SUPERACIÓN.

18

TÍTULO I ADMISIÓN Y MATRÍCULA CAPÍTULO 1 ADMISIÓN, MATRÍCULA O RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA ARTÍCULO 1. ADMISIÓN DE LOS ESTUDIANTES. El Colegio de la Presentación Santa Teresa admite a quien se comprometa con la FILOSOFÍA de la Institución y pueda responder efectivamente a las normas indicadas en el Manual de Convivencia. Los aspirantes deben mostrar capacidad suficiente para adaptarse al medio social y a las normas del Colegio. La admisión de los estudiantes será autorizada por la Rectora del plantel siempre y cuando cumpla con los requisitos y exigencias de las normas nacionales vigentes y teniendo en cuenta los cupos disponibles. PÁRVULO: …….. 2 años cumplidos PRE-JARDÍN:….. 3 años cumplidos JARDÍN:………… 4 años cumplidos TRANSICIÓN:…. 5 años cumplidos 1er. GRADO: ….. 6 años cumplidos ARTÍCULO 2. PROCESO DE ADMISION PARA ESTUDIANTES NUEVOS 1. Entrevista con la Hna. Rectora para solicitud de cupo. (Presentación de últimos informes académicos) 2. Adquirir y diligenciar el formulario de inscripción 3. Presentación y revisión de los documentos de inscripción. 4. Presentación del perfil académico de acuerdo al grado (Para preescolar el perfil académico únicamente incluye entrevista psicológica) 5. Convocatoria y presentación de entrevista psicológica de los aspirantes y Padres de Familia 6. La Rectora se reúne con las Psicólogas y Coordinadoras para analizar los resultados de las pruebas de conocimiento y entrevista Psicológica, de los aspirantes que desean ingresar a la Institución 7. Publicación de Estudiantes Admitidos 8. Entrevista con la Hna. Rectora (Entrega del cupón de admisión y el contrato de matrícula) 9. Entrega del volante de consignación en Pagaduría para el pago de la matrícula 10. Realización del Proceso de Matricula 11. Los Estudiantes nuevos después de ser matriculados, deben asistir a una jornada de inducción en la fecha indicada

NOTA: El Colegio se reserva el derecho de admisión de los aspirantes. 19

DOCUMENTOS Para la matrícula en la fecha señalada se debe presentar:                  

Haber realizado el proceso de Admisión completo. Presentar toda la documentación. Paz y salvo del Colegio de procedencia. Cupón de Admisión. 6 fotos (3x4) fondo azul, debidamente marcadas por detrás con el nombre y el grado que va a cursar(Uniforme de gala) Registro Civil de nacimiento actualizado. Tarjeta de identidad. Consignación de matrícula. Contrato de matrícula diligenciado. Boletín final del año cursado. Seguro estudiantil que cubra el año escolar (obligatorio). Certificado de los años anteriores aprobados (Si es privado deben ser autenticados en la Notaria. Para primaria todos los años anteriores desde transición. Para bachillerato a partir de 5 ° de primaria. Constancia de retiro de SIMAT. Examen médico general. Examen audiométrico y oftalmológico, para los grados: Párvulos, Pre-jardín, Jardín , Transición y 1° grado. Copia del carnet de vacunación para los grados: Párvulos, Pre-jardín, Jardín , Transición Carnet de vacunación contra sarampión y Rubeola Mayores de 14 años. En caso de estudiantes extranjeros presentar fotocopia de la visa del estudiante o la estudiante y pasaporte de vigente.

Nota: Los Padres de Familia o representante legal y el Estudiante deben estar presentes para oficializar digitalmente la matrícula el día y hora acordada, con la documentación completa, de lo contrario no se oficializará la matrícula.

CAPÍTULO 2 PROCESO DE MATRÍCULA, SISTEMA DE COSTOS Y PENSIONES

Teniendo en cuenta las políticas del gobierno en materia educativa y siguiendo los parámetros establecidos por la ley 115 y el decreto reglamentario de la misma, el 1860 del 4 de agosto de 1994, hemos diseñado nuestro sistema de matrículas y pensiones en los servicios educativos que ofrece la Institución y los costos que se generan para sostener una calidad académica de alto nivel. 20

Con base en estos ingresos, se elabora un presupuesto acorde con las exigencias de la Institución, en el área locativa junto con el recurso humano para mantener los estándares de calidad. De acuerdo con la evaluación realizada por parte del M.E.N. esta Institución quedó clasificada en el régimen de LIBERTADA REGULADA; por lo tanto le está permitida la adopción de tarifas de matrículas y pensiones dentro de los rangos según la categoría. Además cuenta con CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008. Los valores educativos que establece el Colegio, se cancelan en once (11) mensualidades, una (1) matrícula y diez (10) pensiones, y el valor de otros costos periódicos (papelería, materiales, etc.) se cobrará una vez al año, en el momento de la matrícula del respectivo año lectivo.

ARTÍCULO 3. REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA Y PARA SU RENOVACIÓN En el momento de la matrícula los padres del estudiante o la estudiante deben presentar:           

Diligenciar la Pre-matricula en la página de la Institución www.colpresanteresacucuta.edu.co es de carácter obligatorio para diligenciar la matricula. 6 fotos 3x4 debidamente marcadas por detrás con el nombre y el grado que va a cursar (Uniforme de gala). Consignación de matrículas y otros costos. Contrato de matrícula diligenciado. Seguro estudiantil que cubra el año escolar (obligatorio). Según el caso, actualización del documento de identidad y/o cédula de ciudadanía. Solo se presenta cuando el cambio del documento y para niños y niñas mayores de 7 años. Paz y salvo del año anterior. Último informe académico. Boletín Final del año cursado. Instructivo de Matrícula. Cupón de admisión ( para las nuevas).

Los Padres de Familia o Representante legal y el Estudiante o la estudiante deben estar presentes para oficializar digitalmente la matrícula el día y hora acordada, con la documentación completa, de lo contrario no se oficializa la matrícula.

NOTA: Al firmar la matrícula el padre de familia y el estudiante o la estudiante quedan con la obligación de cumplir las normas estipuladas en el Reglamento o Manual de Convivencia.

21

ARTÍCULO 4. CLASES DE MATRÍCULA 1.

MATRÍCULA ORDINARIA: Cuando se realiza en el tiempo fijado por la Institución y cumple las normas y criterios establecidos con la presentación completa de la documentación requerida para oficializar la matrícula.

2.

MATRÍCULA EXTRAORDINARIA: Cuando se realiza fuera de las fechas establecidas por la Institución. Requiere autorización escrita de la Rectora del Plantel y tiene un sobre costo.

3.

MATRÍCULA POR TRASLADO: Cuando se realiza en cualquier momento del año escolar. Requiere la autorización de la Rectora, certificado de convivencia social, constancia de evaluaciones o fortalezas obtenidas en los períodos del año cursado, para lo cual se tendrá en cuenta la disponibilidad de cupo y el no traer logros académicos pendientes.

4.

RENOVACIÓN DE MATRÍCULA DE ESTUDIANTES ANTIGUOS: Serán admitidos o admitidas para cursar un nuevo año escolar, con derecho de renovación de matrícula, los estudiantes que hayan observado los compromisos adquiridos al firmar el contrato y hayan cumplido con los requisitos exigidos en el Reglamento o Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 5. CANCELACION DE LA MATRICULA POR RETIRO VOLUNTARIO Cuando el estudiante o la estudiante deseen voluntariamente retirarse de la Institución durante el año lectivo. El padre de familia debe: 1. 2. 3. 4.

Informar mediante carta escrita dirigida a la Rectora el motivo del retiro. Estar a paz y salvo por todo concepto con la Institución. Recibir en pagaduría el paz y salvo expedido por la Institución. Firmar en secretaría la cancelación del contrato de matrícula y recibir la carpeta de documentos del estudiante o la estudiante. 5. Firmar el soporte de registro de entrega de documentos. ARTÍCULO 6. CONDICIONES DE LOS ESTUDIANTES: Para ser Estudiante del Colegio de la Presentación Santa Teresa, es necesario haber sido admitido oficialmente, legalizar su matrícula, aceptar su FILOSOFÍA, ser coherente con su MISIÓN Y VISIÓN.

ARTÍCULO 7. PERDIDA DEL DERECHO DE ESTUDIANTE Se pierde la condición de estudiante del Colegio de la Presentación Santa Teresa: 1. Cuando no haga uso del derecho de matrícula o renovación de ésta, dentro de los plazos fijados por el Colegio, sin causa justa o aviso previo. 2. Cuando lo determine una medida académica, disciplinaria o de prevención sanitaria de manera temporal permanente

22

3. Cuando se compruebe falsedad en la información o documentación presentada para ingresar al Colegio 4. Por retiro voluntario, por parte del estudiantes, el padre de familia o el representante legal. 5. Por retiro de la Institución, de acuerdo con el Consejo Directivo después de haber seguido en forma fiel y justa el conducto regular anotado en el Reglamento o Manual de Convivencia. 6. Por incumplimiento del compromiso adquirido por el padre de familia y el estudiante en el acta compromisoria. 7. Por proselitismo y práctica de ritos que atenten contra la integridad de la persona.

TÍTULO II EL GOBIERNO ESCOLAR Y OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

CAPÍTULO 1 COMUNIDAD EDUCATIVA Según el artículo 6 de la ley 115 de 1994, está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas de la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional que se ejecuta en un establecimiento educativo. Está compuesta por:      

Los estudiantes matriculados. Los padres de familia o los representantes legales. Los docentes que laboran en la Institución. Los Directivos Docentes. Personal administrativo y operativo. Los Exalumnos o exalumnas, debidamente organizados.

Todos los miembros de la Comunidad Educativa participarán en el Gobierno escolar a través de sus representantes según el procedimiento establecido, en el presente Reglamento o Manual de Convivencia.

CAPÍTULO 2 GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno Escolar es una forma de organización que promueve la participación de los estudiantes, padres de familia, personal de servicios, administrativos, directivos, docentes, exalumnos (as) y representantes de los medios productivos, en las diferentes actividades de la Institución. Es una herramienta democrática, cívica, política y eficaz en la formación de los futuros ciudadanos.

23

El Colegio de la Presentación Santa Teresa como Institución Educativa, establece un reglamento electoral, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo dispuesto en los incisos 2º y 3º del artículo 142, de la Ley 115 de 1994, para desarrollar y ejecutar el verdadero sentido de la democracia participativa, vivenciar prácticas de pluralismo ideológico y tolerancia, toma de decisiones, autocrítica y autorregulación del comportamiento social y académico, en la práctica de sus derechos y deberes.

ARTÍCULO 8. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar está conformado por:  La Rectora.  El Consejo Directivo  Consejo Académico. Decreto 1860 capítulo IV Artículo 20. En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, docentes, directivos y Padres de Familia, en aspectos tales como la adopción y verificación del Reglamento o Manual de Convivencia, organización de actividades religiosas, sociales, deportivas, culturales, artísticas, comunitarias, grupos juveniles y otras acciones de participación democrática en la vida escolar. Objetivos del gobierno escolar   

Garantizar la participación democrática de todos los estamentos de la Comunidad Educativa, según lo dispone el Art. 142 de la Ley 115 de 1994. Desarrollar y ejercitar el verdadero sentido de la democracia participativa. Vivenciar prácticas de pluralismo ideológico, tolerancia, diálogo y concertación para fortalecer una cultura de participación en torno a propósitos comunes.

Funciones del gobierno escolar. De acuerdo con el Decreto 1860 de 1994, funciones:         

el Gobierno Escolar tiene las siguientes

Participar en la organización del plantel, dinamizando el P.E.I. Promover y fortalecer la participación democrática de todos los estudiantes. Hacer pública la capacidad de liderazgo, voluntad de servicio y cooperación en función del bienestar institucional. Apoyar la labor formativa de directivos y docentes. Presentar a la Comunidad Escolar, ―Proyectos de Gobierno‖ concretos y realizables, acordes con la filosofía y el presente Reglamento o Manual de Convivencia. Utilizar la vía del diálogo y concertación, ante cualquier tipo de problema individual, grupal o institucional. Asumir con responsabilidad, madurez y seriedad las funciones propias del cargo asignado o del comité que lidera. Cumplir y hacer cumplir en todos sus aspectos el Reglamento o Manual de Convivencia escolar. Promover el proyecto de formación de líderes en las diversas instancias de participación.

24

ARTÍCULO 9. CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR LA RECTORA. Representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutora de las decisiones del Gobierno Escolar. Es la primera autoridad de la Institución Educativa y la responsable por delegación de la Superiora Provincial de todo lo relacionado con el Colegio. Trabaja en colaboración con el Consejo Directivo, el Consejo Académico, las Coordinaciones: Académica, de Convivencia Social, Preescolar y Básica Primaria, Pastoral, Calidad y con las demás instancias de participación, establecidas en el Proyecto Educativo Institucional.

EL CONSEJO DIRECTIVO. Como instancia directiva de participación de la Comunidad Educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. Decreto 1860 Cap. IV Art. 21. Está integrado por:        

La Rectora del establecimiento quien lo preside. Dos representantes de los docentes, nombrado por el Consejo de Docentes. Dos representantes de los padres de familia, uno de ellos elegido por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y el otro por el Consejo de Padres, en concordancia con el decreto 1286 Art. 21. Un representante de los estudiantes: Un estudiante o una estudiante de 11º. Grado, que será elegido o elegida por el Consejo Estudiantil. Una representante de las exalumnas, elegida por la Asociación que las reúne. Una Hermana representante de la Comunidad de Hermanas de la Presentación. La Coordinadora de Estudios. La Hna. Coordinadora de Administración y Finanzas.

CONSEJO ACADÉMICO. Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.   

Está integrado por la Rectora quien lo preside. Las Directivas Docentes. Un docente por cada área definida en el Plan de Estudios.

25

CAPÍTULO 3 OTROS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN ARTÍCULO 10. CONSEJO DE ESTUDIANTES. Está integrado por un estudiante o una estudiante de cada uno de los grados ofrecidos en el establecimiento, el personero o personera de los estudiantes y el estudiante de 11º grado elegido o elegida para el Consejo de Estudiantes. La Rectora por medio del área de Sociales convocará en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, las inscripciones para los estudiantes o las estudiantes que aspiren a ser voceros o voceras en sus respectivos cursos. Todos los estudiantes tienen el derecho de aspirar al Consejo Estudiantil, pero los candidatos finales serán seleccionados por el Consejo electoral después de haber sido estudiado el perfil que deben cumplir éstos, de acuerdo a los requisitos establecidos en este Reglamento o Manual de Convivencia. Serán elegidos dentro de la misma jornada democrática que elige al personero o personera. Cada curso deberá presentar como mínimo dos candidatos para la elección por medio del voto secreto. El área de Ciencias Sociales organiza y da a conocer el cronograma de actividades para la elección del Consejo Estudiantil. El personero o personera de los estudiantes, el representante o la representante al Consejo Directivo y los representantes de Curso serán elegidos dentro de los treinta días calendario siguientes a la iniciación de clases de un periodo lectivo anual; para tal efecto la Rectora convocará a todos los estudiantes matriculados, con el fin de elegirlos o elegirlas por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto en las Jornadas democráticas organizadas por la Institución. Funciones del Consejo Estudiantil.         

Darse su propia organización interna. Velar porque los estudiantes cumplan sus obligaciones académicas. Proponer ante sus compañeros, compañeras y Gobierno escolar, sugerencias para mejorar el comportamiento en el Colegio y fuera de él. Promover la armonía entre estudiantes-estudiantes, estudiantes-maestros y estudiantes-directivos. Supervisar y garantizar el cumplimiento de todos los programas y actividades propuestas por cada uno de los integrantes del consejo de estudiantes. Promover y fortalecer la participación democrática de todos los estudiantes. Hacer pública la capacidad de liderazgo, voluntad de servicio y cooperación en función del bienestar institucional. Apoyar la labor formativa de directivos y docentes. Presentar a la Comunidad Escolar, ―Proyectos de Gobierno‖, concretos y realizables, acordes con la filosofía y el presente Reglamento o Manual de Convivencia Escolar.

26

     

Utilizar la vía del diálogo y concertación, ante cualquier tipo de problema individual, grupal o institucional. Asumir con responsabilidad, madurez y seriedad las funciones propias del cargo asignado o del comité que lidera. Cumplir y hacer cumplir en todos sus aspectos el Reglamento o Manual de Convivencia. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el mejoramiento y desarrollo de la vida estudiantil. Elaborar su cronograma de actividades. Aplicar la revocatoria del mandato a cualquiera de los miembros elegidos por votación (voceros o voceras, personero o personera, representante al consejo directivo) que no esté cumpliendo con el perfil Presentación o con los programas propuestos.

PARÁGRAFO. Al aplicar la revocatoria del mandato a cualquiera de los integrantes del Consejo Estudiantil, Personero o Personera éste será sustituido (a) automáticamente por su inmediato seguidor en la elección.

ARTÍCULO 11. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO. El estudiante o la estudiante de 11° Grado representante ante el Consejo Directivo será elegido o elegida por voto secreto por los estudiantes del Consejo Estudiantil.

Funciones del o la representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo:     

Presentar ante el Consejo Directivo las inquietudes del Consejo de Estudiantes. Mantener comunicación permanente con el Personero o personera para apoyar los proyectos que benefician al plantel. Informar con entera veracidad al Consejo de Estudiantes los proyectos, acuerdos y decisiones del Consejo Directivo. Asistir y participar en las reuniones programadas por el Consejo Directivo y cuando se requiera; en caso de ausencia presentar excusa por escrito a la Presidenta del Consejo. Cumplir con las funciones y el reglamento interno que establezca el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 12. CRITERIOS PARA QUE UN ESTUDIANTE PUEDA PERTENECER AL CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO ESTUDIANTIL Y PERSONERÍA. 1. Estar matriculado o matriculada en la Institución. 2. Tener mínimo dos años de antigüedad, (a excepción de Preescolar.) 3. Ser estudiante de destacado rendimiento académico y comportamental. 4. Gozar de simpatía y respeto ante los demás estudiantes. 5. Identificarse con la filosofía del colegio. 6. Distinguirse por sus buenos modales, valores morales y religiosos. 7. Expresar sentido de pertenencia dentro y fuera de la Institución. 8. Demostrar que conoce y se identifica con el Reglamento o Manual de Convivencia. 9. Ejercer el liderazgo y ser generador de relaciones democráticas en su Colegio. 10. Cumplir con el reglamento electoral.

27

PARÁGRAFO. El ejercicio del cargo de Personero o personera de los Estudiantes, es incompatible con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. ARTICULO 13. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTUDIANTES AL CONSEJO ESTUDIANTIL, CONSEJO DIRECTIVO Y PERSONERÍA 1. Inscripción de candidatos o candidatas ante el Consejo Electoral. 2. Presentación de un programa de actividades (máximo 3 actividades que puedan cumplir). 3. Para la aprobación de su programa, cada candidato a Personero o personera presenta a Rectoría su propuesta de trabajo. 4. Presentación de los candidatos a los estudiantes. (mínimo dos (2) aspirantes, máximo cuatro. (4). 5. La Rectora presenta los candidatos a Personero o personera quienes darán a conocer su programa a los estudiantes del colegio, dando así inicio a la campaña electoral. 6. Elección sistematizada mediante voto secreto. La ubicación del candidato o candidata en el formato del sistema se establecerá por orden alfabético teniendo en cuenta su primer apellido. PARÁGRAFO. Los candidatos o las candidatas deben abstenerse de hacer publicidad que suponga gastos innecesarios fuera del alcance de un menor de edad, así como emplear personas no pertenecientes a la comunidad educativa para realizar campañas.

ARTÍCULO 14. PERSONERO O PERSONERA DE LOS ESTUDIANTES. El Personero o personera será un estudiante o una estudiante de décimo grado que se encargará de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes como lo consagra la Constitución Política, la Ley 115 y el Reglamento o Manual de Convivencia. El personero o personera será elegido o elegida dentro de los 30 días calendario siguiente a la iniciación de clases del periodo lectivo anual. La Rectora convocará a todos los estudiantes matriculados en la Institución para que elijan al personero o personera por el sistema de mayoría simple, mediante voto secreto. PARÁGRAFO. El Personero o Personera NO PUEDE SER, el representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.

Funciones del Personero o Personera de los Estudiantes:   

Ser miembro activo del Consejo Estudiantil. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación internos del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo estudiantil, organizar foros u otras formas de deliberación. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la Comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

28

       

Proponer actividades que favorezcan la integración, la motivación, el conocimiento y el bienestar general de los estudiantes. Presentar ante la Hna. Rectora, Consejo Académico, Coordinación Académica, de la Calidad o de Convivencia según su competencia, problemas y posibles soluciones acerca del rendimiento académico y comportamental del estudiantado. Cumplir y hacer cumplir sus propuestas. Evaluar periódicamente el desarrollo de su trabajo con el Jefe de Área de Sociales. En coordinación con el Consejo de Estudiantes, fomentar un ambiente de estudio, respeto y cultura entre los estudiantes. Promover y ejecutar campañas de promoción social. Estimular la vivencia de valores, humanos, cristianos, artísticos y culturales. Las demás funciones o competencias que le correspondan conforme a la Ley general de Educación, al P.E.I. y al Reglamento o Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 15. VOCEROS O VOCERAS DE CURSO Funciones del vocero o vocera de curso            

Evaluar periódicamente con la titular los avances y cumplimientos de su proyecto. Asistir a las reuniones programadas por Rectoría, Coordinaciones o el Consejo de Estudiantes, u otra instancia que la requiera. Hacer cumplir en su curso los planes, programas y decisiones que se determinen en las reuniones. Motivar a sus compañeros y compañeras para el logro de los objetivos del curso mediante el cumplimiento de sus funciones como estudiante. Fomentar los buenos modales y el respeto por las personas. Velar por la buena presentación del curso, manteniendo un ambiente agradable y el cuidado de los muebles y decoración del mismo. Resaltar ante su titular, los aspectos positivos de sus compañeros y compañeras. Ser vocero o vocera del grupo en la presentación de propuestas o problemas ante las instancias Académica o de Convivencia Social propias del Gobierno Escolar, buscando siempre el bien común, teniendo en cuenta el conducto regular. Incentivar la cultura, el orden y el buen nivel académico de su curso. Mantener excelentes relaciones con el grupo para fortalecer el proceso de convivencia, diálogo y tolerancia. Velar por el cumplimiento del presente Reglamento o Manual de Convivencia. Respetar y respaldar los acuerdos institucionales.

ARTÍCULO 16. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE VOCERO O VOCERA DE CURSO.   

El Titular con su grupo estudia el capítulo del Reglamento o Manual de Convivencia para la elección del Consejo de Estudiantes. La titular convoca al grupo en la fecha establecida en el Cronograma para la Inscripción de los candidatos o candidatas de curso. El Consejo Electoral verifica el cumplimiento de los requisitos y aprueba o no su inscripción como Candidato a Vocero o vocera de Curso.

29

PARÁGRAFO. En caso de no ser aprobada la candidatura, el curso será convocado nuevamente para elegir un candidato o una candidata que cumpla con los requisitos establecidos.  

Los candidatos o candidatas elaborarán su propuesta de trabajo acorde con la filosofía, principios y Reglamento o Manual de Convivencia de la Institución y se lo presentan al Jefe del área de Sociales para su respectiva revisión y asesoría. El titular presenta los candidatos o las candidatas a vocero o vocera de curso, quienes darán a conocer a su grupo el programa, dando así inicio a la Campaña Electoral.

ARTÍCULO 17. EN CUANTO A POSESIÓN DE CARGOS. La Rectora de la Institución convoca a los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, para que mediante acto público tomen posesión de su cargo como miembros del Gobierno Escolar para el año lectivo y a su vez se firma el Acta de Posesión.

ARTÍCULO 18. EN CUANTO A REVOCATORIA DE MANDATO. Causales que ameritan La revocatoria del mandato: 1. Incumplimiento de sus funciones y/o responsabilidades asignadas. 2. Fraude o intento de fraude en evaluaciones, trabajos y/o tareas. 3. Ser remitido o remitida a la comisión de evaluación y promoción en cualquiera de los períodos del año lectivo. 4. Continúas ausencias a las actividades inherentes a su cargo. 5. Cualquiera de las faltas graves o muy graves contempladas en el Reglamento o Manual de Convivencia Escolar ARTÍCULO 19. EN CUANTO A PROCEDIMIENTO DE REVOCATORIA. 1. Una vez comprobada la causal que amerita la revocatoria el estudiante o la estudiante será citado a Rectoría. 2. El estudiante procede a hacer sus debidos descargos. 3. Una vez comprobada la falta, el estudiante es nuevamente citado a Rectoría junto con sus padres para ser informados sobre las causales que ameritan la revocatoria. 4. El estudiante o la estudiante firma el Acta de revocatoria. 5. Para el cargo será designado el estudiante o la estudiante que en el proceso electoral haya obtenido el segundo puesto en votación. PARÁGRAFO. En el caso de los suplentes a personería no cumplan con los requisitos al cargo, la designación del cargo será ejecutado por la Rectoría.

ARTÍCULO 20. CONSEJO ELECTORAL Es el órgano encargado de establecer los procesos de elección de los diferentes cuerpos colegiados.

30

Estará integrado por: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La Hermana Rectora. La Coordinadora Académica. La Coordinadora de Convivencia. La Coordinadora de Primaria y Preescolar. La Coordinadora de la Calidad. Los Docentes del Área de Ciencias Sociales.

Funciones del Consejo Electoral.    



Darse su propia organización. Establecer un reglamento que fije los criterios a seguir durante las campañas de Voceros o voceras y Personero o Personera. Vigilar y fiscalizar las elecciones para garantizar la legalidad de las mismas. Recibir las quejas y establecer sanciones disciplinarias y formativas pertinentes ante cualquier incumplimiento del reglamento establecido para las campañas o cualquier acto que atente contra el ejercicio de la democracia escolar fomentada en la Institución. Recibir las inscripciones de los candidatos o candidatas a Consejo Estudiantil y Personería y darles su aval después de haber analizado si estos cumplen con el perfil requerido.

ARTÍCULO 21. COMITE ESCOLAR DE CONVIVENCIA. Ley 1620 de 15 de Marzo de 2013 (artículo 12) Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar El comité escolar de convivencia está conformado por:       

El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. El personero estudiantil. El docente con función de orientación (psicólogas). El coordinador de Convivencia El presidente del consejo padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Funciones del comité de convivencia escolar. 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten, entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar en el establecimiento educativo acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

31

3. Promover la vinculación del establecimiento educativo a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía y se adelanten en la región y respondan a las necesidades de su la comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. 5. Activar la ruta de atención integral para la convivencia escolar definida en el capítulo 29 de la ley 1620, frente a situaciones específicas de conflicto, de caso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos que no puedan ser resueltos por este comité de acuerdo con los establecido en el reglamento o manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la ruta. 6. liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento a las disposiciones establecida en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte del sistema nacional de convivencia escolar de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógicos y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinentes en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. PARÁGRAFO. Este comité debe darse su propio reglamento, lo cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

ARTÍCULO 22. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. La Junta Directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendarios siguientes al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los estudiantes de cada grado, en las

32

cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea. ARTÍCULO 23. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA        

Tener matriculado el hijo o hija y/o acudido o acudida en el grado correspondiente. Estar dispuesto a ser un colaborador para el buen desempeño de la Institución. Ser dentro del grupo un líder positivo que promueva las acciones de mejoramiento continuo en su grupo. Ser dentro del Consejo de padres un miembro vivo y activo para contribuir al logro de las metas que se hacen en bien de la Institución. Expresar sentido de pertenencia a la Institución a través de su compromiso como miembro de la Comunidad Educativa Estar dispuesto a trabajar y brindar apoyo a todos los procesos que beneficien a la Comunidad Educativa. Conocer, asumir y respetar la filosofía del Colegio. Hablar positivamente de la Institución evitando comentarios y críticas destructivas ante el buen nombre del Colegio.

ARTÍCULO 24. PARA SER ELEGIDO COMO REPRESENTANTE DE CURSO. 1. Asistir a la primera asamblea general de Padres de Familia convocada por la Institución. 2. Conocer los criterios establecidos por la Institución en el Reglamento o Manual de Convivencia para la elección del consejo de padres. 3. Ser elegido por los padres de familia del curso según los criterios establecidos. ARTÍCULO 25. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA. El Consejo directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacios o ayudas de secretaría, contribuir con el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes. Según Decreto 1860 de 1994, en su artículo 30, la Asociación de Padres de Familia además de las funciones que su reglamento determine, debe cumplir con las siguientes funciones:  Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y su continua evaluación.  Elegir su representante al Consejo Directivo.  Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas.  Promover programas de formación de los padres de familia para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.  Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la Comunidad Educativa.  Brindar trato cortés y amable a directivas y docentes.

33

 

Invertir los fondos de la Asociación en la adquisición, mejoramiento y beneficio de la Comunidad Educativa. Apoyar todos los procesos que beneficien a la Comunidad Educativa.

ARTÍCULO 26. ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS (AS) (Decreto 1860 de 1994. Artículo 21 numeral 5). Es el organismo que agrupa a los exalumnos o exalumnas del Colegio y que fundamentalmente sirve de apoyo, guía y colaboración con el quehacer institucional en beneficio de los estudiantes a través de su representante en el Consejo Directivo. En el Colegio está constituida por las Exalumnas, egresadas de los colegios de la Comunidad de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, comprometidas en proyectar el Carisma de Marie Poussepin, en sus hogares y en las comunidades menos favorecidas, donde realizan su proyección social. Funciones de la Asociación de Exalumnos (as):       

Proponer iniciativas que dinamicen el Proyecto Educativo Institucional. Presentar un plan anual de actividades encaminadas a mejorar la institución y sus procesos. Promover la integración de las (os) exalumnos (as) con propuestas que vinculen a otros exalumnos (as). Propender por la proyección cultural y pedagógica de la Institución, mediante la creación de comités para la ejecución de actividades. Elegir por voto secreto, su representante al Consejo Directivo. Darse sus propios estatutos y velar por su cumplimiento. Participar en las programaciones de eventos especiales del colegio como estamento fundamental.

ARTÍCULO 27. CONSEJO DE PASTORAL Es la instancia de participación donde se integran los estamentos de la Comunidad Educativa para dinamizar la Pastoral como eje central de la labor educativa. Está integrado por la Hna. Rectora, la Coordinadora de Pastoral, el Capellán, Hermanas, Coordinadoras, Psi-orientadoras, profesorado, Padres de Familia, estudiantes, personal administrativo y operativo, exalumnas y laicos. ARTÍCULO 28. ASOCICIÓN DE LAICOS DOMINICOS PRESENTACIÓN. Son hombres y mujeres, quienes sintiendo el llamado de Dios a vivir el compromiso cristiano a la luz delo Evangelio, con sincero deseo de una conversión continua, inician el proceso de formación para consagrarse según la Espiritualidad de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, de acuerdo con el estilo de vida que indican sus estatutos. Requisitos: 1. Estar comprometido en la vivencia de la fe cristiana. 2. Conocer la congregación de las Hnas. de la Caridad Dominicas de la Presentación.

34

3. Profundizar continuamente en el carisma de Marie Poussepin, manifestando sentido de pertenencia. 4. Estar dispuesto a asumir la formación adecuada para llevar acabo el ―Proyecto Misionero de Marie Poussepin‖, desde su condición de laico asociado. 5. Tener voluntad de transformar su entorno, a la luz del Evangelio, la espiritualidad dominicana y el carisma congregacional.

TÍTULO III DERECHOS Y DEBERES

CAPÍTULO 1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES La Institución como formadora y educadora de los estudiantes reconoce sus derechos los cuales respeta y hace cumplir.

Decreto 1286 Art. 28 ARTÍCULO 29: LOS ESTUDIANTES TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS: ACADÉMICOS. 1. Conocer al inicio del año las Unidades de Producción de Conocimiento General y de cada período: temas, desempeños, criterios de evaluación y promoción. 2. Desarrollar su trabajo académico en un ambiente de disciplina, orden y convivencia. 3. Conocer oportunamente los resultados de las evaluaciones y demás trabajos escolares. En caso de reclamo, solicitar, a quien corresponda, la revisión y corrección de los mismos. 4. Tener oportunidad para mejorar académicamente o en su proceso de convivencia, a través de actividades de refuerzo previstas en el Reglamento o Manual de Evaluación. 5. Recibir asesoría de los docentes y orientación profesional para la realización de sus trabajos académicos dentro de la Institución. 6. Utilizar adecuadamente los laboratorios, aulas especializadas y demás recursos que la Institución ofrece y pone a su disposición. 7. Ser evaluado de acuerdo con lo establecido en el sistema institucional de evaluación y tener conocimiento oportuno del desempeño obtenido en cada periodo antes de ser entregados a la coordinación académica. En este proceso será tratado con sumo respeto por el docente.

35

SOCIALES. 1. Recibir formación integral en las dimensiones: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y sociopolítica de acuerdo con el bien común y los principios de la Educación Personalizada. 2. Conocer, estudiar e interiorizar el Reglamento o Manual de Convivencia. 3. Ser reconocido o reconocida como miembro de la Comunidad Educativa del Colegio de la Presentación Santa Teresa. 4. Conocer los derechos y deberes, ser escuchado directamente a través de su representante legal de acuerdo con el conducto establecido por la Institución. (Capítulo 2 Código de la Infancia y la adolescencia). 5. Recibir orientación en valores para el desarrollo de la formación en la convivencia escolar. 6. ELEGIR Y SER ELEGIDO O ELEGIDA, en forma democrática, en el Gobierno Escolar y en los diferentes comités que se organicen en la institución. 7. Recibir el carné que lo acredita como estudiante Presentación Santa Teresa. 8. Desarrollar libremente su personalidad siempre y cuando ésta no atente contra los demás, ni contra las normas del colegio. 9. Expresar su opinión libremente a cualquier miembro de la comunidad educativa, sobre cualquier tema en forma respetuosa, cortés y dentro del marco que merece toda opinión ajena. 10. Ser tratado con respeto, aprecio y justicia por todos los miembros de la comunidad educativa y recibir orientación formativa de Directivas y Docentes de la Institución. 11. El estudiante o la estudiante tiene derecho a justificar sus ausencias al presentarse con sus padres o representante legal ante la coordinadora de convivencia, quien autoriza su ingreso a clase. Durante el tiempo que dura la incapacidad médica será eximido (a) de las responsabilidades, que sean afectadas por la incapacidad; al término de ésta deberá ponerse al día en las correspondientes obligaciones. 12. Ausentarse del plantel, con el debido permiso, cuando las circunstancias lo requieran. 13. Asistir y participar activamente en todas las actividades escolares y extra escolares que el Colegio organiza en función de la formación integral. 14. Disfrutar de los estímulos acordados por la Institución y definidos en el Manual de Convivencia. 15. Disfrutar del descanso, el esparcimiento, el juego, el deporte y participar en la vida de la cultura y de las artes. 16. Ser asistido o representado (a) por sus padres y/o acudientes. 17. Recibir oportunamente las citaciones o comunicaciones que sean enviadas a sus padres. 18. Ser estimulado o estimulada a desarrollar su espíritu de investigación, sus talentos y capacidades para emplearlos al servicio del bien común, de sus compañeros, de su familia, de la Institución y de la sociedad. 19. Participar en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de las actividades religiosas, académicas, culturales, deportivas, sociales, artísticas y ecológicas de la Institución. 20. Pertenecer y participar en actividades recreativas que desarrollen el espíritu de servicio a la comunidad, como grupos juveniles, grupo musical, danzas, teatro, equipos deportivos, ecológicos, campañas contra la drogadicción, salidas pedagógicas, servicio social obligatorio, y otros que organicen para bienestar de la comunidad educativa. 21. Participar en proyectos que contribuyan a estimular el espíritu de solidaridad y servicio a la comunidad, dentro y fuera de la Institución.

36

22. Presentar ante los profesores y directivos solicitudes y reclamos justos con el debido respeto, siguiendo el conducto regular: profesor de la asignatura, titular de grupo, psicólogas, coordinadoras, personero, (en situaciones que lo ameriten), rector, consejo directivo. 23. Continuar en la Institución, si por primera vez ha reprobado un determinado grado, siempre y cuando haya demostrado esfuerzos de superación en su formación integral y no presente situaciones disciplinarias. 24. Todos los estudiantes del Colegio de la Presentación Santa Teresa son iguales ante este reglamento. No existirán preferencias, pero en caso de cualquier situación que afecte su formación se resolverá a su favor.

ÉTICOS, MORALES Y RELIGIOSOS. 1. Recibir una educación cristiana-católica, moral y ética, cultural, científica y académica de acuerdo con la época actual, en el marco de una educación Humanizante y evangelizadora. 2. Recibir seguimiento de parte de los docentes, psicoorientación escolar y directivas, cuando demuestre irresponsabilidad en el estudio o poco interés por cambiar o mejorar comportamientos inadecuados. Si no hay respuesta positiva de su parte, las Directivas determinarán cambio de ambiente escolar.

CAPÍTULO 2 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Decreto 1860 Art. 28 El ejercicio de los derechos implica el cumplimiento de deberes y obligaciones personales y sociales

Toda persona tiene deberes con la comunidad en la cual convive, para gozar de los beneficios que esta le brinda. ARTÍCULO 30: LOS ESTUDIANTES TIENEN LOS SIGUIENTES DEBERES: 1. Ser el principal responsable de su crecimiento como persona y miembro de una Comunidad Educativa que debe enaltecer y respetar con su CONDUCTA DIGNA Y HONESTA, dentro y fuera del plantel. 2. Estudiar, interiorizar y vivenciar el Reglamento o Manual de Convivencia. 3. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 4. Obrar conforme al principio de solidaridad social respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 5. Propender al logro y mantenimiento de la Paz (Artículo 95 Constitución Política de Colombia).

37

6. Ajustar el comportamiento en el Colegio y en cualquier otro lugar a las normas morales que la comunidad establece, sin que viole el derecho al libre desarrollo de su personalidad.

ASPECTO SOCIAL. 1. Buscar los medios para lograr socializarse e integrarse con sus compañeros o compañeras. Para esto el colegio le ofrece: dinámicas y convivencias, encuentros espirituales, eventos deportivos, recreativos, teatrales, culturales, ecológicos y religiosos, visitas a instituciones y barrios marginados, trabajos en grupo, salidas pedagógicas y ecológicas. 2. Procurar la armonía, el diálogo y el espíritu de cooperación entre estudiantes y docentes. (Const. Nal. Art. 68. 3. Tratar a todas las personas de la Comunidad educativa con la debida consideración, respeto y cortesía. 4. Mantener con los compañeros o compañeras relaciones cordiales de ayuda y solidaridad que busquen el bien común y social, guardando el mutuo respeto y tolerancia en la convivencia. Todos somos hermanos y pertenecemos a una misma familia como hijos de Dios. (Const. Nal. Art.13).

PUNTUALIDAD. Los estudiantes deben programar debidamente el tiempo para: 1. Llegar al colegio a la hora indicada. 2. Estar a tiempo en el salón de clase y demás sitios asignados para las actividades escolares. 3. Presentar con dos días de anterioridad como mínimo, ante la Rectoría, la carta de solicitud de permiso para ausentarse del colegio, por parte de sus padres o representante legal. 4. Presentar a los maestros la respectiva justificación de inasistencia expedida por la Coordinación de Convivencia en un lapso no mayor a tres días, acordando las fechas de evaluaciones y/o trabajos a realizar. 5. Cumplir las incapacidades médicas por la totalidad del tiempo estipulado en ella. 6. Responder por sus atrasos académicos que su ausencia origine. PARÁGRAFO. Si el estudiante acumula tres (3) retardos, de inmediato deben presentarse los padres o representantes legales a coordinación de convivencia para tomar las medidas correctivas correspondientes al caso. Cada retardo afecta la valoración del comportamiento escolar.

ASPECTO DISCIPLINARIO O COMPORTAMENTAL. El ejercicio del dominio personal le ayudará a responsabilizarse de sus actos y a cumplir con el compromiso adquirido. 1. Ejercitar el AUTOCONTROL que forma la voluntad y lo lleva a una disciplina libre consistente y responsable.

38

2. Estar matriculado o matriculada, asistir al Colegio y portar el uniforme correctamente según las normas de la Institución y lo indicado en el horario de clase. 3. Cumplir con los acuerdos y normas establecidas para la sana convivencia en la Institución. 4. Aprovechar al máximo las oportunidades que se le brindan para su formación. 5. Fortalecer su vida de fe acogiendo y respetando los medios que la Institución le ofrece para su formación espiritual. 6. Asumir con Calidad y compromiso, actitudes que favorezcan el proceso de aprendizaje y la convivencia, dentro y fuera del aula. 7. Ser respetuoso (a) en actitud y vocabulario con todas las personas que integran la Comunidad Educativa. 8. Ser respetuoso con los compañeros o compañeras dentro y fuera del Colegio, evitando hacer uso de los medios de comunicación para ofender o faltar al respeto. 9. Acatar las órdenes, observaciones y orientaciones de sus superiores, evitando discusiones que originen faltas de respeto de ambas partes. 10. Atender y aprovechar las clases, es su primera responsabilidad como estudiante. 11. Fomentar en clase un ambiente de escucha, silencio, respeto, interés, orden, participación, creatividad, que favorezca el aprendizaje y le permita la integración grupal, el trabajo compartido, la ayuda mutua, valoración y conocimiento de sus compañeros y la solidaridad responsable con el curso. 12. Evitar los gritos, mantener un tono de voz adecuado para no perturbar las actividades del colegio. 13. Permanecer dentro del plantel durante la jornada escolar y en los sitios programados para cada actividad, salvo situaciones especiales, guardando el comportamiento debido. 14. Presentar a primera hora de clase a la coordinadora de convivencia después de una ausencia imprevista y justificada, la excusa escrita, acompañada de sus padres o representante legal. 15. Atender y respetar las recomendaciones dadas por los representantes de curso o voceros, personero y guías estudiantiles. 16. Cuidar sus pertenencias y las de los demás, evitando hacer uso de los útiles ajenos sin el permiso de su dueño. 17. Aceptar y cumplir los correctivos cuando hayan sido debidamente comunicados y notificados. 18. Respetar los símbolos patrios, la cultura, nacionalidad y mantener un comportamiento adecuado en izadas de bandera y actos comunitarios dentro y fuera del plantel. 19. Velar y contribuir a la conservación y protección del medio escolar. 20. Abstenerse de usar el nombre del plantel para cualquier actividad social o cultural no autorizada por la Rectoría. 21. Comunicar o informar a tiempo a sus superiores toda falta o situación que atente contra el bien común, vulnere los valores éticos, morales y afectivos de la Comunidad Educativa para no ser responsable y cómplice de la misma. 22. Recordar a los padres de familia o acudiente las fechas de entrega de informes académicos. (Boletín) 23. Participar activamente en las actividades programadas por la Institución. 24. Cumplir con los criterios para hacerse acreedora a los estímulos establecidos en el Reglamento o Manual de Convivencia Social. 25. Asumir con autonomía su proceso de formación en el desarrollo de la temática y la búsqueda de alternativas para alcanzar los logros propuestos. 26. Presentar respetuosa y oportunamente los reclamos, teniendo en cuenta el Conducto Regular.

39

27. Respetar los cambios de clase 28. Comunicar verazmente a sus padres y/o acudientes los procedimientos y acuerdos Institucionales referentes a: horarios, ausencias, excusas, permisos, citaciones, retardos, sanciones, procesos de seguimientos y otros.

A los estudiantes no les está permitido vender alimentos o cualquier otro artículo dentro de la Institución.

ASPECTO ACADÉMICO. 1. Tomar el estudio como una necesidad primordial para llegar a ser útil a la sociedad. 2. Cumplir puntualmente con lecciones, tareas, trabajos, evaluaciones, horarios escolares, refuerzos académicos, nivelaciones y demás actividades individuales y colectivas programadas por el Colegio y presentarlos a su debido tiempo, en forma clara y ordenada. 3. Presentar las evaluaciones, tareas y talleres de refuerzo, en las fechas señaladas y bajo los criterios acordados por la Institución. 4. Presentar evaluaciones, tareas y trabajos realizados durante su ausencia, previa justificación por el padre de familia, al inmediato regreso de la estudiante al Colegio, en un lapso no mayor de tres días 5. Estudiar responsablemente para alcanzar los desempeños promocionales de cada grado con la calidad requerida. 6. Practicar el deporte y la recreación como medio de disciplina, salud e higiene corporal y mental. 7. Dedicar tiempo suficiente al estudio, a la lectura y a la investigación. 8. Conocer bien a sus docentes, su metodología de trabajo, forma de explicar, forma de evaluar y de orientar. Si tiene presente esto tendrá éxito en el estudio. 9. Asistir a todas las actividades programadas por el área de educación religiosa y demás áreas. 10. Entregar oportunamente a sus padres o representante legal cualquier tipo de información académica o disciplinaria que envíe el colegio y traer firmado los desprendibles respectivos.

En horas de clase los celulares y otros dispositivos electrónicos deben estar apagados. De lo contrario serán decomisados por el docente y entregados a coordinación de Convivencia, estos serán devueltos a los padres de familia a los ocho (8) días, con previo compromiso firmado. En la sección primaria los estudiantes no deben traer celulares, ni otros dispositivos electrónicos. Para casos especiales deben solicitar permiso en Rectoría.

40

ORDEN El colegio es un lugar que debe permanecer limpio y agradable para todos. Por lo tanto debemos: 1. Mantener el orden y aseo en todos los espacios del colegio, depositar las basuras en los recipientes destinados para ello y contribuir a la conservación del medio ambiente. 2. Colaborar con el mantenimiento del aseo de patios, salones, pasillos, zonas verdes, servicios sanitarios y demás dependencias. 3. Valorar, proteger y cuidar los jardines, prados, el agua, el aire, evitando la contaminación y el desperdicio. 4. Abstenerse de consumir alimentos en el aula de clase, en la biblioteca, en la capilla, en los salones especializados y laboratorios, como complemento de su buena educación, delicadeza y cultura. 5. Recordar que masticar chicle no está permitido en el colegio, ni en eventos públicos o privados en los cuales represente a la Institución. 6. Manifestar su personalidad en el porte, modales, conversaciones, vocabulario, tono de voz, escritos y comportamientos en general. 7. Entregar a la respectiva coordinación los objetos que encuentren y no le pertenezcan. 8. Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios dejándolos como quisiera encontrarlos. 9. Cuidar los textos y libros de consulta, sillas, mesas de trabajo, computadores, audífonos, Ipads y materiales didácticos dejando el aula correspondiente en perfecto estado de orden y aseo. PARÁGRAFO 1. Los estudiantes que causen algún daño en la planta física, en el mobiliario, equipo o los enseres de sus compañeros, tienen las siguientes obligaciones:   

Dar aviso inmediato al docente titular del curso. El titular reportará el daño a las Coordinaciones. Cancelar o hacer reparar a la mayor brevedad posible el daño causado en pagaduría.  El no cumplimiento de esta obligación ocasionará citación del representante legal mientras se cumpla con la reparación.

PARÁGRAFO 2. Los estudiantes deben abstenerse de traer al colegio: joyas, ipads, audífonos, cámaras fotográficas, filmadoras, o cualquier otro dispositivo electrónico.

La Comunidad Educativa del Colegio de la Presentación Santa Teresa no se responsabiliza por pérdida o daño de los objetos enunciados anteriormente. 41

PRESENTACION PERSONAL. El orden exige una presentación personal adecuada. 1. Los estudiantes deben presentarse al colegio con el uniforme completo, limpio y planchado según horario. 2. Las jóvenes deben evitar el uso de tintes de colores inadecuados en el cabello, maquillaje, esmalte y joyas o accesorios que no combinen con el uniforme. 3. Los estudiantes varones, deben mantener un adecuado corte de cabello y evitar el uso de tintes de colores, según el criterio institucional. 4. El uniforme de diario de los varones deben llevar la camisa por dentro del pantalón, usar correa negra y zapatos azul oscuro. 5. El uniforme de Educación Física deben portarlo completo y limpio según el horario correspondiente. PARÁGRAFO. El uniforme sólo deben usarlo para las actividades del Colegio. ACTIVIDADES EN GENERAL Para propiciar un ambiente que favorezca el entusiasmo, la responsabilidad y la creatividad, el colegio tiene especial cuidado en la organización de actividades, por lo tanto es necesario: 1. Colaborar en la programación de actos religiosos, culturales, deportivos y recreativos. 2. Participar en concursos, exposiciones, conferencias, coloquios, foros de carácter científico, artístico, religioso, cultural, etc., y otras que se organicen dentro y fuera de la Institución. 3. Asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos en las diferentes actividades. 4. Solicitar permiso a las directivas cuando se programe una actividad en nombre del Colegio. 5. Rendir informe de las actividades que tienen como fin recolectar dineros, previa autorización de Rectoría. Extras y que la Rectoría considere no con

El Colegio no autoriza excursiones, anuarios, fiestas y otras actividades que generen gastos extras y que la Rectoría considere no convenientes. DEBERES FUERA DEL COLEGIO. 1. Responder a los principios de la educación, buenos modales y a la visión de nuestra Institución que nos identifica especialmente en la calle y en el hogar. 2. Mantener buen comportamiento cuando represente al Colegio en un evento académico, deportivo, artístico, cultural o recreativo, portando dignamente el uniforme. 3. presentar un comportamiento correcto en la calle, en los medios de transporte y en cualquier sitio público, con uniforme o sin él. 4. Utilizar adecuadamente los medios de comunicación y las redes sociales bajo la orientación de los padres de familia o acudientes.

42

CAPÍTULO 3

PERFIL DEL ESTUDIANTE PRESENTACIÓN

ARTÍCULO 31. EL COLEGIO TRABAJA PARA FORMAR UN ESTUDIANTE:               

Capaz de vivir sus valores humano-cristianos. Identificado con la Filosofía del Colegio. Con capacidad para valorarse como persona y valorar a los demás. Generador de relaciones democráticas. Humano, piadoso, sencillo y servicial. Con espíritu investigativo. Respetuoso en las relaciones con sus padres, docentes, compañeros, compañeras y demás personas. Con aspiración a la excelencia académica que lo prepare para un desempeño profesional eficiente. Con capacidad de elegir y responder por lo elegido. Capaz de expresar la solidaridad con el hermano, teniendo como punto de referencia las enseñanzas de Marie Poussepin. Honesto, sincero y culto. Capaz de afrontar con éxito los retos y desenvolverse normalmente en los diferentes aspectos de la vida cotidiana. Capaz de contribuir con su trabajo a la transformación de su medio, al adelanto científico, tecnológico y la promoción humana. Esmerado por imprimir a su trabajo el sello de la excelencia, de la responsabilidad, la eficiencia y la calidad. Que exprese con gestos de gratitud su sentido de pertenencia a la Institución.

43

CAPÍTULO 4 DE LOS PADRES DE FAMILIA ARTÍCULO 32. EL Padre de Familia del Colegio de la Presentación Santa Teresa se distingue por ser íntegro, lo que hace que se identifique con la filosofía del plantel la cual le permite reforzar su papel trascendente de primer educador de sus hijos.

POR LO TANTO:  Conoce, maneja y vivencia las normas del presente Reglamento o Manual de Convivencia.  Participa en las actividades de la Comunidad Educativa.  Está comprometido a difundir en el hogar, la fe y valores cristianos, propios de la Comunidad Presentación.  Concientiza a sus hijos sobre el compromiso que adquieren al pertenecer a nuestra comunidad, fomentando un clima de reflexión, solidaridad identificación con los estamentos del plantel.  Impulsa el trabajo responsable y honesto para que sus hijos logren madurez.  Dialoga con sus hijos sobre las actividades del Colegio, para mantenerse informado y colaborar con la Comunidad Educativa.

PADRES DE FAMILIA Educadores por derecho natural. Deben la pertenencia a una Comunidad Educativa cuyo fruto será la participación responsable, “como amigos, mensajeros y guías deben orientar un camino que sus hijos ya se han trazado y en el cual necesitan de alguien para sentirse apoyado”. El Padre de Familia debe ser: Exigente, comprometido, responsable. Consciente, comunicativo, Motivador, Colaborador y modelo para sus hijos.

CAPÍTULO 5 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y a los padres como primeros responsables de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase de forma de emancipación, le corresponde: art.7., ley general de la educación. ARTÍCULO 33. LOS PADRES DE FAMILIA TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS: 1. Conocer la filosofía del colegio de la Presentación Santa Teresa en aras de lograr la formación integral de su hijo (a) 2. Elegir y ser elegido a los cargos representativos en la Institución: Consejo Directivo, Asociación de Padres de Familia, Consejo de Padres, Escuela de Padres, Comités y otras instancias de participación.

44

3. Conocer y Velar por el cumplimiento del presente Reglamento o Manual de Convivencia, 4. Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la Institución, como ayuda para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde. 5. Exigir respetuosamente a las Directivas y Docentes, el cumplimiento de los programas académicos, deportivos y culturales de la Institución. 6. Solicitar comedidamente formación ética y moral adecuada para su hijo (a), acorde con los cánones de la sociedad. 7. Que se garantice para su hijo (a) profesores idóneos y competentes. 8. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de cada miembro de la comunidad educativa en el proceso de formación de su hijo (a) o acudido (a) 9. Recibir trato cortés y amable por parte de las directivas, profesores y empleados de la Institución. 10. Ser atendido y escuchado permanentemente por directivos, docentes, personal administrativo o de servicios, cuando soliciten información sobre su hijo (a) o deseen presentar sugerencias o reclamos sobre su hijo (a) o acudido (a). 11. Conocer el cronograma de Actividades al inicio del año escolar. 12. Recibir periódica y puntualmente los informes sobre el desempeño en el proceso de formación integral de su hijo (a). 13. Ser convocado oportunamente a reuniones ordinarias y extraordinarias citadas por la Rectoría, Coordinadora o Director de Grupo. 14. Buscar y recibir orientación sobre la educación de su hijo (a) 15. Buscar la orientación psicológica ofrecida por el departamento de psicoorientación del Colegio. 16. Presentarse periódicamente ante el Docente titular de Grupo o las Coordinadoras para indagar sobre el desempeño académico y disciplinario de su hijo o hija en el horario establecido. 17. Conocer el Cuerpo Docente y su respectivo horario de atención del grado cursado por su hijo (a). 18. Ser informado oportunamente de las faltas y sanciones que afecten a su hijo (a). 19. Ser escuchado y orientado sobre aquellos casos que afecten la integridad física, moral, disciplinaria y académica de su hijo (a). 20. Ser atendido oportuna y debidamente por el personal Administrativo en cuanto a certificados, constancias y otros documentos o servicios que soliciten.

CAPÍTULO 6 DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA ARTÍCULO 34. LOS PADRES DE FAMILIA TIENEN LOS SIGUIENTES DEBERES: 1. Conocer, Firmar y cumplir las cláusulas establecidas en el contrato de la prestación de servicios educativos establecidos entre las partes (Colegio y Padres de Familia), el

45

cual será entregado antes del proceso de matrícula. Este contrato es el compromiso de ambas partes. 2. Diligenciar personalmente la matrícula de su hijo (a) en las fechas fijadas por la Institución, presentar la documentación completa y firmar el Contrato de Matrícula. 3. Conocer y aplicar el Reglamento o Manual de Convivencia. 4. Adquirir la identidad ―padre de Familia Presentación‖ asumiendo la vivencia del PEI y comprometiéndose en su desarrollo. 5. Conocer, asumir y respetar la filosofía del Colegio de la Presentación Santa Teresa, para lograr la formación integral de su hijo (a). 6. Velar por la buena presentación personal de su hijo (a) suministrándole oportunamente los uniformes según horario. 7. Proporcionar a su hijo (a) los recursos escolares imprescindibles para el desarrollo, cualificación estudiantil (útiles, implementos y materiales necesarios) para facilitar el cumplimiento, el progreso en sus labores. 8. Estar atentos al rendimiento académico y comportamental de su hijo (a) en la Institución y participar en las acciones de mejoramiento. 9. Inculcar a su hijo (a) los valores del respeto, la consideración y la gratitud que el maestro merece, para lograr conservar su buena imagen y facilitar la relación maestro - estudiante. La institución a su vez promoverá los mismos conceptos a sus docentes, con el fin de establecer un respeto bilateral. 10. Apoyar permanente y efectivamente la labor del colegio en la formación de sus hijos. 11. Respaldar y reforzar las orientaciones y directrices del colegio en beneficio de la formación integral de su hijo (a). 12. Inculcar al interior de la familia los valores éticos y morales para la formación integral de sus hijos. 13. Acompañar continuamente a su hijo (a) en el proceso de formación integral, consciente de que familia es la base donde se fundamentan los principios y valores. 14. Asumir responsabilidades frente al compromiso de su hijo (a) en los correctivos impuestos por la institución. 15. Buscar y aceptar la orientación psicológica ofrecida por el departamento de psicoorientación del colegio. 16. Respetar los compromisos académicos y de disciplina firmados por su hijo, como responsable de su formación. 17. Dialogar frecuentemente con su hijo (a) para reforzar la labor de la Institución en la formación y el fortalecimiento del desarrollo afectivo. 18. mantener una actitud constante y abierta de diálogo con el colegio. 19. Brindar trato cortés y amable a Directivas, Docentes y Empleados. 20. Evitar hacer comentarios y críticas destructivas ante el buen nombre del Colegio. 21. Brindar amor, atención y comprensión ante aquellas dificultades de su hijo (a) propias de su edad. 22. Estimular a su hijo (a) para que solucione, por su cuenta, los problemas o inconvenientes que se le puedan presentar dentro del Colegio, siguiendo siempre el conducto regular. 23. Asumir el costo de los daños causados por su hijo (a) a los bienes del colegio o de sus compañeros, si se diera el caso. 24. Presentarse a cancelar la matrícula de su hijo (a) cuando se vea obligado a retirarlo del plantel. 25. Mantenerse a PAZ Y SALVO con la Institución, cancelando la pensión asignada en los diez (10) primeros días hábiles de cada mes.

46

26. Justificar personalmente y por escrito ante la Coordinadora de Convivencia, los retardos forzosos o la inasistencia al plantel de su hijo (a) una vez regrese nuevamente al Colegio 27. Solicitar personalmente en Coordinaciones, los permisos para que su hijo (a) o representado (a) se ausenten, o falten al Colegio, dirigiendo carta a la Rectoría del Colegio. 28. Presentar personalmente en la Institución a quien corresponda, las sugerencias que contribuyan al mejoramiento del proceso educativo. 29. Presentar permiso por escrito a la Rectoría, cuando la ausencia sea igual o superior a tres días. 30. Ser responsable con el horario establecido por el Colegio para el ingreso y salida del estudiante de la Institución. 31. Respetar el conducto regular que debe seguirse según corresponda a la formación académica o disciplinaria. 32. Leer y analizar las circulares y notas, devolviéndolas, si es necesario, oportunamente y con sus respectivas firmas. 33. Solicitar con anticipación las citas para ser atendidos en el tiempo programado por la Institución. 34. Atender con responsabilidad las citaciones que le hagan directivos o profesores, en el horario estipulado. 35. Asistir puntualmente a todas las reuniones programadas por la Institución. La asistencia es de carácter obligatorio (Art. 7 Ley 115/94). PARÁGRAFO 1. Ante el incumplimiento a citaciones enviadas por los docentes a los padres de familia se seguirá el siguiente procedimiento:   

Recibir una segunda citación para ser atendido por el docente y esta es enviada con su hijo o hija. Ante el incumplimiento a la segunda citación recibe la tercera enviada por la respectiva coordinación. Si reincide el incumplimiento a la tercera citación, el estudiante o la estudiante no podrá ingresar a clase hasta que el padre de familia se haga presente en la Institución.

PARÁGRAFO 2. Ante la ausencia a reuniones, talleres, entrega de boletines e informes académicos se seguirá el siguiente procedimiento:    

Justificar la ausencia al día siguiente en la coordinación respectiva. Registrar el motivo de la ausencia en el libro de seguimiento del estudiante o la estudiante. Recibir la información respectiva sobre el evento desarrollado. Ante el incumplimiento de los pasos anteriores, el padre de familia es citado por la coordinación respectiva.

47

CAPÍTULO 7. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA.

ARTÍCULO 35. EL COLEGIO BUSCA FORMAR UN PADRE DE FAMILIA: 1. Identificado con la Filosofía de la Institución. 2. Respetuoso en las comunicaciones con el administrativo.

personal directivo, docente y

3. Responsable con los deberes adquiridos al momento de firmar el Contrato de Matrícula. Ley 115 Art. 8 4. Respetuoso del Conducto Regular establecido por la Institución para su atención. 5. Comprometido con el proceso de formación de sus hijos. 6. Capaz de expresar el sentido de pertenencia a la Institución respaldando los acuerdos y organizaciones propias de la misma. 7. Interesado por ofrecer a sus hijos un ambiente sano que favorezca el estudio. 8. Forjador de valores desde el testimonio de vida. 9. Comprometido en ayudar a sus hijos (a) cuando presenten dificultades académicas y de comportamiento. 10. Responsable con sus deberes como acudiente, asistiendo a reuniones, capacitaciones y orientaciones institucionales de sus hijos. . 11. Facilitador de los útiles necesarios para el desarrollo de las actividades escolares. 12. Coherente con la formación religiosa que ofrece la Institución, cimentada en los parámetros de la Religión Católica.

48

TÍTULO IV SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES. Por la cual se establece el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje y Promoción de los Estudiantes del Colegio de la Presentación Santa Teresa – Cúcuta.

CAPÍTULO 1 EVALUACIÓN La Evaluación contempla lo dispuesto en la ley 115 del decreto 1860 del 1994, el decreto 1290 del 16 de Abril del 2009, a través de los estándares básicos de competencias, además de los desempeños y evidencias con sus respectivos criterios para su aplicación diseñados por la Institución, que se expresan en los proceso de cada una de las áreas y se formalizan en los resultados parciales en términos de desempeño y niveles de desempeño. Evaluamos para: 

Alcanzar la calidad y la excelencia de la Educación en el Colegio de la Presentación Santa Teresa-Cúcuta.



Valorar el desempeño del estudiante en cada una de las áreas que componen el plan de estudios



Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus potencialidades y habilidades.



Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.



Proporcionar información básica para consolidar o reforzar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.



Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los estudiantes que tengan dificultades en su proceso formativo.



Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.



Determinar la calidad en el desempeño del estudiante de manera más objetiva.



Determinar la promoción o no de los Estudiantes en cada grado de Educación Básica Primaria, Básica secundaria y Media.

49

ARTÍCULO 36. VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO Y APRENDIZAJE El propósito de la VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO Y APRENDIZAJE, es analizar en forma objetiva, cualificada y acordada los desempeños precisando sus alcances, sus causas y circunstancias, que como factores asociados inciden en el rendimiento del grupo de estudiantes determinando sus fortalezas y debilidades a partir de una interacción dialógica, equitativa y justa entre familia, Institución y estudiante para el logro de la calidad académica y un mejor estilo de vida.

ARTÍCILO 37. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Alcance de los Indicadores de Desempeño Los criterios de evaluación son parámetros establecidos para el alcance de los indicadores de desempeño en consecuencia de los logros que se centran en los procesos mentales enunciados en los niveles cognitivos, aplicativo y procedimental ESCALA DE VALORACIÓN. De acuerdo con la autonomía escolar que precisa el Artículo 5 del decreto 1290 de 2009, el Colegio teniendo en cuenta las metas de calidad establecidas en el P.E.I, define la siguiente escala de valoración de desempeño:

DESEMPEÑO

NIVEL DE APROPIACIÓN

DEFINICIÓN

SUPERIOR

95 - 100%

Alcanza los indicadores con el máximo nivel de desempeño, sin recuperación.

ALTO

80 -

94%

Alcanza los indicadores con un nivel de desempeño alto.

BASICO

70 -

79%

Alcanza los indicadores, con los requisitos mínimos.

BAJO

10 -

69%

Presenta dificultad en el dominio de los indicadores. No alcanza los mínimos requeridos. Persisten las dificultades.

PENDIENTE

Le falta presentar procesos evaluativos por fuerza mayor y/o incapacidad médica.

PARÁGRAFO. La valoración de los indicadores se realizará en los 4 periodos los cuales tienen el mismo valor.

ARTÍCULO 38. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES. En el proceso de evaluación de los indicadores, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

50

a. Tareas en casa-------------------b Trabajo en clase------------------

30%

c

Evaluaciones-----------------------

35%

d

Evaluación bimestral-------------

30%

e

Autoevaluación--------------------

5%

PÁRAGRAFO. Los criterios de autoevaluación Institucionales establecidos al iniciar del año escolar.

están sujetos a los parámetros

ARTÍCULO 39. VALORACION DE LAS TAREAS: estas se valoran, una vez hayan sido sustentadas, para que de esta manera se asimile y afiance el conocimiento, y objetivo fundamental de las mismas.

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN ARTÍCULO 40. PLAN DE APOYO Si al finalizar el periodo las evaluaciones periódicas son de bajo desempeño se establece como plan de apoyo la evaluación bimestral con una valoración máxima de 7.0 PARÁGRAFO. El estudiante con la debida justificación de ausencia a evaluaciones bimestrales, deberá presentar una prueba con pregunta abierta.

ARTÍCULO 41. TALLER DE REFUERZO Y NIVELACIÓN EXTRAORDINARIA.   

Busca nivelar al estudiante a través de actividades específicas, y subsanar las dificultades detectadas. Se aplicará después de la evaluación bimestral. Solo presentarán el taller los estudiantes que tengan bajo desempeño en la definitiva de la asignatura. El grupo de Estudiantes que no requieren el taller de refuerzo no asistirán a clase, recibiendo así un estímulo a su esfuerzo y dedicación durante el periodo.

PARÁGRAFO. Para los talleres de refuerzo se debe presentar: 1. Evaluaciones con bajo desempeño firmadas y corregidas, 2. guías completas, 3. trabajos y apuntes, debidamente organizados. ARTÍCULO 42. RECUPERACIÓN FINAL. El estudiante que reincida en el bajo desempeño en una o dos asignaturas: al finalizar el año, asumirá junto con el padre de familia o acudiente el programa de refuerzo que

51

buscará la superación de las dificultades presentadas. Por consecuencia deberá presentar la Recuperación Final en la fecha establecida por la Institución.

ARTÍCULO 43. RECUPERACION ESPECIAL. El estudiante que reincida en el bajo desempeño, en una (1) asignatura, se citará junto con el padre de familia o acudiente, para asumir la preparación de las actividades especiales y presentará una prueba en la fecha establecida por la Institución. En caso de no superar la nivelación en la asignatura presentada, no es promovido al Grado siguiente

PARÁGRAFO 1. El estudiante o la Estudiante que sin justa causa no se presente oportunamente a las pruebas de recuperación final o especial, su valoración será de bajo desempeño. PARÁGRAFO 2. La valoración máxima en las recuperaciones será 7.0

ARTÍCULO 44. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO. 1. Amonestación escrita en el Observador del Estudiante. 2. Citación al Padre de Familia y estudiante. 3. Compromiso Académico, cuando el estudiante presenta desempeño bajo en dos o más asignaturas. El seguimiento del compromiso académico se realizará en cada uno de los periodos del año escolar. 4. Remisión a Psico-orientación. Busca que el estudiante o la estudiante asuma el compromiso personal académico, quedando constancia escrita para su respectivo seguimiento.

CAPÍTULO 3 COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ARTÍCULO 45. CRITERIOS PARA REMITIR AL ESTUDIANTE A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Si el estudiante o la estudiante persisten en el bajo desempeño, después de las evaluaciones bimestrales, es remitida a la Comisión de Evaluación y Promoción, de acuerdo a los criterios Institucionales: 1. Quien tenga dos (2) o más asignaturas con bajo desempeño en el período.

52

2. El estudiante o la estudiante que persiste en el bajo desempeño en el promedio acumulado de la asignatura. 3. ARTÍCULO 46. PROCEDIMIENTO DE ESTUDIANTES REMITIDOS A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN

1. Los docentes deben diligenciar para cada estudiante el formato institucional, donde se precisan los indicadores con bajo desempeño y las actividades que dificultan los procesos. 2. Los titulares deben organizar el informe completo de remisión de cada estudiante para ser analizado por la comisión. 3. La Comisión analiza los casos, determina las recomendaciones, acciones pedagógicas y define qué instancia atiende el caso.

sugerencias y

4. Citación escrita a los padres de familia, por la instancia asignada. 5. La instancia que realizó la citación, da a conocer la remisión de cada docente, el informe de la Comisión y hace los compromisos que buscan el mejoramiento en los desempeños. 6. Firma del compromiso académico por el Padre de Familia o acudiente y estudiante por el bajo desempeño académico el cual es revisado periódicamente junto con el hijo o la hija.

CAPÍTULO 4. PROMOCION DE ESTUDIANTES. El Colegio de la Presentación Santa Teresa – Cúcuta, teniendo en cuenta los indicadores de calidad establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, y a través del Consejo Académico diseña, promueve y dinamiza las acciones educativas que lleven a una formación integral del estudiante.

ARTÍCULO 47. promoción así:

CRITERIOS DE PROMOCION. El Colegio define los

criterios de

1. Se considera APROBADO el año escolar, en cualquiera de los grados de Básica y Media Académica (1° a 11°) cuando: a. El estudiante o la estudiante obtiene una valoración final en TODAS las asignaturas de DESEMPEÑO BASICO, ALTO y/o SUPERIOR.

53

b. Apruebe la Recuperación Especial de una asignatura. PARÁFRAFO. Para los estudiantes de Undécimo grado se requiere, además:  Haber cumplido con el Servicio Social Obligatorio, según Decreto 891/86.  Aprobación del Proyecto de Grado.  Estar a Paz y Salvo por todo concepto con la Institución.

2. Se considera REPROBADO el año escolar, en cualquiera de los grados de la Básica y Media Académica (1° a 11°) cuando: a. Realizadas las evaluaciones bimestrales finales, presentan bajo desempeño en tres asignaturas. b. El resultado de la Recuperación Final sea de asignaturas.

Bajo desempeño en dos (2)

c. El resultado de la Recuperación Especial, sea de Bajo desempeño en una (1) asignatura. d. Las ausencias no justificadas a las actividades académicas sean igual o mayor al 25%, durante el año escolar. 3. La Reprobación en cualquier grado, conlleva a que el estudiante o la estudiante se matricule en el mismo grado. 4. Todo estudiante o toda estudiante de Undécimo (11°) grado que haya obtenido Desempeño Bajo en la Recuperación Especial de una (1) asignatura, no será proclamado o proclamada Bachiller. Si aprueba la recuperación especial recibirá el diploma en secretaría.

CAPÍTULO 5. PRUEBAS ACADÉMICAS EXTERNAS Y ESTÍMULOS. ARTÍCULO 48. PRUEBA SABER INSTITUCIONAL. Dentro de la política de la calidad de la Institución se garantiza un servicio educativo de alta calidad, lo que requiere implementar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad donde el mejoramiento continuo sea un proceso transversal; por lo tanto se necesita la aplicación de pruebas externas que permitan validar los alcances reales del proceso educativo en la Institución. PARÁGRAFO. La valoración de las pruebas SABER INSTITUCIONAL se tendrá en cuenta en el periodo que se aplique.

54

CAPÍTULO 6 PROYECTO DE GRADO. ARTÍCULO 49. TRABAJOS DE GRADO PARA LOS ESTUDIANTES O LAS ESTUDIANTES DE 11º. El proyecto o trabajo de grado es un componente del plan de estudios y tiene como objetivos: 

Brindar la oportunidad de manifestar de manera especial su capacidad investigativa, su creatividad y disciplina de trabajo mediante la aplicación integral de los conocimientos y métodos requeridos, en el área de interés elegida por el estudiante.



Facilitar una mayor autonomía en el desarrollo de trabajos propios de su formación.



Dar la oportunidad para tener la experiencia de esta estrategia de trabajo por proyectos, como herramienta para la etapa universitaria.

ARTÍCULO 50. ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO: a. El estudiante o la Estudiante seleccionará la asignatura de interés en la cual va a desarrollar su trabajo de grado. Los trabajos del grupo de estudiantes de 11º grado deberán enfocarse en un TEMA seleccionado de los UPROCOS correspondientes a la asignatura elegida. La inscripción de dichos trabajos tendrán por asignatura un cupo limitado, para garantizar un asesoramiento efectivo. b. El grupo de estudiantes de 11º que realicen su trabajo de grado en inglés, su socialización también será en inglés. c. La asesoría de los trabajos estará a cargo de los maestros de la Institución en las asignaturas seleccionadas, por consiguiente es un profesional del área del conocimiento que orienta el proyecto. d. La presentación de las diferentes etapas del proyecto se realizará de acuerdo al cronograma establecido, teniendo en cuenta las pautas dadas para ello. El Comité Evaluador de proyectos, aprobarán o no el proyecto. e. Cuando el estudiante o la Estudiante haya culminado su proyecto de grado con el visto bueno de su maestro asesor, y del Comité Evaluador de Proyectos, acordará la fecha de la sustentación del mismo.

ARTÍCULO 51. SOCIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE GRADO. La elaboración, desarrollo y socialización de los proyectos de grado se considera como la valoración de la evaluación bimestral del IV período de la asignatura elegida, así: 1. Asesor del proyecto 20%

55

2. Asesora metodológica 20% 3. Asesora de investigación 20% 4. Sustentación del trabajo de grado 40% La sustentación del trabajo de grado se realizará en la fecha organizada Institución; se exige la presencia del profesor asesor del trabajo de grado.

por la

ARTÍCULO 52. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VALORACIÓN CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DE GRADO.    

Calidad académica. Creatividad y novedad del trabajo presentado. Relevancia y pertinencia con las políticas de calidad institucionales. Sustentación oral del proyecto.

CAPÍTULO 7 PROMOCIÓN ANTICIPADA. 1. El estudiante que en cualquier época del primer período del año lectivo en curso, demuestre permanentemente un DESEMPEÑO SUPERIOR en los logros previstos, a través de los indicadores establecidos, y reúnan, además, condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal, social y procedimental en su proceso formativo, puede ser promocionado anticipadamente cumpliendo con lo estipulado en el sistema Institucional de Evaluación. 2. La promoción anticipada también podrá aplicarse a aquellos estudiantes que reinicien procesos en el mismo grado y obtengan en el primer periodo DESEMPEÑO SUPERIOR en todas las áreas, además deberá demostrar superación de los logros no alcanzados en el año anterior. De cumplirse lo anterior el estudiante tendrá quince días hábiles para prepararse y presentar actividades correspondientes a los logros del primer periodo del grado al cual fue promovido. 3. Un estudiante también puede ser promocionado anticipadamente si cumple el siguiente requisito:  Haber cursado tres periodos lectivos, alcanzando los logros requeridos en cada asignatura con DESEMPEÑO SUPERIOR y cancelar el año escolar. PARÁGRAFO. Cuando el estudiante sea de undécimo grado, recibirá su título en la Proclamación de Bachilleres. ARTÍCULO 53. PROCEDIMIENTO PARA EL PROMOCIÓN ANTICIPADA.

ESTUDIANTE QUE SOLICITA LA

1. El padre de familia y el estudiante o la estudiante solicitan por escrito a la Comisión de Evaluación y Promoción, la promoción anticipada.

56

2. La Comisión solicita a la Secretaría General del Colegio, la información de desempeño académico del estudiante o la estudiante en los grados anteriores y el tiempo de permanencia en la Institución. 3. La Comisión de Evaluación y Promoción revisa, aprueba o no la solicitud y se le notifica por escrito al Padre de Familia o acudiente. 4. En caso de ser aprobada, la Coordinación Académica programa y cita al estudiante a las pruebas de suficiencia académica del manejo de los temas de las diferentes áreas del grado que está cursando. 5. El estudiante o la estudiante debe presentar por asignatura una prueba única de suficiencia académica que abarca el 100% de los indicadores de la promoción del año en curso establecidos por la Institución y debe obtener una valoración de desempeño alto y/o superior en dichas pruebas. 6. El padre de familia debe cancelar en Pagaduría el costo asignado por la Institución para cada prueba y el estudiante o la estudiante presentará el Paz y Salvo para realizar las pruebas. 7. La Comisión de Evaluación y Promoción revisará los resultados para determinar la promoción o no del estudiante o la estudiante 8. Si la decisión de la Comisión de Evaluación y Promoción es aprobatoria en su promoción, el estudiante o la estudiante y el padre de familia asumirán el proceso de nivelación del grado al cual fue promovida. 9. El padre de familia y/o acudiente asumirán los costos educativos del año al cual fue promovido o promovida, en lo correspondiente a matrícula y pensiones. Una vez finalizado el proceso, el padre de familia o acudiente procede a realizar la matrícula para el año siguiente, asumiendo los gastos que esto implica. ARTÍCULO 54. ESTUDIANTES QUE SOLICITAN INTERRUPCIÓN DE SU ESCOLAR POR INTERCAMBIO.

AÑO

1. El padre de familia solicitará por escrito a Rectoría la interrupción del año escolar, de acuerdo a la fecha establecida para el intercambio. 2. Debe estar a Paz y Salvo hasta el momento de permanencia en la Institución. 3. Al regreso del intercambio debe realizar la matrícula para el nuevo año lectivo. ARTÍCULO 55. ACCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LO ESTABLECIDO EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN POR DIRECTIVOS DOCENTES. Con el fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en este sistema de evaluación, todos los miembros del Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo Estudiantil,

57

Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos a que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la comunidad educativa, a fin de que cuando se detecte alguna irregularidad cualquiera de ellos pueda hacer uso de su derecho a dirigirse o hacer reclamación o sugerencia respectiva, atendiendo al debido proceso. Como apoyo a las Actividades de Evaluación y Promoción, el Consejo Académico establece la creación de las siguientes Comisiones de Evaluación y Promoción de los estudiantes: Una comisión para los grados 1º a 3º, comisión para los grados 4º y 5º, Comisión para los grados 6º, comisión para los grados 7º, comisión para los grados 8º, comisión para los grados 9º, comisión para los grados 10º, comisión para los grados 11º. Cada comisión estará conformada por:      

La Hermana Rectora La Coordinadora Académica. La Coordinadora de Convivencia Social. La Psicoorientadora. El director del grupo respectivo. Docentes del grado.

ANEXO 1. LA CORTE CONSTITUCIONAL DEFINE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. TOMADO TEXTUALMENTE: ―La Corte Constitucional encargada de INTERPRETAR la Constitución, ha proferido sentencias sobre el derecho a la Educación en los casos de Reprobación de grados y faltas disciplinarias. Dichas sentencias se convierten en Doctrina Constitucional y deben ser tenidas en cuenta por los jueces para sus fallos sobre TUTELAS, so pena de incurrir en causal de sanción‖. Los fallos sobre la Corte son numerosos. Referenciemos algunos de ellos: 1. El derecho a la Educación no se vulnera por la pérdida de año (Sentencia T-092 del 3 de Marzo de 1994). 2. El derecho a la educación no se vulnera por excluir un estudiante debido a su mal comportamiento (Sentencia T-569 del 7 de Diciembre de 1994). 3. El Derecho a la Educación no se vulnera si la Institución prescinde de un estudiante por mal rendimiento académico (Sentencia T-316 del 12 de Julio de 1994). 4.

Tampoco se vulnera el derecho a la Educación si la Institución sanciona a los estudiantes por mal rendimiento académico (Sentencia T-439 del 12 de Octubre de 1993).

―De estas sentencias de la Corte, ya convertidas en Doctrina Constitucional, se deduce lo siguiente: 

La educación es un derecho-deber que da los derechos y exige deberes a todos, a las Instituciones, a los estudiantes y a los padres de familia.

58



La Educación es un derecho fundamental, pero no es absoluto, sino limitado por el derecho que tiene otro para su educación.



Una de las obligaciones de los estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde a las exigencias de las Instituciones.



Los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los Colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, recreos, salidas y asistencia, y el DEBIDO COMPORTAMIENTO Y RESPETO POR DIRECTIVOS, DOCENTES Y COMPAÑEROS.



La Institución puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la pérdida del año como con la exclusión del establecimiento.



El respeto por el orden y la disciplina en la Institución, es parte del derecho de los estudiantes a la educación.



El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como todo derecho, es el derecho de los demás.



Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están violando el derecho a la educación propia y de los demás.



No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la Institución, Ej.: Cuando un estudiante comete un delito.



Lo mismo sucede con la disciplina que viola el derecho de los demás al orden y a la disciplina, necesarios para permitir el buen rendimiento académico‖. Permite la reprobación de estudiantes.  No la restringe a ningún grado.  Por lo tanto puede darse en todos los grados.  Permite la exclusión de la Institución.  Exclusión por bajo rendimiento y por mala disciplina.

     

Dos condiciones: EL REGLAMENTO ESTUDIANTIL Y EL DEBIDO PROCESO. La Evaluación DESCRIBE, mediante juicios, el avance en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades. La Evaluación se expresa en informes DESCRIPTIVOS sobre obtención de logros, identificación de características personales y limitaciones y dificultades, e informaciones para orientar prácticas pedagógicas. Las actividades COMPLEMENTARIAS o de recuperación dentro del Calendario, son una ayuda para que la estudiante pueda satisfacer debidamente los logros. No son habilitaciones. La reincidencia en REPROBAR, da lugar a no renovación del Contrato de Matrícula, porque la Educación es un Derecho-Deber. La base para la EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN está orientada por los indicadores de logros del Proyecto Educativo Institucional, los estándares y del Ministerio de Educación (Res. No. 2343/96, Decreto 1290/09).

59

CAPITULO 8 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO. ARTÍCULO 56. ―El Servicio Social Estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento educativo. Está reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional con carácter de obligatoriedad, según lo dispuesto en las siguientes normas vigentes: Ley 115 de 1994, Art. 30, 97 y 204; Decreto 1860 de 1994, Art. 39 y la Resolución 4210 de 1996 que dice: En el Reglamento o Manual de Convivencia deberán establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo, en relación con la prestación del servicio aquí regulado‖ ARTÍCULO 57. El Colegio de la Presentación Santa Teresa establece como criterios: 1. Las Estudiantes o los Estudiantes prestarán el Servicio Social Obligatorio durante los grados Noveno y Décimo de Educación Media de acuerdo con la reglamentación que expide el gobierno nacional. 2. Su intensidad mínima es de 80 horas de trabajo. 3. El lugar es asignado directamente por el Colegio. El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando con los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimiento del educando respecto a su entorno social. (Decreto 1860, artículo 39). 4. La intensidad del Servicio Social Obligatorio se cumplirá de manera adicional al tiempo prescrito para las actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales, deportivas, y sociales de contenido educativo. 5. La prestación del Servicio Social Obligatorio es requisito indispensable para la obtención del título de Bachiller. 6. Los Estudiantes no aprobarán el Servicio Social por las siguientes razones: 1. La inasistencia sin excusa justificada por tres veces. 2. La falta de puntualidad y responsabilidad. 3. Irrespeto a cualquiera de las personas con las cuales tienen relación en función de su Servicio Social, no dejando de esta manera en alto el nombre de la Institución. 4. Incumplimiento con el número de horas asignadas para hacerse acreedora a la constancia que expedirá la Institución en la cual realiza su trabajo. 5. Incumplimiento con el reglamento asignado en el lugar donde presta el servicio. PARÁGRAFO. La Estudiante o el Estudiante que sin causa justificada se retire o sea excluido, deberá reiniciar su Servicio Social, previa asignación de éste por parte de la persona responsable de la siguiente manera: si está en 9° lo hará en 10° y si está en 10° lo hará en 11° grado.

60

TÍTULO V NORMALIZACION Y CONVIVENCIA El colegio de la Presentación Santa Teresa asume los principios establecidos en la ley 1620, que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Como Institución adoptamos el artículo 5 donde encontramos los principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Estos principios son: 1. PARTICIPACION: En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines dl sistema. Al tenor de la ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43, 44 de la ley 1098 del 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del sistema. En armonía con los artículos 113 y 88 de la constitución política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia y complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales. 2. CORRESPONSABILIDAD: la familia, los establecimientos educativos la sociedad y el estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde su respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la constitución política y el código de infancia y la adolescencia. 3. AUTONOMIA: los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la constitución política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones. 4. DIVERSIDAD: el sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una formación y educación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 5. INTEGRIDAD: la filosofía del sistema será integral, estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanación social y de la educación en el respeto a la primera constitución y las leyes.

61

CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN ARTÍCULO 58. LA NORMALIZACION Y LA CONVIVENCIA son un estilo de vida personal y comunitaria. Ambas están orientadas por los principios y los valores promovidos por la institución, los cuales regulan el comportamiento personal y social a través de normas concretas. En la medida en que la estudiante y el estudiante acepten e interioricen esos principios y valores podrá tomar decisiones de manera libre, responsable y autónoma; actuar por convicción en un ambiente de libre y sana convivencia, responsabilidad social y realización humana; lo anterior le dará elementos para conocer su realidad, interactuar con ella y transformarla.

CAPÍTULO 2 EVALUACION ARTÍCULO 59. El proceso de evaluación de la normalización y convivencia en cada estudiante, se realiza atendiendo siempre a su singularidad y por lo tanto tendrá en cuenta circunstancias particulares, según tiempos, lugares y personas, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el reglamento o manual de convivencia. Para que este seguimiento sea progresivo, y los padres de familia o acudientes se involucren en él, el colegio les entregará al final de cada periodo, un concepto cualitativo con FORTALEZAS (expresadas con los términos SIEMPRE O CASI SIEMPRE) y DIFICULTADES (expresadas con los términos ALGUNAS VECES O NUNCA) que la estudiante o el estudiante haya presentado en su proceso incluyendo RECOMENDACIONES pertinentes para su mejora. ARTICULO 60. Al final del año escolar la valoración del proceso se expresara cualitativamente con la siguiente escala: SIEMPRE sus comportamientos de actitudes evidencian la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y los valores promovidos por la Institución, orientando su comportamiento personal y social a través de la toma de decisiones libres, responsables y autónomas, la expresión adecuada de sentimientos, emociones y la realización de acciones más humanas con responsabilidad social.

CASI SIEMPRE sus comportamientos y actitudes evidencian la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y los valores promovidos por la Institución, orientando su comportamiento personal y social. Se recomienda continuar trabajando en la aceptación en interiorización de algunas normas, principios y valores para fortalecer la toma de decisiones libres, responsables y autónomas, la expresión adecuada de sentimientos, sentimientos/ emociones para así realizar acciones más humanas con mayor responsabilidad social.

62

ALGUNAS VECES su comportamiento y sus actitudes expresan o manifiestan avances en la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y los valores promovidos por la Institución, orientado su comportamiento personal y social a través de normas completas. Sin embargo: se recomienda trabajar en el reconocimiento asimilación, interiorización y aceptación de varias de las personas, principios y valores que le ayudarán a fortalecer aún más la toma de decisiones libres, responsables y autónomas, la expresión más adecuada de sentimientos/emociones con el fin de poder llevar a cabo acciones mucho más humanas y con mayor responsabilidad social. NUNCA sus comportamientos y actitudes evidencian la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y valores promovidos por la Institución, los cuales regulan el comportamiento personal y social a través de normas concretas. Es necesario trabajar en el conocimiento, asimilación, interiorización y aceptación de las normas, principios y valores para no fallar en la toma de decisiones libres, responsables y autónomas, para expresar adecuadamente sus sentimientos/emociones con el fin de que sus acciones sean más humanas y con responsabilidad social. ARTÍCULO 61. La valoración y el registro del proceso de normalización y convivencia serán dados por el docente titular, docentes que dictan clase en ese grado y la Coordinadora de Convivencia. En los casos especiales pueden intervenir el Comité de Convivencia y Consejo Directivo.

CAPÍTULO 3 REGLAS PARA LA NORMALIZACION Y LA CONVIVENCIA Se refieren a todos los acuerdos formalmente establecidos que regulan el comportamiento de los estudiantes y sus relaciones. Lo anterior implica asumir un estilo de vida personal y comunitaria en todas las dimensiones de la formación, bajo los principios y los valores promovidos por la Institución. Aceptar las normas, interiorizarlas, cumplirlas consiente y voluntariamente, ayudar a que otros las cumplan y estar en disposiciones de resolver pacíficamente las situaciones, es hacer posible la vida en comunidad y la felicidad de los individuos. Sentencia T-569 de 1994 ―La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la Ley y del ordenamiento interno del ente educativo… El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las normas de presentación establecidas por el Colegio, así como los horarios de entrada, de clases, de recreo y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. El hecho de que un menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus deberes de estudiante.‖

63

ARTÍCULO 62. CUMPLIR CON LA JORNADA ESCOLAR HORARIO – SECCIÓN BAHILLERATO VIERNES – ACTIVIDAD BIMESTRAL-SABER

LUNES-MARTES JUEVES

MIERCOLES

6:00 a.m. -06:15 a.m.

6:00 a.m. - 6:15 a.m.

6:00a.m. - 7:00 a.m.

1

6:15 a.m. - 07:00 a.m.

1

6:15 a.m. - 7:00 a.m.

1

7:00 am. - 7:45 a.m.

2

7:00 a.m. - 07:45 a.m.

2

7:00 a.m. - 7:40 a.m.

2

7:45 a.m. - 8:30 a.m.

D

7:45 a.m. - 08:05 a.m.

D

7:40 a.m. - 8:00 a.m.

D

8:30 a.m.- 8:50 a.m.

3

8:05 a.m. - 08:50 a.m.

3

8:00 a.m. - 8:45 a.m.

3

8:50 a.m. - 9:35 a.m.

4

8:50 a.m. - 09:30 a.m.

4

8:45 a.m. - 9:25 a.m.

4

9:35 a.m.-10:15 a.m.

5

9:30 a.m. - 10:15 a.m.

5

9:25 a.m. - 10:10 a.m.

5

10:15 a.m.-11:00 a.m.

6

10:15 a.m. - 10:55 a.m.

6

10:10 a.m.- 10:50 a.m.

6

11:00 am. -11:40 a.m.

7

10:55 a.m. - 11:40 a.m.

D

10:50 a.m. -11:10 a.m.

D

11:40.a.m - 12:00 m.

D

11:40 a.m. - 12:00 m.

7

11:10 a.m. - 11:50 a.m.

7

12:00 m. – 12:45 p.m.

8

12:00 m.

– 12:45 a.m.

8

11:50 a. m. - 12:30 p.m.

8

12:45 p.m.- 01:30 p.m.

9

12:45 p.m. - 01:30 p.m.

9

12:30p.m-01:15p.m

HORARIO SECCIÓN PRIMARIA LUNES – MARTES - MIERCOLES - JUEVES

T/I

VIERNES ACTIVIDAD BIMESTRAL - SABER

I

6:15 a.m.

6:30 a.m.

1

6:15a.m. -7:00 a.m.

1

6:30 a.m. - 7:15 a.m.

D

7:00 am. -7:20 a.m.

D

7:15 a.m. - 7:35 a.m.

2

7:20 a.m. -8:05 a.m.

2

7:35 a.m. - 8:15 a.m.

3

8:05 a.m.-8:50 a.m.

3

8:15 a.m. - 8:55 a.m.

4

8:50 a.m. -9:35 a.m.

4

8:55 a.m. - 9:35 a.m.

5

9:35 a.m.-10:20 a.m.

5

9:35 a.m. - 10:20 a.m.

D

10:20 a.m.-10:40 a.m.

D

10:20 a.m. - 10:40 a.m.

7

11:25 a.m.- 12:10 p.m.

8

12:10 p.m. - 1:00 p.m.

10:40 a.m.-11:25 a.m. 7

12:10 p.m.- 1:00 p.m.

64

HORARIO SECCIÓN PRE-ESCOLAR LUNES – MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES 1

7:00 a.m - 7:30 a.m

2

7:30 a.m-

8:00 a.m

3

8:00 a.m -

8:30 a.m

4

8:30 a.m-

D

9:00 a.m- 10:00 a.m

5

10:00 am - 10:30 a.m

6

10:30 a.m - 11:00 a.m

7

11:00 a.m- 11:30 p.m

8

11:30 p.m- 12:00 m

9

12:00 m-

9:00 a.m

12:30 p.m

El jueves 8°y 9° hora se realiza la lúdica

ARTÍCULO 63. ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS ESTABLECIDOS PARA LA NORMALIZACIÓN Y LA CONVIVENCIA EN LA JORNADA ESCOLAR.

1. Si el estudiante o la estudiante acumula tres retardos de inmediato deben presentarse los padres o representantes legales a coordinación de convivencia para tomar las medidas correctivas correspondientes al caso. La reincidencia en retardos afectará la valoración del comportamiento escolar.

2. Cuando el estudiante o la estudiante llega tarde a una clase estando dentro del establecimiento y después de los descansos, el docente a cargo de la asignatura registra en la carpeta de puntualidad el retardo. Este retardo se tendrá en cuenta para la valoración del comportamiento.

3. Cuando el estudiante o la estudiante solicita previamente el permiso de salida en forma verbal o escrita le será entregado el respectivo formato de permiso de salida que el padre de familia deberá firmar al momento de la salida.

4. Cuando el padre de familia se presenta para retirar al estudiante o a la estudiante de la Institución este deberá solicitar en la respectiva coordinación donde se le entregará diligenciado el formato de permiso de salida.

5. Para la salida del estudiante o la estudiante por quebranto de salud se le diligencia el formato de salida directamente y se le informa al padre de familia para que este proceda a retirarlo o a retirarla.

65

6. Si un Estudiante o una estudiante no asiste a la jornada escolar presentará el día que retorne a la institución, la incapacidad, certificación médica expedida por la EPS en Coordinación de Convivencia o la carta por calamidad con el soporte respectivo, para darle la autorización; El estudiante o la estudiante dispone de tres días hábiles para nivelar las actividades académicas. PARÁGRAFO. El retiro de un estudiante de la institución durante la jornada escolar solo podrá efectuarlo el padre de familia o acudiente que haya firmada el contrato de matrícula. ARTÍCULO 64. MANTENER ADECUADOS HÁBITOS DE HIGIENE, SALUD Y PRESENTACIÓN PERSONAL: Se busca a través de estas normas que los estudiantes o las estudiantes tengan una percepción positiva de sí mismos y de los otros u otras; preservar la salud, la Integridad y la protección de los demás en consonancia con la Ley de Infancia y Adolescencia; pues es importante el amor propio y el cuidado de sí mismo ya que sin una cultura del cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible desarrollar un adecuado sistema de salud y seguridad social. Este aspecto refleja el sentido de pertenencia al Colegio y los valores que asumen dentro y fuera de éste: 1. Los estudiantes mantendrán su cabello bien corto, limpio, peinado y presentado. 2. Las Estudiantes mantendrán el cabello largo o corto, limpio, peinado, recogido y sin extravagancias; se presentarán sin maquillaje y llevarán sus uñas bien arregladas, con esmalte transparente. 3. Los estudiantes y las estudiantes mantendrán una presentación acorde a la filosofía de nuestra Institución por lo tanto, no usarán piercing y tatuajes. 4. Los estudiantes y las estudiantes portará con respeto y dignidad el uniforme, dentro y fuera de la Institución, de acuerdo al modelo establecido por el Colegio. 5. El estudiante y la estudiante velarán por su integridad personal y la de los otros y otras. Por lo tanto, se abstendrán de realizar cualquier práctica que ponga en peligro su vida o su integridad personal, la de sus compañeros y compañeras o la de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 6. Los miembros de la Comunidad Educativa conocerán el Plan de Atención de Emergencias y actuarán de acuerdo a éste cuando sea necesario. 7. El estudiante y la estudiante cuidarán su salud y la de los demás por lo que no consumirán, portarán o comercializarán cigarrillo, bebidas alcohólicas y otras sustancias psicoactivas. 8. El Estudiante y la estudiante llevarán consigo todos los días sus documentos de identificación (Tarjeta de Identidad o copia plastificada de los mismos y Carné del Colegio) 9. El Estudiante y la estudiante utilizarán los implementos y elementos de seguridad y protección personal exigidos en las prácticas de laboratorio de Biología, Química y Física.

66

PARÁGRAFO. Cuando un Estudiante o una estudiante menor de edad esté involucrado en la tenencia, tráfico y/o consumo de sustancias psicoactivas, se aplicará el procedimiento establecido en este Reglamento o Manual de Convivencia y en la Ley de Infancia y Adolescencia. Si es mayor de edad, se aplicará el procedimiento establecido en este Reglamento o Manual de Convivencia y el previsto por la Ley.

ARTÍCULO 65. UNIFORMES PARA LAS NIÑAS DE BACHILLERATO Y PRIMARIA: DIARIO: Jumper azul oscuro a la rodilla con el Escudo Institucional bordado, camisa blanca manga corta, con vivo azul, zapatos azules, suela de goma, cordón combinado blanco y azul, media blanca a media pierna, según el modelo establecido. GALA: Jumper azul oscuro a la rodilla con el Escudo Institucional bordado, camisa blanca manga larga con vivo azul en el puño, corbata azul, zapatos azules, suela de goma, cordón combinado blanco y azul, media blanca a media pierna, según el modelo establecido. ACCESORIOS PARA LA CABEZA: Blanco o de la misma tela del uniforme. EDUCACIÓN FÍSICA: Falda short y camiseta blanca según modelo, tenis blancos según modelo y medias blancas a media pierna. JEAN DAY: Jean azul largo, camibuso establecido por la Institución, tenis blanco según modelo y medias blancas a media pierna. ARTÍCULO 66. UNIFORMES PARA LAS NIÑAS DE PREESCOLAR. DIARIO: Dos baticas de colores: rosado y celeste según modelos acordados por la Institución. zapatos azules de correa modelo mafalda, suela de goma, media blanca a media pierna, según el modelo establecido. GALA: Según modelo en exhibición, acordado por la Institución. EDUCACIÓN FÍSICA: Falda short y camiseta blanca según modelo, tenis blancos según modelo y medias blancas a media pierna. ARTÍCULO 67. UNIFORMES PARA LOS NIÑOS DE PRIMARIA. DIARIO: pantalón largo azul turquí, camisa blanca según modelo, zapatos azules, suela de goma, cordón combinado blanco y azul, media blanca a media pierna, según el modelo establecido. EDUCACIÓN FÍSICA: Sudadera azul rey según modelo, camiseta blanca según modelo, tenis blancos según modelo y medias blancas a media pierna. GALA: pantalón largo azul turquí camisa guayabera blanca manga larga según modelo, zapatos azules, suela de goma, cordón combinado blanco y azul, media blanca a media pierna, según el modelo establecido.

67

ARTICULO 68. UNIFORME PARA NIÑOS DE PREESCOLAR. DIARIO: Pantalón cortó azul turquí, Dos camisas: blanca y azul claro a cuadros según modelo, zapatos azules, suela de goma, cordón combinado blanco y azul, media blanca a media pierna, según el modelo establecido. EDUCACIÓN FÍSICA: Sudadera azul rey según modelo, camiseta blanca según modelo, tenis blancos según modelo y medias blancas a media pierna. GALA: pantalón largo azul turquí, camisa guayabera blanca manga larga según modelo, zapatos azules, suela de goma, cordón combinado blanco y azul, media blanca a media pierna, según el modelo establecido.

ARTÍCULO 69: ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL BUEN USO Y PORTE DEL UNIFORME. 1. Cuando el estudiante o la estudiante se presenta a clase con el uniforme inapropiado según el horario de clase, se le registrará en libro de seguimiento escolar y le será tenido en cuenta para la valoración de su comportamiento. 2. Cuando el estudiante o la estudiante se presenta con el uniforme sucio, en mal estado, con zapatos sucios o inapropiados se le registrará en el libro de seguimiento escolar; ante la reincidencia se informará al acudiente para buscar solución a la dificultad. 3. En caso que la estudiante utilice accesorios y/o joyas no permitidas se le registrará la dificultad en el libro de seguimiento; ante la reincidencia le será decomisado y entregado a su sus padres o acudiente en el caso de joyas.

ARTÍCULO 70. VELAR POR LA UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES DE USO PERSONAL Y COLECTIVO: Se busca a través de estas normas que los estudiantes y las estudiantes tengan presente el cuidado y uso adecuado del entorno y los objetos que se encuentran a su disposición lo que es el fundamento básico de la Convivencia. 1. El Estudiante o la estudiante respetarán los espacios de uso comunitario que se encuentren a su disposición, dándoles la función para el cual fueron destinados; responderá por el buen uso y trato de los muebles asignados para su labor escolar y se hará responsable por los daños causados. 2. En La Capilla se mantendrá un comportamiento de profundo respeto y dignidad pues es un espacio en el que profundizamos, compartimos y celebramos nuestra fe. 3. Cada estudiante se hará responsable de sus objetos personales, (maletín, útiles escolares y demás implementos que traiga a la Institución). El Colegio no se hace responsable por la pérdida o daño de los objetos personales. 4. El estudiante o la estudiante no portarán sumas de dinero superiores a las que cubran las necesidades diarias, joyas y artículos distintos a los útiles de estudio. En caso de

68

pérdida, el Colegio no se hace responsable y si se decomisan se devolverán a los padres o acudiente. ARTÍCULO 71. VELAR POR UNAS BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES. Se busca a través de estas normas que los estudiantes y las estudiantes, aprendan a interactuar con los demás y a no agredirlos o agredirlas en su diario vivir, lo que es fundamento de todo modelo de convivencia, por lo tanto se hace necesario: 1. Mantener un trato digno y respetuoso con los demás, propio de una dama y de un caballero, valorando la vida del otro como la propia vida. 2. Acordar reglas con los otros para manejar las diferencias y los conflictos, lo que será una oportunidad de aprendizaje. 3. Prestar atención permanente a sus Docentes actividades que se les ofrezcan.

en las clases, orientaciones y

4. Asumir comportamientos respetuosos en sus relaciones de pareja dentro y fuera de la Institución, manejando adecuadamente sus expresiones afectivas y recordando que una relación de pareja pertenece a la vida privada y no al contexto público ya que el Colegio es un espacio de formación educativo donde hombres y mujeres son educados/as y tratados/as como seres humanos con derecho a la integralidad de su cuerpo y su persona, al respeto, a los cuidados y a la obtención de los bienes materiales y simbólicos necesarios para su desarrollo personal. 5. Atender de manera respetuosa los llamados Administrativos, Docentes y Directivos del Colegio.

de

atención

realizados

por

6. Informar oportunamente de hechos que atenten contra la sana convivencia escolar. 7. Conformar grupos que promuevan una convivencia sana y pacífica en la Comunidad Educativa. 8. Acercarse y comunicarse con los otros de manera respetuosa, valorando su intimidad, integridad y percibiéndolos siempre como personas. PARÁGRAFO. Se busca a través de estas normas preservar la Integridad y Protección de los estudiantes y las estudiantes, evitar que se vulnere la integridad de los otros, en consonancia con la Ley de Infancia y Adolescencia.

ARTÍCULO 72. CUIDAR EL AMBIENTE ESCOLAR. Se busca a través de estas normas que los estudiantes y las estudiantes aprendan a comunicarse, autoafirmarse y decidir en grupo, aspectos centrales de la convivencia y ubicación en su entorno. Por lo tanto deben:

69

1. Expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de una manera adecuada y respetuosa ya que la convivencia social y el buen ambiente requiere aprender a dialogar. 2. Tener en cuenta los intereses individuales y de grupo; la decisión en un grupo implica concertación. 3. Mantener una adecuada actitud dentro y fuera de la Institución, se abstendrán de usar elementos que impidan el normal desarrollo de las actividades del Colegio, y tendrán un buen comportamiento en las mismas evitando las celebraciones inadecuadas. PARÁGRAFO. En caso de que el Estudiante o la estudiante llegara a interrumpir el normal desarrollo de alguna actividad pedagógica por el uso inadecuado de celulares, juegos y otros elementos, el objeto le será decomisado y entregado personalmente a sus padres o al acudiente con cita previa. El colegio no se hace responsable por objetos que los estudiantes pierdan o descuiden (portátiles, IPod, celulares o similares).

ARTÍCULO 73. APROVECHAR DE MANERA PEDAGÓGICA EL CONFLICTO ESCOLAR: El Colegio de la Presentación Santa Teresa, comprende el conflicto como un proceso presente en las relaciones humanas, que sucede por diversidad de percepciones en cuanto a intereses, necesidades y valores. Es una oportunidad pedagógica porque ayuda a crecer, a mejorar la vida y posibilita construir mejores relaciones. En consonancia con el artículo 39 del Decreto 1965 que Reglamenta la Ley 1620, El Colegio de la Presentación Santa Teresa asume las siguientes definiciones: 1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 2. Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

PARÁGRAFO. Cuando se presente un conflicto entre los integrantes de la Comunidad Educativa, buscará un acercamiento entre las partes respetando el conducto regular, que es el mecanismo establecido por el Colegio para dar trámite y resolver el conflicto dentro de los términos de respeto, buenos modales y velando por los derechos de quien lo sigue, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de las decisiones tomadas.

70

CAPÍTULO 4 FALTAS DISCIPLINARIAS Las faltas a la sana convivencia de la Institución Educativa contempladas en este Reglamento o Manual de Convivencia se clasifican en: leves o situaciones de tipo 1, graves o situaciones de tipo 2, y muy graves o situaciones de tipo 3. ARTÍCULO 74. FALTAS LEVES O SITUACIONES DE TIPO I: Son aquellas que no atentan gravemente contra los valores que el Colegio propicia, se producen por no cumplir con las normas básicas de convivencia, responsabilidad y comportamiento. Aunque no ocasionan graves traumatismos en el proceso educativo de la Institución, deben ser corregidas para favorecer el desarrollo integral del Estudiante o de la estudiante, (Por ejemplo: las fallas en el cumplimiento de la jornada, en sus hábitos y su presentación personal, entre otras). SE CONSIDERAN FALTAS LEVES O SITUACIONES DE TIPO I: 1. Llegar tarde o interrumpir injustificadamente las clases, actividades académicas, religiosas y/o culturales. 2. Faltar al colegio sin justificación. 3. Reincidencia en retardos. 4. Entrar al salón de clases después de sonar el disco de iniciación de clases. 5. Permanecer en los salones de clase, laboratorios o sitios no autorizados durante los descansos. 6. Traer a la Institución elementos distractores que alteren el proceso. 7. Presentar las excusas dentro del tiempo oportuno. (El día que retorne a la Institución). 8. La no entrega oportuna de circulares o citaciones enviadas a los padres de familia. 9. Retirarse de clase sin el permiso correspondiente. 10. Arrojar basuras y papeles fuera de los recipientes destinados para ello. 11. Falta de cuidado e higiene personal o en el aseo y limpieza de la Institución. 12. Utilizar en forma inadecuada los baños, bebederos, recursos didácticos, mobiliario, materiales de laboratorio, implementos deportivos, musicales y demás recursos institucionales. 13. El porte inadecuado del uniforme, portarlo incompleto, con accesorios diferentes y portarlo en lugares no indicados. 14. El uso de un corte inadecuado de cabello, peinado o tinturado. 15. Usar maquillaje en el caso de las niñas. 16. Falta de interés para informarse y desarrollar las actividades curriculares (guías, trabajos, tareas, refuerzos y otras) 17. Presentarse a clases sin los materiales de estudio requeridos para el desarrollo de las actividades académicas. 18. Presentarse sin tareas, trabajos e informes de estudio en los plazos fijados y en las condiciones acordadas. 19. Presentar modales inapropiados (mal sentado, gestos groseros, uso de apodos, las palabras obscenas, la altanería y la falta de cortesía…) 20. Falta de respeto para atender las observaciones. 21. Irrespetar el conducto regular establecido por la Institución. 22. Falta de respeto o mal comportamiento en la capilla y actos culturales.

71

23. Consumir cualquier tipo de alimento dentro del aula de clase en actividades académicas. 24. Consumir alimentos y arrojar basura dentro de la capilla. 25. Masticar chicles dentro y fuera del aula de clases. 26. Traer y vender dentro de la institución mercancía sin ninguna autorización. 27. Devolver desprendibles de las citaciones a padres de familia para casos especiales fuera del tiempo establecido.

ARTÍCULO 75. FALTAS GRAVES O SITUACIONES DE TIPO II: Son aquellas que atentan contra los valores fundamentales propiciados por el Colegio, ocasionan un daño a la armonía institucional, y lesionan los principios del Reglamento o Manual de Convivencia y la buena marcha de las labores formativas (Por ejemplo: las Faltas de Respeto, la Agresión, el Matoneo (Acoso Escolar o Bullying), el Robo, la falta de Honestidad, el daño a los bienes del colegio, la perturbación del Ambiente Escolar, la expresión inadecuada en sus Relaciones con las demás personas, el manejo inadecuado de las Redes Sociales, la reincidencia en faltas leves, entre otras). En consonancia con el artículo 39 del Decreto 1965 que Reglamenta la Ley 1620, el Colegio de la Presentación Santa Teresa asume las siguientes definiciones: 1. Agresión Escolar. Es toda acción realizada por uno o varias personas que conforman la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de los cuales por lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) 2. Agresión Física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) 3. Agresión Verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) 4. Agresión Gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. 5. Agresión Relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otras. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) 6. Agresión Electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios Electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39)

72

7. Acoso Escolar (Bullyng). De acuerdo con el artículo 2 de la ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). 8. Ciberacoso Escolar (Ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) 9. Violencia Sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, ―se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor‖. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39) 10. Vulneración de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Decreto 1965 de 2013, artículo 39)

ARTÍCULO 76. SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES O SITUACIONES DE TIPO II: 1. La acumulación de tres faltas leves sin atender a las medidas correctivas acordadas. 2. Desatender las observaciones que hagan directivas, docentes o administrativos tendientes a mejorar su formación integral. 3. La rebeldía contra las orientaciones de los docentes o directivos de la Institución. 4. Presentar manifestaciones morbosas entre compañeros y compañeras, dentro y fuera del colegio portando el uniforme. 5. Agredir de palabra o físicamente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 6. Irrespetar a compañeras y compañeros con apodos, burlas y otros. 7. Usar un lenguaje vulgar y grosero tanto verbal como escrito. 8. Demostrar actitudes negativas que influyan en contra de la armonía y bienestar de la comunidad educativa. 9. Persistir en un bajo rendimiento académico por irresponsabilidad, según lo demuestre el desarrollo de los procesos. 10. La inasistencia a las evaluaciones o a las recuperaciones sin causa justificada. 11. El incumplimiento a los compromisos adquiridos en el proceso de acompañamiento académico o comportamental. 12. La inasistencia a clases o actividades extracurriculares sin la debida justificación.

73

13. Ausentarse del colegio o de cualquier actividad programada dentro o fuera de Institución sin causa justificada y sin el respectivo permiso. 14. Retirarse del colegio o de actividades programadas fuera de la Institución con otras personas, sin previa autorización de las coordinadoras o docentes. 15. Entrar o salir del colegio por lugares no establecidos. 16. Planear la inasistencia a clases con el fin de realizar cualquier otra actividad. 17. Permanecer fuera del salón en horas de clase sin permiso. 18. Incumplir con las fechas establecidas para las actividades de refuerzo, nivelación o actividades especiales 19. Promover desórdenes en clase o en actos comunitarios 20. Usar el uniforme del colegio en sitios diferentes a la institución. 21. Participar en chismes o calumnias dentro o fuera de la institución. 22. Promover o secundar actos que obstaculicen el normal desarrollo de las actividades religiosas, académicas, deportivas culturales u otras. 23. Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares, CD o archivos de computador o cualquier clase de objetos de sus compañeros o compañeras, profesores, directivos o de cualquier persona sin su consentimiento. 24. Recolectar dineros, hacer rifas u otras actividades que impliquen gastos, sin la autorización de la Dirección del plantel educativo. 25. Cometer fraude o intento de fraude en las evaluaciones y trabajos. 26. Entregar las evaluaciones o pruebas de recuperación en blanco, es decir, sin responder. 27. Irrespetar las insignias patrias y del colegio. 28. La utilización del nombre del Colegio para efectos personales sin autorización 29. Incumplir una sanción impuesta. 30. Dañar adrede objetos, equipos o implementos de la planta física o de alguna de sus compañeras o compañeros. 31. Escribir letreros obscenos, insultantes o irrespetuosos en tableros, paredes, puertas, pupitres, sanitarios o cualquier otro espacio del colegio. 32. Toda falta reiterada, al reglamento en general, previo seguimiento y comprobación. 33. Encubrir faltas dentro y fuera del plantel educativo. 34. La complicidad en cualquiera de sus modalidades. 35. Faltar a la verdad cuando le sea solicitada una información. 36. Presionar, persuadir y manipular a las compañeras o compañeros hacia actitudes negativas. 37. Presentar comportamiento irrespetuoso dentro de la capilla. 38. Manifestaciones exageradas de afectividad en las relaciones interpersonales. 39. Desobedecer las órdenes legalmente establecidas, Manifestaciones públicas de abuso con las personas, que ocasionen escándalo, daño físico o psicológico.

ARTÍCULO 77. FALTAS MUY GRAVES O SITUACIONES DE TIPO III: Perturban gravemente la armonía institucional y suponen el desconocimiento de los valores éticos y morales que rigen nuestra sociedad y los que sustentan el Reglamento o

74

Manual de Convivencia (Por ejemplo: el Consumo, Tenencia o Comercialización de sustancias psicoactivas, alcohol o cigarrillo, la reincidencia en situaciones graves, entre otras). PARÁGRAFO. En el presente Manual no podrán estar dirimidas todas las faltas que se presentan en la Institución. Las situaciones y la clasificación de éstas se determinarán desde el Colegio teniendo en cuenta las circunstancias y consecuencias de la acción.

ARTÍCULO 78. SE CONSIDERAN FALTAS MUY GRAVES O SITUACIONES DE TIPO III: 1. Acumular 2 faltas graves. 2. Traer, portar, distribuir, vender o consumir bebidas alcohólicas dentro del colegio. 3. Traer, portar, distribuir, vender o consumir cigarrillos y drogas psicoactivas dentro de la Institución 4. Presentarse a la Institución en estado de embriaguez o drogadicción o con síntomas de haberlo estado. 5. Consumir sustancias que produzcan dependencia, dentro o fuera del plantel. 6. Portar, utilizar o distribuir cualquier tipo de armas y/o artefactos explosivos u objetos extraños a los planes de estudio o actividades, dentro o fuera del plantel. 7. Comprometer el nombre del Colegio con su mal comportamiento social dentro o fuera de la Institución, con o sin uniforme. 8. Promover o secundar actos contra la moral y las buenas costumbres. 9. Toda falta comprobada que atente contra la moral, la ética y la filosofía de la institución, dentro y fuera de ella. 10. Propiciar escándalo público dentro y fuera del colegio con uniforme o sin él 11. Inducir, manipular, u obligar a otra persona a cometer actos que constituyan infracción académica o disciplinaria, o que de cualquier manera atente contra la moral, la ley, la salud y las buenas costumbres que exige el Colegio. 12. Denigrar de la Institución través de actos, comentarios o expresiones que atenten contra la imagen del colegio o que sean signos de deslealtad para con la institución. 13. Promover y/o participar en desórdenes, actos de insubordinación, saboteo o vandalismo. 14. Los comportamientos irrespetuosos, abusivos y/o escandalosos de tipo afectivo o sexual, dentro o fuera del colegio. 15. Promover la des-normalización rebeldía y saboteos contra las orientaciones de profesores y directivas dentro y fuera de la institución. 16. Promover, intentar o realizar soborno, amenazas de palabra o de acción a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 17. La agresión física o verbal a los compañeros o compañeras o a cualquier miembro de la Comunidad Educativa, dentro y fuera de la Institución. 18. Calumniar, difamar o chantajear por medio de anónimos a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 19. El hurto, robo o malversación de dinero comprobado, en cualquiera de sus formas incluyendo el intento de hacerlo.

75

20. Presentar documentos falsos. 21. Falsificar firmas, documentos, alterar notas, registros, certificados de estudio, ser cómplice, encubrir fraudes en trabajos, evaluaciones e informes. 22. Incurrir en actos de fraude, suplantación y engaño. 23. Utilizar el nombre de la institución para cualquier tipo de actividad no autorizada por la Rectoría. 24. Realizar o encubrir actos que atenten contra la comunidad educativa, tales como: Explotación económica, maltrato físico o psicológico, abuso o acoso sexual, discriminación por edad, sexo, raza, religión, política, posición social, lugar de vivienda y el tráfico de estupefacientes. 25. El aborto. 26. Incumplimientos de sanciones. 27. Inasistencia habitual al colegio y ausentarse del mismo sin autorización. 28. Tener varios informes negativos de comportamiento. 29. Conservar, portar, mostrar, crear y propagar por cualquier medio, todo tipo de material pornográfico, satánico y juegos de azar. 30. Hacer prácticas espiritistas, brujería, hechicerías o inducir a estas. 31. Hacer uso de la red de Internet y/o medios de comunicación para aspectos diferentes a los establecidos por la Institución, o haciendo uso de los anónimos. 32. Utilizar las redes sociales para atentar contra la dignidad de las personas con expresiones y palabras irrespetuosas. 33. Toda falta comprobada de palabra o hecho a través de cualquier medio, donde se evidencie irrespeto por la autoridad u otras personas. 34. La amenaza o intimidación grave y/o repetida a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 35. Cometer algún delito u otras conductas tipificadas en el Código Penal (cuando haya sospecha de éstas faltas, se solicitará ayuda a las autoridades competentes para que procedan de acuerdo con la Ley).

CAPÍTULO 5 ACCIONES PEDAGÓGICAS Y SANCIONES ARTÍCULO 79. El Colegio podrá aplicar las siguientes acciones pedagógicas y sanciones de acuerdo con la gravedad de la falta cometida: ACCIONES PEDAGÓGICAS Y SANCIONES PARA LAS FALTAS LEVES: 1. 2. 3. 4.

Llamada de atención verbal. Registrar la falta en el libro de seguimiento de comportamiento escolar. Orientación psicológica en los casos que lo ameriten. Citación a los Padres de familia si la situación lo amerita.

76

PARÁGRAFO. Para ayudar al estudiante a mejorar, se le asignará un trabajo Pedagógico reflexivo que podrá desarrollar en el Colegio, durante o después de la jornada escolar. Los días para este trabajo serán determinados por la Coordinadora de convivencia. En consonancia con el artículo 39 numeral 6 del Decreto 1965 que Reglamenta la Ley 1620, El Colegio de la Presentación Santa Teresa asume la siguiente definición: 1. Restablecimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

PARA LAS FALTAS GRAVES: Para garantizar el debido proceso y garantizar el derecho a la defensa del estudiante o de la estudiante se seguirá el siguiente proceso: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Llamado de atención verbal. Registrar la falta en el observador o anecdotario del estudiante. Citación al Padre de Familia o representante legal. Remisión a Psicoorientación. Firma de compromiso disciplinario o académico después de analizado el caso. Citación a Rectoría después de cumplir el conducto regular o cuando la falta lo amerite. 7. Suspensión temporal por un día o más según lo amerite el caso, con notificación escrita al padre de familia y copia en el observador o anecdotario del estudiante.

PARÁGRAFO. Para ayudar al estudiante y a la estudiante a mejorar, se le asignará un trabajo Pedagógico reflexivo o práctico que podrá desarrollar en el Colegio, durante o después de la jornada escolar o en la casa bajo la supervisión de la familia (Educación sustantiva no presencial). Los días para este trabajo serán determinados por la Coordinadora de Convivencia. Los casos serán remitidos al comité de Convivencia.

PARA LAS FALTAS MUY GRAVES: Para garantizar el debido proceso y garantizar el derecho a la defensa del estudiante o de la estudiante se seguirá el siguiente proceso: 1. Matrícula de observación. 2. Registrar la falta en el observador del estudiante. 3. Si la falta afecta el bienestar del grupo, se pierde el derecho temporalmente de participar en actividades institucionales. 4. Compromiso de un trabajo extra escolar de tipo social o cultural dependiendo de la falta y seguimiento valorativo de la actividad. 5. suspensión temporal.

77

6. 7. 8. 9.

Actividades académicas desescolarizadas. No proclamación. Retiro definitivo de la Institución o cancelación del contrato de matrícula. No Renovación del contrato de matrícula.

PARÁGRAFO 1. Para ayudar al estudiante o a la estudiante a mejorar, se le asignará un trabajo Pedagógico reflexivo o práctico que podrá desarrollar en el Colegio, durante o después de la jornada escolar o en la casa bajo la supervisión de la familia (Educación sustantiva no presencial). Los días para este trabajo serán determinados por el Comité de Convivencia. PARÁGRAFO 2. Todas las faltas serán consignadas en el Informe de Evaluación Periódica.

CAPÍTULO 6 PROCEDIMIENTO ARTÍCULO 80. ESTABLECIMIENTO Y APLICACIÓN PEDAGÓGICAS Y SANCIONES DE LAS FALTAS LEVES.

DE

LAS

ACCIONES

1. Corresponden en primera instancia al docente conocedor de la situación, quien es el directo responsable de realizar el registro en el libro de seguimiento o control de comportamiento del estudiante o de la estudiante. 2. En la medida en que exista reincidencia será el docente titular quien citará a los padres de familia y realizará la amonestación escrita que se consignará en el observador del estudiante, junto con el acompañamiento y el seguimiento de las estrategias generadas. ARTÍCULO 81. ESTABLECIMIENTO Y APLICACIÓN PEDAGÓGICAS Y SANCIONES DE LAS FALTAS GRAVES:

DE

LAS

ACCIONES

1. Cuando el estudiante o la estudiante comete una falta tipificada como grave el docente y/o coordinadora dialogará sobre las causas que motivaron dicha situación. 2. El docente y/o coordinador registrará establecidos.

en el observador

la falta y los acuerdos

3. El estudiante o la estudiante recibirá una citación para el padre de familia. 4. El padre de familia es informado sobre la situación y será escuchado junto con el estudiante quienes registrarán en el observador los compromisos y/o acuerdos que se establezcan. 5. Para las medidas correctivas se tendrá en cuenta lo establecido en el presente Reglamento o Manual de Convivencia.

78

ARTÍCULO 82. ESTABLECIMIENTO Y APLICACIÓN DE PEDAGÓGICAS Y SANCIONES DE LAS FALTAS MUY GRAVES:

LAS

ACCIONES

El establecimiento y aplicación de las acciones pedagógicas y sanciones a las faltas MUY GRAVES, corresponden al Comité de Convivencia. Para el acompañamiento y el seguimiento de las estrategias trazadas, el Comité de Convivencia designará a una persona. Al aplicar la sanción se realizará el siguiente proceso:

RECURSOS DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN El estudiante tendrá la oportunidad mediante notificación escrita por la Rectora o quien haga sus veces, de conocer los cargos o acusaciones contra él o ella, a su vez recibirá la citación con lugar, fecha y hora para que presente sus descargos. Si injustificadamente el estudiante no acudiere, se dejará constancia y se continuará con el trámite. A la aplicación de correctivos y sanciones ya comunicadas, proceden los recursos de reposición y de apelación, si existiera mérito suficiente, así:

DE REPOSICIÓN: Deberá presentarse por escrito a la instancia que impusó el correctivo o sanción dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la notificación de la misma. La instancia deberá responder en un tiempo no mayor a tres (3) días hábiles, una vez se notifique el recurso.

DE APELACIÓN: Deberá presentarse por escrito a la instancia última, que para el caso es la Rectoría, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al conocimiento de la respuesta al recurso de reposición. La Rectoría a su vez comunicará a la familia, mediante una nueva resolución rectoral, la decisión tomada dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al registro del recurso. PARÁGRAFO. En este trámite se respetará de manera escrita el derecho constitucional fundamental al debido proceso. (Es decir, no se juzgará antes de escucharlo y permitirle que se defienda).

79

OTRAS SANCIONES REMISIÓN A COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA: El estudiante es enviado a coordinación de convivencia por parte del docente titular, cuando este lo estime necesario, con anotación en el observador, firma del Estudiante, padres de familia o representante legal, docente titular y coordinación. ACTA DE OBSERVACION DISCIPLINARIA O ACADEMICA: Compromiso escrito que hacen los estudiantes frente a sus padres y a la Coordinadora de Convivencia y/o Coordinadora de Estudios para cambiar su comportamiento o rendimiento de acuerdo con las normas del presente Reglamento o Manual de Convivencia. SUSPENSION: Cese temporal de las actividades escolares, según la falta, decidido por la Rectora del Colegio de común acuerdo con las Coordinadoras, psicóloga y el docente titular del curso, teniendo en cuenta la gravedad de la falta o el incumplimiento de las Actas de compromiso. PARÁGRAFO. El estudiante no podrá asistir a las actividades académicas y se hará responsable de su nivelación. (Evaluaciones, trabajos, laboratorios, etc.). RETIRO DEFINITIVO: Se presenta a partir de UNA FALTA MUY GRAVE por parte del estudiante o de la estudiante, en cualquier momento del año lectivo, aprobado por el Consejo Directivo y notificado mediante resolución Rectoral a los padres de Familia y Profesores. 5. NO PROCLAMACION: Se aplicara al estudiante o a la estudiante de undécimo grado que no alcance los logros requeridos y la jurisprudencia que haya al respecto. 6. NO RENOVACION DEL CUPO: Perdida del cupo o no posibilidad de continuar estudios para el siguiente año, que será decidido por la Rectora, Coordinadoras y Consejo de Docentes , por FALTAS GRAVES o MUY GRAVES que afecten la conducta o por bajo rendimiento académico. Esto se comunicará al padre de Familia y al estudiante. PARÁGRAFO. Cada caso se estudiará de forma individual con base en la información recogida (durante el año).

80

CAPÍTULO 7 CAUSALES DE CANCELACIÓN O NO RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA ARTÍCULO 83. Se pierde la condición de estudiante del Colegio de la Presentación Santa Teresa:       

Cuando no haga uso del derecho de matrícula o renovación de ésta, dentro de los plazos fijados por el Colegio, sin causa justa o aviso previo. Cuando lo determine una medida académica, disciplinaria o de prevención sanitaria de manera temporal permanente. Cuando se compruebe falsedad en la información o documentación presentada para ingresar al Colegio. Por retiro voluntario, por parte del Estudiantes o la estudiante, el padre de familia o el Representante Legal. Por retiro de la Institución, de acuerdo con el consejo directivo después de haber seguido en forma fiel y justa el conducto regular anotado en el Manual de Convivencia. Por incumplimiento del compromiso adquirido por el Padre de Familia y el estudiante o la estudiante en el acta compromisoria. Por proselitismo y práctica de ritos que atenten contra la integridad de la persona.

CAPÍTULO 8 PROCEDIMIENTO O CONDUCTO REGULAR PARA LA CANCELACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA DE UN ESTUDIANTE O UNA ESTUDIANTE ARTÍCULO 84. El procedimiento o conducto regular para cancelar el contrato de matrícula a un Estudiante del Colegio será el siguiente: 1. El Comité de Convivencia estudiará la cancelación del contrato de matrícula del Estudiante. 2. El concepto del Comité se comunicará por escrito a los Padres de Familia o Acudiente y al Estudiante o a la estudiante. 3. Los interesados pueden presentar los descargos, por escrito, al Comité de Convivencia escolar, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación del concepto. 4. Cuando se presenten descargos, el Comité de convivencia se reunirá nuevamente para estudiarlos, analizarlos y confirmar el concepto emitido, previa consulta al Consejo Directivo. 5. La decisión final la tomará Rectoría. Se citará a los Padres o Acudiente del Estudiante o de la estudiante, para notificarles la Resolución Rectoral.

81

PARÁGRAFO 1. Cada caso se estudiará de forma individual con base en la información recogida, antes de tomar la decisión. Sentencia No. T-316/94 DERECHO A LA EDUCACION/PLANTEL EDUCATIVO - Retiro. PARÁGRAFO 2. Mientras no se notifique la Resolución Rectoral al estudiante o a la Estudiante asistirá normalmente a las clases y actividades del Colegio. Una vez notificada, deberá retirarse inmediatamente de la Institución.

TÍTULO VI. ESTÍMULOS

CAPÍTULO 1 ESTÍMULOS AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR

DESPUES DE UNA LABORIOSA SIEMBRA DA GUSTO RECOGER UNA ABUNDANTE COSECHA

ARTÍCULO 85. AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR.

1. BECA DE HONOR: Sorteada en ceremonia de clausura del año escolar. Se elige un estudiante de cada curso que haya sobresalido por su EXELENTE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO, MÁXIMO DESEMPEÑO ACADÉMICO y LA VIVENCIA DE LOS VALORES: PIEDAD, SENCILLEZ Y TRABAJO, durante el año. Entre estos estudiantes se rifa la Beca. (Una para primaria y una para Bachillerato).

2. MATRÍCULA DE HONOR: Sorteada en ceremonia de clausura del año escolar entre los estudiantes que se destaquen en cada curso por su excelente desempeño académico y comportamental, que se exprese en la DISCIPLINA, LA EXACTITUD Y BUENOS MODALES, durante el año. Entre estos estudiantes se rifa la matrícula. (Una en primaria y otra en bachillerato).

3. MEDALLA MARIE POUSSEPIN: Se le otorga en la clausura del año escolar al mejor estudiante de cada curso, que haya cultivado los valores PIEDAD, SENCILLEZ Y TRABAJO, SOLIDARIDAD Y COMPAÑERISMO.

82

4. MENCIÓN DE HONOR: Distinción especial que se concede a los estudiantes de cada curso que se hayan distinguido por su espíritu de COLABORACIÓN, COMPAÑERISMO y otros valores vivenciados durante el año.

5. MENCIÓN ESPECIAL Al estudiante que durante el año se haya distinguido por la superación en el estudio, buen comportamiento y con la vivencia de los valores que caracterizan a los estudiantes de esta Institución.

ARTÍCULO 86. A LOS ETUDIANTES DE 11º GRADO EN CEREMONIA DE GRADO. 1. MEJOR BAHILLER: Se concede al estudiante de undécimo grado que durante todo su bachillerato haya obtenido el máximo desempeño académicos y comportamental. Así mismo, el nombre del Primer (a) Bachiller será registrado en la Placa Institucional. 2. MEJORES PRUEBAS SABER 11 Reconocimiento a los estudiantes de 11° que se encuentren entre los 10 primeros puestos en la prueba saber (ICFES) a nivel nacional. El nombre del estudiante que obtenga el máximo puntaje se registra en la placa institucional. 3. RECUERDO PRESENTACIÓN Reconocimiento especial en ceremonia de graduación al estudiante de 11º. Grado que haya cursado sus estudios desde el nivel Preescolar, en la Presentación.

4. DISTINTIVO INSTITUCIONAL Estímulo que se otorga en la ceremonia de grado a los graduandos de cada promoción.

CAPÍTULO 2 OTROS ESTÍMULOS ARTÍCULO 87. Las directivas y docentes estimularán de manera especial, a los estudiantes que se distingan por su rendimiento académico, comportamental, puntualidad, compañerismo y se destaquen en las actividades religiosas, deportivas, culturales, artísticas, como: grupo musical, banda, porristas, foros, olimpiadas, teatro y colaboración con la Institución así:  

Felicitación oportuna Reconocimiento verbal y público en asamblea de estudiantes y padres de familia y/o por escrito en cartelera y página Web

83

    

Anotaciones especiales en el anecdotario y boletines. Portar las insignias del colegio en desfiles y eventos importantes. Ser elegido (a) como integrante del Consejo directivo, Consejo Estudiantil y personero (a) de los estudiantes. Ser elegido (a) como representante del curso por su excelente conducta, rendimiento académico y espíritu de compañerismo. Representar al Colegio en eventos académicos, culturales, religiosos, deportivos, dentro y fuera de la Institución.



RECONOCIMIENTO EN LAS IZADAS DE BANDERA: Se hará reconocimiento a los estudiantes que hayan sobresalido en la vivencia del valor que se trabaje cada mes en la Institución.



Publicación en la cartelera de estímulos y reconocimientos a los estudiantes que alcanzaron los mejores desempeños académicos y comportamentales en cada período del año escolar.



Valoración de los resultados de las pruebas saber 11 o Icfes nacional.

PARÁGRAFO.Todo estudiante que obtenga 75 puntos o más en las asignaturas de la prueba ICFES y un promedio igual o superior a 250 puntos, será eximido o eximida de la evaluación bimestral del IV periodo, y su valoración será de (10.0) diez, cero.

TÍTULO VII SERVICIOS QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN

CAPÍTULO 1 NUESTRO COLEGIO OFRECE: Un currículo en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica con énfasis en CIENCIAS NATURALES , MATEMÁTICAS E INGLÉS, cumple con los estándares y lineamientos exigidos por el MEN, desarrollando las competencias en todas las áreas, con un modelo pedagógico fundamentado en la Filosofía Personalizante que nos identifica como Comunidad Educativa Presentación.  Formación en valores y principios Cristianos.  Inglés intensivo de Preescolar a 11º. Grado.  Programa UNO INTERNACIONAL  Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la norma 9001:2008, renovada por ICONTEC.  PRUEBA SABER11: MUY SUPERIOR.

84

Planta física Excelente con: 

                  

OFICINAS: Rectoría, Pagaduría, Secretaría, Coordinación de Calidad, Coordinación académica, Coordinación de Convivencia Social, Coordinación de Pastoral, Coordinación de Pastoral Familiar, Coordinación de primaria y Preescolar, Psicoorientación de Bachillerato y primaria. Capilla. Tres laboratorios muy completos y Actualizados: Biología, Física y Química. Laboratorio de Idiomas Interactivo con 4 Idiomas. 2 Salas de Informática con lo más avanzado en tecnología. Una sala de multimedia 2 Salas de audiovisuales Interactivas. Aulas de Primaria con Video beam, Ipads e Internet para sus clases. 2 Salas de Educación Religiosa. Biblioteca General Sistematizada. Biblioteca Infantil. Internet. Página web. Circuito cerrado de televisión. Coliseo. Canchas Deportivas. Salones para Preescolar con juegos didácticos para Párvulos, Pre-jardín, Jardín y Transición. Piscina para Preescolar. Zona de recreación para preescolar con diferentes juegos y piscina de bolas. Aulas especializadas con aire acondicionado para: Educación Religiosa, Informática, Biblioteca General, Sala de lectura infantil Interactiva, Laboratorio de Inglés, Aula Interactiva, Salas de audiovisuales, Laboratorios de Biología, Química y Física.

CAPÍTULO 2 OFICINAS. En las oficinas de la Institución, se atienden a los miembros de la Comunidad Educativa que solicitan sus servicios.

ARTÍCULO 88. RECTORÍA Asegura un horizonte institucional que permita un servicio educativo de calidad en el marco de la ley, los requisitos institucionales y la realidad, para lograr los objetivos estratégicos mediante pautas de despliegue, aplicación y seguimiento. La Rectora es la representante legal del Colegio de la Presentación Santa Teresa ante las autoridades educativas correspondientes; preside los organismos de dirección y

85

administración, promueve el cumplimiento de la Misión; salvaguarda el cumplimiento del Reglamento o Manual de Convivencia, garantiza la ejecución de lo decidido válidamente en el gobierno escolar. ARTÍCULO 89. COORDINACIÓN DE LA CALIDAD La Coordinación de la Calidad atiende todo lo relacionado con implementación en el Colegio de la Presentación Santa Teresa – Cúcuta de la Norma ISO 9001:2008, garantizando la puesta en marcha y el correcto funcionamiento de todo el SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, según las normas establecidas por ICONTEC. La Coordinadora de la Calidad en su misión Planea, Ejecuta, Verifica y Ajusta todas los Procedimientos y Acciones en relación con los procesos y sus respectivas gestiones. Servicios.     

Acompaña a los responsables de cada uno de los Procesos y Gestiones para asesorar sus realizaciones y verificar que se implementan y mantienen con eficiencia sus acciones en vista de una Mejora Continua. Planea y lidera las Auditorías según las orientaciones de la alta dirección en vista de la satisfacción del cliente y de presentar resultados altamente calificados ante las entidades auditoras. Convoca, preside, organiza y ejecuta las reuniones del Consejo de la Calidad. Coordina el cumplimiento de las acciones preventivas y correctivas teniendo en cuenta los resultados de anteriores auditorías. Analiza con la alta dirección las peticiones, quejas y reclamos que afecten el S.G.C. y toma decisiones basadas en el análisis de datos e información obtenida.

La Coordinadora de la Gestión de la Calidad está disponible durante toda la jornada escolar para atender las solicitudes de la Alta Dirección, la asesoría a los responsables de los procesos, asistir a las reuniones y atender a cualquier persona de la Comunidad Educativa que lo solicite o requiera. PARA PRESENTAR AGRADECIMIENTO, ASESORÍA, PETICIÓN, QUEJA, RECLAMO O SUGERENCIA A LA INSTITUCIÓN POR ESCRITO, SE DEBE: 1. 2. 3. 4.

Solicitar el formato institucional en recepción. Diligenciar el formato. Depositar el formato diligenciado en el buzón asignado en recepción. Si la petición, queja, reclamo o sugerencia lo amerita el Colegio procede a dar respuesta.

PARA PRESENTAR AGRADECIMIENTO, ASESORÍA, PETICIÓN, QUEJA, RECLAMO O SUGERENCIA A LA INSTITUCIÓN POR MEDIO DE LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO, SE DEBE:  

Ingresar a la página Web del Colegio: www.colpresantateresacucuta.edu.co Dirigirse al enlace Buzón de sugerencias.

86

 

Diligenciar el formato de solicitud. Si la petición, queja, reclamo o sugerencia respuesta.

lo amerita el Colegio procede a dar

ARTÍCULO 90. SECRETARÍA La secretaria General atiende a todos los miembros de la Comunidad Educativa y tiene las siguientes funciones:     

Realiza y expide los documentos solicitados por padres de familia y/o estudiantes referentes a constancias de estudio, certificados de notas, protocolización, entre otros. Organiza y archiva las carpetas con la documentación correspondiente a los estudiantes, docentes, administrativos y operativos de la Institución. Lleva y organiza la agenda de la Hna. Rectora. Informa y archiva la correspondencia recibida y enviada por la Hna. Rectora. Responde del proceso de Gestión de Admisiones y Matrículas. Registros Académicos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Procedimiento para la solicitud de un documento:   

Consignar en el Banco AvVillas en la cuenta corriente N° 951197938 el valor correspondiente al documento solicitado. Entregar la consignación en la oficina de secretaria. El documento será entregado en tres días hábiles después de entregada la consignación.

ARTÍCULO 91. PAGADURÍA En la oficina de Pagaduría se atienden a todas las personas que necesiten sus servicios. PROCEDIMIENTO PARA CANCELAR LA PENSIÓN. 1. Recibir por parte de la Institución la cuenta de cobro en los diez primeros días de cada mes que será enviada con su hijo o hija. 2. Cancelar en el Banco Av villas teniendo en cuenta la fecha estipulada por la Institución. 3. Cancelar con formato de consignación del Banco, cuando se extravíe el recibo enviado por la institución. 4. Asumir el pago de intereses que generen cuando la pensión no se cancela a tiempo.

PROCEDIMIENTO PARA LOS DEUDORES MOROSOS. 1. Presentarse a la Institución a nivel personal para solicitar por escrito el permiso. 2. Ser responsable de cumplir con el pago en la fecha acordada

87

3. Asumir el pago de los intereses que se generen por la demora en la cancelación del pago. ARTÍCULO 92. COORDINACIÓN ACADÉMICA. Vela por el funcionamiento y posicionamiento adecuado del ámbito académico de la Institución, apoyando y haciendo seguimiento a cada uno de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Realiza acompañamiento a los padres de familia en su misión como principal educador de su hijo o hija. Presta los siguientes servicios:             

Colabora con la Dirección en la planeación, elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y el Sistema de Gestión de la Calidad. Apoya a la dirección en la organización de las jornadas pedagógicas y promueve espacios de formación a docentes. Dirige la evaluación del rendimiento académico y adelanta acciones para mejorarlo. Revisa la planeación de las áreas, asignaturas, UPROCOS, proyectos obligatorios y alternativos. Organiza la agenda institucional Organiza el horario de los docentes y estudiantes de la sección. Organiza el horario de atención a padres de familia de la sección. Apoya y hace seguimiento al desempeño docente. Apoya y hace seguimiento al desempeño académico de los estudiantes. Organiza, revisa y verifica las notas de los estudiantes. Presta atención personalizada a los estudiantes que por ausencias justificadas, tengan procesos académicos incompletos. Organiza las actividades generales. Responde del proceso de Gestión de Diseño Curricular y prestación del servicio educativo.

ARTÍCULO 93. COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA SOCIAL. La Coordinadora de Convivencia tiene como objetivo, velar por la práctica de una convivencia sana entre los estudiantes, permitir crear el hábito de un mejor vivir en comunidad, realizar el acompañamiento a los estudiantes de bachillerato en los temas relacionados con el bienestar dentro de la Institución y mantener informados a los padres de familia de lo que acontece con sus hijos o hijas en relación con su puntualidad, asistencia, uso correcto del uniforme, salud y protección. Esta dependencia es responsable del proceso de Gestión de Convivencia Social del Sistema de Gestión de la Calidad. Presta los siguientes Servicios:   

Maneja la información sobre la organización institucional en general. Realiza las justificaciones de inasistencia. Autoriza la salida de estudiantes durante la jornada escolar.

88

   

   

Comunica a los padres en caso de enfermedad y/o accidentes de los estudiantes. Atiende a Padres de Familia. Dialoga con aquellos estudiantes que presentan reiterados comportamientos inadecuados a fin de llegar a acuerdos y compromisos y/o inicia acciones correctivas a la luz del Reglamento o Manual de Convivencia. Acompaña a los estudiantes que requieran procesos disciplinarios, en forma personalizada.

Informa y comunica permanentemente a estudiantes y docentes sobre actividades programadas relacionadas con la Institución. Fomenta campañas a nivel institucional para la sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa Difunde el Reglamento o Manual de Convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. Coordina el buen uso de los equipos y enseres de la Institución.

ARTÍCULO 94. COORDINACIÓN DE PASTORAL Encargada de diseñar, orientar, animar y dinamizar el proceso evangelizador del anuncio de Jesucristo vivo, en medio de la comunidad educativa, bajo el Carisma Presentación de Marie Poussepin, desde los valores de Piedad, Sencillez y Trabajo. Como ente coordinador realiza las funciones de planear, dirigir y hacer seguimiento a los procesos de Pastoral Educativa que se desarrollan en los espacios curriculares y en los momentos concertados para tal fin. Presta los siguientes servicios:      

Dinamiza los tiempos litúrgicos desde las vivencias espirituales propias para cada tiempo. Organiza las celebraciones litúrgicas para toda la Comunidad Educativa. Realiza de convivencias con los cursos de estudiantes, orientadas a fortalecer el carisma Presentación y la vivencia de los valores cristianos. Acompaña espiritualmente a los miembros de la Comunidad Educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, administrativos y operativos). Promueve la vivencia de la solidaridad con los más necesitados. Anima permanentemente los diversos escenarios y momentos vividos como Comunidad Educativa: Talleres creativos para docentes, padres de familia, reuniones, encuentros generales con el estudiantado, entre otros.

ARTÍCULO 95. COORDINACION DE PASTORAL FAMILIAR El Colegio de la Presentación Santa Teresa - Cúcuta, como Institución Católica, tanto en su quehacer educativo como en su servicio en pastoral, da a la familia un lugar único e irremplazable y reconoce su misión propia en el fortalecimiento de los valores cristianos.

89

La formación en Pastoral Familiar se da por medio de la comunión en unos mismos criterios pedagógicos, el esfuerzo por elaborar, realizar y evaluar un Proyecto de formación en mejora continua, y la aceptación de una corresponsabilidad plena en la acción formativa escolar y familiar.

Presta los siguientes servicios: Orienta, asesora y promueve a la familia para que llegue a convertirse en verdadera comunidad de amor y vida y así pueda desempeñar la misión de procrear, amar, proteger, orientar y educar a sus hijos.

ARTÍCULO 96. COORDINACIÓN DE PREESCOLAR Y PRIMARIA Esta dependencia se torna un espacio de diálogo y concertación que ofrece orientación, acompañamiento y seguimiento en el proceso escolar y de convivencia social a cada uno de los estudiantes y padres de familia, si la situación así lo amerita. Presta los siguientes Servicios:               

Colabora con la Dirección en la planeación, elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y el Sistema de Gestión de la Calidad. Apoya a la Dirección en la organización de las jornadas pedagógicas y promueve espacios de formación a docentes de primaria y preescolar. Organiza el horario de los docentes y estudiantes de la sección primaria y preescolar. Autoriza la salida de estudiantes de primaria y prescolar durante la jornada escolar. Responde de la implementación del programa UNO INTERNACIONAL en la sección. Organiza el horario de atención a padres de familia de la sección primaria y preescolar. Atiende a Padres de Familia de primaria y preescolar. Apoya y hace seguimiento al desempeño de los docentes de primaria y preescolar. Evalúa el desempeño docente de primaria, el cumplimiento de los programas y demás disposiciones que se tomen en la Institución. Apoya y hace seguimiento al desempeño académico y comportamental de los estudiantes. Acompaña a los estudiantes que requieran procesos disciplinarios, en forma personalizada Difunde el Reglamento o Manual de Convivencia entre todos los docentes y estudiantes de primaria y preescolar. Dialoga con aquellos estudiantes que presentan reiterados comportamientos inadecuados a fin de llegar a acuerdos y compromisos y/o inicia acciones correctivas a la luz del Reglamento o Manual de Convivencia. Comunica a los padres de familia en caso de enfermedad y/o accidentes de los estudiantes. Coordina el buen uso de los equipos y enseres de la Institución.

90

CAPÍTULO 3 BIENESTAR ESTUDIANTIL. ARTÍCULO 97. PSICOORIENTACIONES Ofrecen el servicio de Asesoría Pedagógica y Psicológica, desde Preescolar hasta la Media Vocacional, dirigida a Estudiantes, Padres de Familia, Docentes y Comunidad Educativa en general. Tiene como objetivos: 

Brindar espacios de apoyo, orientación y acompañamiento que contribuyan al adecuado desempeño de las actividades escolares, personales y sociales, a la toma de decisiones consientes y responsables, proponiendo estrategias para la generación de un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal.



Velar por el bienestar emocional de los estudiantes, establecer el diagnóstico presuntivo, la remisión al profesional externo que se requiera y el seguimiento a todos los estudiantes. Brindar orientación vocacional y profesional a los estudiantes de 10º. Y 11º. grado. Liderar los Talleres a Padres de Familia, Docentes, Personal Administrativo y Operativo, para fortalecer procesos y disciplinas que contribuyan a la formación integral del individuo, a la luz de la filosofía de Marie Poussepin. Efectuar valoraciones pedagógicas y psicológicas a través de test proyectivos y activos (estandarizados), realizando un diagnóstico preventivo de conductas y problemas de aprendizaje, vinculando a los Padres de Familia en este proceso. Responsables de los procesos del Talento Humano y Bienestar Estudiantil.

   

ARTÍCULO 98. BIBLIOTECA. Sus servicios están orientados a toda la Comunidad Educativa, ofrece apoyo al fortalecimiento de los programas académicos, al espíritu de investigación y a elevar el nivel cultural de sus usuarios mediante la adquisición de recursos bibliográficos. En la biblioteca el comportamiento se debe manifestar de la siguiente manera:      

Saludar, pedir permiso y despedirse con educación y buenos modales. Informarse si el libro o documento que necesita está en la biblioteca. Presentar el carnet para préstamo de libros. Llenar correctamente el control de asistencia y de préstamo de libros de la biblioteca. El daño o pérdida de un libro exige su restitución o pago de su valor comercial, en un plazo de ocho días máximo. Ningún libro de la biblioteca puede tomarse sin permiso y sin haber realizado el registro de préstamo.

91

   

El préstamo de los libros es por tiempo limitado y depende del libro. En caso de necesitarlo nuevamente, debe renovar el préstamo. La biblioteca central es exclusivamente para leer e investigar en forma individual, lo cual exige silencio. Colaborar con la belleza de la biblioteca, con el orden, el aseo y la buena educación. No entrar bolsos, termos ni alimentos. El préstamo de computadores durante los descansos es para uso exclusivo de investigación o actividades académicas. El padre de familia o representante legal del estudiante, responderá por los daños causados a los computadores.

ARTÍCULO 99. ENFERMERIA. (PRIMEROS AUXILIOS). Su propósito es brindar una atención oportuna, adecuada, a los estudiantes cuando se encuentren afectados por un malestar de salud. Para solicitar un servicio en esta dependencia se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Informar al docente con quien está en clase de su estado de salud. 2. Solicitar la tarjeta de permiso para retirarse del salón y pasar a la enfermería. 3. Presentar en la enfermería la tarjeta de permiso que autorizó el profesor para retirarse del salón 4. Informar a la enfermera sobre el estado de salud o el motivo por el cual solicita el servicio. 5. Disponer de 15 minutos como máximo para su permanencia en la enfermería. 6. Solicitar a la enfermera la constancia de atención para presentarla al profesor. 7. En la enfermería solo es atendido el estudiante o la estudiante que requiera el servicio. No está permitido la presencia de otras personas como acompañantes. 8. Si el estudiante requiere por su estado de salud una atención especial, diferente a la que ofrece el colegio, la enfermera comunica a la Coordinadora de Convivencia Social en secundaria o a la Coordinadora de Preescolar y Primaria para que procedan a realizar la información al padre de familia o acudiente. 9. Cuando el estudiante tenga que ser retirado de la Institución, la coordinadora entrega al estudiante la orden de salida, ésta debe ser firmada por el padre de familia o acudiente y el estudiante; al salir debe ser entregada en la portería

Cuando se presentan casos delicados de salud el procedimiento a seguir es el siguiente: 

Se llama a los padres de familia y se informa el estado de salud del estudiante o se traslada a la clínica que corresponda según su Seguro estudiantil.

PARÁGRAFO. La enfermera no está autorizada para suministrar medicamentos, salvo el caso que el estudiante o la estudiante presente fórmula médica junto con la autorización de sus padres.

92

ARTÍCULO 100. TIENDA ESCOLAR. Es el lugar donde la comunidad educativa puede adquirir los alimentos durante los descansos, garantizando una adecuada alimentación que aporte la energía necesaria para cumplir satisfactoriamente con la jornada escolar y a su vez desarrollar hábitos saludables. Presta los siguientes servicios: 1. Recibir al cliente amable y respetuosamente. 2. Ser ágiles en el momento de pasar los alimentos. 3. Presentar los alimentos de una forma agradable, desechando lo que no sea apto para su consumo. 4. Mantener una esmerada limpieza e higiene personal. Para disfrutar de este servicio, el estudiante debe mostrar buen comportamiento que se debe manifestar de la siguiente manera:  

Hacer la fila y respetar los turnos. Pedir los alimentos con cultura y dar las gracias.

PARÁGRAFO. Los estudiantes utilizarán los servicios en el horario establecido y respetarán las normas fijadas y el reglamento establecido en cada dependencia, para garantizar la seguridad y calidad del servicio. Su objetivo es contribuir para que los estudiantes y padres de familia, se sientan cómodos y satisfechos con el servicio educativo ofrecido por el Colegio.

La oferta educativa no incluye los gastos ocasionados por los siguientes servicios: tienda escolar, convivencias, salidas pedagógicas, papelería, fotocopias, daños de equipos y materiales, debido al mal uso, constancias y evaluaciones extemporáneas.

CAPÍTULO 4 SALAS ESPECIALIZADAS ARTÍCULO 101. ÁULAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Estos sitios están destinados a la Educación Religiosa escolar; son lugares privilegiados para el encuentro con Dios, consigo mismo y con los otros. Los estudiantes deben:

93

   

Asistir con alegría y disponibilidad a la acción de Dios. Llevar como requisito indispensable los implementos que necesite para la clase. Contribuir con el silencio, atención, interés y trabajo que permita la eficiencia de cada encuentro. Cada experiencia religiosa debe llevarlo a mejorar su vida.

ARTÍCULO 102. SALAS DE AUDIOVISUALES. Las aulas de audiovisuales ofrecen un espacio para el uso de equipos y dispositivos electrónicos en un ambiente cómodo y agradable. Estas ayudas audiovisuales facilitan el aprendizaje y son auxiliares eficaces en la búsqueda de nuevos conocimientos. Para el uso de estas salas deben tener en cuenta:         

Entrar en orden y observar comportamientos adecuados. A la sala no deben entrar ningún tipo de comidas o bebidas. silencio durante la proyección. Responsabilidad para manejar los equipos y materiales. Después de usar los equipos deben quedar apagados. Encender, apagar el aire y las luces correctamente. Utilizar las llaves y devolverlas a su sitio. Dejar el sitio limpio y las sillas ordenadas. solicitar su uso previamente, según horario a la persona encargada.

ARTÍCULO 103. SALAS DE INFORMÁTICA El computador es una herramienta que logró cautivar la atención y el interés de los niños y jóvenes, por tal razón el colegio ofrece un espacio curricular en el área de tecnología en informática para preparar a sus estudiantes a nivel cognitivo, procedimental y actitudinal, lo que le permitirá utilizar los medios tecnológicos de una manera racional para resolver necesidades específicas y mejorar la calidad de vida propia y la de su entorno. Para lograr un mejor desempeño en las salas de informática, debe tener presente lo siguiente: 1. A la sala no deben entrar ningún tipo de comidas o bebidas. 2. La entrada a la sala debe ser en el horario establecido. 3. Los computadores serán asignados para realizar trabajos relacionados con la clase, no para trabajos personales. 4. Utilizar los equipos adecuadamente, según las orientaciones ofrecidas por el docente. 5. El trato del profesor al estudiante y del estudiante al profesor debe ser con respeto y amabilidad. 6. Conservar un comportamiento adecuado en la sala de informática. 7. Respetar la asignación del equipo organizado por los Docentes 8. Responder por los daños causados a los equipos y asumir el costo de los mismos. 9. Hacer uso adecuado de la red de Internet.

94

10. Cumplir con el reglamento de la sala. 11. Asumir la sanción establecida por la institución cuando se haga mal uso de la red de Internet.

ARTÍCULO 104. EMISORA ESTUDIANTIL Y CIRCUITO CERRADO DE T.V. Son espacios diseñados para el uso pedagógico de los medios de Comunicación en el que se incentiva el desarrollo de las competencias comunicativas. Requisitos para conformar el equipo de comunicaciones:     

Ser estudiante del colegio Tener iniciativa y gusto por la comunicación social. Ser una persona propositiva y abierta al manejo imparcial de la Información. Tener disponibilidad para trabajar en equipo. Tener habilidades para la expresión oral, corporal y escrita.

Normas y funciones que rigen estos equipos:           

Organizar y preparar previamente los programas que se emitan. Presentar con anticipación los programas a la directora de Comunicaciones. Seleccionar adecuadamente el tipo de música y las temáticas a trabajar. Velar para que la emisora y el Circuito cerrado de T.V. sean medios de comunicación que propicien y mantengan las buenas relaciones dentro de la comunidad educativa. Toda producción radial y televisiva debe ser revisada antes de ser transmitida. Responsabilizarse del cuidado y mantenimiento de los equipos y del lugar de trabajo. A las salas de radio y T.V. no deben entrar ningún tipo de comidas o bebidas Asistir puntualmente a las citas programadas para utilizar el servicio Llevar todos los materiales de apoyo necesarios para la realización de los programas radiales y televisivos. Atender las recomendaciones o sugerencias que la directora de comunicaciones les indique. No se puede trasmitir rock pesado o música metálica que interfiera con el buen ambiente del colegio. Además mantener un volumen adecuado.

ARTÍCULO 105. SALA BILINGUAL La sala de bilingüismo del colegio de la Presentación Santa Teresa, es un espacio dotado para la profundización y perfeccionamiento de los idiomas extranjeros que se enseñan en la Institución. Cuenta con equipos multimedia que facilitan la realización de diferentes actividades en los aspectos más importantes del aprendizaje de idiomas extranjeros como es el desarrollo de las habilidades lingüísticas hablar, escuchar, escribir y leer. Esta sala está disponible para todos los grados de la Institución: desde pre-escolar hasta 11º. Grado.

95

Para hacer uso de ella se deben tener en cuenta las normas de comportamiento básicas como son:    

No ingresar ningún tipo de alimentos ni bebidas a la sala. Mantener un comportamiento adecuado, procurando estar en orden y silencio ocupando el puesto que le es asignado. Acudir a la sala en el horario que está estipulado. Cuidar los equipos asignados dejándolos siempre en perfecto estado.

ARTÍCULO 106. LABORATORIOS DE BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA Los Laboratorios de Biología, química y Física son espacios que permiten la profundización y aplicación de los conocimientos químicos y científicos en general. Para evitar los accidentes en el laboratorio es necesario adquirir un conocimiento, lo más ampliamente posible, de los pasos a seguir en el proceso experimental; leer cuidadosamente la guía de práctica, atendiendo las orientaciones del profesor o responsable del laboratorio y no desarrollar experimentos que nada tengan que ver con los ensayos relacionados con la clase. ARTÍCULO 107. RESPONSABILIDADES Y DEBERES GENERALES EN LOS LABORATORIO DE BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de normas destinadas a proteger la salud de los estudiantes, docente y a evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro del ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Será fundamental respetar la metodología de cada técnica, y trabajar con cuidado y en forma ordenada. De acuerdo con la normatividad y la legislación nacional sobre el empleo de sustancias químicas recopiladas, cualquier organización que haga uso de ellas, debe estar en la capacidad de manipular segura y adecuadamente estos compuestos, así como de encargarse de su eliminación, de manera que evite poner en riesgo la salud de sus empleados y la naturaleza del medio ambiente. Por esta razón, cada participante en los respectivos laboratorios, debe asumir y llevar a cabo de la mejor forma posible dando cumplimiento a la legislación y al reglamento interno del colegio de la Presentación Santa teresa - Cúcuta.

ARTÍCULO 108. LEGISLACIÓN, NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES NACIONALES El Manual de higiene, seguridad y protección del medio ambiente se ubica en un marco normativo que da cumplimiento a las políticas de seguridad, Salud Ocupacional, bienestar y protección medioambiental que se encuentran enmarcadas dentro de la legislación colombiana; particularmente dentro de la Ley 55 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, que obliga a todas las empresas entidades, a la organización y desarrollo de sistemas de prevención y protección de los trabajadores que, en cualquier forma utilicen o manipulen productos químicos en su trabajo.

96

ARTÍCULO 109. MEDIDAS GENERALES PARA LOS LABORATORIOS. 1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc. 2. Evita beber, fumar o maquillarse en el laboratorio. 3. Se debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio, guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, reloj, diadema etc.) y el cabello debe estar recogido. 4. Las mesas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos ni objetos personales. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. 5. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo. 6. Se deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceros, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc. 7. Evita correr en los laboratorios, no se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación. 8. Dar aviso inmediato al docente responsable si encuentra instalaciones eléctricas y de gas precario o provisorio. Evite utilizar equipos (Ej. Mechero, balanza digital, columnas de destilación, etc.) sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión durante su uso. 9. Toda herida o abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante el trabajo práctico deben ser informados al Docente. Los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia. 10. Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, radiaciones, etc.) 11. Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin según las indicaciones del docente (ver Pautas para Gestión de Residuos)

ARTÍCULO 110. LABORATORIOS DE QUÍMICA Y FÍSICA 1. Durante la realización de las prácticas de laboratorio por parte de los estudiantes, siempre estará presente el profesor o el laboratorista.

97

2. El uso de bata es obligatorio en el laboratorio (bata blanca estándar preferentemente de algodón). No es aconsejable llevar falda short o pantalones cortos, ni tampoco medias veladas, ya que las fibras sintéticas en contacto con determinados productos químicos se adhieren a la piel. Zapatos cerrados, preferibles de tacón bajo y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo por lo cual deben de llevarse recogidos. 3. evite pipetear con la boca, utilice únicamente pipetear mecánicamente. 4. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto. 5. Lavar las manos al terminar un experimento y antes de salir del laboratorio. 6. No utilice el contenido de un recipiente que no esté identificado. Los envases que contengan agentes químicos deben estar adecuadamente etiquetados con la denominación del compuesto y el tipo de riesgo (Ejemplo: corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo). 7. Leer las etiquetas de seguridad. Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión, inhalación, etc. La ficha de datos de seguridad, que están disponible en el laboratorio, proporciona información complementaria sobre las características propias de cada sustancia. 8. Cerrar la llave del mechero y el paso de gas cuando no se encuentre en uso. 9. Si hay olor a gas, no accionar interruptores ni aparatos eléctricos, no encender cerillas o mecheros, abrir puertas y ventanas y avisar al laboratorista o docente. 10. Evite trabajar con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de auto ignición del producto. 11. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. Se deben seguir las pautas para la gestión de residuos. 12. Al utilizar un mechero de gas u otra fuente intensa de calor, alejar del mechero los recipientes de reactivos químicos. No calentar nunca líquidos inflamables con un mechero. 13. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente envolverlo en papel y ubicarlo en cajas resistentes. 14. No entrar al almacén de productos químicos a no ser que el laboratorista autorice el ingreso.

98

15. Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el Docente. No substituya nunca, un producto químico por otro en una práctica.

ARTÍCULO 111. LABORATORIO DE BIOLOGIA 1. Leer Reglas Básicas para Laboratorios de Química. 2. Se deben utilizar mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc. 3. La superficie de trabajo se deberá descontaminar una vez terminadas las tarea o luego de cada derrame de material viable, utilizando productos probadamente efectivos contra los agentes con que se trabaja. 4. En caso de rotura del recipiente de vidrio que contiene microorganismos, proceder de igual forma pero no tocar los residuos antes que el desinfectante haya actuado. 5. Consulte con el Docente si el material biológico debe ser descontaminado previo a su descarte en recipiente de residuos patogénicos (bolsa roja).

99

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN SANTA TERESA – CUCUTA

Reunión - Consejo Directivo. ACTA No 04

FECHA : HORA : LUGAR:

28 de Mayo de 2014 6:30 p.m. Sala Marie Poussepin

ASISTENTES: Hna. Omayra Quesada Gómez.

Rectora.

Hna. Yamile Martínez Orozco financiera.

Representante

Hna. Elsa Esperanza Gómez Nigrinis.

Representante de la Cdad. de Hnas.

José Makario Roa Rueda

Representante de la junta de Padres de Familia.

Jorge William Espinel Omaña

Representante del Consejo de Padres.

Ana Isabel Quintero Alicastro.

Representante de las Exalumnas.

Pedro José Báez Díaz

Representante de los docentes de Bachillerato.

Jessica Andreina González

Representante docentes Preescolar y Pria.

Gabriela Gutiérrez Guzmán

Representante de los Estudiantes.

Rosalba Quintana Parra

Representante de las Coordinaciones.

Gestión

administrativa

y

AUSENTE: Ana Isabel Quintero Alicastro, representante de las exalumnas.

100

OBJETIVO: Presentar al Consejo Directivo del Colegio de la Presentación Santa Teresa-Cúcuta, la nueva versión del reglamento o Manual de convivencia escolar para su respectiva adopción. ORDEN DEL DIA: 1. Oración 2. Verificación del quórum 3. Revisión y adopción de la nueva versión del Reglamento o Manual de Convivencia Escolar. DESARROLLO DE LA AGENDA: 1. Oración 2. Verificación del quórum Se realizó la verificación del quórum, confirmando la asistencia de la mayoría de los miembros del consejo directivo, ausente con excusa, la señora Ana Isabel Quintero Alicastro, representante de las exalumnas.

3. Presentación de la nueva versión del reglamento o Manual de Convivencia Escolar. La Docente Hadda Natalia Negrón Ruiz, Coordinadora de Convivencia Social, presenta ante el consejo Directivo como órgano de máxima instancia de participación del Colegio de la Presentación Santa Teresa- Cúcuta, los cambios y ajustes realizados al nuevo reglamento o Manual de Convivencia Escolar.  La nueva versión se organiza por Títulos, capítulos. Artículos y parágrafos.  Se realizan ajustes en la redacción por cambio institucional de modalidad de femenino a mixto.  Reseña Histórica: Se amplía la reseña histórica desde el año 2009 hasta 2014.  Marco legal: Se actualiza la nueva versión del reglamento o Manual de Convivencia Escolar, con base en las disposiciones legales de la ley 115 de 1994, decreto 1860 de 1994, decreto 1290 de 2009, código de la infancia y la adolescencia 1048 de 2006, ley 1620 de marzo 15 de 2013, ― Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación

101

de la violencia escolar,‖ y su decreto reglamentario 1965 de Septiembre de 2013, la guía N° 49‖, ―Guías pedagógicas para la convivencia escolar‖.  Organización Institucional: Se ajustan los criterios, funciones para la elección de Padres de Familia, Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo y personero o personera estudiantil y se cambia el nombre de Representante de curso por el de vocera o vocero de curso.  Derechos y Deberes: Se le agregan algunos derechos y deberes de los estudiantes y se organizan por aspectos: académicos, sociales, morales y religiosos, disciplinarios o comportamentales.  Sistema Institucional de evaluación y Promoción de las Estudiantes: Se actualiza y ajusta al decreto 1290 de 2009 y se incluye el capítulo VIII, ―servicio Social Estudiantil obligatorio, criterios y normas que lo regularán‖.  Se reemplaza el Capítulo de comportamientos que afecta la convivencia escolar por el TITULO V, ―Normalización y Convivencia‖. Se actualiza con base a los criterios de la ley 1620 de Marzo 15 de 2013 y el decreto 1965 de Septiembre de 2013 y se realizan ajustes de forma, en palabras, frases y contenido. Se establecen pautas y acuerdos de toda la comunidad educativa, la ruta de atención integral para la convivencia escolar, las situaciones que afectan la convivencia escolar y sus protocolos, las medidas pedagógicas y alternativas de solución frente a las situaciones que afectan la Convivencia Escolar, y consecuencias aplicables a los involucrados en dichas situaciones.  Servicios que brinda la Institución: se amplía la explicación sobre los diferentes servicios que brinda el Colegio y la forma como se deben utilizar.

Una vez terminada la respectiva presentación, El consejo directivo acuerda: adoptar el presente reglamento o Manual de Convivencia Escolar, para los estudiantes del Colegio de la Presentación Santa Teresa.- Cúcuta y realizar la respectiva divulgación a todos los miembros de la Comunidad Educativa. La Hna. Omayra Quesada Gómez, Rectora de la Institución. Agradece miembros del Consejo Directivo su participación.

a los

Siendo las 8:00 p.m., se dio por terminada la reunión.

102

En Constancia Firman,

HNA. OMAYRA QUESADA GÓMEZ. Rectora.

HNA. YAMILE MARTÍNEZ OROZCO Rpte. Gestión administrativa y financiera.

HNA. ELSA ESPERANZA GOMEZ N. Rpte. Comunidad de Hermanas.

ROSALBA QUINTANA PARRA Rpte. Coordinaciones.

JOSÉ MAKARIO ROA RUEDA Rpte. Junta de padres de familia.

JORGE WILLIAM ESPINEL OMAÑA Rpte. Consejo de padres de Familia.

ANA ISABEL QUINTERO ALICASTRO Rpte. Exalumnas.

JESSICA ANDREINA GONZALEZ T. Rpte. Docentes preescolar y primaria

PEDRO JOSÉ BÁEZ DÍAZ Rpte. docentes Bachillerato.

GABRIELA GUTIERREZ GUZMÁN Rpte. Estudiantes.

103

“La tomarán por patrona y solemnizarán en su honor el día de la Presentación”

“Tras las huellas que suben al templo coloquemos del alma una flor; Ella guía, modelo y ejemplo y tras Ella La Presentación”

104

TABLA DE CONTENIDO

Marie Poussepin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Reseña Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Fundamentos Legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Resolución Rectoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Objetivos del Manual de Convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Filosofía fines y principios del Colegio de la Presentación Santa Teresa . . . . 11 Misión y Visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Política de Calidad y Objetivos de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Símbolos de nuestro Colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

TITULO I: Admisión y Matricula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Capítulo 1: Admisión, matrícula o renovación de la matrícula . . . . . . . . . . 19 Capítulo 2: Proceso de matrícula, sistema de costos y pensiones . . . . . . . . 20 TITULO II: El gobierno escolar y otras instancias de participación . . . . . 23 Capítulo 1: Comunidad Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Capítulo 2 Gobierno Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Capítulo 3 Otros organismos de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 TITULO III: Derechos y deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Capítulo 1: Derechos de los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Capítulo 2: Deberes de los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Capítulo 3 Perfil del estudiante Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Capítulo 4: De los padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Capítulo 5: Derechos de los padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Capítulo 6: Deberes de los padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Capítulo 7: Perfil del padre de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 TITULO IV: Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de estudiantes Capítulo 1: Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 2: Actividades de nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 3: Comisión de evaluación y promoción . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 4: Promoción de estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 5: Pruebas académicas externas y estímulos . . . . . . . . . . . . . Capítulo 6: Proyecto de grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49 51 52 53 54 55 105

Capítulo 7: Promoción anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Capítulo 8: Servicio Social estudiantil obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . TITULO V: Normalización y Convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo 1: Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Capítulo 2: Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Capítulo 3: Reglas de normalización y la Convivencia . . . . . . . . . . . . . . 63 Capítulo 4: Faltas disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Capítulo 5: Acciones pedagógicas y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Capítulo 6: Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Capítulo 7: Causales de Cancelación o no renovación del contrato de matricula 81 Capítulo 8: Procedimiento y conducto regular para la Cancelación del Contrato de Matrícula de un estudiante o una estudiante . . . . . . . . . . . . . 81 TITULO VI: Estímulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Capítulo 1: Estímulos al finalizar el año escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Capítulo 2: Otros estímulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

TITULO VII: Servicios que brinda la Institución . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Capítulo 1: Nuestro Colegio ofrece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Capítulo 2: Oficinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Capítulo 3: bienestar estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Capítulo 4: Salas especializadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.