Manual de Observación Nº 4 Febrero 2010

Manual de Observación Nº 4 Febrero 2010 “Observando Paisajes y NaturaLezas Muertas deL PaLacio Vergara” Exposición “Paisajes, Flores y Bodegones de l

0 downloads 13 Views 5MB Size

Story Transcript

Manual de Observación Nº 4 Febrero 2010

“Observando Paisajes y NaturaLezas Muertas deL PaLacio Vergara” Exposición “Paisajes, Flores y Bodegones de la Pintura Chilena.” Colección Patrimonial del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar. 11 de febrero al 04 de abril del 2010. Palacio Carrasco y Castillo Wülff.

organizan

auspicia

patrocinado por

“Observando Paisajes y NaturaLezas Muertas deL PaLacio Vergara” Producción & Organización:

I. Municipalidad de Viña del Mar. Unidad de Patrimonio de la I. Municipalidad de Viña del Mar. Departamento de Cultura de la I. Municipalidad de Viña del Mar.

socios fundadores:

organizan

auspicia

patrocinado por

Concepto & Diseño: Francisco Miranda. Ilustraciones de Los Primarios: Geraldine Escobar. Imagen de Portada: La Poda, Celia Castro.

¡Hola niños! Nosotros somos Los Primarios, los colores más importantes del mundo, y estamos aquí para recorrer junto a ustedes esta interesante exposición que reúne obras de paisajes y naturalezas muertas de importantes pintores chilenos y extranjeros. Todas estas obras forman parte de la Colección del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, ubicado en la Quinta Vergara, muy cerca de nuestra casa, el Museo Artequin Viña del Mar. A través de nuestro recorrido te queremos invitar a observar algunas obras y aprender junto a ellas. ¡Vamos a ver!

Además del campo ¿Qué otros paisajes se pueden pintar? Escribe al menos 7 opciones.

1.2.3.4.5.6.7.-

¿Existen otros paisajes de campo en esta exposición?

¡Búscalos!

4

Thomas Somerscales

(1842 – 1927) Escena de Campo

Hace más de 200 años los pintores empezaron a interesarse fuertemente en el tema del paisaje y comenzaron a salir de sus talleres para pintar al aire libre. En esta exposición podremos saber cómo vieron y representaron el paisaje diferentes pintores. Todos hemos pintado alguna vez un paisaje. Es muy entretenido y nos permite experimentar con las manchas y los colores. A los artistas les interesa el tema porque así pueden descubrir mejor su entorno cotidiano, además de que muchos piensan que a través de él pueden expresar sus sentimientos. Veamos este paisaje del inglés Thomas Somerscales, famoso pintor de batallas y combates. Él vivió en Chile hace 120 años y gustaba de hacer paisajes de campo como éste, mostrando la tranquilidad que no existe en las ciudades. ¿Has pintado alguna vez el campo chileno?

La tranquilidad del campo se contrapone a la agitación del mar. ¿Has visto alguna vez Valparaíso desde el mar? El pintor Alfredo Helsby nació en Valparaíso, hace casi 150 años. La ciudad porteña debió ser muy diferente en su época y a través de obras como ésta vemos los cambios que se producen en el paisaje con el paso del tiempo. Helsby se interesó mucho en la temática del paisaje, para estudiar principalmente el efecto de la luz natural sobre el color. ¿Sabías que los colores se pueden asociar a sensaciones térmicas? Un color frío es aquel que nos recuerda la sensación de frialdad: el blanco, el azul… y los cálidos aquellos que evocan la sensación del calor, como el naranjo, el rojo o el amarillo. Un día nublado no produce los mismos colores que el sol radiante. El color se muestra puro únicamente con la luz solar.

Alfredo Helsby

(1862 – 1933) Vista de Valparaíso

¿Cómo son los colores de este cuadro? ¿Fríos o cálidos? ¿Y a qué se debe eso?

Experimenta con la luz ¿Sabías que si un mismo objeto lo observas bajo la luz del sol y luego bajo la luz de una ampolleta de 100 watts su color cambia?

¿Qué te gusta más, un paisaje con colores fríos o cálidos?

5

¿A qué hora del día fue pintado este paisaje? ¿Por qué?

¿Qué elementos pintados en el cuadro no encontrarías en un paisaje de campo?

6

Hardy Wistuba (1925 – ) Puente Libertad

El pintor Hardy Wistuba también sintió interés por la relación luz – color. Él trabajaba principalmente con acuarelas, que es una técnica muy difícil de tratar puesto que se seca muy rápido. En esta obra, hecha con témpera, podemos ver un paisaje diferente a los demás. Hace más de 50 años los pintores empezaron a pintar paisajes urbanos, aquellos que muestran la ciudad y sus grandes construcciones. Un ejemplo es Puente Libertad, donde además del puente observamos los edificios que están detrás y los faroles de las calles. Los colores que usó Wistuba son menos parecidos a la realidad, exagerando un poco el azul del cielo y los amarillos de la tierra.

Nemesio Antúnez (1918 – 1993) Desde el Tren

Así, los pintores buscaron nuevas formas de ver y de pintar el paisaje. Como esta obra hecha por Nemesio Antúnez, un pintor no muy antiguo. ¿Desde dónde ha pintado este paisaje de campo? Desde el tren. ¿Han visto cómo se ve el paisaje desde un tren en movimiento? La velocidad hace que percibamos todo un poco borroso, sin ver definidas las líneas de las formas. En la época en la que vivía el señor Antúnez los pintores tenían muchas ganas de experimentar con la pintura, de ver cuántas cosas diferentes eran capaces de hacer con ella. Viña a Valparaíso Si tomas el metro desde movimiento. en saje pai el ver rás pod a cómo las líneas Cuando lo hagas, observ que está más cerca lo se vuelven borrosas y e. rec apa de ti des

Mira cómo ha representado a las personas, ¿Qué parecen sus cabezas? ¿Cuánta gente hay en el cuadro?

El árbol posee uvas negras que al parecer están maduras, pues el niño las come de inmediato ¿de qué otros colores has probado las uvas?

¿Qué lugares al aire libre son los preferidos por las personas para sus ratos de ocio y descanso?

8

Celia Castro (1860 – 1930) La Poda

¿Qué otros intereses han tenido los pintores por el paisaje? Muchos otros. Por ejemplo ilustrar las costumbres de las personas que habitan cada lugar, conocer cómo los seres humanos se relacionan con el espacio donde viven. La pintora Celia Castro nos muestra una escena muy especial, en la que una mujer junto a su hijo sacan uvas de las parras, para luego producir vino con ellas. El trabajo de las personas, como asimismo sus tiempos de ocio, se han mostrado en la pintura de paisaje a lo largo de la historia.

Además de personas, el paisaje es habitado por una inmensa cantidad de animales diferentes. Los pintores saben eso y muchas de sus obras nos lo muestran. ¿Qué le llamará la atención a un artista de algún animal? Sus formas, quizás sus colores, la conexión que ellos poseen con la naturaleza, su manera de vivir tan distinta a la nuestra. Benito Rebolledo, un conocido pintor chileno, pintaba muchos paisajes y escenas naturales. Si observan, en la exposición podemos ver dos obras donde aparecen cabras. Esta en particular nos muestra la importancia que Rebolledo da a la luz en sus cuadros. ¿Qué están haciendo las cabras? ¿Dónde están? Una de ellas pareciera que nos mira fijamente… ¿Sabrá que Rebolledo la está pintando?

Benito Rebolledo (1880 – 1964) Cabras

La cabra que está más atrás ha sido pintada con muchos colores ¿Cuáles puedes identificar?

Pinta a tu animal favorito en su paisaje favorito.

9

La obra tiene una pincelada marcada y gruesa ¿en qué dirección mueve principalmente su pincel el artista?

En la actualidad un bodegón podría incluir piezas de computador, electrodomésticos y latas de conservas. Arma tu bodegón contemporáneo, consigue una cámara digital, tómale una foto e inventa un título para tu obra.

10

En la exposición verás además de paisajes, muchas obras con naturalezas muertas hechas por distintos pintores. ¿Qué es una naturaleza muerta? Una obra en la que aparecen objetos sin vida, por ejemplo flores, jarrones o frutas. Esta temática del arte es también conocida con el nombre de bodegón. Observa este ejemplo, una naturaleza muerta hecha por Augusto Eguiluz, pintor a quien le interesaba experimentar con el color. Podemos ver naranjas, peras, un limón, una jarra y telas. ¿Qué interés tendrán los artistas por representar estos objetos? Tal vez llevar a la pintura objetos cotidianos, sencillos y comunes.

Augusto Eguiluz (1893 – 1969) Naturaleza Muerta

Juan Francisco González (1853 – 1933) Sandías

Observa esta sandía pintada por el gran maestro Juan Francisco González. ¡Se ve deliciosa! Seguramente los colores y la cantidad de detalles de esta fruta capturan la atención del pintor. Descubre cuánta pintura utiliza para hacer la parte donde se encuentran las pepitas. A él le gustaba mucho trabajar con pintura gruesa dejando que se note la huella del pincel. Debe ser muy entretenido poder pintar así, creando textura. ¿Qué habrá hecho Juan Francisco González con la sandía después de pintarla?

Pareciera que la sandía no ha sido cortada con cuchillo ¿cómo hizo el pintor para que se abriera así?

o s, m a co ario par s e rim co r lo p is co ea nc os o s Fra t n , n uá os ua ía? ¿C sotr n J and o s no ó d su us tar pin

11

¿Cuántos tonos de verde posee el filodendro?

Olga Doñas

El Filodendro

¿Sabías que el exceso de agua vuelve amarillas las hojas del filodendro y las debilita?

12

La pintura de bodegón también incluye flores o plantas, como el caso de este filodendro hecho por la pintora Olga Doñas. Es un cuadro más moderno, pues busca simplificar las formas trabajando principalmente con las figuras geométricas. Observa también que simplifica las luces y las sombras trabajando con colores planos, o sea, sin cambios de tonalidad. Los pintores, a través de objetos simples como éste, se permiten la libertad de ir conociendo qué nuevas posibilidades les ofrece la pintura.

Hernán Larraín

(1899 – 1994) Composición Nº 1 Con un dibujo mucho más simple que el filodendro podemos ver este cuadro hecho por el pintor Hernán Larraín que nos muestra frutas sobre una mesa donde hay también formas geométricas blancas como un cono y un paralelepípedo. Vemos además una paleta de pintor con pinceles ¿Por qué habrá puesto eso ahí? El fondo es bastante geométrico con todos esos cuadrados puestos de manera diagonal. Si los hubiera puesto ordenados horizontalmente ¿cómo sería el cuadro?

¿Cuántos lados tiene la mesa?

Observa las luces y las sombras del cuadro. ¿La luz proviene desde un solo lugar?

13

¿Qué te ha gustado más, las pinturas de Paisajes o las de Naturalezas Muertas? Ahora te toca a ti crear tu propio paisaje o bodegón. Lo más importante es que no pintes de memoria. Si quieres pintar un paisaje y te encuentras en el Castillo Wülff o en el Palacio Carrasco puedes representar parte del jardín que acompaña a estos edificios patrimoniales. Si quieres pintar una naturaleza muerta, piensa si tienes cosas que te sirvan para poner de modelo o espera llegar a tu casa para hacerlo. Ha sido divertido conocer estas obras contigo, ¡será hasta la próxima exposición!

14

El objetivo de este cuarto Manual de Observación es acercar y conectar a todos los visitantes de la exposición Paisajes, Flores y Bodegones de la Pintura Chilena con las obras, de manera didáctica y entretenida. Asimismo las instituciones organizadoras crean diferentes instancias de acercamiento al arte y el patrimonio en general: Museo Artequin Viña del Mar, a través de la educación del arte y su historia para niños y adultos de manera lúdica y participativa; el Programa de Educación Patrimonial PASOS y su constante difusión del patrimonio de la ciudad; la Unidad de Patrimonio con la misión de rescatar, recuperar y mantener el patrimonio cultural y natural de Viña del Mar; y el Centro Cultural Palacio Carrasco a través de exposiciones, conciertos y diversas actividades culturales. Este Manual de observación fue creado por el Área Educativa del Museo Artequin Viña del Mar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.