Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación de Calidad de Cursos Adaptativos

Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Madrid, España Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluaci

0 downloads 95 Views 2MB Size

Recommend Stories


HERRAMIENTAS DE CALIDAD. TRAZABILIDAD Y GESTIÓN DE INCIDENCIAS
HERRAMIENTAS DE CALIDAD. TRAZABILIDAD Y GESTIÓN DE INCIDENCIAS SIMPOSIO DE CALIDAD EN ANATOMÍA PATOLÓGICA MADRID 15 Diciembre 2011 Yolanda de la Tor

Herramientas Administrativas de la Calidad Total
Herramientas Administrativas de la Calidad Total Control de la Calidad Total Ing. Jorge Manuel Zelaya Fajardo Equipo de trabajo # 6 Ana Gissela Lezama

Herramientas para la mejora de la calidad
Herramientas para la mejora de la calidad HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD 1 Título original: Herramientas para la Mejora de la Calidad

Manejo de Datos Adaptativos MAD
Manejo de Datos Adaptativos MAD Marcelo Gilman [email protected] Alejandro Juan Manuel Repetto [email protected] CIDESO, DGID / EST, IE

GUIA DE MANEJO TRASTORNOS ADAPTATIVOS
COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA CLÍNICA PARA MANEJO DE TRASTORNOS ADAPTATIVOS MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 9 CDS-IDM 2P-07 Revisión 00 Febrero 2009

Story Transcript

Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Madrid, España

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación de Calidad de Cursos Adaptativos.

Autor: Javier Bravo Agapito Director: Alvaro Ortigosa

TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Septiembre 2006

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Resumen Los Sistemas Adaptativos en general y en especial los orientados a la Enseñanza necesitan ser evaluados para conocer el grado de su efectividad en la adaptación. Las herramientas de evaluación son las encargadas de valorar la efectividad. En concreto, las herramientas de evaluación basadas en el análisis de los logs son las más usadas en la actualidad y utilizan técnicas de Data Mining para detectar posibles fallos de adaptación. Un importante desafío es valorar la efectividad de estas herramientas de evaluación, es decir, hacer evaluación sobre la evaluación. Se propone en este estudio tanto una arquitectura como una herramienta de simulación de logs para abordar este reto.

Javier Bravo Agapito

ii

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Agradecimientos Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de mis padres, Gonzalo y Nines, mis hermanos, Cristina, Carlos y Jorge, y por supuesto de mi director Alvaro Ortigosa. Este proyecto además ha sido parcialmente subvencionado por el MEC, TIN2004-03140.

Javier Bravo Agapito

iii

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Tabla de Contenidos Resumen.................................................................................................................................. .........ii Agradecimientos...........................................................................................................................iii Tabla de Contenidos......................................................................................................................iv Índice de Figuras............................................................................................................................vi Introducción....................................................................................................................................1 Estado de la cuestión......................................................................................................................4 1. La evaluación empírica........................................................................................................5 2. Evaluación por capas.........................................................................................................12 Objetivos y Metodología..............................................................................................................14 1. Objetivos................................................................................................................................14 2. Metodología..........................................................................................................................15 Arquitectura del sistema de evaluación...................................................................................17 Simulog: Sistema de Simulación de Usuarios..........................................................................22 1. Arquitectura.........................................................................................................................23 2. Entradas de simulación.....................................................................................................24

2.1. Descripción del curso.............................................................................................................24 2.2. Perfil del estudiante................................................................................................................24 2.3. Anomalías.................................................................................................................................26

3. Ontología de Anomalías.....................................................................................................27 4. Motor de simulación...........................................................................................................31

4.1. Generación de perfiles............................................................................................................31 4.2. Generación de modelos de usuario......................................................................................35

Conclusiones y Trabajo Futuro...................................................................................................38 Referencias Bibliográficas...........................................................................................................42

Javier Bravo Agapito

iv

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Apéndice.................................................................................................................................. .......46 I - Paper(s).................................................................................................................................47 II - Ejemplo de simulación.....................................................................................................62 III - Ontología...........................................................................................................................63

i - Fichero Ontologia.rdfs..............................................................................................................63 ii - Fichero Ontologia.rdf...............................................................................................................68

IV - Tabla de la distribución Normal(0,1)............................................................................75

Javier Bravo Agapito

v

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Índice de Figuras Capítulo 4 Figura 1 Arquitectura de un sistema AEH................................................................................18 Figura 2 Arquitectura de un sistema AEH con evaluación....................................................19 Figura 3 Contexto de la herramienta de simulación..............................................................20 Capítulo 5 Figura 1 Arquitectura de Simulog..............................................................................................23 Figura 2 Simulog y el editor de atributos.................................................................................25 Figura 3 Simulog y el editor de anomalías...............................................................................26 Figura 4 Jerarquía de clases........................................................................................................27 Figura 5 Slots de la clase Criterion............................................................................................28 Figura 6 Ejemplo de instancia de la clase Criterion...............................................................29 Figura 7 Slots de la clase Property.............................................................................................30 Figura 8 Ejemplo de instancia de la clase Property................................................................30 Figura 9 Ejemplo de anomalía....................................................................................................31 Figura 10 Traslación de una N(5,2) a N(3.66, 2).......................................................................34

Javier Bravo Agapito

vi

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

CAPÍTULO 1 Introducción Los Sistemas Hipermedia Adaptativos (Adaptive Hypermedia Systems – AHS) son sistemas que proporcionan el acceso a contenidos a través de la Web, utilizando un modelo de usuario para personalizar los contenidos mostrados a cada usuario. En los últimos años estos sistemas han experimentado una gran proliferación debido fundamentalmente a la aparición de nuevas tecnologías como por ejemplo lenguajes de programación específicos para aplicaciones Web (Java, C#, PHP), nuevos dispositivos (PDAs, Smartphones) y protocolos de comunicación (SMS, Bluetooth) [1]. En particular, los Sistemas Hipermedia Adaptativos orientados a la Enseñanza (Adaptive Educational Hypermedia – AEH) utilizan un modelo de estudiante y, en base a unas reglas de adaptación, consiguen personalizar el contenido de los cursos ofrecidos de acuerdo con las características o aptitudes de cada estudiante. Las reglas de adaptación determinan que el sistema muestre los contenidos adecuados para cada perfil, por ejemplo la regla destinada a los usuarios con perfil secuencial causará que los contenidos se muestren de forma secuencial, es decir, quitando al usuario la posibilidad de seleccionar la actividad que desee. En particular, Paredes y Rodríguez [2] proponen modificar los tipos de reglas para adecuarlas al perfil del estudiante, por ejemplo respecto a los usuarios secuenciales se sugiere cambiar las reglas de tipo ANY (regla que permite a los usuarios elegir la siguiente actividad) por las de tipo AND (regla que obliga a los usuarios a seguir una secuencia de actividades), y de esta manera cada actividad se le presentará al estudiante de forma ordenada y sin posibilidad de que éste pueda elegir las actividades que desea realizar. Javier Bravo Agapito

1

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Actualmente estos sistemas son ampliamente aceptados por los usuarios, sin embargo, dicha aceptación no es suficiente para valorar la efectividad de estos sistemas, sino que es necesario el uso de técnicas de evaluación empírica. Contrario a lo que cabría esperar, el uso de estas técnicas no es una práctica común como demuestra el estudio realizado por Chin (2001) [3], en el que se expone que tan sólo un tercio de los sistemas adaptativos publicados en la revista UMUAI utilizan algún tipo de evaluación. Además la evaluación de AHS es una tarea difícil y no exenta de complejidad como muestran muchos estudios (Weibelzahl et al. [4], Missier et al. [5], Markham et al. [6] y Lavie et al. [7], entre otros). Esto también es verdad en el caso de los AEH y en particular, evaluar si un AEH está tomando las decisiones correctas en la adaptación para un determinado estudiante es una tarea compleja, que puede ser mejorada si se usan herramientas automáticas. Por ejemplo, una herramienta de evaluación puede ayudar a identificar posibles fallos en las reglas de adaptación de un curso e incluso sugerir posibles correcciones orientadas a mejorar dichas reglas [8]. En concreto, las herramientas de evaluación en las que se centra este estudio son las que están basadas en el análisis de logs. Estas herramientas utilizan técnicas y métodos de Data Mining [9] con el objetivo de encontrar comportamientos o patrones de comportamiento anómalos de los estudiantes, es decir, comportamientos que pueden indicar problemas en la adaptación. A estos patrones de comportamiento los denominaremos en adelante anomalías. Un importante reto consiste en evaluar o valorar la efectividad de dichas herramientas. En este sentido el problema consiste en comprobar si la herramienta de evaluación es capaz de detectar las anomalías contenidas en los ficheros de logs. Para conseguir alcanzar este objetivo nos encontramos ante dos problemas: necesitamos un amplio conjunto de logs de distintos estudiantes y necesitamos además analizar de forma manual los logs. Es necesario un amplio conjunto de datos porque satisface un doble objetivo: las técnicas utilizadas en Data Mining requieren grandes volúmenes de datos, pues de otra forma las inferencias sobre los datos serían erróneas, y obtener un amplio conjunto de interacciones de los estudiantes con el sistema, pues de otra forma las conclusiones extraídas no podrían ser extrapolables a la población de estudiantes. Además con el propósito de analizar los resultados obtenidos por la herramienta de evaluación es necesario también realizar un análisis manual, por parte del evaluador o de otra persona, que garantice que la herramienta detecta todas las anomalías existentes en los logs y además que las anomalías detectadas son en verdad comportamientos o situaciones anómalas de los estudiantes. Javier Bravo Agapito

2

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Debido a que conseguir y evaluar un amplio conjunto de logs es una tarea compleja y costosa, se propone en este trabajo el uso de métodos de simulación. En concreto, se propone usar una herramienta para simular el comportamiento de los estudiantes mediante generación de ficheros logs, que produciría ficheros similares a los que se obtendrían de la interacción de los estudiantes con el sistema AEH. Por ejemplo, se podrían generar ficheros logs con anomalías, y comprobar si la herramienta de evaluación mediante el análisis de estos ficheros es capaz de detectar estas anomalías. Por tanto, el evaluador o diseñador del curso tiene el control de los datos que se introducen en la herramienta de evaluación y puede de esta forma anticipar la salida esperada de la herramienta de evaluación. La herramienta que se desarrolló para implementar esta simulación es Simulog (Simulation of User Logs).

Javier Bravo Agapito

3

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

CAPÍTULO 2 Estado de la cuestión El crecimiento que han experimentado en los últimos años los sistemas hipermedia adaptativos ha sido debido principalmente a dos factores: la aparición de nuevas tecnologías y la progresiva asimilación de los usuarios respecto a estos sistemas. En primer lugar, la aparición de nuevas tecnologías ha hecho posible la expansión de estos sistemas tanto en el ámbito académico como en otros ámbitos. Y en segundo lugar, hay un grado de asimilación de estos sistemas cada vez mayor por parte de los usuarios, como demuestra la evolución que han experimentado los sistemas adaptativos orientados a la enseñanza. Son ejemplos de estos sistemas TANGOW [10], AHA! [11], INTERBOOK [12], WHURLE [13], NETCOACH [14], etc. Sin embargo, es ampliamente aceptado que la evaluación de la efectividad de estos sistemas o no se realiza de forma adecuada, o no se realiza en absoluto. Un estudio realizado por Chin [3] muestra que tan sólo un tercio de de los artículos de sistemas adaptativos publicados en la revista UMUAI contienen algún tipo de evaluación. Además este porcentaje es incluso menor, ya que varios presentan en la evaluación sólo resultados preliminares; otros ni siquiera utilizan grupos de control; y algunos no incluyen suficientes participantes para producir resultados estadísticos significativos. Finalmente Chin concluye que alrededor de un cuarto de los artículos contenidos en la revista UMUAI1 presentan evaluaciones empíricas significativas. Otro estudio realizado por 1 La revista UMUAI (User Modeling and User-Adapted Interaction) ha sido publicada desde 1991, y basada en el factor de impacto ISI es una de las revistas más importantes en los últimos años. Las últimas investigaciones sobre sistemas adaptativos se pueden encontrar en esta revista. Javier Bravo Agapito

4

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Weibelzahl [15], presenta resultados similares, ya que sólo 14 de los 43 artículos analizados en el período 1997-1999 en UMUAI incluyen el uso de análisis estadísticos. No obstante, actualmente las perspectivas sobre la evaluación empírica son mejores, ya que los artículos de UMUAI que incluyen evaluaciones empíricas en el período 1997-2001 son el casi el doble que los artículos de cuatro años anteriores a dicho período. Además en los últimos años (2001-2005) se ha producido un incremento en el uso de la evaluación en los sistemas adaptativos, como demuestran los Workshops sobre evaluación empírica en 2001([16]), 2003([17]), 2004([18]), 2005([19]), y 2006([20]) en los que se pueden encontrar métodos y técnicas de evaluación. Los principales estudios sobre las metodologías de evaluación se dividen en dos vertientes: la evaluación empírica, y la evaluación por capas. Mientras la primera vertiente propone las correctas metodologías que se necesitan para realizar la evaluación empírica, la segunda básicamente expone la forma en la que debe ser llevada a cabo la evaluación de sistemas adaptativos y la correcta interpretación de los resultados.

1. La evaluación empírica La evaluación empírica se refiere a la validación de una teoría mediante la realización de experimentos controlados, por eso también es conocida como experimento controlado. Existen dos tipos de elementos que integran la evaluación empírica: las variables independientes y las variables dependientes. Las variables independientes son factores que están bajo el control del investigador, y se denominan así porque el investigador puede variar sus valores de forma independiente a otras variables. Mientras que en las variables dependientes sus valores varían en función de otras variables. Dicho de otro modo, las variables dependientes son las variables de estudio, ya que el investigador no tiene control sobre estas variables y por esta razón el investigador realiza las hipótesis de partida sobre éstas. Las variables independientes pueden ser entendidas como los factores que hacen variar a las variables dependientes. Debido a la complejidad que supone realizar una evaluación Keppel et al. [21] propone una serie de pasos a seguir para conseguir resultados significativos. En concreto, propone seguir diez líneas maestras, que pueden ser resumidas en:

Javier Bravo Agapito

5

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

i) Identificación de los aspectos y cuestiones de interés. ii) Revisar las teorías e investigaciones relevantes. iii) Desarrollar hipótesis de investigación como propósito del estudio. iv) Identificación las variables independientes y dependientes. En este apartado Whiteside et al. [22] propone una tabla de atributos que permiten medir la usabilidad del sistema. Con el objetivo de elaborar una lista de posibles variables dependientes, se proponen tres listas de usabilidad para la creación o selección de nuevas variables o atributos. •

Lista 1: Formas de medir 1- Benchmarking: preguntar al usuario sobre la realización de una tarea específica. 2- Monitorización del usuario durante el uso del sistema (logging). 3- Cuestionarios. 4- Entrevista al usuario. 5- Inspección de usuarios. 6- Preguntar al usuario por incidencias críticas revelando éxitos y fallos.

En el contexto de esta investigación tanto el benchmarking, los cuestionarios como las preguntas al usuario sobre los éxitos y fallos son medidas subjetivas, ya que dependen de la respuesta del usuario y por tanto es difícil determinar la veracidad o precisión de estas respuestas. Por esta razón, las medidas anteriores sólo podrían ser usadas como complemento a otras medidas. La entrevista a los usuarios tiene también un grado de subjetividad muy alto y tampoco es fácil determinar la veracidad de las respuestas de los usuarios. Además requiere un alto gasto de recursos, en concreto los relacionados con el tiempo y los recursos humanos. Respecto a la inspección de usuarios sólo se puede realizar con un número reducido de usuarios, y en el contexto de este trabajo se necesita una ingente cantidad de datos, lo que significa que se necesita un alto número de usuarios. Por otro lado, no resulta posible entrevistar a usuarios que accedan de forma remota al sistema. Por tanto, esta forma de medición es imposible de realizar en el ámbito de este estudio. Por último, la monitorización de los usuarios durante el uso del sistema o en otras palabras, logging, tiene un gasto en tiempo y recursos humanos muy inferior al resto de las formas de medición y además no depende la veracidad de las respuestas de los Javier Bravo Agapito

6

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

usuarios. Con lo cual, este último método de medición resulta el más adecuado para el desarrollo de esta investigación. •

Lista 2: Criterios de medida

Los criterios de medida corresponden a las variables dependientes, y son los siguientes: 1- Tiempo en completar una tarea. 2- Porcentaje de tarea completada. 3- Porcentaje de tarea completada por unidad de tiempo (speed metric). 4- Ratio de éxitos a fallos. 5- Tiempo empleado en errores. 6- Porcentaje de número de errores. 7- Porcentaje de número de competidores que son mejores que un nivel establecido. 8- Número de comandos usados. 9- Frecuencia de uso de la ayuda y la documentación. 10- Tiempo empleado en el uso de la ayuda. 11- Porcentaje de comentarios favorables/desfavorables. 12- Número de repeticiones en comandos fallados. 13- Número de éxitos y fallos en las ejecuciones. 14- Número de veces que la interfaz engaña al usuario. 15- Número de buenas y malas características recalcadas por los usuarios. 16- Número de comandos disponibles no utilizados. 17- Número de comportamientos regresivos. 18- Número de usuarios que prefieren tu sistema. 19- Número de veces que los usuarios necesitan trabajar en un problema. 20- Número de veces que el usuario es interrumpido desde una tarea. 21- Número de veces que el usuario pierde el control del sistema. 22- Número de veces que el usuario expresa satisfacción o frustración. Esta lista es la base utilizada en este trabajo para establecer los criterios de clasificación de las anomalías, es decir, la ontología de anomalías fue creada a partir de los elementos de esta lista.

Javier Bravo Agapito

7

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación



Lista 3: Formas de establecer niveles con respecto a: 1- Un sistema existente o una versión previa. 2- Sistemas competitivos. 3- Realizar una tarea sin el uso de un sistema informático. 4- Una escala absoluta. 5- Tu propio prototipo 6- El rendimiento inicial del usuario. 7- Cada componente del sistema. 8- Sucesivas divisiones de las diferencias entre el mejor y el peor valor observado en los test a los usuarios.

En el caso de los sistemas AEH es importante destacar la categoría de sistemas competitivos, ya que se puede medir en rendimiento entre un sistema con adaptación y otro sin adaptación. Por ejemplo, Muñoz y Ortigosa [23] realizan un estudio sobre el efecto que produce la adaptación en los contenidos en un grupo de estudiantes de primero de Secundaria utilizando el sistema de cursos adaptativos TANGOW [10]. Otro aspecto de igual relevancia que el anterior es la posibilidad de medir el rendimiento inicial del estudiante mediante tests iniciales. Por ejemplo, el sistema NetCoach [14] ofrece como posibilidad a los estudiantes la realización de un test previo a cada lección. Estas tres listas permiten una elección adecuada de las variables dependientes. Las listas primera y tercera sirven de filtro para la segunda, ya que no todos los atributos serán de utilidad en un estudio determinado. No obstante, es frecuente que sea necesario añadir alguna variable más que no esté incluida en la lista, o incluso sea difícil la selección de los atributos. Por este motivo los autores proponen una lista adicional de preguntas que sirven de ayuda en la selección o creación de nuevos atributos. •

Lista 4: Precauciones sobre las especificaciones de usabilidad *

¿Se puede medir cada atributo en la práctica?

*

¿El criterio para seleccionar a los usuarios está claramente especificado?

*

¿Hay recursos para medir todos los atributos?

Javier Bravo Agapito

8

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación *

¿Están todos los miembros de acuerdo con la inclusión de cada atributo?

*

¿En qué cuantía los atributos capturan la usabilidad del sistema?

v) Selección de sujetos. Esta fase es la más importante, ya que una inadecuada selección de sujetos repercutirá en las conclusiones finales de la investigación. De hecho, los algoritmos utilizados en la evaluación reciben como entrada los datos procedentes de los sujetos o usuarios. Sin embargo, el cuello de botella reside en la obtención de dichos datos. Y por tanto, en la selección de los sujetos, ya que en muchas ocasiones resulta imposible conseguir la participación de todos los individuos de una población2. Es por este motivo por el que se emplean técnicas de muestreo estadístico [24] con el fin de conseguir una selección de individuos representativos de la población. A esta selección se le denomina en términos estadísticos muestra3. Además uno de los principios básicos en el diseño experimental (siguiente fase) es el principio de aleatorización, ya que previene la existencia de sesgos, evita la dependencia entre observaciones, y confirma la validez de los procedimientos estadísticos más comunes. De esta forma es posible extrapolar a partir de una muestra los datos de una población. Es necesario destacar, que dicha muestra debe ser representativa, pues de otra forma la extrapolación conducirá a resultados sesgados. En la disciplina de la estadística inferencial se pueden encontrar distintos tipos de muestreos estadísticos, sin embargo el más utilizado en la evaluación empírica, dada su simplicidad y su gran rendimiento, es el muestreo aleatorio simple. En este tipo de muestreo la muestra se obtiene a partir de la selección aleatoria de las unidades muestrales. No obstante, no hay que olvidar que otros tipos de muestreos son posibles como el muestreo estratificado4, muestreo sistemático5, y muestreo por conglomerados6, que producen resultados de igual o superior magnitud que el muestreo aleatorio simple. 2 Se entiende por población en términos estadísticos a la colección de elementos sobre los que se desea hacer una inferencia. 3 Una muestra es una colección de unidades muestrales seleccionadas de uno o varios marcos. Se entiende por marco, en sentido estricto, a la lista de unidades de las que se puede extraer una muestra. 4 El muestreo estratificado divide a la población en estratos homogéneos, y la muestra se obtiene a partir de sorteos aleatorios en dichos estratos. 5 El muestreo sistemático agrupa a la población en n zonas de tamaño k. La muestra se extrae seleccionando una unidad de la primera zona, y las siguientes unidades seleccionadas son aquellas que ocupan la misma posición que la primera unidad pero en las n-1 zonas restantes. 6 El muestreo por conglomerados divide a la población en conglomerados, de modo que no exista solapamiento entre ellos. En un conglomerado los elementos son muy similares entre sí, sin embargo los conglomerados son muy distintos entre ellos. La muestra se obtiene a partir de la selección aleatoria de los conglomerados. Javier Bravo Agapito

9

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

En el ámbito de esta investigación no es necesario, en principio, hacer una selección de sujetos, ya que se realizará una evaluación de todas las interacciones disponibles de los usuarios con el sistema. vi) Diseño del experimento. Esta fase consiste en asignar los diferentes sujetos a grupos de estudio. Generalmente se suelen usar dos grupos de estudio, el grupo experimental y el grupo de control. El grupo experimental está formado por los sujetos a los que se les somete al tratamiento, mientras que el grupo de control no recibe ningún tratamiento. Por ejemplo, en un sistema adaptativo el grupo experimental está formado por los sujetos que interactúan con el sistema con la adaptación activada, mientras que el grupo de control no recibe ningún tipo de adaptación por parte del sistema. En la literatura se pueden encontrar ejemplos de utilización de esta técnica como Myers et al. [1], que realizan una evaluación sobre la inclusión de dispositivos portátiles, como las PDAs,

en las aulas educativas.

Otro ejemplo de utilización de grupos de control y

experimentales es el que describe Staff [25], en el que propone un sistema de evaluación de un curso adaptativo de hipertexto (HyperContext), en el cual se presenta a los usuarios links adaptados a su nivel de conocimiento. Cuando dos o más variables independientes son manipuladas al mismo tiempo el diseño del experimento recibe el nombre de experimento factorial o diseño factorial. La idea básica de los diseños factoriales es cruzar las variables independientes con las dependientes, de forma que se consigan todas las combinaciones posibles (ver Peña [26] para mayor información). Por ejemplo, Müller et al. [27] realizan una simulación de una terminal de aeropuerto en la que el usuario es guiado mediante un sistema de asistencia vía móvil por la voz. En esta situación se manipulan dos variables independientes: la navegación en el sistema (variable navigation), y la presión que recibe el usuario por las sucesivas indicaciones (variable time pressure). vii) Uso de estadísticos descriptivos para describir los datos. Los estadísticos descriptivos como la media, mediana, varianza, desviación típica, etc. son utilizados como análisis inicial de los datos. Estas medidas no se utilizan para realizar inferencias del conjunto de datos, sino que con éstas se consigue un resumen del conjunto de datos.

Javier Bravo Agapito

10

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

viii) Utilización de la estadística basada en la inferencia para evaluar las hipótesis. Estos estadísticos se utilizan para hacer inferencias sobre la población y asignar, por tanto un nivel de significación para el experimento. En la estadística inferencial el investigador debe definir la hipótesis de investigación, hipótesis nula7, la hipótesis alternativa8 y el nivel de significación. Este nivel asigna un valor a partir del cual hay que rechazar la hipótesis nula, es decir, este valor es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando de hecho es correcta. Los valores que más se utilizan como nivel de significación son 0,05 y 0,01. Dicho en otras palabras, si la probabilidad p es menor que 0,05 entonces se puede rechazar la hipótesis nula en este nivel de significación y se puede afirmar que las medias son significativamente diferentes; sin embargo si la p es menor que 0,01 se puede afirmar que las diferencias entre las medias son muy significativas. Uno de los procedimientos más utilizados en la estadística inferencial es el Análisis de la Varianza, también conocido como ADEVA o ANOVA. Este procedimiento creado por R. A. Fisher en 1925 permite descomponer la variabilidad de un experimento en componentes independientes que puedan asignarse a causas distintas [26]. Para realizar este contraste se utiliza el test de la F, por ejemplo Müller el al. [27] y Brunstein et al. [28] utilizan este tipo de contraste. Otro de los test que se utilizan es el test de la t, que es algebráicamente equivalente al test anterior. Por ejemplo, los trabajos de Martin y Mitrovic [29], y Kumar [30] utilizan este tipo de test. ix) Obtención de conclusiones a cerca la hipótesis. En el contexto de este trabajo, las conclusiones se obtienen a partir de inferencias sobre los datos que indiquen posibles cambios en las reglas de adaptación. x) Preparar un documento formal para su posterior publicación o presentación. En esta fase es importante que estén especificados en el documento los siguientes puntos: •

El número de participantes y la fuente de los datos.



Las variables independientes y dependientes utilizadas en el estudio.



El método de análisis utilizado.



Los datos utilizados en el análisis deberían aparecer en un apéndice.

7 La hipótesis nula o también conocida como h0 suele ser del tipo de si las medias entre dos poblaciones son iguales, o bien si la diferencia entre las medias es significativamente igual a cero. 8 La hipótesis alternativa o también conocida como h1 es la hipótesis que se acepta en caso de rechazar la hipótesis nula. Puede ser de dos tipos, uno es contrastar si las diferencias entre las medias de las poblaciones son estadísticamente distintas de 0 (contraste de dos colas), y el otro tipo consiste en contrastar si la media de una población es estadísticamente mayor o menor de la otra población (contraste de una cola). Javier Bravo Agapito

11

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación •

Exponer también los resultados que no son significativos.



Exponer el nivel de significación utilizado y el poder9 del test.

2. Evaluación por capas Esta otra alternativa de evaluación, propuesta por Paramythis y Weibelzahl [31], está basada en la idea de que la adaptación se puede descomponer en capas o etapas con el objetivo de poder realizar la evaluación de cada una ellas por separado. Por tanto, la evaluación por capas o niveles propone un modelo de descomposición basado en las propiedades comunes de algunas de las arquitecturas y modelos existentes, como por ejemplo AHAM [32] y Munich Reference Model [33]. Esta propuesta divide al sistema en modelos y etapas. Los modelos están divididos en grupos de modelos. El primero de ellos, es el grupo de modelos estáticos, que incluye a modelos como el modelo del sistema, modelo de tareas, modelo de aplicación, etc. Estos modelos son usados para interpretar los datos. El segundo grupo es el de los modelos dinámicos, como por ejemplo el modelo de usuario, modelo de contexto, etc. Este grupo se utiliza para adquirir y añadir nuevos conocimientos. El último grupo está formado por la teoría adaptativa, la cual sustenta las adaptaciones en el sistema. Las etapas propuestas son las siguientes: a) Recogida de datos La obtención de datos se realiza fundamentalmente a partir de las interacciones del usuario con el sistema, aunque otra fuente de obtención de datos podría ser la utilización de sensores. La evaluación en esta fase consiste en utilizar medidas técnicas para determinar parámetros como la fiabilidad, validez, precisión, latencia, etc. En el contexto de este trabajo, esta fase se realiza de forma automática debido a que se utilizan mecanismos de simulación para la obtención de los datos de los usuarios. Como consecuencia no es necesario hacer la evaluación de estos datos, ya que se generan de forma automática.

9 El poder de un test o contraste en términos estadísticos es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando de hecho es falsa. Dicho de otro modo, es lo contrario del error de tipo II (ß). Este error es la probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando de hecho es falsa. Por tanto, el poder es igual a 1- ß. Javier Bravo Agapito

12

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

b) Interpretación de los datos recogidos La siguiente fase, después de realizar la recogida de datos, consiste en interpretar los datos obtenidos de la fase anterior, es decir, asignar la semántica a los datos en el sistema. Los problemas potenciales que se presentan en esta fase son: hacer suposiciones en la interpretación y utilizar algún nivel de inferencia. Al contrario que la fase anterior, en el contexto de este estudio, es necesario realizar la interpretación mediante el uso de mecanismos de inferencia (Data Mining) de los datos simulados, ya que es la parte fundamental de la evaluación que se propone en este trabajo (ver Capítulo 4: Arquitectura del sistema de evaluación). c) Modelado del estado actual del “mundo” Esta etapa en el modelo de descomposición se refiere a la extracción de nuevos conocimientos sobre el usuario como consecuencia de las inferencias producidas en la fase anterior. Por tanto, se trata de una segunda fase de inferencia. Este nuevo conocimiento se añade a los modelos dinámicos. Sin embargo en el ámbito de los sistemas AEH en muchas ocasiones no existe este segundo nivel de inferencia. La evaluación en esta etapa consiste en validar las interpretaciones o inferencias. d) Decisiones sobre la adaptación Esta fase consiste en elegir las decisiones de adaptación necesarias para el sistema. La evaluación en esta fase tiene como objetivo determinar si estas decisiones son adecuadas, es decir, si son necesarias, apropiadas o subjetivamente aceptadas por el usuario. En el dominio de esta investigación las decisiones de adaptación se realizan mediante el análisis de las reglas de adaptación. e) Aplicación de la adaptación El objetivo de la última reside en introducir las decisiones de adaptación en el sistema. La evaluación en esta fase depende del efecto de la adaptación, por eso es conveniente utilizar criterios de evaluación relacionados con la usabilidad del sistema.

Javier Bravo Agapito

13

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

CAPÍTULO 3 Objetivos y Metodología 1. Objetivos El objetivo final de esta línea de investigación es desarrollar métodos y herramientas que permitan valorar la efectividad de las distintas adaptaciones con el fin de detectar problemas o posibilidades de mejora en las reglas de adaptación y los contenidos. Estos problemas en las reglas y contenidos pueden ser detectados a través de comportamientos o resultados no esperados en la interacción de los estudiantes con el sistema. Por tanto, los objetivos inmediatos de este Trabajo de Iniciación a la Investigación son dos: •

Integrar las herramientas de evaluación en la arquitectura de los Sistemas Hipermedia Adaptativos.



Proveer al diseñador del curso de una herramienta que le permita comprobar si los resultados devueltos por la herramienta de evaluación son correctos. En este contexto, correctos significa que la herramienta de evaluación ha sido capaz de detectar todas las anomalías existentes en los ficheros logs. Para conseguir este doble objetivo se propone: *

Usar técnicas y herramientas de simulación para realizar este test sobre la herramienta de evaluación.

Javier Bravo Agapito

14

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación *

Proveer al sistema de una clasificación de anomalías o patrones de comportamientos anómalos. Con esta clasificación es posible especificar los patrones de comportamientos anómalos que se desean generar.

2. Metodología Las pautas metodológicas que se han seguido en la realización de este trabajo son las siguientes: 1) Análisis de las distintas técnicas de simulación. Esta tarea incluyó un análisis preliminar de las distintas técnicas de simulación de perfiles y comportamientos de los usuarios en el ámbito del e-learning. 2) Determinación de los perfiles de los usuarios. Este punto consistió en determinar los distintos perfiles posibles de los usuarios o estudiantes. Como resultado final de esta fase y debido a la gran diversidad existente de estudios sobre perfiles de usuarios, se decidió utilizar los perfiles del modelo propuesto por Felder-Silverman [34] para el primer prototipo. 3) Diseño de la simulación de perfiles y comportamientos. El objetivo de esta fase residió en hallar un método para simular los distintos perfiles de los usuarios. Durante el diseño se determinó utilizar como referencia algunas de las dimensiones del modelo de Felder-Silverman con el objetivo de poder realizar un prototipo inicial de simulación. 4) Implementación de las herramientas de simulación. Durante esta fase se implementaron un dos prototipos de simulación de perfiles. El primero bajo la premisa de utilizar unas dimensiones o atributos de los usuarios por defecto, y el segundo es capaz de extraer los perfiles de los estudiantes de la descripción del curso. 5) Diseño de una clasificación de anomalías Esta fase consistió en realizar una búsqueda sobre trabajos que incluyeran alguna taxonomía de anomalías. Debido a que en el contexto de este trabajo (e-learning) es importante la independencia de la herramienta con respecto a los sistemas AEH, se decidió crear una ontología de anomalías tomando como base las indicaciones de Whiteside [22]. La herramienta utilizada para la creación de dicha ontología es el editor de Javier Bravo Agapito

15

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

ontologías Protégé. 6) Incorporación de la herramienta de evaluación en una arquitectura de evaluación. El resultado de esta fase es la propuesta de una arquitectura de evaluación, en la que se muestra la utilidad de usar la herramienta de la fase anterior en un sistema de evaluación de cursos adaptativos orientados a la enseñanza. 7) Publicación y presentación de resultados. Como resultado final de esta investigación se ha publicado un artículo en el workshop “User-Centred Design and Evaluation of Adaptive Systems” dentro del congreso “Adaptive Hypermedia 2006”. Además se ha realizado otro artículo, publicado en los proceedings del “Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE 2006)”. Dichos artículos han sido incluidos en el apéndice.

Javier Bravo Agapito

16

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

CAPÍTULO 4 Arquitectura del sistema de evaluación Los sistemas AEH están formados por un motor de adaptación que, en base a una descripción general del curso y los perfiles de los estudiantes, es capaz de generar un curso personalizado para cada uno de ellos. Dicho de otro modo, el motor de adaptación adapta la estructura y los contenidos del curso al perfil de cada estudiante, como por ejemplo la adaptación puede depender del nivel de conocimiento de cada estudiante. Esta adaptación es posible debido a que la descripción del curso incluye los contenidos educativos y las reglas de adaptación. Dichas reglas indican al motor de adaptación cómo debe seleccionar y combinar los contenidos para adaptarse a las características y comportamientos de los estudiantes durante su interacción con el sistema. Las dimensiones de los estudiantes contienen información relativa a atributos relevantes, como por ejemplo el nivel de conocimiento previo y el estilo de aprendizaje preferido.

Estas

componentes forman lo que se denomina un sistema AEH que puede observarse en la figura 1. Esta figura muestra como el sistema AEH toma los datos de los estudiantes y la descripción del curso adaptativo, incluyendo las reglas de adaptación, y en base a eso genera de forma dinámica una página web que se muestra a los estudiantes. Las interacciones de los estudiantes con el sistema provocarán actualizaciones en los modelos de usuario de los estudiantes y eventualmente nuevas partes del curso irán siendo presentadas. En este contexto, el problema de evaluación de las reglas de adaptación consiste en determinar si dichas reglas generan el contenido apropiado para cada tipo de estudiante. Como se muestra en

Javier Bravo Agapito

17

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

la figura 2, la herramienta de evaluación puede tomar información sobre los modelos de usuario

Figura 1 Arquitectura de un sistema AEH

- MdU10 y la descripción del curso (contenido + reglas) y analizar los logs en busca de patrones recurrentes de comportamiento que parezcan apartarse del comportamiento esperado o deseable de los estudiantes. Estas pautas de comportamientos pueden indicar potenciales errores en las reglas de adaptación. A estos comportamientos que se apartan de lo esperado o que indican la posible existencia de problemas en la adaptación se les denomina en este estudio anomalías. Una vez que las anomalías son detectadas por la herramienta de evaluación, se le presentan al usuario evaluador. Este usuario es la persona encargada de analizar el funcionamiento del sistema AEH y, más concretamente de analizar si las anomalías encontradas por la herramienta de evaluación conducen a realizar cambios en la estructura del curso (reglas de adaptación) o en los contenidos. El usuario evaluador puede ser el propio diseñador del curso, o bien una persona únicamente dedicada a analizar la calidad del sistema. Por tanto, en la arquitectura propuesta se propone incorporar la componente destinada a realizar la evaluación, ya que se considera un elemento fundamental en la mejora de la calidad de los sistemas AEH.

10 Un modelo de usuario está formado por el perfil y los logs de la interacción del usuario con el sistema. Además hay que indicar, que un perfil está formado por una o varias características o dimensiones. Javier Bravo Agapito

18

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Figura 2 Arquitectura de un sistema AEH con evaluación

Como se ha expuesto en el párrafo anterior el evaluador es la persona encargada de analizar los resultados de la herramienta de evaluación, es decir, las anomalías detectadas por dicha herramienta. Sin embargo, uno de los problemas a los que se enfrenta el evaluador es valorar si los resultados obtenidos en la evaluación son consistentes. Por tanto, el evaluador se enfrenta a dos preguntas: ☑ ¿Las anomalías informadas por la herramienta de evaluación están realmente presentes en los logs analizados? ☑ ¿Todas las anomalías encontradas por la herramienta de evaluación constituyen el total de anomalías reales existentes en los ficheros logs analizados, o por el contrario existe alguna anomalía que la herramienta no haya sido capaz de detectar? La primera pregunta se puede resolver haciendo que la herramienta de evaluación muestre los perfiles de los usuarios que presentan las anomalías detectadas. La función del evaluador es Javier Bravo Agapito

19

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

decidir si los modelos de usuario mostrados por la herramienta contienen las anomalías detectadas y si conducen a revisar el diseño del curso. La respuesta a la segunda pregunta es más complicada, ya que asegurar que la herramienta de evaluación es capaz de encontrar todas las anomalías existentes requeriría disponer de un amplio conjunto de perfiles y en consecuencia disponer de un amplio número de estudiantes. Además estos perfiles tendrían que ser revisados manualmente por el evaluador, uno a uno, para contrastar si son los mismos que muestra la herramienta.

Figura 3 Contexto de la herramienta de simulación

Por esta razón, en este estudio se propone una forma de generar de forma automática los modelos de usuario mediante el uso de técnicas de simulación. La herramienta que realiza esta función es Simulog (Simulación de Usuarios a través de Logs) cuya descripción se encuentra en el siguiente capítulo. La figura 3 muestra la arquitectura de simulación en la que el evaluador especifica las anomalías a generar (representadas por las letras AT) y las características o atributos de los estudiantes simulados (representados por PE). Simulog utiliza estos parámetros de entrada junto con la descripción del curso (reglas de adaptación) para generar los modelos de usuario (MdU) solicitados (perfil + logs). Por tanto, los modelos de usuario generados contendrán en su interior las anomalías solicitadas (representadas por AT). Siguiendo con el diagrama de la

Javier Bravo Agapito

20

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

figura citada, la herramienta de evaluación toma los modelos de usuario generados en la fase anterior con el objetivo de encontrar anomalías. Por último, el evaluador recibe los resultados de la herramienta de evaluación, es decir, las anomalías detectadas (representadas por AD) y las compara con las que solicitó como parámetros en la generación. De esta forma, si son las mismas anomalías generadas que las detectadas, el evaluador puede concluir que la herramienta de evaluación funciona de forma correcta.

Javier Bravo Agapito

21

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

CAPÍTULO 5 Simulog: Sistema de Simulación de Usuarios Simulog es un sistema cuyo objetivo es validar métodos y herramientas de evaluación de sistemas AEH basados en análisis de logs. La idea es generar ficheros de logs de una manera controlada para que puedan ser usados como datos de entrada en la herramienta de evaluación (ver figura 3). De esta forma es fácil comprobar si la herramienta de evaluación es capaz de detectar las mismas anomalías que han sido generadas en la simulación. Originalmente, Simulog fue diseñado buscando la mayor independencia posible tanto de la herramienta de evaluación a validar como del sistema adaptativo. Debido a este motivo se buscó la máxima generalidad en la definición de sus entradas. Por eso el diseño original preveía utilizar el estándar de SCORM [35] para la descripción de cursos adaptativos orientados a la enseñanza y ontologías para describir las anomalías. El primero sirve para describir un curso adaptativo en formato XML de forma generalizada y de esta manera conseguir que la descripción del curso sea independiente de la herramienta de evaluación y del sistema adaptativo. En particular, SCORM 1.3.1 describe un curso mediante unidades de aprendizaje y reglas. Las reglas pueden ser modos de secuencias de control y cláusulas if-then [36]. La decisión de cúal es el siguiente nodo a mostrar es tomada por el Sistema Gestor de Aprendizaje (Learning Management System - LMS) o el sistema adaptativo. Sin embargo, el prototipo actual sólo soporta el formato de descripción de cursos adaptativos existente en TANGOW.

Javier Bravo Agapito

22

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Figura 1 Arquitectura de Simulog

1. Arquitectura Simulog está dividido en dos partes claramente diferenciadas: el procesamiento de las entradas de simulación y el motor de simulación. El funcionamiento de Simulog es el siguiente: el evaluador introduce los parámetros de simulación deseados (usando el editor de atributos y el de anomalías), la herramienta recibe estos parámetros, el núcleo de simulación los procesa y produce la simulación deseada consultando la descripción del curso adaptativo, que es traducida en ficheros de modelos de usuario, perfiles y logs de usuario (ver figura 1).

Javier Bravo Agapito

23

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

2. Entradas de simulación Los parámetros de entrada que necesita Simulog para realizar la simulación de modelos de usuario son: la descripción del curso, los atributos o dimensiones del estudiante y las anomalías.

2.1. Descripción del curso Simulog necesita conocer la estructura del curso, a partir de la cual se van a simular los logs de los estudiantes. El prototipo actual sólo admite cursos del sistema TANGOW, es decir, descripción de cursos adaptativos con el formato TANGOW. Aunque se planea en el futuro ser capaz de leer el formato SCORM.

2.2. Perfil del estudiante Simulog permite que el evaluador defina los atributos o características de los usuarios que se desean simular, es decir, permite al evaluador definir los perfiles de los estudiantes que se desean simular. A estas características o atributos de los usuarios se los denomina en este estudio “dimensiones” (una o más dimensiones forman un perfil). Por ejemplo, en la figura 2 puede observarse que las dimensiones, automáticamente extraídas de la descripción del curso, que definen el perfil del estudiante son: secuencial/global, visual/verbal y conocimiento previo. El núcleo principal de esta simulación es que los distintos perfiles determinarán la forma en la que los estudiantes responderán los ejercicios o, la probabilidad de abandonar una actividad antes de completarla o, la probabilidad de que un estudiante se pierda en el curso o, la tendencia de un estudiante a consultar el índice, etc. Dicho de otro modo, un modelo de probabilidad es el que determina que se produzca alguna de las situaciones anteriores. Además este modelo de probabilidad depende del tipo de perfil, es decir, los valores de las dimensiones, determinadas por las proporciones definidas por el evaluador, de un determinado perfil son parámetros para este modelo de probabilidad así como el tipo de adaptación existente en el sistema. En el ejemplo de la figura 2 puede verse como las proporciones para las dimensiones son 20%, 75% y 70%. Esto quiere decir, que el sistema generará más perfiles con aprendizaje global que con aprendizaje de forma secuencial, ya que se le indicó al sistema que el 20% fueran secuenciales y el 80% globales. Además los perfiles generados tienen que ser mayoritariamente visuales, ya que se le especificó al sistema que el 75% de los perfiles fueran visuales y el 25% verbales. Y por último, estos perfiles tendrán en promedio un nivel de conocimiento previo de 7 sobre 10, ya que el evaluador definió que la Javier Bravo Agapito

24

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

proporción del parámetro conocimiento previo fuera de 70%. En resumen, en este ejemplo el sistema generará mayoritariamente perfiles de estudiantes que aprendan mejor de una forma global, que además tengan una memoria visual mayor que la verbal y que su conocimiento previo sobre los temas del curso sea de 7 sobre 10 en media. Por tanto, si la adaptación de los contenidos del curso fuera para usuarios globales, el modelo de probabilidad, por ejemplo, asignará mayor probabilidad de éxito en los ejercicios realizados por los estudiantes simulados con el perfil anterior. Si por el contrario los contenidos mostrados estuvieran adaptados a una forma de aprendizaje secuencial, el modelo de probabilidad, por ejemplo, asignará una probabilidad muy pequeña de éxito en los ejercicios realizados por los anteriores estudiantes simulados. Además, una característica adicional de Simulog es la capacidad de extraer de forma automática los tipos de dimensiones de la estructura del curso. De esta forma el evaluador sólo necesita especificar las proporciones de estas dimensiones en los estudiantes y el comportamiento a simular.

Figura 2 Simulog y el editor de atributos

Javier Bravo Agapito

25

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Otra característica destacable de la herramienta es la posibilidad de que el evaluador pueda modificar los valores de los atributos de una dimensión, es decir, Simulog proporciona un editor de dimensiones o atributos (ver parte inferior de la figura 2) que permite modificar los atributos o parámetros que describen las dimensiones: name, description y scale. Éstos son los atributos que describen una dimensión. Por ejemplo, en la figura citada la dimensión visual/verbal está definida por un parámetro name con valor “Visual/Verbal”, que es el identificador de la dimensión, un parámetro description con el valor “Mide la forma en la que los estudiantes aprenden”, que proporciona una descripción de la dimensión (es un parámetro opcional), y un parámetro scale cuyo valor es de 0 a 10, que define la escala en la que se mide la dimensión.

2.3. Anomalías Simulog genera ficheros de logs que contienen síntomas de potenciales problemas en el funcionamiento de un

sistema adaptativo. Estos síntomas se denominan en este trabajo

anomalías, es decir, comportamientos anómalos o no esperados por parte de los estudiantes. Un ejemplo de anomalía puede ser: los usuarios que obtienen un determinado valor en la dimensión 1 tienen problemas con los ejercicios de la actividad A. La herramienta que se presenta en este trabajo de investigación proporciona al evaluador un editor de anomalías con el que se pueden añadir nuevas instancias o modificar otras instancias de la ontología (ver figura 3). En la siguiente figura se puede ver como el evaluador ha formado la siguiente anomalía: “los estudiantes que tienen el valor menor que 2 en la dimensión 3 acuden al índice con una frequencia mayor que 10 en las actividades 2 y 3”.

Figura 3 Simulog y el editor de anomalías Javier Bravo Agapito

26

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

3. Ontología de Anomalías Una ontología proporciona a Simulog una forma general de definir anomalías, ya que uno de los objetivos de esta herramienta es la independencia tanto de la herramienta de evaluación como del propio sistema adaptativo. Las ontologías, uno de los conceptos más utilizados en la Web Semántica, son especificaciones de conceptualizaciones [37]. En este sentido, la ontología propuesta es también útil fuera del contexto de la herramienta de simulación. El concepto de ontología está relacionado con la posibilidad de obtener un vocabulario común y consecuentemente reusar y compartir este conocimiento. Simulog utiliza la ontología de anomalías para representar comportamientos anómalos o no esperados por parte de los estudiantes. Esta ontología tiene como función establecer una clasificación de estos comportamientos o situaciones anómalas por parte de los estudiantes que deberían ser detectadas en los sistemas AEH.

Figura 4 Jerarquía de clases Javier Bravo Agapito

27

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Si bien al principio la meta fue crear un vocabulario común de anomalías para Simulog, ahora el objetivo es proporcionar un vocabulario común de anomalías para cualquier herramienta. Hay que señalar que esta ontología fue creada desde cero siguiendo las directrices propuestas en la guía de Noy et al. [38] y usando el editor de ontologías Protégé. Además la ontología utiliza los estándares del W3C: RDF y RDFS. La ontología está compuesta por seis clases: Activity, Anomaly, Criterion, Dimension, Property y Concept (ver figura 4). Las clases Dimension y Activity representan conceptos que deben ser mapeados con el Modelo de Usuario y la estructura del curso respectivamente. La clase Activity contiene las actividades que el investigador desea controlar o analizar. Por ejemplo, en la ontología hay actividades definidas por defecto de la forma activity 1, activity 2, activity 3, etc. Estas actividades son mapeadas por el investigador con la estructura del curso (escrita en formato TANGOW). La clase Dimension contiene a su vez las dimensiones que desea analizar el evaluador y está relacionada con el Modelo de Usuario. Estas dimensiones son definidas en la ontología como dimension 1, dimension 2, dimension 3, etc. Deben ser mapeadas también por el evaluador con las características definidas en el Modelo de Usuario.

Figura 5 Slots de la clase Criterion

Javier Bravo Agapito

28

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Las clases Criterion y Property están estrechamente relacionadas con la clase Anomaly, pues definen los criterios de clasificación de las anomalías y sus propiedades. En concreto, la clase Criterion es la que proporciona la forma de clasificación de las anomalías. Este criterio de clasificación sigue las líneas propuestas por Whiteside [22]. Cada criterio está compuesto por uno o más conceptos y un identificador (ver figura 5). Por ejemplo, una instancia de Criterion es: “estudiantes que tienen en la dimensión 1 un valor mayor que 2” (ver figura 6). Como se puede observar en este ejemplo esta instancia está compuesta por su identificador y un concepto de la instancia de la clase Concept. Si volvemos a la figura 4 donde se expone la jerarquía de clases observaremos que la clase Criterion está compuesta por dos subclases: Simple y Complex. La diferencia entre las dos es que las instancias de la clase Simple sólo pueden tener un concepto, mientras que las de la otra clase, Complex, pueden tener uno o más. La clase Property contiene los tipos de operadores que son necesarios para definir un concepto. De hecho, un concepto puede estar formado por una instancia de la clase Activity, Dimension o Concept. La definición de la clase

Figura 6 Ejemplo de instancia de la clase Criterion

Property puede verse en la figura 7 en la que se muestra que dicha clase está compuesta por un identificador y un nombre. Un ejemplo de propiedad es el mostrado en la figura 8.

Javier Bravo Agapito

29

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Figura 7 Slots de la clase Property

Una anomalía está formada por un sujeto, predicado, valor y un identificador. El sujeto puede ser uno o más criterios, es decir, instancias de la clase Criterion. El predicado está compuesto por un criterio y una propiedad (instancia de la clase Property). Finalmente el valor es una cantidad por la que la propiedad es comparada. Por ejemplo la siguiente anomalía puede ser creada: “los estudiantes con valor menor que -5 en la dimensión 2 y valor mayor que 2 en la dimensión 1 tienen un porcentaje de fallos en la actividad 1 mayor que el 70%”. En este ejemplo el sujeto es

Figura 8 Ejemplo de instancia de la clase Property

“estudiantes con valor en la dimensión 2 menor que -5 y con valor en la dimensión 1 mayor que 2”. El sujeto es múltiple y está formado por dos instancias de la clase Dimension_Criterion. El predicado es “porcentaje de fallos en la actividad 1 mayores que” y es generado por dos Javier Bravo Agapito

30

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

instancias, una perteneciente a la clase Failure_Criterion y la otra de la clase Property. Finalmente el valor de comparación es 70. La figura 9 ilustra esta explicación.

Figura 9 Ejemplo de anomalía

4. Motor de simulación En el motor de simulación se realiza una doble función: generación de estudiantes con la proporción de dimensiones solicitada y la generación de modelos de usuario (perfiles + logs de usuario).

4.1. Generación de perfiles En la simulación de perfiles es importante que se cumplan dos propiedades ampliamente conocidas en el ámbito de la estadística: representatividad y aleatoriedad, o en otro caso no sería posible extrapolar los resultados de la simulación de estudiantes. La representatividad es una propiedad que mide el grado por el que una muestra representa a la población, es decir, mide como es de buena la extrapolación de resultados a partir de esta muestra. La otra medida, aleatoriedad, se refiere a la forma en la que las unidades muestrales son seleccionadas, es decir, garantiza que no haya efectos externos o condicionantes que afecten a la selección de la muestra. Entonces, ¿de qué manera se puede hacer la simulación de dimensiones de forma aleatoria y sin perder representatividad?

Javier Bravo Agapito

31

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

La respuesta a esta pregunta a primera vista podría ser sencilla, pues la mayoría de estudios realizados en la AEH utilizan la distribución U(0,1)11 como medio de generación aleatoria. Sin embargo, si la escala de una de las dimensiones a generar fuera de 0 a 10 habría que aplicar la siguiente fórmula de transformación:

U a , b =a U 0,1⋅ b−a  (1) y en particular para el intervalo de 0 a 10 la fórmula sería:

U 0,10=U 0,1⋅10 (2) No obstante este método tiene un grave problema, ya que aunque sí que es verdad que se obtiene aleatoriedad en la muestra, ésta no es representativa de la población de individuos. Por tanto, es necesario buscar otra distribución que cumpla estas dos propiedades. La distribución que cumple estas dos propiedades es la distribución de Gauss o también conocida como distribución Normal. Esta distribución es muy utilizada en otros campos como la Sociología, debido a que produce resultados muy próximos a los reales. De hecho, muchos parámetros relacionados con la Naturaleza se distribuyen como una Normal [39] [40], por ejemplo la longitud de un brazo, altura de un individuo, etc. Veamos ahora el método para generar números aleatorios que sigan una distribución Normal con media µ y desviación típica σ. En primer lugar, supongamos que queremos generar un porcentaje p de una dimensión y 1-p de la segunda dimensión. Por ejemplo, si quisiéramos generar que el 75% de los estudiantes sean visuales y el 25% visuales p (porcentaje o probabilidad) tendría el valor de 0,75 y 1-p sería igual a 0,25. Además, es bien conocido que si X es una variable aleatoria con distribución N(µ,σ) se cumple la siguiente relación:

P  X x 1 =p (3) Tenemos entonces que

∣µ− x1∣

es el número de unidades que habría que desplazar la media

de la Normal para conseguir generar elementos de forma que el porcentaje en media de la primera dimensión sea p. A partir de ahora denominaremos a esta distancia el caso de que

d1 . Por tanto, en

µ  x1 , o en otras palabras, si p 0,5 , entonces habrá que desplazar la

11 En la distribución Uniforme U(a,b) todos los elementos pertenecientes al intervalo (a,b) tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. En este caso el intervalo es de 0 a 1. Javier Bravo Agapito

32

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

media hacia la izquierda

d1 unidades, o por el contrario si

deberemos desplazar la media hacia la derecha el valor de

p 0,5 o bien

µ  x1

d1 unidades. Entonces necesitamos encontrar

x 1 , y para ello necesitamos usar las tablas de la Normal (ver Donald B. Owen [41]).

El proceso para hallar el valor de x 1 consiste en transformar la variable X, distribuida como una N(µ,σ), a una normal tipificada, N(0,1), y obtener una nueva variable Z distribuida como una N(0,1). Sabemos que la variable Z es igual a

Z=

X −µ , con lo que reescribiendo la fórmula (3) σ

queda lo siguiente:

PX 

x1 −µ =p (4) σ

Ahora ya podemos utilizar las tablas de la N(0,1) para encontrar el valor de

z1

12

y

consecuentemente el valor de x 1 . Por ejemplo, para un valor de p igual a 0,75 se obtiene que

z 1 es igual a 0,67, y por tanto si la distribución fuera N(5,2) el valor de x 1 , aplicando (5), sería igual a 0,67·2+5 = 6,34. Con lo que deberíamos mover la media 6,34-5 = 1,34 unidades hacia la izquierda, y de esta forma la nueva media sería igual a 3,66. La figura 6.10 ilustra de forma gráfica lo explicado en este párrafo.

12 El valor de z1 es igual a (x1- µ)/ σ. Javier Bravo Agapito

33

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Figura 10 Traslación de una N(5,2) a N(3.66, 2)

Cabe destacar que para este ejemplo se decidió utilizar la distribución Normal con media 5 y desviación típica 2 porque es la que concentra mayor número de valores entre 0 y 10, que es la escala utilizada en la dimensión Visual/Verbal. Además una vez encontrada la nueva media, µ' que es igual a µ-d1 o d1- µ dependiendo del caso, hay que redimensionar los valores de N(0,1) a la N(µ,2) mediante la fórmula siguiente13: “Sean dos variables aleatorias X y Z, de forma que X se distribuye mediante una Normal con media µ y desviación típica σ, y Z se distribuye mediante una Normal con media 0 y desviación típica 1”, entonces se verifica que: 13 Si una variable aletoria X se distribuye mediante una distribución Normal, entonces cualquier función lineal de X también se distribuirá como una Normal. (ver teorema en [39], p.253-255). Javier Bravo Agapito

34

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

X =Z⋅σ µ (5) Finalmente, aplicando este método para cada una de las dimensiones o características del estudiante generaremos el porcentaje de dimensiones buscadas.

4.2. Generación de modelos de usuario Una vez que la fase anterior de generación de características14 o dimensiones de los estudiantes ha concluido, sólo queda generar los ficheros de logs, pues los perfiles ya han sido generados en la fase anterior. La generación de estos ficheros se consigue aplicando un modelo de probabilidad dependiente del tipo de perfil. En otras palabras, los valores generados en las dimensiones de un estudiante (perfil de un estudiante) condicionan que éste responda de forma correcta a una determinada cuestión, o que abandone la actividad antes de ser acabada, o que el sistema ajuste de manera adecuada el nivel de adaptación del estudiante. La estructura de los ficheros de logs está compuesta por un modelo de usuario (user-model), logs de las actividades (log-activity) y actualizaciones del modelo de usuario (log-update). El siguiente esquema ilustra la estructura de un fichero log: La estructura anterior refleja que un fichero de log está dividido en tres partes claramente diferenciadas.

14 Las características o aptitudes de un estudiante están determinadas por los valores de cada dimensión. Javier Bravo Agapito

35

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

La primera parte, user-model, está compuesta por tantos elementos dimension como atributos tenga el modelo de usuario. Este modelo, a su vez, está compuesto por las dimensiones existentes en la descripción del curso y los atributos estáticos del estudiante, como su nombre, edad, etc. Cada elemento dimension está formado por el par name, value los cuales definen el identificador de la dimensión y el valor que tiene asignado dicha dimensión respectivamente. La parte central, log-activity, está compuesta por tantos elementos log como interacciones tenga el usuario con el sistema. Los parámetros que forman un elemento log son: •

activity: representa la actividad en la que se encuentra el estudiante.



score: indica el grado de éxito que lleva el estudiante.



porcent: representa el grado de completitud de una actividad.



timestamp: muestra el tiempo absoluto de la máquina.



action: variable que indica el tipo de comportamiento del estudiante. Puede tomar los

siguientes valores: *

START: inicio de actividad.

*

FINISHED: actividad principal terminada.

*

END-ACTIVITY: actividad secundaria terminada.

*

LEAVE-ACTIVITY: abandono de la actividad secundaria antes de ser completada.

*

NOT-FINISHED: actividad principal no completada.

*

GO-INDEX: adandono temporal de la actividad para consultar la ayuda o el índice.

La última parte de los ficheros de logs es la relacionada con las actualizaciones del modelo de usuario (log-update). Los parámetros que componen esta parte no están fijados a priori, ya que dependen de si ha habido algún cambio en el modelo de usuario. Por tanto, los parámetros que compondrán esta tercera parte serán las dimensiones del modelo de usuario que hayan actualizado su valor. Esta parte está compuesta por tantos elementos update como actualizaciones haya en el modelo de usuario, de esta forma se pueden almacenar los cambios que haya en el modelo de usuario mientras un estudiante interactúa con el sistema. Javier Bravo Agapito

36

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Un ejemplo más extenso de los logs generados se puede encontrar en el apéndice.

Javier Bravo Agapito

37

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

CAPÍTULO 6 Conclusiones y Trabajo Futuro Este trabajo propone una forma práctica y económica para evaluar las herramientas de evaluación de sistemas AEH basadas en el análisis de logs, es decir, su objetivo consiste en realizar evaluación sobre la evaluación. Con este objetivo se presenta Simulog, una herramienta diseñada para implementar este enfoque. Además se ha propuesto también una arquitectura que incluye a la propia herramienta de evaluación. La arquitectura propuesta constituye un paso adelante para mostrar que la evaluación es una parte muy importante que no hay que descuidar en la creación y mantenimiento de un sistema adaptativo. De hecho, la evaluación automática es más interesante que la evaluación manual, por eso en la arquitectura presentada se incluye una herramienta de evaluación semiautomática basada en la utilización de técnicas de Data Mining. La razón por la cual esta herramienta no es completamente automática es porque los evaluadores prefieren tener un cierto control sobre las evaluaciones realizadas, por eso la herramienta devuelve los resultados al evaluador en vez de introducir las mejoras de manera automática en el curso adaptativo. Cabe destacar, que en este trabajo se expone realizar la evaluación sobre las reglas de adaptación y sobre los contenidos, pues una evaluación de tipo global no conduciría a solucionar los problemas detectados en el diseño del curso. Además, tanto el contenido como las reglas de adaptación son dos de las partes más importantes para detectar si la adaptación produce los resultados esperados. Dicho de otro modo, si conseguimos analizar las reglas de adaptación y los contenidos podremos

Javier Bravo Agapito

38

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

comprobar si es útil la adaptación. Por tanto, en este trabajo se propone una forma de valorar si es útil la adaptación desde la creación y uso de un curso adaptativo hasta su mantenimiento. Junto a esta arquitectura o forma de introducir una herramienta de evaluación en la arquitectura de un sistema AEH se presenta además una herramienta de simulación. Es un hecho, que existe la necesidad de valorar la efectividad de los resultados obtenidos de una herramienta de evaluación. Con el objetivo de absorber esta necesidad se presenta Simulog, una herramienta capaz de simular los comportamientos de los estudiantes a través de la generación automática de modelos de usuario. Por tanto, como se dijo en el párrafo anterior con esta herramienta se consigue “rizar el rizo”, es decir, hacer evaluación sobre la evaluación. Sin embargo, Simulog no fue diseñada para realizar una simulación exhaustiva de los comportamientos de los estudiantes, sino para realizar la simulación de determinados tipos de comportamientos no esperados o alejados del comportamiento de la mayoría de estudiantes. Además, Simulog proporciona una ingente cantidad de logs, tantos como desee el evaluador, necesarios para la utilización de técnicas de Data Mining. La conclusión final es que Simulog es una herramienta muy útil para valorar la efectividad de las herramientas de evaluación, ya que produce una gran cantidad de datos y permite ahorrar tanto en tiempo como en recursos humanos. Sin embargo, no hay que olvidar que los casos simulados son aproximados a los reales, y consecuentemente hacer inferencia sobre estos datos puede producir sesgos en los resultados. Por tanto y debido a que no se han contrastado los resultados obtenidos por la herramienta con usuarios reales, los datos proporcionados por Simulog sólo deben ser utilizados para medir la efectividad de la herramienta de evaluación. El trabajo futuro incluye realizar las siguientes tareas: •

Probar que los resultados simulados por la herramienta son similares a los que generarían usuarios reales. Esta tarea es de suma importancia, ya que de alguna forma permite validar los resultados obtenidos en la simulación. Aunque, no hay que olvidar que el objetivo de Simulog no es simular con exactitud los comportamientos de los usuarios sino simular comportamientos anormales de los estudiantes para poder validar la herramienta de evaluación.

Javier Bravo Agapito

39

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación •

Probar Simulog con los diseñadores de los cursos, es decir, comprobar si las anomalías que se describen en la ontología son suficientes para detectar patrones de comportamientos anómalos. Esta tarea constituye un paso fundamental para establecer y estabilizar la ontología de anomalías, pues sin el “feedback” de los usuarios de Simulog, los evaluadores o diseñadores de cursos, no nos sería posible determinar de forma aproximada el grado de utilidad o de aceptación que tiene esta herramienta.

Además el trabajo futuro incluye, entre otros aspectos, añadir nuevas posibilidades a la herramienta de simulación como: •

Añadir la capacidad de poder generar dimensiones con otro tipo de distribuciones como la T-Student o la F-Snedecor. Por ejemplo, la distribución T de Student se utiliza para estimar la media de una población distribuida mediante una Normal cuando el tamaño de muestra es pequeño, es decir, permitiría a la herramienta simular con mayor exactitud muestras de estudiantes pequeñas, de tamaño menor que 30. Respecto a la utilización de la F de Snedecor, como se trata de una distribución asimétrica, se podría utilizar para simular tipos de estudiantes que tengan un perfil predominante frente a los otros tipos de perfiles.



Transformar la ontología al formato OWL (Web Ontology Language), ya que actualmente se encuentra en el formato RDF, con el objetivo de poder hacer inferencias sobre ella. También se plantea utilizar F-logic para este objetivo. Aunque sí que es posible hacer inferencia con RDF, esta inferencia es muy limitada y por tanto, si deseamos hacer inferencias más complejas nos veremos obligados a utilizar OWL, y en concreto OWL Lite o OWL DL. Con este tipo de inferencias sobre la ontología se pueden obtener relaciones, entre elementos de la ontología, que no están expresamente en la ontología. Otra alternativa es utilizar F-logic, el cual es un lenguaje orientado a objetos y tiene las propiedades de herencia, polimorfismo, encapsulación y métodos para realizar consultas o “queries”.



Crear una ontología de descripción de cursos adaptativos, ya que actualmente el formato SCORM es la única garantía de independencia de descripción de un curso adaptativo, ya que proporciona una forma estándar de descripción de un curso adaptativo. Sin embargo, la complejidad de crear una API para leer y entender dicho formato, la evolución que han tenido los sistemas adaptativos en los últimos años y la posibilidad de ampliación de dicha descripción hacen que tengamos que buscar otra manera de describir un curso adaptativo

Javier Bravo Agapito

40

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

de una forma universal o mayoritariamente aceptada, de forma que la estructura de un curso sea más flexible y no esté prefijada. La alternativa que se ha pensado en este trabajo de iniciación a la investigación es la utilización de una ontología de descripción de cursos adaptativos cuyo objetivo reside en crear un vocabulario común para la descripción de un curso adaptativo de cualquier ámbito.

Javier Bravo Agapito

41

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Referencias Bibliográficas [1]

Chen, F.; Myers, B.; Yaron, D.. Tech. Report - "Using Handheld Devices for Tests in Classes", CMU-CS-00-152, Carnegie Mellon University School of Computer Science, and Tech. Rep. CMU-HCII-00-101, Human Computer Interaction Institute. Human Computer Interaction Institute. www.cs.cmu.edu/pebbles/papers/CMU-CS-00152.pdf . July, 2000.

[2]

Paredes, P. and Rodriguez, P. "A Mixed Approach to Modelling Learning Styles in Adaptive Educational Hypermedia". En Advanced Technology for Learning, págs 210215. 2004.

[3]

Chin, D. "Empirical Evaluation of User Models and User-Adapted Systems". En User Modeling and User-Adapted Interaction, págs 181-194. July, 2001.

[4]

Weibelzahl, S.; Weber, G. "Advantages, opportunities, and limits of empirical evaluations: Evaluating Adaptive Systems". En Künstliche Intelligenz, págs 17-20. 2002.

[5]

Del Missier, F. and Ricci, F. "Understanding Recommender Systems: Experimental Evaluation Challenges". En User Modeling: Workshop of EEAS, págs 31-40. June, 2003.

[6]

Markham, S.; Ceddia, J.; Sheard, J.; Burvill, C.; Weir, J.; Field, B.; Sterling, L. and Stern, L. "Applying Agent Technology to Evaluation Tasks in E-Learning Environments". En Exploring Educational Technologies - from Strategy to Implementation. July, 2003.

[7]

Lavie, T.; Meyer, J.; Beugler, K.; Coughlin, J. "The Evaluation of In-Vehicle Adaptive Systems". En User Modeling: Workshop on the EAS, págs 9-18. July, 2005.

[8]

Ortigosa, A. and Carro, R. M. "The Continuous Empirical Evaluation Approach: Evaluating Adaptive Web-Based Courses". En User Modeling 2003, págs 163-167. June, 2003.

[9]

Han, Jiawei. Data Minning concepts and techniques. San Francisco, California: Morgan Kaufmann, 2001.

[10]

Carro, R.M.; Pulido, E. and Rodríguez, P. "Dynamic Generation of Adaptive Internet-Based Courses". En Journal of Network and Computer Applications, págs 249257. 1999.

[11]

de Bra, P.; Aerts, A.; Berden, B.; de Lange, B.; Rosseau, T.; Santic, T.; Smits, D. and Stash, N. "AHA! the Adaptive Hypermedia Architecture". En Proceedings of the Fourteenth ACM Conference on Hypertext and Hypermedia, págs 81-84. August, 2003.

[12]

Brusilovsky, P.; Eklund, J. and Schwarz, E. "Web-Based Education for all: A tool for

Javier Bravo Agapito

42

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

developing adaptive courseware". En Proceedings of 7th Intl World Wide Web Conference, págs 291-300. April, 1998. [13]

Moore, A.; Brailsford, T.J. and Stewart, C. "Personally tailored teaching in WHURLE using conditional transclusion". En Proceedings of the Twelfth ACM Conference on Hypertext and Hypermedia, págs 163-164. August, 2001.

[14]

Weber, G.; Kuhl, H. and Weibelzahl, S. "Developing Adaptive Internet Based Courses with the Authoring System NetCoach". En Hypermedia: Openness, Structural Awareness, and Adaptivity, págs 226-238. July, 2001.

[15]

Weibelzahl, S. Evaluation of Adaptive Systems. Tesis doctoral. University of Trier, Germany. October, 2002.

[16]

Weibelzahl, S.; Chin, D. and Weber, G. Proceedings of First Workshop on Empirical Evaluations of Adaptive Systems. July, 2001.

[17]

Weibelzahl, S. and Paramythis, A. Proceedings of Second Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. June, 2003.

[18]

Weibelzahl, S. and Paramythis, A. Proceedings of Third Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. August, 2004.

[19]

Weibelzahl, S.; Paramythis, A. and Masthoff, J. Proceedings of Fourth Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. July, 2005.

[20]

Weibelzahl, S. and Cristea, A. Proceedings of Fifth Workshop on User-Centred Design and Evaluation of Adaptive Systems. June, 2006.

[21]

Keppel, G.; Saufley, W.; and Tokunaga, H. Introduction to Design and Analysis: A Student's Handbook, 2nd ed. New York: W.H. Freeman and Co., 2000.

[22]

Whiteside, J.. Usability Engineering: Our Experience and Evolution. M. Helander (Ed.) New York: North-Holland, 1988.

[23]

Muñoz, F. and Ortigosa, A. "Using Adaptive Hypermedia to Support Diversity in Secundary Schools". En ICALT2006: Proceedings of the 6th IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies, págs 1055-1059. July, 2006.

[24]

Pérez López, César. Técnicas de Muestreo Estadístico: Guía Práctica y Aplicaciones. Ed. RA-MA, 1999.

[25]

Staff, C. "Evaluating a General-Purpose Adaptive Hypertext System". En AH2004: Workshop Proceedings of EEAS, págs 211-220. August, 2004.

[26]

Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Estadística Modelos y métodos: Modelos Lineales y Series Temporales. Alianza Editorial, 1992.

[27]

Müller, C.; Grossmann-Hutter, B.; Jameson, A.; Rummer, R. and Wittig, F.

Javier Bravo Agapito

43

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

"Recognizing time pressure and cognitive load on the basis of speech". En Proceedings of User Modeling 2001 (LNCS, 2109), págs 24-33. July, 2001. [28]

Brunstein, A.; Jaqueline, W.; Naumann, A.; Krems, J.F. "Learning grammar with adaptive hypertexts: Reading or searching?". En Proceedings of Adaptive Hypermedia and Adaptive Web Systems (LNCS, 2347), págs 372-375. May, 2002.

[29]

Martin, B and Mitrovic, T. "WETAS: a web-based authoring system for constraintbased ITS". En Adaptive Hypermedia and Adaptive Web-Based Systems (LNCS, 2347), págs 296-305. May, 2002.

[30]

Kumar A. "Evaluating Adaptive Generation of Problems in Programming Tutors Two Studies". En AH2006: Workshop Proceedings of User-Centred Design and Evaluation of Adaptive Systems (Lecture Notes in Learning and Teaching), págs 450-459. June, 2006.

[31]

Paramythis, A. and Weibelzahl, S. "A Decomposition Model for the Layered Evaluation of Interactive Adaptive Systems". En UM2005: Proceedings of the International Conference on User Modeling (LNCS, 3538), págs 438-442. July, 2005.

[32]

de Bra, P.; Houben, G.J. and Wu, H. "AHAM: A Dexter-based reference model for adaptive hypermedia". En Proceedings of the ACM Conference on Hypertext and Hypermedia, págs 147-156. February, 1999.

[33]

Koch, N.; Wirsing, M. "The Munich Reference Model for Adaptive Hypermedia applications". En AH2002: Proceedings of the Second International Conference on Adaptive Hypermedia and Adaptive Web Based Systems (LNCS, 2347), págs 213-222. May, 2002.

[34]

Felder, R. M. and Silverman, L. K. Learning Styles and Teaching Styles in Engineering Education. Engineering Education, 1988.

[35]

Dodds, Philip. SCORM Content Agregation Model. 2004.

[36]

Dodds, Philip. SCORM Sequencing and Navigation. 2004.

[37]

Gruber, T. "A translation approach to portable ontology specifications". En Knowledge Acquisition, págs 199-220. 1993.

[38]

Noy, N. and McGuinness, D. "Ontology Development 101: A Guide to Creating Your First Ontology". En http://protege.stanford.edu/publications/ontology_ development/ontology101.html. Stanford Knowledge Systems Laboratory. March, 2001.

[39]

DeGroot, Morris H. Probability and Statistics. Addison-Wesley Publishing Company, 1986.

[40]

García Ferrando, Manuel. Socioestadística: Aplicación de la Estadística en Sociología. Alianza Editorial, 1995.

Javier Bravo Agapito

44

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

[41]

Owen, Donald B. Handbook of Statistical Tables. Addison-Wesley Publishing Company, 1962.

Otra referencia bibliográfica utilizada durante la realización de este trabajo ha sido:

Gena, C. "Methods and Techniques for the Evaluation of User-Adaptive Systems". En The Knowledge Engineering Review, págs 1-37. 2005.

Javier Bravo Agapito

45

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

APÉNDICE

I - Paper(s) II - Ejemplo de simulación III - Ontología i - Fichero Ontologia.rdfs ii - Fichero Ontologia.rdf IV - Tabla de la distribución Normal(0,1)

Javier Bravo Agapito

46

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

I - Paper(s)

Javier Bravo Agapito

47

Validating the Evaluation of Adaptive Systems by User Profile Simulation Javier Bravo and Alvaro Ortigosa Escuela Polit´ecnica Superior, Universidad Aut´ onoma de Madrid, Spain {javier.bravo, alvaro.ortigosa}@uam.es ??

Abstract. Availability of automated tools and methods to evaluate adaptive systems is a fundamental requirement to promote a wider adoption of these systems. An obstacle in this direction is the difficulty of validating any automatic tool created to help on the evaluation of adaptive systems. In this work a simulation-based technique is proposed as an economic way for testing evaluation tools based on log analysis. Simulog, a tool that implements this simulation technique, is also presented.

1

Introduction

Evaluation of adaptive hypermedia systems is a difficult task, as it is shown by many studies (Weibelzahl et al. [1], Missier et al. [2], Markham et al. [3], and Lavie et al. [4], among others). This is also true when considering Adaptive Educational Hypermedia (AEH). Particularly, evaluating if an AEH system is making good adaptation decisions for a given student profile is a complex task, which can be improved by using automatic tool support. For example, an evaluation tool can help to identify possible failures in the adaptation rules for a course, and even it can suggest corrections oriented to improve these rules [5]. On this way, an automatic tool would allow the course designer to save time, since it does not require a manual analysis of the data. Besides, this tool may support a continuous evaluation of the adaptation effectiveness, not limited to a fixed frame of time [6]. We are specially interested in evaluation tools based on analysis of user log files. These tools, by using techniques and methods from Data Mining, can search through the records of users actions, looking for unexpected behavioral patterns. In this way unusual patterns, called anomalies on this work, can hint about possible failures in the adaptation rules. For example, a simple anomaly can be a number of students failing to pass the test associated with a given educational activity. This situation can suggest that there is a problem with the adaptation rules applied to this group of students. A possible drawback of using this type of evaluation tools is that they need to be validated. In this sense, the main problem is to check if the tool is able to find the anomalies contained in a set of log files. If the tool is based on statistical ??

This project has been partially funded by the MEC, Spain (TIN2004-03140).

methods for searching anomalies, a significant number of students exhibiting the unusual behavior should be processed before detecting a potential problem. This produces two difficulties: a large set of student logs is needed to test the tool and, still worse, the logs should be manually analyzed in order to contrast the results achieved by the tool. A more practical alternative would be using simulation methods. Specifically, we propose to use a tool to simulate the behavior of students by generating logs which are similar to the logs produced by real students using the AEH system. For example, it is possible to generate data containing an anomaly, consequence of a hypothetical problem in the AEH system decisions. Then, the evaluation tool can be fed with the generated data and to test if it is able to find the anomaly in the data and suggest possible causes. In this way, the evaluator has control about the data provided to the evaluation tool and can anticipate the expected output from it. In this work we present a tool, named Simulog (Simulation of User Logs), designed to simulate user behaviors represented as log files.

2

Tool Proposal: Simulog

Figure 1 shows the context of Simulog. The tool was designed with the intention that it could be used to test any evaluation tool based on log analysis. In this way, both its inputs and output were designed for maximum generality.

Fig. 1. Architectural context for the evaluation and simulation tools

2.1

Inputs

Simulog simulates student behavior according to certain parameters. It receives the course description, the user attributes, and the anomalies. The user at-

tributes define the profile of the simulated students. For example, it can be specified that 20% of the students represented through the logs are textual learners, while 80% are visual learners, and that the average knowledge level of the students is 7 out of 10. Next subsection explains how statistical methods are used to generate user profiles according to these distributions. The structure of course is described using the SCORM standard. Using the XML-based SCORM specification, the course description is independent of the target evaluation tool and adaptive system. An important issue is to be able to specify the anomalies using an abstract notation. With this goal, the adopted solution is to use ontologies. Ontology is a formal concept of the Semantic Web field [7,8] that provides a shared common knowledge with the possibility of making inference about this knowledge. In that way, an ontology of anomalies was created in order to support the specification of anomalies, that is, the unusual patterns that will included in the log files and that are supposed to be detected by the evaluation tool. Anomalies are classified in two groups (see figure 2): quantitative and qualitative. Quantitative anomalies reference to measurable situations by means of the criteria of measurement presented by Whiteside (1988) [9]. The second group, qualitative anomalies, makes reference to non-measurable criteria, as for example the situation when student get lost navigating through the course.

Fig. 2. Classes of the ontology of anomalies

2.2

Simulation engine

The engine has a double function: generating the user models (that is, the set of attributes describing the features of a given student) and generating the log files. Together both of them constitute the user profile. The engine generates the sample with the proportions of attributes (described in the previous section) using the Normal distribution. Two conditions are fulfilled in this distribution: representativeness and randomness; without these conditions the simulation would

not generate reliable data. Besides, the Normal distribution is used in techniques of people simulation, because it produces results next to the real ones. In fact, many parameters of the nature are distributed following a Normal distribution, like for example the length of an arm, height of an individual, etc. [10]. In order to generate the correct proportion of users, some calculations have to be done. For example, if regarding the visual-verbal dimension the goal is to generate 75% of students with visual preferences and 25% with textual preferences, the random numbers must be generated following a Normal distribution1 with µ = 3.66 and σ = 2. Applying this method for each user model dimension it is possible to generate a set of profiles containing the distribution of students features specified by the Simulog user. The simulated actions are also generated using a probabilistic model. For example, the probability of success on a question, of leaving an activity before completion, etc., is conditional to the criteria selected by the tool user. 2.3

Generation of Log Files

The structure of log files is composed by a user model, logs of activities, and logs of updates. Figure 3 shows an example of a partial log file. The user model stores the information about the student, in the form . The logs of updates store, in similar format, every actualization of the user model. . . . . . .

Fig. 3. Example of a partial log file

3

Related Work

This work presents a novel approach for simulating user behavior by generating log files. This approach and the resulting tool can be used to validate tools 1

The statistical explanation of this result can be found in [10, p.253-255].

and methods reported in other works as, for example, B¨orner (2001) [11] and Brusilovsky et al. (2001) [12]. Regarding similar uses of ontologies, Stetson et al. used them for describing anomalies in the Medicine area [13].

4

Conclusions and Future Work

This paper proposes a practical way for testing evaluation tools designed for evaluating AEH systems. Simulog, a simulation tool developed to implement this approach, is also presented. However, there still remains much work to be done, mainly regarding the use of Simulog for testing real evaluation tools. Planed future work also includes adding new features to the simulation tool, such as the capability of generating profiles using other types of well known distributions, like T-Student or F-Snedecor. Besides, it would be desirable to define the ontology using OWL (Web Ontology Language) or F-logic (the current version is in RDF). Finally, we plan to create an ontology for adaptive course description.

References 1. S. Weibelzahl and G. Weber. Advantages, opportunities, and limits of empirical evaluations: Evaluating adaptive systems. K¨ unstliche Intelligenz, 3/02:17–20, 2002. 2. F. Del Missier and F. Ricci. Understanding recommender systems: Experimental evaluation challenges. User Modeling: Workshop of EEAS, pages 31–40, June 2003. 3. S. Markham, J. Ceddia, J. Sheard, C. Burvill, J. Weir, B. Field, L. Sterling, and L. Stern. Applying agent technology to evaluation tasks in e-learning environments. Exploring Educational Technologies - from Strategy to Implementation, 2003. 4. T. Lavie, J. Meyer, K. Beugler, and J. F. Coughlin. The evaluation of in-vehicle adaptive systems. User Modeling: Workshop on the EAS, pages 9–18, July 2005. 5. A. Ortigosa and R. M. Carro. The continuous empirical evaluation approach: Evaluating adaptive web-based courses. User Modeling 2003 (Lecture Notes in Computer Science, Volume 2702 / 2003), pages 163–167, June 2003. 6. A. Ortigosa and R. M. Carro. Continuous evaluation of adaptive web/based courses. volume 4. IEEE Computer Society Learning Technology Task Force, 2002. 7. N. Noy and D. McGuinness. Ontology development 101: A guide to creating your first ontology. March 2001. 8. T. Berners-Lee, J. Hendler, and O. Lassila. The semantic web: A new form of web content that is meaningful to computers will unleash a revolution of new possibilities. Scientific American, May 2001. 9. J. Whiteside. Usability Engineering: Our Experience and Evolution. M. Helander (Ed.) New York: North-Holland, 1988. 10. M.H. DeGroot. Probability and Statistics. Addison-Wesley Ed., 1986. 11. K. B¨ orner. Adaptation and evaluation of 3-dimensional collaborative information visualizations. User Modeling: Workshop Proc. of EEAS, pages 33–40, July 2001. 12. P. Brusilovsky, C. Karagiannidis, and D. Sampson. The benefits of layered evaluation of adaptive applications and services. User Modeling: Workshop Proc. of EEAS, pages 1–8, July 2001. 13. P. Stetson, L. McKnight, S. Bakken, C. Curran, T. Kubose, and J. Cimino. Development of an ontology to model medical errors, information needs, and the clinical communication space. Proc AMIA Symp, 2001.

Integraci´ on y Prueba de Herramientas de Evaluaci´ on en un Entorno Hipermedia Adaptativo Javier Bravo and Alvaro Ortigosa Escuela Polit´ecnica Superior, Universidad Aut´ onoma de Madrid, Spain {javier.bravo, alvaro.ortigosa}@uam.es

Resumen Los Sistemas Hipermedia Adaptativos, y en especial aquellos orientados a la educaci´ on, han conseguido una amplia aceptaci´ on hoy en d´ıa. Sin embargo un problema pendiente de estos sistemas es la falta de m´etodos eficientes para evaluar su funcionamiento y en especial sus decisiones de adaptaci´ on. En este sentido, la utilizaci´ on de herramientas autom´ aticas de evaluaci´ on puede ser de gran ayuda. Por este motivo, en este art´ıculo se propone una arquitectura para incorporar herramientas de evaluaci´ on autom´ atica en el contexto de un Sistema Hipermedia Adaptativo orientado a la Educaci´ on. Adem´ as, se describe un m´etodo basado en simulaci´ on que puede ser utilizado para validar estas herramientas de evaluaci´ on, y se presenta una herramienta, Simulog, que implementa dicho m´etodo.

1.

Introducci´ on

Los Sistemas Hipermedia Adaptativos (Adaptive Hypermedia Systems - AHS) son sistemas de acceso a contenidos a trav´es de la Web que, basados en un modelo del usuario, pueden personalizar los contenidos mostrados a cada usuario. Estos sistemas han experimentado en los u ´ltimos a˜ nos un gran desarrollo, debido fundamentalmente a la aparici´on y el establecimiento de nuevas tecnolog´ıas, como por ejemplo lenguajes de programaci´on espec´ıficos para aplicaciones Web, nuevos dispositivos y protocolos de comunicaci´on [1]. En particular, los Sistemas Hipermedia Adaptativos orientados la Ense˜ nanza (Adaptive Educational Hypermedia - AEH) utilizan un modelo del estudiante para, en base a reglas de adaptaci´on, personalizar de acuerdo al perfil del estudiante la estructura y contenido de los cursos ofrecidos. Ejemplos exitosos de este tipo de sistemas, como Interbook [2], AHA [3], TANGOW [4] y WHURLE [5] entre otros, muestran que los sistemas AEH son ampliamente aceptados por los usuarios. Sin embargo, dicha aceptaci´on no es suficiente para valorar la efectividad de estos sistemas, sino que es necesario el uso de t´ecnicas de evaluaci´on emp´ırica. Contrario a lo que cabr´ıa esperar, el uso de estas t´ecnicas no es una pr´actica habitual en la evaluaci´on de estos sistemas. De hecho, un estudio realizado por Chin (2002)[6], ampliamente citado, refleja esta situaci´on. En este estudio, se analizan los sistemas adaptativos publicados en la revista UMUAI, mostrando

que tan s´olo un cuarto de los analizados incluyen alg´ un tipo de evaluaci´on. No obstante, esta tendencia est´a cambiando en los u ´ltimos a˜ nos, como lo demuestra, por ejemplo, la serie de workshops organizados sobre el tema [7,8,9,10], donde se han presentado numerosos m´etodos y t´ecnicas de evaluaci´on emp´ırica. En general, la evaluaci´ on de sistemas adaptativos es una tarea compleja [11][12][13][14]. Entre otras cosas, es muy dif´ıcil valorar si un sistema AEH est´a tomando las decisiones de adaptaci´on correctas para un perfil de estudiante determinado, es decir, si las reglas de adaptaci´on son adecuadas para ese perfil. Sin embargo, esta dificultad puede ser disminuida mediante el uso de herramientas autom´aticas de evaluaci´on. Las herramientas autom´aticas de evaluaci´on pueden ayudar, por ejemplo, a identificar posibles fallos en las reglas de adaptaci´on de un sistema AEH e incluso pueden sugerir correcciones encaminadas a mejorar estas reglas. En este sentido, el uso de este tipo de herramientas evita que el dise˜ nador del curso haga un an´alisis manual de los datos y, por tanto, le permite ahorrar tiempo y esfuerzo [15]. En este trabajo se propone un modelo de evaluaci´on autom´atica basado en el uso de herramientas capaces de, a trav´es del an´alisis de los ficheros logs de los usuarios, evaluar las reglas y los criterios de adaptaci´on de un sistema AEH o de un curso adaptativo. Dichas herramientas pueden ser capaces de encontrar, mediante el uso de t´ecnicas usadas en la Miner´ıa de Datos, patrones de comportamiento no esperados. Un ejemplo de estos patrones de comportamiento inesperados, denominados anomal´ıas, puede ser que un elevado n´ umero de estudiantes fallen en un test asociado a una actividad educativa concreta. Este tipo de anomal´ıas en los logs puede indicar que existe un problema con las reglas de adaptaci´on asociadas a ese grupo de estudiantes. Si bien este tipo de herramienta autom´atica de evaluaci´on puede permitir encontrar problemas que de otra forma ser´ıa muy dif´ıcil descubrir, un inconveniente asociado con su uso es que son de dif´ıcil validaci´on. Es decir, el problema principal consiste en comprobar si la herramienta es capaz de encontrar las anomal´ıas contenidas en un conjunto de ficheros logs. Tanto el an´alisis como la obtenci´on de los logs plantean dos dificultades: por un lado, se necesita un amplio conjunto de logs (dif´ıciles de conseguir en muchas ocasiones) para determinar si las anomal´ıas encontradas responden al patr´on de comportamiento de un n´ umero significativo de estudiantes; por otro lado, debe hacerse el an´alisis de los logs de forma manual para contrastar los resultados proporcionados por la herramienta de evaluaci´on. Una posible alternativa, planteada en este trabajo, es utilizar m´etodos de simulaci´on con el objetivo de solventar estas dos dificultades. Por tanto, se propone usar una herramienta capaz de simular los comportamientos de los estudiantes, es decir, capaz de generar ficheros logs producidos por una supuesta interacci´on de estudiantes con el sistema AEH. Hay que destacar que esta simulaci´on es una aproximaci´on a lo que producir´ıan usuarios reales, pero es una manera muy r´apida de generar determinados tipos de patrones de comportamiento. Consecuentemente, es muy f´acil comprobar si la herramienta de evaluaci´on funciona

de forma correcta, ya que es posible usar logs simulados, conteniendo anomal´ıas conocidas, para comprobar si la herramienta de evaluaci´on es capaz de detectar dichas anomal´ıas. En este trabajo se presenta una propuesta de arquitectura para incorporar una herramienta autom´atica de evaluaci´on en el contexto de un sistema AEH. Dicha arquitectura prev´e, entre otras cosas, la utilizaci´on de una herramienta de simulaci´on para comprobar el correcto funcionamiento de la herramienta de evaluaci´on en ese contexto. Con este fin, tambi´en se presenta un modelo de simulaci´on y una herramienta (Simulog) que implementa dicho modelo.

2.

Arquitectura Funcional de Simulog

T´ıpicamente los sistemas AEH est´an formados por un motor de adaptaci´on que, en base a una descripci´on general del curso y al perfil de los estudiantes, es capaz de generar un curso personalizado para cada uno de ellos. Con este fin, la descripci´on del curso contiene, adem´as de los contenidos educativos, reglas de adaptaci´on o alg´ un mecanismo similar de razonamiento. Estas reglas indican c´omo los contenidos deben ser seleccionados y combinados para adaptarse a las caracter´ısticas y comportamiento (durante la interacci´on con el sistema) de cada estudiante. El perfil del estudiante, por su parte, contiene informaci´on relativa a atributos relevantes del estudiante (como por ejemplo nivel de conocimientos previos y estilo de aprendizaje preferido), as´ı como un registro de las actividades desarrolladas por el estudiante en el curso (por ejemplo, actividades educativas que ha realizado y resultados obtenidos en las pruebas). Esto es lo que se denomina sistema AEH en la mitad superior de la figura 1. En esta figura se muestra c´omo el sistema AEH toma los datos del estudiante y la descripci´on del curso adaptativo, incluyendo las reglas de adaptaci´on, y en base a eso genera de forma din´amica una p´agina web que se presenta al estudiante (en la figura est´an indicadas con la letra W). Las acciones del usuario provocar´an la actualizaci´on del perfil del estudiante y eventualmente nuevas partes del curso ir´an siendo presentadas. En este contexto, el problema de evaluaci´on de las reglas de adaptaci´on consiste en examinar si dichas reglas generan el contenido apropiado para cada tipo de estudiante. As´ı, una herramienta de evaluaci´on puede tomar la informaci´on sobre los perfiles (caracter´ısticas y log de la interacci´on con el sistema de cada estudiante) y la descripci´on del curso (contenido y reglas) y analizar los logs en busca de patrones recurrentes de comportamiento que parezcan apartarse del comportamiento esperable o deseable de los estudiantes o parezcan indicar potenciales errores en las reglas de adaptaci´on. Estos tipos de patrones son los que se denominan anomal´ıas. Una vez que las anomal´ıas son detectadas, la herramienta de evaluaci´on se las presenta al usuario evaluador. Este usuario evaluador es la persona encargada de analizar el funcionamiento del sistema AEH y, en este caso, de analizar si las anomal´ıas encontradas por la herramienta de evaluaci´on deben conducir a eventuales modificaciones en el dise˜ no del curso. El evaluador puede ser el propio dise˜ nador del curso, o bien una persona u ´nicamente dedica-

Figura 1. Arquitectura funcional de la herramienta de evaluaci´ on

da a analizar la calidad del sistema. Aqu´ı se propone incorporar la componente destinada a la evaluaci´on como parte integral del AEH, ya que se considera un elemento fundamental para mejorar la calidad de los sistemas AEH. Un problema del enfoque propuesto en las l´ıneas anteriores es que resulta muy dif´ıcil valorar los resultados obtenidos en la evaluaci´on. La validaci´on de la herramienta de evaluaci´on puede ser dividida en dos partes: a. comprobar que las anomal´ıas reportadas por la herramienta realmente est´an presentes en los logs analizados. Para ello, basta con requerir de la herra-

mienta que muestre los perfiles de los usuarios que presentan la anomal´ıa detectada. Es funci´on del evaluador decidir si la anomal´ıa est´a realmente presente y si es necesario revisar el dise˜ no del curso, en consecuencia. b. comprobar que no existan anomal´ıas en los logs que la herramienta no es capaz de detectar e informar. Esta segunda parte es m´as complicada, porque asegurar que la herramienta es capaz de encontrar todas las anomal´ıas posibles requerir´ıa disponer de un amplio conjunto de perfiles, es decir, disponer informaci´on sobre la interacci´on con el curso de un gran n´ umero de estudiantes. Adem´as, dichos perfiles deber´ıan ser analizados manualmente por el evaluador, para poder contrastar los resultados producidos por la herramienta. Por este motivo, en este trabajo se propone una forma de generar los perfiles aplicando t´ecnicas de simulaci´on. Este m´etodo ha sido implementado a trav´es de la herramienta Simulog (Simulaci´on de Usuarios a trav´es de Logs). El evaluador especifica en Simulog las anomal´ıas a generar en los logs (representadas en la figura por la letra A) y las caracter´ısticas o atributos de los estudiantes simulados (representados por UM). Simulog utiliza estos par´ametros de entrada para generar los perfiles solicitados, ayud´andose de la descripci´on del curso (reglas de adaptaci´on). Hay que indicar que los perfiles generados contienen en su interior las anomal´ıas solicitadas por el evaluador. Siguiendo con el diagrama de la parte inferior de la figura 1, la herramienta de evaluaci´on toma los perfiles generados en la fase anterior con el objetivo de encontrar anomal´ıas. Por u ´ltimo, el evaluador recibe las anomal´ıas (representadas en la figura por AG ) detectadas por la herramienta de evaluaci´on, y comprueba si estas anomal´ıas son las mismas que hab´ıa generado a trav´es de la herramienta de simulaci´on. De esta forma, es posible verificar si la herramienta de evaluaci´on funciona de forma correcta.

3.

Componentes de Simulog

Tal como se describi´o en el apartado anterior, el objetivo de Simulog es validar herramientas o m´etodos de evaluaci´on basados en an´alisis de logs. Para ello se generan ficheros de logs de una manera controlada, para que puedan ser usados como datos de entrada de la herramienta de evaluaci´on. Simulog fue dise˜ nando buscando la mayor independencia posible tanto de la herramienta de evaluaci´on a validar, como del sistema AEH en s´ı. Para ello, se ha buscado definir las entradas y salidas de Simulog de forma gen´erica. 3.1.

Entradas en la Simulaci´ on

La estructura del curso es el primer par´ametro necesario para la simulaci´on y para su descripci´on se ha elegido el formato est´andar SCORM. El segundo par´ametro que recibe la herramienta es la especificaci´on de los atributos del grupo de estudiantes a simular.

Figura 2. Vista de Simulog

Como se puede observar en la figura 2, Simulog proporciona al evaluador la posibilidad de definir el perfil de los estudiantes a simular estableciendo porcentajes estad´ısticos que tienen que cumplir los perfiles generados. Por ejemplo, la figura 2 muestra que se deben simular los perfiles de estudiantes de tal forma que un 20 % tenga un estilo secuencial de aprendizaje, mientras que el 80 % restante ser´a global; adem´as, estos estudiantes tienen que tener aptitudes visuales en un 75 % y un 25 % de verbales, y adem´as deben tener un conocimiento previo de 7 sobre 10 (70 %) en promedio. El u ´ltimo par´ametro son las anomal´ıas, es decir, aquellas situaciones en las que los estudiantes comenten m´as fallos de lo que cabr´ıa esperar. Se puede observar en la figura 2 que Simulog proporciona un editor de anomal´ıas, dependiente de una ontolog´ıa de anomal´ıas. 3.2.

Generaci´ on de Perfiles

El n´ ucleo de la herramienta es el motor de simulaci´on, cuya funci´on es la de generar Perfiles de Usuario (Modelos de Usuario + Logs). Un paso previo a la simulaci´on es generar una muestra de los atributos de los estudiantes. Esta muestra est´a constituida por n´ umeros aleatorios que siguen una distribuci´on Normal de par´ametros µ y σ. El valor de estos par´ametros depende de la proporci´on de las dimensiones. Por ejemplo, si se quisieran generar usuarios con el 75 % de

aptitudes visuales y 25 % de verbales, los par´ametros ser´ıan µ = 3,66 y σ = 2 [16]. Despu´es, estos atributos generados son los que determinar´an mediante un modelo probabil´ıstico si el estudiante abandona una determinada actividad antes de terminarla, si se obtiene ´exito en una determinada cuesti´on, etc. Por tanto, los atributos del usuario condicionan los valores de la probabilidad dada por el modelo probabil´ıstico.

. . .

Figura 3. Ejemplo de la estructura de un Perfil de Usuario

La salida producida por el motor de simulaci´on son los Perfiles de Usuarios ´ simulados, representados en los ficheros de logs. Estos est´an constituidos por: lista de atributos de cada usuario, logs de las actividades, logs de las actualizaciones del Modelo de Usuario. En la figura no. 3 se puede observar un ejemplo del formato de salida de los logs.

4.

Trabajo Relacionado

Este trabajo presenta un enfoque novedoso para simular los comportamientos de los usuarios mediante la generaci´on de ficheros de logs. Sin embargo, pueden encontrarse otros desarrollos sobre simulaci´on de usuarios, pero su objetivo difiere claramente al presentado aqu´ı. Por ejemplo, Castillo et al. [17] propone simular estudiantes mediante el uso de redes bayesianas. El planteamiento que se propone en este estudio puede utilizarse para valorar la efectividad de m´etodos y herramientas de evaluaci´on como las propuestas por B¨orner [18], Brusilovsky [19], Markham [13], Staff [20] y Sosnovsky(2005) [21].

5.

Conclusiones y Trabajo Futuro

En este art´ıculo se propone una arquitectura para incorporar herramientas de evaluaci´on emp´ırica en el contexto de un sistema AEH. As´ı mismo, se propone una forma econ´omica para ayudar en la validaci´on de este tipo de herramientas o m´etodos de evaluaci´on. En este sentido se presenta Simulog, una herramienta de simulaci´on de Perfiles de Usuarios. Estas herramientas constituyen valiosas aportaciones al desarrollo y mantenimiento de sistemas AEH. Sin embargo, tienen limitaciones y a´ un queda mucho trabajo por hacer. En particular, el trabajo futuro incluye un mayor desarrollo de la ontolog´ıa de anomal´ıas actualmente en uso, as´ı como la creaci´on de una ontolog´ıa de descripci´on de cursos, que pueda emplearse como alternativa al formato SCORM.

Agradecimientos Este proyecto ha sido parcialmente subvencionado por el Ministerio de Educaci´on y Ciencia, TIN2004-03140.

Referencias 1. F. Chen, B. Myers, and D. Yaron. Using Handheld Devices for Tests in Classes. Technical report, CMU-CS-00-152, Carnegie Mellon University School of Computer Science, and Tech. Rep. CMU-HCII-00-101, Human Computer Interaction Institute, July 2000. www.cs.cmu.edu/ pebbles/papers/CMU-CS-00-152.pdf. 2. P. Brusilovsky, J. Eklund, and E. Schwarz. Web-based education for all: A tool for developing adaptive courseware. Proc. of 7th Intl World Wide Web Conference, pages 291–300, 1998. 3. P. De Bra, A. Aerts, B. Berden, B. De Lange, B. Rosseau, T. Santic, D. Smits, and N. Stash. AHA! The Adaptive Hypermedia Architecture. Proc. of the fourteenth ACM conference on Hypertext and Hypermedia, pages 81–84, 2003. 4. R.M. Carro, E. Pulido, and P. Rodriguez. Dynamic generation of adaptive Internetbased courses. Journal of Network and Computer Applications, 22:249–257, 1999. 5. A. Moore, T.J. Brailsford, and C.D. Stewart. Personally tailored teaching in WHURLE using conditional transclusion. Proceedings of the Twelfth ACM conference on Hypertext and Hypermedia, 2001. 6. D. Chin. Empirical Evaluation of User Models and User-Adapted Systems. User Modeling and User-Adapted Interaction, 11:181–194, 2001. 7. S. Weibelzahl, D. Chin, and G. Weber. First Workshop on Empirical Evaluations of Adaptive Systems. In UM2001: First Workshop on Empirical Evaluations of Adaptive Systems. Springer Verlag, July 2001. 8. S. Weibelzahl and A. Paramythis. Second Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. In UM2003: Second Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. Pittsburgh, Johnstown, USA, Springer Verlag, June 2003. 9. S. Weibelzahl and A. Paramythis. Third Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. In AH2004: Workshop Proceedings - Part I. Eindhoven University of Technology, The Netherlands, Springer Verlag, August 2004.

10. S. Weibelzahl, A. Paramythis, and J. Masthoff. Fourth Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. In UM2005: Fourth Workshop on Empirical Evaluation of Adaptive Systems. Springer Verlag, July 2005. 11. S. Weibelzahl and G. Weber. Advantages, Opportunities, and Limits of Empirical Evaluations: Evaluating Adaptive Systems. K¨ unstliche Intelligenz, 3/02:17–20, 2002. 12. F. Del Missier and F. Ricci. Understanding Recommender Systems: Experimental Evaluation Challenges. User Modeling: Workshop of EEAS, pages 31–40, June 2003. 13. S. Markham, J. Ceddia, J. Sheard, C. Burvill, J. Weir, B. Field, L. Sterling, and L. Stern. Applying Agent Technology to Evaluation Tasks in E-Learning Environments. Exploring Educational Technologies - from Strategy to Implementation, 2003. 14. T. Lavie, J. Meyer, K. Beugler, and J.F. Coughlin. The Evaluation of In-Vehicle Adaptive Systems. User Modeling: Workshop on the EAS, pages 9–18, July 2005. 15. A. Ortigosa and R. M. Carro. The Continuous Empirical Evaluation Approach: Evaluating Adaptive Web-Based Courses. User Modeling 2003 (Lecture Notes in Computer Science, Volume 2702 / 2003), pages 163–167, June 2003. 16. J. Bravo and A. Ortigosa. Validating the Evaluation of Adaptive Systems by User Profile Simulation. AH2006: Workshop on User-Centred Design and Evaluation of Adaptive Systems, June 2006. 17. G. Castillo, J. Gama, and A. Breda. Adaptive Bayes for a Student Modeling Prediction Task Based on Learning Styles. User Modeling 2003, June 2003. 18. K. B¨ orner. Adaptation and Evaluation of 3-Dimensional Collaborative Information Visualizations. User Modeling: Workshop Proc. of EEAS, pages 33–40, July 2001. 19. P. Brusilovsky, C. Karagiannidis, and D. Sampson. The Benefits of Layered Evaluation of Adaptive Applications and Services. User Modeling: Workshop Proc. of EEAS, pages 1–8, July 2001. 20. C. Staff. Evaluating a General-Purpose Adaptive Hypertext System. AH2004: Workshop Proceedings of EEAS, pages 211–220, August 2004. 21. S. Sosnovsky and P. Brusilovsky. Layered Evaluation of Topic-Based Adaptation to Student Knowledge. User Modeling 2005: Fourth Workshop on the Evaluation of Adaptive Systems, pages 47–56, July 2005.

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

II - Ejemplo de simulación Javier Bravo Agapito

62

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

III - Ontología i - Fichero Ontologia.rdfs ]>

Javier Bravo Agapito

64

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Javier Bravo Agapito

65

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Javier Bravo Agapito

66

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Javier Bravo Agapito

67

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

ii - Fichero Ontologia.rdf ]> Dimension 3 less than 2.0 have Frequency of index use greater than 25.0 in {Activity 3, Activity 2} {Dimension 2 less than -5.0, Dimension 1 greater than 2.0} have Failures in Activity 1 greater than 70.0

Javier Bravo Agapito

73

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

Javier Bravo Agapito

74

Mecanismos de Integración y Prueba de Herramientas Automáticas de Evaluación

IV - Tabla de la distribución Normal(0,1)

Javier Bravo Agapito

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.