Story Transcript
IN TE ER RN NE ET T Y Y P PE ER RI IO OD DI IS SM MO O D DI IG GI IT TA AL L I NT 1. Introducción Un periódico online o digital es un “producto interactivo y multimedia, es decir, que integra medios diferentes (texto, imagen, sonido) y permite al receptor un margen de actuación”. Analizando esta definición, observamos que se habla de un producto que va más allá del tradicional periódico. Un producto que además de ofrecer información, facilita otro tipo de servicios añadidos. Pero, ¿realmente los periódicos digitales que existen en la actualidad aprovechan todas las posibilidades que ofrece Internet o simplemente se trata de una traslación de soportes?, ¿es un periodismo especializado o una repetición de los diarios ya existentes? El ataque terrorista en Estados Unidos del pasado 11 de septiembre de 2001 ha marcado un antes y un después en el mundo de la información. Por vez primera, y según reflejan varias encuestas internacionales, un porcentaje muy importante de la opinión pública ha elegido Internet, en lugar de la televisión, para seguir el desarrollo de los acontecimientos. Así, el número de norteamericanos que usaron Internet como primera fuente de información aumentó más del doble en las dos semanas posteriores a los atentados de Nueva York y Washington, según un estudio realizado por la firma neoyorkina Harris Interactive. Una encuesta hecha por la misma empresa el 12 de septiembre indicaba que la televisión, dentro de las 24 horas siguientes a los ataques, era la fuente primaria de información para el 78 por ciento de los estadounidenses que poseen cuenta de acceso online, seguida de la radio con un 15 por ciento e Internet con el 3 por ciento. Tres semanas después, la misma muestra evidenciaba un significante aumento de Internet como primera fuente de información: ahora, un 8 por ciento de la población acudían primero a la Red para conocer las noticias, mientras la televisión y la radio experimentan una leve caída, con un 76 y un 8 por ciento de seguimiento, respectivamente. Aunque la televisión continua siendo líder, en el mes de octubre de 2001 la Red consiguió el mismo estatus que la radio. El estudio de Harris Interactive también concluía que las principales razones por las que los norteamericanos acudían a Internet como fuente de noticias eran que la información estaba disponible cuando el usuario la deseaba sobre todo en horas de trabajo, cuando no se puede acceder a otros medios y que proporcionaba información inmediata más detallada. El rápido desarrollo de Internet ha provocado ciertos problemas de adaptación por parte de los medios tradicionales, que aún no han encontrado un lenguaje propio para estar presentes en la Red, lo cual conduce a que la mayoría de los rotativos se limiten a volcar en sus ediciones digitales el contenido de sus versiones en papel. A pesar de ello, empiezan a apreciarse algunos intentos de adaptación al nuevo medio. Así, van surgiendo servicios exclusivos de la edición digital, se aplica con mayor frecuencia la tecnología Flash que permite dotar a las páginas web de un mayor dinamismo o se crean secciones específicas de noticias de última hora, lo que implica una continua actualización del diario digital. Se podría afirmar que el diario digital se encuentra en un momento de transición, a la
Internet y Periodismo Digital
búsqueda de un lenguaje propio, unos contenidos y unas fórmulas de presentación propias algo que ya ocurrió en su día a la radio y la televisión para así quedar definitivamente liberados de su excesiva dependencia respecto a las ediciones en papel. Hasta la consecución de dicha meta, podemos afirmar que el diario digital parte con dos grandes ventajas respecto al soporte papel: “Una es la posibilidad de actualización continua, que coloca a las publicaciones online al nivel de la radio en lo que respecta al nivel de inmediatez. [...] Otra de las grandes ventajas de Internet es la falta de limites espaciales. El periodista no está constreñido por un número determinado de caracteres o páginas, ni por un minutaje, tal y como ocurre en los medios audiovisuales. Esta dilatación en el espacio permite que en una publicación
online pueda entrar prácticamente todo: la información, la interpretación, la opinión, el entretenimiento y fundamentalmente los servicios” 1 . Igualmente, la transición hacia un nuevo modelo de medio también se está manifestando en el siempre complicado tema de la financiación. La Publicidad y el Comercio Electrónico son, por ahora, las dos fuentes de ingresos fundamentales de la prensa online, hasta el punto de producirse un incremento del 503,8% en la inversión total publicitaria en Internet durante el período de 1998 a 1999. Sin embargo, todavía existe un buen número de anunciantes reacios a acudir al ciberespacio.
2. Los pioneros del periodismo digital en nuestro país En marzo de 1979 nacía en Birmingham (Reino Unido) el Viewtel 202, primer periódico del mundo publicado sobre un soporte electrónico pantalla de televisión en lugar de papel. Este proyecto nacía como servicio complementario al diario Birmingham Post and Mail y sus páginas se transmitían por el sistema Prestel de teletexto, siendo necesario un descodificador para recibirlas en los televisores de los abonados. Este “periodismo electrónico” se fue poco a poco consolidando en las emisoras de televisión como un servicio de teletexto, mientras que los editores de los diarios impresos decidirían a mediados de los noventa introducir sus productos en Internet, al darse cuenta que su negocio es la elaboración y difusión de información, independientemente del soporte que se utilice para ello. A raíz de la expansión de la World Wide Web (WWW), diversos diarios comenzaron a ofrecer algunas de sus informaciones en la Red. Así en 1993 el Mercury Century,
The Chicago Tribune y The Atlanta Constitution incluyeron determinadas informaciones, sin imágenes, a través de los grandes distribuidores de servicios en red norteamericano. En 1994 el rotativo británico Daily Telegraph se convirtió en el pionero en ofrecer una edición digital de periódico el Electronic Telegraph , en el que se da a las informaciones un tratamiento específico para el nuevo medio. En Estados Unidos el primer diario en crear una edición íntegra digital fue el San José Mercury News, en 1994. En un principio fue un medio de pago, pero a partir de mayo de 1998 pasó a ser gratuito, una tendencia que también se ha producido en otros diarios. 1
Armentia Vizueta, José Ignacio [et al]: El Diario Digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Bosch, Barcelona, 2000. Págs. 1314. 2
Internet y Periodismo Digital
En España se considera a la revista valenciana El Temps como la pionera en poner en marcha en 1994 una edición digital. También en dicho año, el Boletín Oficial del Estado pasaba a estar presente en la Red. Un año después, en 1995, los tres principales diarios de Barcelona La
Vanguardia, El periódico y Avui podían consultarse en la Red. En 1996, los tres principales diarios madrileños ABC, El País y El Mundo también se hacían presentes en la Red. A principios de 1999, el número de diarios españoles presentes en la Red se situaba en torno a 60, si bien algunos de ellos carecían de edición en papel. A principios del año 2000, una información del diario El País 2 ya situaba en 88 el número de diarios españoles con edición digital, mientras que el número de diarios publicados en español presentes en la Red se situaba en 403. En el apartado 5 de este estudio realizamos un estudio evolutivo de los diarios digitales existentes en nuestro país y que, a su vez, disponen de una versión impresa.
3. El lector español de prensa digital Según una información publicada por la revista Noticias de la Comunicación 3 , el perfil del lector de prensa tradicional y a través de Internet mostraba notables diferencias. En primer lugar destacaba el hecho de que en le perfil del lector de diarios digitales en Internet el peso de los hombres era superior al de la prensa tradicional (78,5% de hombres y 21,5% de mujeres en la prensa digital frente al 63,1% de hombres y 36,9% de mujeres en la prensa tradicional). Por otra parte, mientras que en el caso de los diarios tradicionales tan sólo el 34,9% de sus lectores estarían encuadrados en las clases Media Alta o Alta, en el caso de los diarios digitales este porcentaje se sitúa en el 69,6%, es decir, prácticamente el doble. Se puede afirmar que, al menos en sus inicios, la prensa digital es un producto elitista. Igualmente se podría considerar que la mayor parte de los lectores de los diarios digitales son personas acostumbradas a la lectura y que, por lo tanto, no es tan fundamental como puede resultar en otros segmentos sociales recurrir a recursos visuales para captar su atención. El estudio publicado en la citada revista también destaca la edad como otro de los factores que diferencia a los lectores de periódicos en papel y a los de los diarios digitales. En el caso de los primeros, el 57,8% tiene más de 34 años. En el caso de los lectores digitales, en cambio, el 61,3% tiene menos de 35 años. Nos encontramos en este último apartado con un lector joven, habituado al manejo del ordenador, y con unos intereses informativos que no tienen por qué coincidir con el del lector medio de la prensa escrita. Por último, respecto al hábitat de los lectores, se observa que mientras el 58,1% de los lectores de prensa en papel vive en ciudades de más de 50.000 habitantes, en el caso de los lectores de diarios digitales dicho porcentaje se eleva al 72,1%. Es decir, este último tipo de lector es más marcadamente urbano que el primero. 2 3
El País, 3 de marzo de 2000. Noticias de la Comunicación, Junio, 1999. Págs. 2223. 3
Internet y Periodismo Digital
A partir de estas estadísticas podemos afirmar que el perfil del lector de prensa no coincide con el del lector digital, ya que éste, por termino medio, es más joven, más urbano y con una posición económica más elevada a la de aquel. Estas características han sido tenidas en cuenta por los creadores de los principales portales informativos en castellano desarrollados en nuestro país y de cuyo análisis nos encargamos en el siguiente apartado.
4. Portales de Noticias en Castellano 4 En el presente estudio hemos analizado los principales portales informativos realizados íntegramente en España (IBLNews, Canoa, Periodista Digital, La Corriente Alterna, Estrella Digital,
Prensa Digital, Libertad Digital y Sólo Buenas Noticias) y, aunque hemos dedicado un apartado especial a los diarios online aquellos periódicos impresos que también ofrecen una versión en la Red de sus contenidos, nos centramos fundamentalmente en el caso de aquellos que únicamente trabajan en Internet, por lo que no tienen la necesidad de desviar parte de su presupuesto para editar una versión impresa o un informativo televisivo, como ocurre con las versiones online de los periódicos o las cadenas de televisión. La mayor parte de estas Webs ofrecen boletines de noticias, vía email. Se trata de simples mensajes de correo, de periodicidad diaria, que contienen los principales titulares y que suelen recibirse a primera hora de la mañana. Muchas de las páginas permiten suscribirse a varios boletines distintos y para ello el único requisito solicitado es disponer de una dirección de correo electrónico donde remitir dichos boletines. Algunos servicios obligan a elegir el formato del boletín, que puede ser HTML o sólo texto. En el primer caso, el boletín puede contener fondos decorativos, imágenes, animaciones y otros trucos visuales. Es mucho más agradable de ver y leer, pero el mensaje ocupa más y, por tanto, se tarda más en descargarlo. Por el contrario, los boletines de texto apenas ocupan espacio y no suelen contener virus, algo de agradecer dado los numerosos riesgos que estos conllevan. Para nuestro análisis cualitativo de portales de noticias desarrollados en nuestro país y realizados íntegramente en castellano, hemos seleccionado las siguientes páginas: IBLNews,
Canoa, Periodista Digital, La Corriente Alterna, Estrella Digital, Prensa Digital, Libertad Digital y Sólo Buenas Noticias, cuyo análisis exponemos a continuación. 4.1. IBLNews (www.iblnews.com) Normalmente, son las agencias de noticias y los canales de televisión online estadounidenses los encargados de marcar la pauta en el mundo de la comunicación. IBLNews toma parte de esa tradición informativa anglosajona e intenta adaptarlos a la mentalidad española. Este portal de noticias destaca por su austeridad, profesionalidad y pragmatismo, evitando el diseño recargado, la exageración o la grandilocuencia. Tanto el esquema de la página como su organización, están orientados a un único fin: mostrar información de actualidad. De hecho, en su página principal es posible encontrar decenas de noticias de última hora, acompañadas de
4
El estudio fue realizado en los citados portales informativos durante los días del 5 al 9 de enero de 2002. 4
Internet y Periodismo Digital
abundante vídeo en “streaming” formato Windows Media y todo tipo de análisis, entrevistas, agrupación de noticias temáticas, reportajes especiales, etc.
IBLNews también dispone de abundante material de apoyo: los titulares de los periódicos, canales temáticos, acceso a la Web desde un móvil o un dispositivo Palm, directorio de Internet, buscador de noticias, etc. En su contra podríamos aducir el hecho de que el exceso de información existente hace que algunas crónicas no relacionadas se mezclen entre sí y que muy pocas de ellas dispongan de fotografías, estando, por regla general, poco desarrolladas. Por lo demás, cabe destacar el gran número de boletines vía email que ofrece, con información muy útil, y el gran volumen de información que maneja.
4.2. Canoa (www.micanoa.com) Canoa es un periódico online de origen canadiense instalado en varios países del mundo. Canoa cumple a la perfección uno de los principales objetivos de toda página Web: que los visitantes no sólo lleguen a la página, sino que exploren todas sus secciones y, sobre todo, que vuelvan. Más allá de las noticias, Canoa otorga importancia a numerosas propuestas de ocio. Tan importante como la información de última hora es la relación con los lectores y la actualización de los múltiples canales dedicados al cine, la televisión, la gastronomía, etc. En muchos aspectos, sin embargo, se separa del concepto de Web periodística, para convertirse en un portal de información. A pesar de ello, esta página no olvida su origen y las noticias son abundantes e incisivas, destacando, por encima de todo, el boletín de última hora y la agenda del día. Ofrece igualmente la posibilidad de chatear con personajes de actualidad, una interesante sección de “Divertinajes”, e interesantes y actualizados monográficos. En su contra, podríamos afirmar que Canoa presenta algunas carencias como la escasez de fotografías y de vídeos, lo cual conduce a una visualización de las noticias demasiado monótona y en ocasiones aburrida. Por último, tampoco es posible acceder al boletín vía email y algunos de los canales temáticos están poco desarrollados.
4.3. Periodista Digital (www.periodistadigital.com) Este portal no es una Web de noticias clásica, sino un buscador de las mismas. Su propuesta más interesante es, sin duda, el enorme directorio donde se almacenan centenares de enlaces a Webs de periódicos, revistas, radios, páginas de cine, y cualquier otro sitio que tenga que ver con información periodística. Dispone de un completo buscador de titulares que rastrea los periódicos de España e Hispanoamérica y localiza decenas de referencias a una misma información. Sin embargo, a diferencia de otras Webs de este tipo, su utilidad no acaba aquí, ya que dispone de otra serie de servicios tremendamente prácticos como varios diccionarios de español, inglés y francés, Webs independientes dedicadas al ocio, los viajes marinos y las aventuras aéreas y, sobre todo, las listas temáticas de viñetas, columnistas y editoriales de periódicos. 5
Internet y Periodismo Digital
Son precisamente estos servicios adicionales los que hacen de Periodista Digital una Web de noticias tremendamente peculiar y recomendable. A ello hay que añadir la posibilidad de personalizar la página incluyendo nuestros enlaces a la portada, para acceder a ellos en cualquier momento. Pero, y al igual que ocurría en las páginas anteriormente analizadas, se sigue echando de menos una mayor presencia de imágenes y un mayor número de titulares en la página principal.
4.4. La Corriente Alterna (www.lacorrientealterna.com) En cierto modo, podríamos afirmar que este periódico online es el equivalente al Telediario de “La 2”, en versión Internet. La Corriente Alterna huye de los convencionalismos y de los grandes titulares catastrofistas e hiperbólicos de la prensa “oficial” para centrarse en noticias que, no por ser menos espectaculares, carecen de interés. A pesar de este loable objetivo, La Corriente Alterna también quiere mantener su carácter de periódico generalista, y por eso ofrece un completo análisis de las noticias mundiales más importantes, si bien las coloca al mismo nivel que otras crónicas sociales o ecologistas. Ofrece también interesantes reportajes especiales sobre los más variados temas, acompañados de un buen diseño y abundante material gráfico algo que no aparece en las noticias diarias, y otorga una importancia vital a la información sobre ocio, con todo tipo de críticas de cine, libros y música. Entre otras de sus principales características también destaca el hecho de disponer de una interesante sección denominada “Última Hora”, numerosas entrevistas con personajes actuales y un acertado canal de tertulias, con ficheros de audio ofrecidos por diferentes emisoras de radio. Sin embargo, las noticias de pura actualidad son escasas, y la actualización no es todo lo frecuente que cabría esperar (una vez al día)
4.5. Estrella Digital (www.estrelladigital.es) Esta Web es, visualmente hablando, uno de los periódicos online más atractivos. Sus abundantes fotos y el buen gusto estético de sus suplementos convierten este sitio en uno de los más recomendables de todos los seleccionados en nuestro análisis, ya que, al contrario que la mayoría de sus competidores que presentan una puesta en escena similar a los periódicos impresos, Estrella Digital mantiene un gran número de fotografías, tanto en la portada como en las noticias, eliminando así la monotonía que genera la sola visión del texto. La interfaz de cada una de sus secciones, especialmente de sus suplementos resulta tremendamente vistosa y muy intuitiva ya que todo está organizado para que el lector pueda acceder fácilmente a los canales temáticos y las noticias más interesantes. El desglose de la información es muy completo, ofreciendo gran cantidad de noticias sugestivas y bien desarrolladas que, a su vez, disponen de enlaces a otros temas relacionados. En general, todo cuanto encontramos en Estrella Digital mantiene un alto nivel de calidad y favorece la exploración. Sin embargo, en su contra podemos argumentar la falta de servicios adicionales, ya que, por ejemplo, no dispone de buscador de noticias, boletines vía email y carece de información narrada en vídeo. La relación con sus lectores se limita a las cartas al director o el 6
Internet y Periodismo Digital
chat. Pese a ello, es recomendable realizar una visita a esta página de vez en cuando, especialmente para disfrutar de sus interesantes suplementos.
4.6. Prensa Digital (www.prensadigital.com) Esta página es una Web de información bastante atípica, ya que no es una Web generadora de noticias, sino un buscador que indexa toda la información de la prensa online. Así pues, la filosofía de Prensa Digital no encaja demasiado con los objetivos que persiguen el resto de Webs incluidas en este estudio, es decir, informar. Páginas como IBLNews o Estrella Digital disponen de periodistas que salen a la caza y captura de la crónica más actual, o compran la información a las agencias de noticias. Prensa Digital en cambio actúa como un buscador que, mediante un motor especializado, recorre las páginas de los periódicos, informativos, etc., y almacena las noticias en su base de datos. Esta forma de actuar conlleva numerosas ventajas para el internauta, ya que basta por ejemplo con introducir una palabra para obtener todos los titulares relacionados, en todos los periódicos más importantes. Prensa Digital dispone de más de 150.000 noticias almacenadas. En su contra podemos aducir que depende, y se aprovecha, del trabajo de los demás. De hecho, si un determinado periódico borra o cambia de dirección, entonces todos los enlaces de
Prensa Digital con dicho periódico se pierden, hasta que el motor lo detecta y los cambia. Por otro lado, Prensa Digital carece de una sección de titulares del día, así como una ordenación de las noticias por importancia, dentro del directorio.
4.7. Libertad Digital (www.libertaddigital.com) Esta Web reúne a un grupo de periodistas de reconocido prestigio que han apostado por Internet para convertirse en paladines de la libertad de expresión, algo que debería darse por hecho en el siglo XXI pero que, lamentablemente, no siempre es posible en un país que soporta la lacra del terrorismo. Desde este periódico online se hace hincapié en las noticias relacionadas con la libertad y la política nacional, sin descuidar las habituales secciones de internacional, deportes, cultura, etc. Las crónicas diarias son interesantes y están bien redactadas, destacando la ventana de últimas noticias que, en colaboración con la agencia EFE, ofrece la información más relevante a los pocos minutos de producirse. En definitiva, podemos afirmar que Libertad Digital tiene todo lo que se puede esperar de un periódico online: canales temáticos, buscador, boletín de titulares diarios vía email, así como algunos extras menos comunes en este tipo de páginas, entre los que destaca un consultorio virtual para formular preguntas a los expertos colaboradores; una sección de cartas al director; e interesantes suplementos que se actualizan cada vez que se produce una noticia relacionada con el tema. Los únicos puntos en contra que podemos destacar son la escasez de noticias generadas, proceso que suponemos mejorará con el tiempo, y la ausencia de elementos multimedia.
7
Internet y Periodismo Digital
4.8. Sólo Buenas Noticias (www.solobuenasnoticias.com) Como su propio nombre indica, esta Web establece un filtrado de la información de actualidad y únicamente deja pasar aquellas noticias que contienen elementos optimistas y que no provocan los habituales ataques de angustia que acompañan a las noticias relacionadas con guerras, asesinatos, crisis, etc., lo cual es muy de agradecer en los tiempos que corren. Es, sin embargo, la única virtud que podríamos señalar de la página, pues en diseño, tecnología o contenido resulta claramente más pobre que el resto de las analizadas en el presente artículo. Pero el hecho de que la hayamos seleccionado se debe a que nos sirve de testimonio de un buen número de Webs alternativas que intentan ofrecer contenidos originales, para distinguirse de las agencias de noticias oficiales. Sólo Buenas Noticias dispone de varios canales temáticos dedicados a España, El Mundo, Solidaridad, Economía, Tecnología y Salud, así como criticas constructivas de películas y libros. En el aspecto negativo ya hemos destacado la pobreza en el diseño, tecnología y contenidos realmente escasos salvo los enlaces a reseñas científicas de otros medios. Las noticias no se actualizan diariamente, y la mayor parte de ellas apenas disponen de unas pocas líneas que van poco más allá del titular. La variedad gráfica es inexistente y se echan de menos noticias “buenas” relacionadas, por ejemplo, con los deportes. Pese a ello, nunca viene mal, en tiempos de cierto agobio, echar un vistazo a esta Web y ver el mundo desde una perspectiva mucho más afable y optimista.
5. La Prensa Digital en España 5 Al margen del Boletín Oficial del Estado, que fue el primer diario en estar presente en Internet, las primeras experiencias de prensa en papel que edita una versión digital comienzan a aparecer en el Estado español el año 1995. A pesar de la proximidad de fechas respecto a la aparición del que se considera primer diario digital online (San José Mercury News , diciembre de 1994), el desarrollo de la prensa digital en nuestro país se produce con una cierta lentitud si tenemos en cuenta la forma vertiginosa con la que los diarios norteamericanos saltan a la Red. A comienzos del 2000, según los datos publicados por el Informe Anual de la Comunicación que edita el Grupo Zeta, eran 81 las cabeceras de diarios en lengua castellana del Estado español que contaban con versión digital, había 6 más en catalán y una en euskera. A pesar de que algunos analistas consideran que el salto a la Red ha sido rápido, la verdad es que han hecho falta cinco años para que se alcance esa cifra. El año 1999 fue crucial, ya que a lo largo de sus doce meses fueron 68 diarios de información general y 10 especializados los que dieron ese paso. Ese paso o necesidad de los medios tradicionales de estar en la Red muy a menudo ha venido motivado por cuestiones de prestigio y de carácter estratégico, aunque poco a poco se ha ido viendo que no es suficiente la presencia en Internet. Se ha constatado que es imprescindible hacer un producto de calidad que aproveche la interacción del nuevo canal y sus recursos 5
Dada la limitación de espacio del presente estudio, hemos seleccionado los diarios más representativos a nivel nacional y autonómico, siguiendo un orden alfabético a la hora de desarrollarlos. 8
Internet y Periodismo Digital
multimedia, para poder competir en un mercado nuevo y difícil en el que la desaparición del clásico ámbito territorial y el acceso a un nuevo público potencial, con todo lo que ello implica en relación a hábitos y preferencias, obliga a replantearse toda la estrategia comunicativa. A pesar de estos últimos cinco años de práctica, la mayor parte de los diarios aún no han dado el salto en calidad y su versión digital sigue siendo una imitación de lo que se hace en papel, si bien es cierto que ha aumentado notablemente la calidad de dichos diarios digitales, pero lo ha hecho más en el sentido de intentar trasladar a la Red el grado de calidad alcanzando en el papel, es decir, mejorando el “volcado de contenidos”, que en el de buscar un nuevo lenguaje más ajustado a las posibilidades del nuevo canal. En las páginas siguientes ofrecemos una relación de los principales diarios digitales existentes en nuestro país y su evolución a lo largo de los últimos años, destacando, en algunos casos, aquellos aspectos por los que destacan o se diferencian de sus versiones impresas.
5.1. ABC (www.abc.es) El rotativo madrileño ABC no quiso quedarse atrás en la carrera digital iniciada por los primeros diarios que saltaron a la Red y se unió a ese grupo inicial editando en septiembre de 1995 su sitio web. El Departamento de Control de Gestión se encargó de llevar la iniciativa adelante y para ello tuvieron en cuenta, al igual que el resto de los medios, lo que en aquellos momentos estaba haciendo la prensa norteamericana, más concretamente USA Today. Unas tres cuartas partes del contenido del diario en papel se vuelca en la edición digital, aunque este último soporte dispone en realidad de un volumen informativo mayor a causa de que cuenta con informaciones y servicios que no existen en el soporte convencional. Desde su nacimiento, la evolución de esta web ha sido constante. A mediados de 1998 incluyeron las ediciones del periódico, al año siguiente comenzaron a ofrecer el servicio de noticias de última hora que se va renovando de forma periódica. La interactividad también está presente a través de diversos servicios. Así, por ejemplo, cabe destacar por su aceptación entre los cibernautas, el apartado de “ABC Informática” en el que además de hallar abundante información especializada, cuenta con un chat en el que participa el redactor jefe de la publicación en papel para responder a las preguntas de los internautas. En la actualidad recibe un promedio de 85.379 visitas diarias.
5.2. Avui (www.avui.com) El rotativo Avui, junto al Periódico de Catalunya, estuvo entre los primeros diarios del Estado Español en presentar en la Red su versión digital, el año 1995. Al igual que sucede con la versión en papel, el único idioma que emplea en la elaboración de esta publicación es el catalán, alcanzando, según el último estudio de la OJD de Noviembre de 2001, un promedio de 7.474 visitas diarias. Se trata de un producto informativo subvencionado y promovido por las instituciones autonómicas catalanas que no persigue una finalidad lucrativa y que se mantiene gracias a las 9
Internet y Periodismo Digital
ayudas oficiales. En cuanto a los contenidos, se trata de un volcado de toda la información presente en el soporte convencional, en el que se eliminan los elementos gráficos. Una de las principales singularidades de este diario digital es que ofrece la posibilidad de visualizar todas las páginas del periódico en papel en formato PDF, es decir, en reproducción fotográfica. El espacio destinado a servicios es mínimo y en él podíamos destacar el servicio de hemeroteca, por medio del cual se puede acceder a los diarios difundidos durante los últimos 6 meses. Todos estos periódicos pueden ser ojeados, al igual que el ejemplar del día, tanto en formato textual como en PDF.
5.3. Deia (www.deia.com) Deia ha sido el último rotativo del País Vasco en colocar en la Red su edición digital. Lo hacían en otoño de 1999 y desde entonces ha ido desarrollando una web basada en lo esencial en el contenido del diario en papel. Este diario permite recibir gratuitamente a diario vía email los titulares más importantes del periódico. Cuenta con un sistema de búsqueda por palabras y al mismo tiempo ofrece la posibilidad de consultar la hemeroteca de los últimos siete días. Por medio de “Hilo directo” el lector puede ponerse en contacto con las diferentes secciones del periódico o enviar sugerencias, comentarios, etc., rellenando un formulario. El desarrollo de las noticias ofrece todos los elementos que están presentes en la versión en celulosa, es decir, tanto la parte textual como la gráfica.
5.4. Diario de Navarra (www.diariodenavarra.com) Diario de Navarra inició su andadura en la Red el 14 de octubre de 1998 y en la actualidad cuenta con un promedio de 8.881 visitas diarias a su página web. El contenido está dividido fundamentalmente en cinco apartados: “Hoy en el diario”, “Canales informativos”, “Servicios online”, “Clasificados” y “Últimas noticias”. En el espacio “Hoy en el diario” se presenta un volcado del contenido informativo del periódico en papel. La sección de información local es, posiblemente, la más importante de todas, dado el carácter de periódico regional de este rotativo. En la hemeroteca es posible localizar los últimos 15 ejemplares de la publicación, existiendo la posibilidad de realizar consultas en los últimos 7 diarios a través de un buscador por palabras clave. Los espacios eminentemente interactivos se agrupan bajo el epígrafe de “Servicios online” y se dividen en seis apartados: “Chat”, “Foros”, “Encuestas”, “Correo gratuito”, “Navarra en Internet” y “Suscripciones”. Un espacio que tiene mucha aceptación entre los lectores es el de “Anuncios clasificados”. Funciona a través de claves muy intuitivas por las que puede buscarse lo que más interesa y al mismo tiempo permite anunciarse. 10
Internet y Periodismo Digital
5.5. Diario de Noticias (www.noticiasdenavarra.com) La versión online de Diario de Noticias está compuesta, en lo fundamental, por un volcado de parte del contenido del periódico en papel. Se trata de una publicación sencilla en la que se destaca la información regional y local. Una característica que singulariza a este sitio web es que no cuenta con información nacional e internacional, por lo demás, el resto de las secciones del diario convencional están presentes en esta versión digital que alcanza un promedio escaso de 2.799 visitas diarias. Existe un sumario con todas las secciones y los correspondientes titulares de las distintas noticias que contiene la publicación, permitiendo el acceso a la globalidad de la información. Las imágenes, que en general, son una o dos, sólo están presentes en la página de inicio y se emplean tanto en formato vertical como horizontal.
5.6. El Correo Español (www.diarioelcorreo.es) La primera experiencia que desarrolló el Grupo Correo en el terreno digital fue la que llevó adelante El Diario Vasco con su página web en 1995. El Correo Español tardó más de un año en poner en marcha su proyecto que fue unido a un plan estratégico de todo el Grupo. De este modo, el primer diario digital de El Correo Español surgió, en plan experimental, en diciembre de 1996. Aunque en un principio no recogía toda la información diaria, no tardó en ofrecer a través de la Red todo el contenido del diario convencional. De hecho, tras varios años de estar presente en Internet, se convirtió en un soporte que ofrecía un volcado íntegro de las noticias presentes en el periódico en papel y que en la actualidad registra un promedio de 24.896 visitas diarias. En un comienzo se exigía un registro previo del usuario a través del cual se obtenía una clave imprescindible para el acceso al sitio web. Posteriormente, se eliminó este requisito siguiendo los criterios que se estaban imponiendo en la mayor parte de los diarios digitales presentes en la Red. En esta primera época la elaboración del diario digital corría a cargo de la propia plantilla del periódico, aunque poco a poco se fue creando un equipo especializado a medida que se iban añadiendo servicios. La remodelación de la web tuvo como finalidad mejorar la calidad de los distintos espacios informativos y crear otros nuevos más en consonancia con las posibilidades que ofrece la Red. Así, desde febrero El Correo Digital trata de ofrecer algo más que el simple volcado de las noticias hechas para el soporte en papel. Su principal novedad ha sido la de crear una portada que va renovando periódicamente sus contenidos en función de la actualidad informativa. Otra aportación importante de la última remodelación es la de incluir los canales temáticos, con contenidos que en algunos casos no están presentes en el papel y en otros, amplían la información ofrecida en la edición convencional. Por otra parte, uno de los servicios más importantes de este diario digital está en la información local y además es la única forma de acceder a las noticias de las nueve ediciones que este periódico publica a diario: Alava, Costa, Durango, Margen Derecha, Margen Izquierda, Nervión/Ibaizabal, Guipúzcoa, Rioja y Vizcaya. 11
Internet y Periodismo Digital
5.7. El Diario Vasco (www.diariovasco.com) El Diario Vasco dio inicio a la publicación en la Red de su edición digital el 1 de agosto de 1995. Durante los primeros meses de andadura renovaba el contenido una vez por semana y en diciembre de ese mismo año se convirtió en diario. En la actualidad registra un promedio de 11.130 visitas diarias, según el último estudio de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD, Noviembre de 2001). Una de las pretensiones con las que nació esta publicación online fue la de poder llegar a los vascos de la diáspora aprovechando para ello las nuevas posibilidades comunicativas creadas por Internet. Con la intención de reforzar este objetivo creó, además, un espacio llamado “Vascos en el mundo” que ofrece un servicio de contactos, información sobre las casas vascas repartidas por el mundo, direcciones de sitios web interesantes y hasta información sobre deportes vascos. La sección estrella de esta publicación es la de información local; orientación que caracteriza a todos los diarios del Grupo y en especial al líder, El Correo Español. Están presentes todas las ediciones que aparecen en la versión tradicional del rotativo: Bajo Deba, CostaUrola, San Sebastián, PasajesRentería, Bidasoa, Comarca de Hernani, TolosaGoierri y AltoDeba. Todas ellas aparecen en un mapa del territorio de Guipúzcoa a través del cual se puede acceder a los diversos contenidos que corresponden a un volcado de la versión en papel. Este diario online no cuenta con una actualización periódica de las noticias. Una vez al día se vuelca el contenido del diario en papel y está disponible en la Red desde primeras horas de la madrugada. Sí existe, por lo demás, un espacio dedicado a la información de última hora denominado “Monitor de últimas noticias” que va introduciendo periódicamente pequeños flashes informativos facilitados por la agencia Colpisa. La interactividad está presente en diversos apartados como el de “Cartas al Director”, “Vascos en el Mundo”, “Envíanos tu noticia” y en varios juegos y concursos, así como en distintos foros de debate y un chat.
5.8. El Mundo (www.elmundo.es) El diario que dirige Pedro J. Ramírez estuvo entre los primeros en lanzarse a la Red. En aquel momento en España sólo contaban con versión online Avui, El Periódico de Catalunya y, con un producto muy sencillo, El Comercio de Gijón. La dirección de este periódico ha impulsado desde siempre el empleo de las nuevas tecnologías en la elaboración de sus productos informativos. Antes de su salida a Internet adquirieron destreza en el tratamiento digital de la información elaborando diverso material de documentación basado en soporte CDROM. De este modo, la experiencia adquirida al transformar ficheros a distintos formatos les sirvió para estar en ese grupo de cabeza de diarios que empleaban el nuevo canal de comunicación. La primera página web que presentaron en la Red estaba compuesta por dos de sus cuadernillos semanales: “La Revista” y “Su Dinero”. Más tarde experimentaron con un periódico 12
Internet y Periodismo Digital
electoral que les sirvió para poner a punto la definitiva versión online del diario que, finalmente, hizo su aparición en Internet el mes de julio de 1996. Entre 1999 y 2000 mejoró constantemente su oferta informativa en la Red, introduciendo los “Gráficos animados”, que complementan determinadas informaciones. En ellos se emplea la tecnología Flash, que sirve para editar y publicar contenidos multimedia interactivos para la web. También hay que destacar un nuevo servicio informativo con las cotizaciones de las bolsas españolas y del resto del mundo –actualizado cada 20 minutos, la retransmisión en directo de partidos de fútbol por Internet y la edición vespertina del diario, El Mundo de la Tarde. La web de El Mundo presta atención a la interactividad con los lectores, en este sentido cuenta con los clásicos foros de debate, chats, las cartas al director y un espacio original en su género en el que el público puede votar por las noticias que más le interesan. Un aspecto que El Mundo ha priorizado en su web es la constante actualización que lleva a cabo en su contenido informativo. Comenzaron renovando los contenidos varias veces al día, desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche y, posteriormente, decidieron ampliar el horario a las 24 horas y con una periodicidad de una hora. En la actualidad la renovación se hace de forma continuada, a medida que la realidad informativa lo exige. La versión digital de El Mundo cuenta con un servicio de hemeroteca en el que se pueden hacer consultas a los contenidos editados hasta 1998. También cuenta con un buscador por palabras clave que permite acceder a los ejemplares de los últimos 12 meses. Un servicio novedoso de esta web está constituido por el resumen del contenido más destacado de la prensa estatal que ofrece desde las 14:30 horas. Se trata del primer medio de la Red que permite a los internautas conocer la actualidad vista desde diferentes medios escritos. El 29 de junio de 2000 este diario online amplió su oferta informativa en Internet. Estrenó cinco nuevos espacios dedicados a libros, dinero, salud y viajes. Además renovó la sección de Opinión con la incorporación de foros de debate en cada artículo editorial. Asimismo, ese día estrenó el suplemento en papel denominado Ariadn@ que trata sobre el mundo de Internet y la tecnología. En la actualidad registra un promedio de 357.651 visitas diarias, lo que le convierte en el diario digital con mayor audiencia de nuestro país.
5.9. El País Digital (www.elpais.es) La versión digital del diario El País es, con 324.990 visitas diarias de promedio, la segunda más visitada en nuestro país, tras El Mundo. El País Digital nació para la Red el 4 de mayo de 1996, aunque los preparativos para la puesta a punto venían de varios meses atrás. El Grupo PRISA ha sido muy sensible a la potencialidad de las nuevas herramientas de comunicación que ofrece Internet y ha querido estar en primera línea de salida. Esta web cuenta con un servicio de suscripción gratuita vía email a los titulares más importantes del día de las secciones que más interesan al propio usuario. Permite seguir de cerca dando continuidad a los hechos más importantes a nivel estatal o internacional, a través de la 13
Internet y Periodismo Digital
sección denominada “Temas Abiertos”. Además, por medio de otro espacio llamado “Debates” se da la posibilidad de acceder a un foro en el que se pueden encontrar distintas opiniones relevantes sobre los temas más candentes, al que los internautas pueden entrar para expresar sus opiniones. En este apartado de participación de los lectores El País Digital dio un paso muy importante en la campaña electoral a las elecciones al Parlamento español, creando un debate online con algunos de los líderes de los principales partidos políticos. La versión digital de El País ofrece más información sobre América Latina que la versión en papel, además, este nuevo soporte incluye íntegramente el contenido de la edición escrita para el continente americano. En la hemeroteca se pueden consultar los contenidos íntegros de los diarios de los siete últimos días, así como los suplementos incluidos en este período. Uno de estos suplementos,
Cyberp@ís, dedicado a temas tecnológicos y de la Red, tiene notable aceptación en la comunidad internauta. 5.10. El periódico de Catalunya (www.elperiodico.es) La dirección de El Periódico de Catalunya ha sido siempre muy sensible a los cambios tecnológicos que se han ido dando en el mundo de la comunicación. Fue el primero en editar en nuestro país, en 1994, un CDROM con los contenidos del diarios para servicios de consulta. Antes de entrar en Internet ya estaba presente en un servicio específico de Servicom. El 7 de noviembre de 1994, los abonados a ese servicio pudieron contar con los contenidos del periódico al mismo tiempo que el diario tradicional aún se estaba imprimiendo en la rotativa. De esta forma El
Periódico era la primera cabecera del Estado Español en estar conectada a una base de datos telemática. Los contenidos que se ofrecían diariamente eran la portada, “el tema del día”, las páginas de opinión y la última página, con el sumario de las noticias más importantes y la información de televisión. Los contenidos íntegros del diario se comenzaron a introducir en la edición digital en mayo de 1995. Dos años después, el mes de abril de 1997, se rediseñó este sitio web y el 28 de octubre, con motivo de la aparición de la versión en catalán del periódico en papel, la versión online puso también en la red el contenido en lengua catalana. En marzo de 1999 esta web cambió su imagen y añadió nuevos contenidos. Al mismo tiempo introdujo mejoras tecnológicas que facilitaban el acceso y agilizaban la velocidad de conexión. La elaboración de este sitio web se realiza de una forma automática, sin que sea necesaria una manipulación especial. Al mismo tiempo que se elabora el periódico en papel, se crean de manera automática la edición para Internet, tanto en HTML como en PDF. Uno de los capítulos de mayor utilidad de este diario digital es el de la “Hemeroteca”, que en este caso ofrece la posibilidad de acceder a todos los números de la colección del diario desde el año 1994. Igualmente cabría destacar la sección de “Ofertas de Empleo”, en la que encontramos noticias sobre la legislación vigente, enlaces a páginas web de empleo y recursos locales, consejos sobre cómo conseguir un empleo y un directorio completo de agencias de selección. 14
Internet y Periodismo Digital
Existen también foros de debate sobre temas de actualidad dentro de un espacio desde donde los lectores pueden dar su opinión sobre algunos de los artículos que se publican en las páginas del diario. En cuanto al contenido de las informaciones, éste es en su mayor parte producto de un volcado de lo que se hace para la edición en papel. Aunque en la versión online el empleo de recursos de diseño es muy limitado. Según el último estudio de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), El Periódico de Catalunya recibe un promedio de 34.544 visitas diarias.
5.11. Gara (www.gara.net) La versión digital del diario Gara está compuesta casi en su totalidad por un volcado de la información del periódico en soporte papel. Apenas existen espacios interactivos y tanto la estructuración de la web como el diseño de cada uno de sus elementos responde a criterios de sobriedad y de simplicidad. Esta publicación apenas dedica recursos a su elaboración y cuenta con un proceso relativamente automatizado que vuelca a la Red el contenido de la edición diaria una vez finaliza su elaboración. No dispone de noticias de última hora y tampoco lleva a cabo ningún proceso de actualización de las informaciones a lo largo del día. Las informaciones no llevan imágenes, con lo que la presentación de las mismas ofrece una composición excesivamente plomiza.
5.12. La Vanguardia Digital (www.vanguardia.es) El rotativo La Vanguardia compite con El Periódico de Catalunya en un mercado en el que estos dos medios se reparten la mayoría de las ventas de periódicos. Ambos proyectos empresariales se vigilan muy de cerca y cualquier iniciativa de uno de ellos es seguida con atención por el otro. Con los diarios digitales queda aún más patente este control. Poco después de que apareciera en la Red El Periódico Online, surgía La Vanguardia Digital, en junio de 1995. En la actualidad, La Vanguardia Digital supera ampliamente con un promedio de 56.635 visitas diarias las 34.544 de El Periódicon de Catalunya. Antes de la creación del diario digital el Grupo Godó creó la Sociedad La Vanguardia Digital S.L. con el objetivo empresarial de elaborar productos y prestar servicios digitales de valor añadido en redes abiertas. Para la puesta en marcha del diario online recurrieron a los trabajos que en aquellos momentos se estaban realizando en Estados Unidos. El salto a la Red fue progresivo, en un comienzo se hizo un volcado de algunas noticias editadas en papel y poco a poco se fueron ampliando los contenidos y mejoró el aspecto formal del sitio web. La Vanguardia Digital S.L. está estratégicamente orientada a la prestación de servicios de valor añadido de alta calidad, inicialmente informativos, pensados para satisfacer las necesidades de sus usuarios de manera personalizada y con la mayor flexibilidad que permitan las herramientas tecnológicas. Aparte de sus numerosas secciones y servicios adicionales, La Vanguardia Digital es uno 15
Internet y Periodismo Digital
de los pocos diarios online que dispone de una hemeroteca por medio de la cual se puede consultar cualquier ejemplar anterior del periódico. Se trata de un servicio eficaz que se puede destacar como ejemplo del “valor añadido” que da al diario su edición digital. Por otra parte, a través del servicio de “La Vanguardia Mail News” cualquier que lo desee puede recibir de forma gratuita y personalizada, diariamente y vía email los titulares de las informaciones más importantes del día de aquellas secciones que han sido seleccionadas previamente. La interactividad de este sitio web está presente en los chats, foros de debate, encuestas, concursos, etc. Asimismo, cuenta también con una tienda virtual en la que se vende una amplia gama de productos y coleccionables lanzados por el propio diario.
6. El futuro de la Prensa Digital Española A medida que se van asentando las ediciones de los diversos diarios digitales en Internet, se empiezan a plantear una serie de incógnitas sobre el formato definitivo que alcanzarán las mismas. Las tendencias actuales apuntan a que las ediciones digitales tenderán a ofrecer una serie de servicios añadidos, en la línea de los portales. Posibilidades de chat o de compras a través de la Red son algunos de los recursos que ya es posible encontrar en las publicaciones en la Red. En cuanto al formato, si bien en un principio podía llegar a parecer que el PDF (Portable Document
Format), desarrollado por Adobe, sería el estándar que iba a permitir alojar los diarios en la Red con la misma apariencia que en las ediciones en papel, lo cierto es que salvo El periódico de
Catalunya y Avui ninguno de los grandes diarios en nuestro país ha optado por dicho tipo de archivos. Esto implica la necesidad de buscar un lenguaje formal propio adaptado a la Red. Sin embargo, y en contra de lo que algunos teóricos vaticinaban, todavía la prensa digital española no ha apostado por el multimedia (imágenes en movimiento, sonidos, flash, ...) y las páginas de sus ediciones digitales están diseñadas para su lectura, más que para su visionado. Junto a los planteamientos formales, otra de las grandes incógnitas de los diarios digitales reside en su rentabilidad. El hecho de no saber exactamente qué futuro depara a la Red, ni de cómo obtener rentabilidad de los medios online, trae de cabeza a gestores y editores, que son mucho más cautos a la hora de invertir en sus ediciones digitales. Sin embargo, no parece que, de momento, la obtención de beneficios en la Red sea el objetivo inmediato de los periódicos en formato papel. Sin embargo, la existencia de un diario con vocación nacional en la Red, como es el caso de La Estrella Digital, hace que el tema de la rentabilidad futura de estas ediciones digitales sea una de las cuestiones de debate a la hora de abordar el futuro de la información en Internet. Sin duda uno de los factores que ha contribuido a cuestionar la rentabilidad de los diarios digitales en España y en el resto del mundo ha sido la caída de los ingresos por publicidad, uno de los principales pilares actuales de los medios tanto online como impresos.
7. Conclusiones Si la información nos hace más libres, entonces debemos agradecerle a Internet el haber conquistado por nosotros una nueva parcela de libertad, en la que hace apenas tres o cuatro años, 16
Internet y Periodismo Digital
ni siquiera podíamos soñar. Se acabó, al menos a priori, la manipulación de los medios, la censura, los puntos de vista monolíticos e irrebatibles, el dominio de la opinión pública por el simple hecho de controlar un par de periódicos, algún canal de televisión, y dos emisoras de radio de renombre. Gracias a Internet, los internautas disponen de miles de periódicos, cadenas de televisión, agencias de prensa, o incluso Webs mantenidas por periodistas a título individual, que les ofrecen toda la información generada en el mundo, al segundo de producirse. Por otra parte, desde que una noticia se produce, hasta que llega a los ciudadanos, a través de los diarios, la televisión o la radio, circula por un gran número de intermediarios que, intencionadamente o no, suelen desvirtuarla. Internet elimina de un plumazo esta cadena hasta el punto de hacer innecesario esperar a que el telediario de las tres nos cuente lo que dice la CNN cuando existe la posibilidad de conectarnos directamente a la página de la cadena norteamericana y leerlo nosotros mismos ¿Para qué esperar al diario del día siguiente para leer una noticia de la agencia EFE, si podemos conectarnos a la Web de la propia Agencia y leerla ya mismo? Estamos ante una revolución de imprevisibles consecuencias, con el poder suficiente para cambiar la ideología de los pueblos y acceder a la información desde la perspectiva que a nosotros nos gusta, no la que nos ofrecen los medios oficiales. Por desgracia, la prensa digital aún tiene mucho camino por recorrer. La extraordinaria rapidez con la que se ha desarrollado en nuestro país dicha prensa ha dificultado el desarrollo paralelo de un lenguaje específico. Todavía sigue anclada en la vieja época de las páginas plagadas de texto, y los vídeos o las entrevistas sonoras, o aún las simples fotos que acompañan al artículo, suelen brillar por su ausencia. En la actualidad, podría hablarse de que los diarios digitales se encuentran en un momento de transición, a la búsqueda de unas características propias, y tratando de que la edición en papel deje de ser una referencia insoslayable. Prueba de ello es la proliferación de contenidos exclusivos para las páginas online, tales como las secciones de última hora, la continua actualización de los contenidos de la publicación digital a lo largo del día, los foros, encuestas, etc. Precisamente es en ese doble aspecto de la inmediatez y de los servicios donde el periódico digital tiene ya ganada la partida a su homónimo de papel. Por último, quisiéramos hacer referencia a determinados aspectos formales de la prensa digital que se han citado de forma muy breve en el presente artículo y que merecen una reflexión más profunda. Por un lado, y a pesar de que el número de visitas que reciben los diarios digitales se está casi doblando cada año, las cifras absolutas son aún muy bajas si las comparamos con la audiencia que tienen las versiones de los diarios en papel. Igualmente no conviene olvidar que la capacidad expresiva que tienen tanto las portadas como el resto de las páginas de los periódicos en papel no la poseen los diarios digitales, por el mero hecho de que están limitados al espacio de la pantalla para canalizar sus contenidos, a pesar de las ventajas que muestra la comunicación on
line. Por otro lado, y en cuanto a las fuentes de financiación de la prensa digital, la inversión publicitaria en la prensa digital española es todavía muy escasa y en absoluto equiparable a la de sus homólogos en papel. Sin embargo todas las previsiones son optimistas al respecto, y se espera 17
Internet y Periodismo Digital
un crecimiento muy importante en los próximos años. Sin embargo, las propias imposiciones publicitarias pueden marcar una tendencia que cada vez se observa más en los diarios digitales: su transformación de proveedores de información al uso, por un servicio más global donde la información sea uno más entre los muchos servicios que se ofertan. En definitiva, podríamos afirmar que el Hipersector de la Comunicación en general, y el de la prensa digital en particular, se encuentra en una encrucijada. Internet se encuentra en su primera gran crisis de adaptación y la caída de la publicidad online provoca recortes en las redacciones digitales bajo la excusa de que no son rentables. A pesar de ello, cada vez hay un mayor éxodo de lectores del papel al digital fomentando lo que algunos autores denominan darwinismo multimedia: el periodismo se ha hecho digital y las ventas de papel caen en picado 1 .
8. Bibliografía Armañanzas, Emy [et al]: El periodismo electrónico: información y servicios multimedia en
la era del ciberespacio. Ariel, Barcelona, 1996. Armentia Vizueta, José Ignacio [et al]: Diseño y periodismo electrónico. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999. Armentia Vizueta, José Ignacio [et al]: El diario digital: análisis de los contenidos
textuales, aspectos formales y publicitarios. Bosch, Barcelona, 2000. Bezunartea, Ofa [et al]: La prensa ante el cambio de siglo. Deusto, Madrid, 1988. Canga Larequi, Jesús: La prensa y las nuevas tecnologías: manual de la redacción electrónica. Deusto, Madrid, 1988. Castaños Martínez, Angel J.: Los periódicos diarios electrónicos españoles en Internet: los casos de “ABC, El País Digital, El Mundo del Siglo XXI, La Vanguardia, El Periódico y Avui”. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1999. Tesis Inédita. Díaz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo: Periodismo en Internet: modelos de la prensa digital. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999. Díaz Nosty, Bernardo: Informe anual de la Comunicación 1999. Grupo Zeta, Madrid, 1999. Flores Vivar, Jesús y Arruti, Alberto M.: Ciberperiodismo: nuevos enfoques, conceptos y
profesiones emergentes en el mundo infodigital. Ediciones 2010, Limusa, México, 2001. Fuentes i Pujol, María Eulalia: La información en Internet. CIMS, Barcelona, 1997. Martínez Albertos, José Luis: El ocaso del periodismo. CIMS, Madrid, 1998. Musburger, Robert B.: Periodismo electrónico. Instituto Oficial de Radio Televisión Española, Madrid, 1992. Piedrahita, Manuel: Periodismo impreso, audiovisual y electrónico del siglo XXI. Madrid Universitas, Madrid, 1998. 1
Castañeda, Javier: “Y el periodismo se hizo digital” en Baquia, Revista online. 27 de octubre de 2001. 18
Internet y Periodismo Digital
Plaza Bayón, C.: Telecomunicaciones y tecnologías de la información. Informe anual
1999. Zeta, Barcelona, 1999. Smith, Anthony: Goodbye Gutenberg: la revolución del periodismo electrónico. Gustavo Gili, Barcelona, 1983. Terceiro, José B.: Sociedad digital. Alianza, Madrid, 1996. Wood, William A.: Periodismo electrónico. Letras, México, 1969.
19