Manual de laboratorio de microbiologí a para el diagno stico de infecciones gastrointestinales

Manual de laboratorio de microbiología para el diagnostico de infecciones gastrointestinales Manual clí nico y tecnico de ayuda al diagno stico micro

17 downloads 12 Views 5MB Size

Recommend Stories


Manual de ATPDraw para el laboratorio de Circuitos II
Manual de ATPDraw para el laboratorio de Circuitos II 1. Después de instalar el programa, busque el menú de ATPDraw: En este manual está el acceso al

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo
INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Es uno de los principales motivos por los cuales la gente acude al médico, además se considera u

Infecciones. Prevención de infecciones
Educación del Paciente Trasplante PÁNCREAS Infecciones Para proteger su nuevo riñón y/o páncreas y prevenir que el sistema inmunológico de su cuerpo

Story Transcript

Manual de laboratorio de microbiología para el diagnostico de infecciones gastrointestinales

Manual clí nico y tecnico de ayuda al diagno stico microbiolo gico de las diarreas infecciosas

Mª José López García, Marta Cárdenas Povedano, Antonia Osuna Molina Revisado por: José Miguel Aguilar Benítez

Open Access Support Si encuentra este libro interesante le agradeceríamos que diera soporte a sus autores y a OmniaScience para continuar publicando libros en Acceso Abierto. Puede realizar su contribución en el siguiente enlace: http://dx.doi.org/10.3926/oss.3

Manual de laboratorio de microbiología para el diagnóstico de infecciones gastrointestinales Autores: Mª José López García, Marta Cárdenas Povedano, Antonia Osuna Molina Revisor: José Miguel Aguilar Benítez

ISBN online: 978-84-695-3803-6 ISBN impreso: 978-84-940234-2-2 DL: B 18939-2012 DOI: http://dx.doi.org/10.3926/oss.3 © OmniaScience (Omnia Publisher SL) 2012 © Diseño de cubierta: OmniaScience © Imágenes de cubierta: Kts, Dreamstime.com OmniaScience no se hace responsable de la información contenida en este libro y no aceptará ninguna responsabilidad legal por los errores u omisiones que puedan existir.

Índice PRESENTACIÓN CAPÍTULO 1 FLORA DIGESTIVA NORMAL 1.1 1.2 1.3

ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO

CAPÍTULO 2 INFECCIONES GASTROINTESTINALES Y AGENTES ETIOLÓGICOS 2.1 CLÍNICA 2.1.1 Diarrea acuosa 2.1.2 Diarrea invasiva o disentería 2.2 EPIDEMIOLOGÍA 2.2.1 Diarrea infantil 2.2.2 Toxiinfecciones alimentarias 2.2.3 Diarrea del viajero 2.2.4 Diarrea en pacientes VIH+ 2.2.5 Diarrea relacionada con el hospital 2.2.6 Parasitosis importada CAPÍTULO 3 TOMA DE MUESTRAS CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO

4.1 VISUALIZACIÓN DIRECTA 4.1.1 Macroscópica 4.1.2 Microscópica 4.2 CULTIVO 4.2.1 Siembra 4.2.2 Evaluación del crecimiento 4.2.3 Pruebas complementarias 4.2.4 Antibiograma 4.3 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA DE ANTÍGENO 4.4 TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR CAPÍTULO 5 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO INDIRECTO: SEROLOGÍA CAPÍTULO 6

INFORME DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO 7 BIBLIOGRAFÍA SOBRE LOS AUTORES DEL LIBRO SOBRE EL REVISOR DEL LIBRO

Índice de tablas Tabla 1. Clasificación de síndromes diarreicos Tabla 2. Parásitos productores de infecciones gastrointestinales Tabla 3. Resumen de los procedimientos microbiológicos de toma de muestra y transporte para infecciones gastrointestinales Tabla 4. Aplicación de los fijadores para el estudio de parásitos en las muestras digestivas Tabla 5. Fundamento de los medios TSI y Kligler Tabla 6. Resumen de los procedimientos específicos del laboratorio de Microbiología para las muestras recepcionadas de infecciones gastrointestinales

Índice de ilustraciones Ilustración 1. Aparato digestivo: flora bacteriana y fisiología Ilustración 2. Toma de muestra para Enterobius vermicularis Ilustración 3. Relación del aspecto de las heces con la probabilidad de encontrar formas parasitarias Ilustración 4. Concentración de las heces para observar parásitos Ilustración 5. Siembra en los medios de cultivo: sólido y líquido Ilustración 6. Siembra del medio TSI o Kligler Ilustración 7. Fundamento de la técnica de Inmmunocromatografía directa Ilustración 8. Fundamento de la técnica de Inmunofluorescencia directa Ilustración 9. Fundamento de la técnica aglutinación directa con látex Ilustración 10. Fundamento de la técnica Enzimoinmunoanálisis sándwich Ilustración 11. Titulación de enterotoxinas mediante aglutinación pasiva reversa por látex

Presentación

Presentación Las diarreas producidas por infecciones gastrointestinales son muy frecuentes y presentan una mayor morbilidad y mortalidad en niños, ancianos y personas inmunodeprimidas. Además, dependiendo de la epidemiología con la que cursen pueden llegar a tener una trascendencia mundial, internacional, o restringida a determinadas comunidades: las condiciones socioeconómicas de los países en vías de desarrollo propician la elevada incidencia de la diarrea infantil; las exportaciones alimentarias pueden dar lugar a toxiinfecciones alimentarias de repercusión internacional; los crecientes movimientos de la población por el turismo y la emigración, están favoreciendo las frecuentes diarreas del viajero y las emergentes parasitosis importadas; y el aumento de individuos inmunodeprimidos y número de hospitalizaciones, hacen que la diarrea en pacientes VIH positivos y la diarrea relacionada con el hospital, sean patologías preocupantes de la actualidad. En cuanto al Laboratorio de Microbiología, el hecho de que la gran mayoría de los procedimientos sean manuales hace que se requieran habilidades técnicas y estén siempre sujetos a la interpretación subjetiva del facultativo. Por otra parte, los métodos de diagnóstico directo en microbiología están experimentando un gran avance hacia una mayor rapidez, y eficiencia. El objetivo de este manual es actualizar los conocimientos clínicos, analíticos y técnicos, y adiestrar en los procedimientos de diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales productoras de diarreas, con el fin último de disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas y los costes derivados de ellas. Va dirigido al personal en formación y a profesionales del ámbito sanitario, principalmente del laboratorio (técnicos y facultativos) pero también a los clínicos (médicos y enfermeros). Recorre por tanto las áreas asistenciales de atención primaria (medicina comunitaria y pediatría) y especializada (medicina digestiva e interna) toma de muestras, y las distintas áreas del laboratorio de microbiología. Para la elaboración del manual nuestro grupo de trabajo ha realizado una revisión completa y actualizada de las diarreas infecciosas sobre la que ha desarrollado unos Procedimientos de Laboratorio de Microbiología de forma detallada y esquematizada, de cada uno de los pasos del proceso analítico: toma de muestras y recepción, procesamiento e informe de laboratorio. Abril 2012

1

Manual de laboratorio de microbiología para el diagnóstico de infecciones gastrointestinales

Capítulo 1

Flora digestiva normal El aparato digestivo es la región más colonizada del organismo. El número y tipo de microorganismos presentes, varía de acuerdo con las diferentes localizaciones y la función de cada tramo digestivo. A continuación se menciona la importancia que tiene la flora normal del intestino. En primer lugar, es de destacar que determina el desarrollo correcto de la mucosa intestinal; además interviene en el metabolismo de sustancias como el ácido fólico, la biotina y las vitaminas B12, K y E. también favorece la producción de Ig A y contribuye a la inmunotolerancia, dado que constituye un importante estímulo antigénico. Las bacterias que forman la flora normal del intestino cumplen un rol importante en la constitución del ciclo enterohepático de algunos fármacos. También tiene efecto de barrera, porque al ocupar nichos ecológicos impide el establecimiento de otras bacterias potencialmente patógenas. Este fenómeno se conoce como interferencia bacteriana. Las bacteriocinas son sustancias segregadas por las bacterias normales. Cabe mencionar que la flora normal del aparato digestivo interviene en infecciones oportunistas o endógenas en circunstancias como: obstrucciones mecánicas y perforaciones del aparato digestivo. En este caso, los microorganismos pasan al peritoneo causando una enfermedad grave. Por otra parte, varios factores, entre los que se encuentra el estrés y el uso de antibióticos, pueden alterar la flora autóctona del colon y ocasionar una pérdida del equilibrio entre microorganismos de la flora intestinal, que condiciona el crecimiento desmedido de cepas potencialmente patógenas. 2

Flora digestiva normal

1.1 Estómago En condiciones fisiológicas y sin alimentos, el pH gástrico es extremadamente ácido, aproximadamente de 2; con los alimentos éste aumenta aproximadamente al pH neutro. El pH, el ácido clorhídrico y las enzimas del estómago, hacen que la densidad de bacterias en el 3 estómago sea relativamente baja (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.