MDL, casos en Mexico. Gustavo Castro Soto

MDL, casos en Mexico Gustavo Castro Soto Contexto En el marco del Conveno Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el CO

60 downloads 69 Views 687KB Size

Story Transcript

MDL, casos en Mexico

Gustavo Castro Soto

Contexto En el marco del Conveno Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el COP01 Alemania, 1995, se inicia las negociaciones para la reducción de los GEI. En el COP03, KYOTO, 1997, se propone el Protocolo para reducir el 5% de los GEI generados en 1990 cuando se requerían al menos 80%.

Hasta el 2005, los países desarrollados aprueban el Protocolo para ser implementado su objetivo en el primer periodo de compromisos: 2008-2012. O sea 18 años después de la alerta generada en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

Para evadir el compromiso que les redujera ganancias, se inventan los 3 “mecanismos de flexibilidad” argumentando que con estos cumplirán su compromiso de reducción de GEI, y además, gracias a ellos, facilitarán generar condiciones de desarrollo limpio –no como el de ellos- a los países en vías de desarrollo,

1) COMERCIO DE EMISIONES 2) APLICACIÓN CONJUNTA 3) MDL

MDL El Mecanismo de Desarrolo Limpio tiene como propósito reducir las emisiones en cualquier parte del mundo> – Permitiendo a los que desarrollan MDL en los paises en desarollo que generen ingresos vendiendo bonos de carbono para proyectos que reducen las emisiones de GEI. – Permitiendo a los compradores de los bonos (gobiernos y compañías de paises industrializados) usar los créditos para mostrar conformidad con el Protocolo de Kyoto en el mandato de la reducción de emisiones.

¿En qué se pueden aplicar los MDL? Categorías autorizadas para el desarrollo de proyectos MDL: • 1. Industrias energéticas (renovables/no renovables) 2. Distribución de energía 3. Demanda de energía 4. Industrias manufactureras 5. Industrias químicas 6. Construcción 7. Transporte 8. Minas / producción mineral 9. Producción metalúrgica 10. Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, petróleo y gas natural) 11. Emisiones fugitivas de la producción y consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre 12. Uso de solventes 13. Disposición y manejo de desechos 14. Forestación y reforestación 15. Agricultura

Pasos para registrar un MDL 1) Preparación del Documento (consulta a los actores locales, MIA, Metodología para la línea de base, adicionalidad). 2) Aprobación de cada país involucrado. 3) Validación y 30 días de consulta. 4) Registro (Consejo Consultivo del MDL). 5) Monitoreo de reducción de emisiones. 6) Verificación, certificación y expedición de créditos de reducción de emisiones. 7) Renovación del período de acreditación (a los 7 o 10 años)

Supuestos> “Para poder conseguir la acreditación del MDL, los proyectos están obligados a demostrar que proporcionan bienestar social, económico, ambiental y tecnológico a la comunidad”. Se plantea la suposición de qué habrá pasado en el futuro si no se hubiera desarrollado el proyecto de energía renovable; se da por sentado que el MDL ha alterado el futuro y, por lo tanto, se conceden los créditos correspondientes. Los créditos basados en un sistema de este tipo, en principio, no se pueden someter a ninguna regulación, ya que se calculan en relación con una hipótesis de lo que habría ocurrido en el futuro. El futuro es impredecible, pero el MDL le otorga una certeza falsa; hasta llega a cuantificar un número exacto de emisiones que se ahorrarán. (El Mercado de Emisiones, Cómo funciona y porqué fracasa, 2009, p. 66)

Actualmente existen 4541 proyectos (2000 aprobados, el resto en proceso

MDL

China 36% (57%?)

HIDROELÉCTRICAS 25%

India 27%

EFICIENCIA ENERGÉTICA: OFERTA Y DEMANDA 15%

Brasil 8% América Latina (sin Brasil) 11%

REDUCCIÓN DE HFC’s, PFC’s y N2O. 2% BIOGAS 6%

Resto del Mundo 18% Grandes Hidroeléctricas: China 73%

BIOMASA ENERGÉTICA 15%

India 6%

CAPTURA DE METANO 16% ENERGÍA SOLAR 1% ENERGÍA EÓLICA 15%

Brasil 7% América Latina (sin Brasil) 9% Resto del mundo 5%

Se puede aplicar MDL con cualquier tecnología, menos energía nuclear

Proyectos MDL programático en América Latina. No se incluyen en las estadísticas de los proyectos MDL. Cada presentación se compone de un Programa de Actividades (PoA) y un proyecto específico (CPA), sólo los PoAs están en esta lista. Ningún MDL programático tiene más de un CPA. En la actualidad, América Latina alberga el 19% (11 proyectos) del número global de proyectos MDL programáticos.

MEXICO 5º. Lugar en MDL México, con 1.4% de los proyectos MDL, ocupa el quinto lugar. • • • • • • • •

México tiene 36 proyectos certificados , que han cumplido con todos los procesos diseñados por la Organización de Naciones Unidas. Han colocado bonos de carbono, por 7.6 megatoneladas de CO2 adquiridas por países desarrollados. En cinco años México ha registrado 126 proyectos ante la Junta Ejecutiva del MDL. Meta de México: en 2012 a la reducción de 51 millones de toneladas de carbono, que establece el Programa Especial de Cambio Climático. Pemex, primer plan para mitigar 200 mil toneladas de CO2 y tiene alrededor de 20 en proceso de registro, que Reducirían GEI superior a 4 millones de toneladas. CFE cuenta con un proyecto eólico registrado que anualmente permitirá una mitigación superior a las 300 mil toneladas y tiene en proceso de inscripción unos 30 más, que reducirían 15 millones de toneladas. En los proyectos para la captura de metano en las granjas porcícolas, México va a la cabeza a escala mundial.

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Miércoles 9 de febrero de 2011, p. 43

Algunas críticasL • Los MDL son sucios e insostenibles; • una cuarta parte (25%) de los fondos MDL son destinados a proyectos de hidroeléctricas “limpias” cuando generan casi el 5% de los GEI a nivel mundial las más de 50 mil grandes represas. • Sólo son consideradas limpias porque ya que está la represa construida no se alimenta de combustibles fósiles ni emite CO2. • Las hidroeléctricas crean desalojos de comunidades, afectan flora, fauna, salud, uso de tierra, demandas de agua. • Además, inundan extensos territorios de capa vegetal creando una descomposición anaeróbica que crea muchísimo metano (CH4), un poderoso gas de efecto invernadero 20 veces más fuerte que el Co2. • Un 25% de las emisiones globales de metano provienen de las hidroeléctricas.

• Lo que hacen los MDL es pagarle a las empresas por proyectos insostenibles (social y ambientalmente) que de todos modos se iban a hacer, permitiendo que excedan su tope y se enriquezcan vendiendo créditos de emisión. El 76% de los proyectos MDL aprobados hasta el 1 de octubre de 2008 estaban ya en marcha antes de que fueran aprobados para generar créditos MDL.

EjemplosL • El parque de energía eólica Jepirachi, en Colombia ha sido registrado como MDL. Muy pocas comunidades Wayúu tienen electricidad. La mayoría de la energía generada en Jepirachi es para El Cerrejón (la mina de carbón a cielo abierto mas grande del mundo). • La mina es una gran fuente de GEI. Causa lluvia ácida, smog, intoxicación de mercurio, desechos tóxicos, enfermedades, reubicación forzosa, devasta ecosistemas y desperdicia muchísima agua. • Desde 1993 más de 200 Wayúu han sido asesinados para limpiar el terreno para 8 mega-proyectos, incluyendo el Parque Jepirachi financiado por el Banco Mundial. Dirigentes Wayúu todavía reciben amenazas de muerte. EN 2008 la alcaldesa de Uribia denunció que en Kasiwoluin (poblado donde está Jepirachi) aún no hay energía eléctrica.

•En República Democrática del Congo, la Unidad del Banco Mundial sobre Finanzas de Carbono posee la plantación de sumidero de carbono llamada Ibi-Batéké. Según el BM, se sembró más de 4000 hectáreas de plantación, remplazándolo por un llano, utilizaron especies no nativas, aumentaron la presión de los recursos de la selva, están agotando el suelo, utilizando agrotóxicos y desperdiciando millones de toneladas de agua. •Los indígenas de la región son los Pymees quienes trabajan como “sirvientes” en la plantación sin pago alguno. Para el gerente del proyecto no es esclavitud. Los Pygmees se están viendo amenazados en su supervivencia cultural, perdieron su territorio (4000-8000ha), destruyeron sus sitios sagrados, su sustento de caza y pesca. La plantación ya a causado prostitución, malnutrición y enfermedades. El proyecto Ibi-Batéké tiene solicitud pendiente de MDL.

EL CASO DE LA PH LA YESCA • • • • • • • •

La Yesca que aseguró casi mil millones de dólares y está a punto de finalizar su construcción. Nunca dependió de los ingresos de MDL. NO tiene adicionalidad. Los ingresos potenciales de MDL no fueron la clave para decidir su construcción. No se realizó ninguna consulta a los pueblos. Con o sin MDL de cualquier modo se haría. NO se planeó en función del protocolo de Kyoto La presencia de ocelotes en la barranca del Río Santiago, felinos parecidos al jaguar y que están en peligro de extinción. Tendrá la cortina más alta del mundo con 210 metros. Tendrá 750 megawatts de capacidad instalada. Solo funcionará cuatro horas al día, las de mayor demanda eléctrica en el país. Será la tercera gran hidroeléctrica sobre el Santiago, sumándose a El Cajón y Aguamilpa. Costará 8 mil 500 millones de pesos. Funcionará en el año 2011.

A) No Adicionalidad • Económicamente no es más rentable que una planta e CC. La Yesca es un 60% más caro que una planta de CC. Los ingresos representarán 0,5% respecto a la inversión. • La diferencia de costos entre una planta CC y La Yesca, de hecho, puede ser mucho mayor de lo que se exige. Vinson & Elkins, la firma de abogados que se cerró el acuerdo de financiación, afirma que La Yesca recaudó $ 990m en la financiación de proyectos en 2007 (una transacción que fue nombrado Financiera Internacional de 2007 Proyecto de Energía Deal of the Year (América)). (Ver http://www.velaw.com/practices/practice_detail.aspx?id=18076&libID= 18210#hydroelectric ). Este costo mayor de La Yesca se reduciría a menos importancia, incluso la renta potencial de la venta de CER en las decisiones para construir y financiar la represa. •Además de La Yesca es claramente un proyecto de gran importancia política. El presidente Calderón inauguró la construcción de la presa en enero de 2008. http://saladeprensa.cfe.gob.mx/boletin/ind ex.alia?docID=7993 ). Dada la importancia política y económica del proyecto no es creíble que esta inversión de mil millones de dólares casi se hizo sólo por la posibilidad de que los ingresos del MDL.

• Se argumenta como adicionalidad que "no hay plantas hidroeléctricas similares que operan en México." Hay muchas grandes plantas hidroeléctricas muy operan en México. Existen 16 plantas con una capacidad de 100 MW o más en servicio entre 1959 y 2007. La Yesca es uno de los seis programado para ser completado entre 2012 y 2017 de acuerdo a una presentación en Powerpoint 09 2009 CFE (www.ai.org.mx/.../Fuentes%20alternas%20de%20generacion%20el ectrica.pdf ).

• El embalse del PH La Yesca recibirá aguas descargadas por la PH Santa Rosa, y los afluentes del Río Santiago que atraviesan la región tequilera de Jalisco, con fuertes descargas contaminantes. • Recibirá descargas del Río Bolaños que, según la MIA del PH La Yesca que será contaminada y generará el embalse grandes cantidades de metano por la eutrofización del embalse, fomentado por la condiciones tropicales de la represa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.