MEMORIA SOSTENIBLE. del PLAN DE MOVILIDAD URBANA. de CHICLANA DE LA FRONTERA

  MEMORIA   del PLAN DE MOVILIDAD URBANA  SOSTENIBLE   de CHICLANA DE LA FRONTERA        noviembre 2013                          ÍNDIC

2 downloads 119 Views 21MB Size

Recommend Stories


PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de MELILLA El nuevo modelo de movilidad ciclista El nuevo modelo de movilidad ciclista PLAN DE MOVILIDAD URBA

Conil de la Frontera. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ayuntamiento. de Conil de la Frontera
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ayuntamiento Conil de la Frontera de Conil de la Frontera El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Conil d

AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA
AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA 7 de Mayo de 2010 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO CONSEGUIR MEJORAR LA CALIDAD D

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Escenarios de movilidad PMUS: 10 Programas para lograr la movilidad sostenible en Pinto P1. Me

Plan de Movilidad Sostenible de La Palma
Plan de Movilidad Sostenible de La Palma Informe enero de 2015 Cabildo de La Palma Plan de Movilidad Sostenible de La Palma Cabildo de La Palma I

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO
PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN SAN ISIDRO 29 DE SETIEMBRE DE 2016 PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO 29 DE SETIEMBRE DE

Story Transcript

 

MEMORIA   del PLAN DE MOVILIDAD URBANA  SOSTENIBLE   de CHICLANA DE LA FRONTERA     

 

noviembre 2013   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  ÍNDICE  1. 

Presentación ........................................................................................................................... 1 

2. 

Caracterización socioeconómica ............................................................................................ 1  2.1.  Sociedad ......................................................................................................................... 1  2.1.1  Evolución demográfica .............................................................................................. 1  2.1.2  Estructura social ........................................................................................................ 2  2.2.  Economía ....................................................................................................................... 4  2.2.1  Estructura económica................................................................................................ 4  2.2.2  Mercado de trabajo ................................................................................................... 5  2.2.3  Nivel de renta y motorización ................................................................................... 6 

3. 

Contexto territorial del municipio .......................................................................................... 7  3.1.  El ámbito metropolitano de la Bahía ............................................................................. 7  3.2.  La estructura urbana del municipio ............................................................................. 11  3.2.1  Sistema de asentamientos ...................................................................................... 11  3.2.2  Planificación urbanística .......................................................................................... 17 

4. 

Análisis del sistema de transporte ....................................................................................... 19  4.1.  La red viaria ................................................................................................................. 19  4.1.1  Las intensidades medias viarias .............................................................................. 21  4.1.2  Puntos de concentración de accidentes ................................................................. 23  4.2.  El transporte público ................................................................................................... 24  4.2.1  El servicio de transporte urbano de autobús .......................................................... 24  4.2.2  El servicio de autobús interurbano ......................................................................... 39  4.2.3  El servicio de taxi ..................................................................................................... 43  4.2.4  La red ferroviaria ..................................................................................................... 48  4.3.  La red no motorizada ................................................................................................... 50  4.3.1  Condicionantes del soporte físico ........................................................................... 50  4.3.2  Los itinerarios peatonales ....................................................................................... 51  4.3.3  Los itinerarios ciclistas ............................................................................................. 54  4.4.  Aparcamientos ............................................................................................................. 58  4.4.1  Aparcamiento en superficie .................................................................................... 58  4.4.2  Servicio público de ordenación y regulación de aparcamiento .............................. 60  4.4.3  Aparcamientos colectivos de uso público ............................................................... 61  4.5.  Actuaciones programadas en la red de transporte ..................................................... 63  4.5.1  Plan Intermodal Bahía de Cádiz ............................................................................... 63  4.5.2  Estructura viaria del planeamiento urbanístico ...................................................... 64 

5. 

Política municipal aplicada en materia de transporte ......................................................... 66  5.1.  Programa preventivo de seguridad vial ....................................................................... 66  5.2.  Regulación del tráfico en torno a los centros educativos ........................................... 66  5.3.  Regulación del tráfico en los accesos a las playas ....................................................... 68 

   

  6. 

Análisis de la movilidad ........................................................................................................ 69  6.1.  Caracterización de la unidad familiar .......................................................................... 69  6.2.  Datos básicos de movilidad ......................................................................................... 72  6.2.1  Indicadores globales ................................................................................................ 72  6.2.2  Los modos de transporte ........................................................................................ 73  6.2.3  El reparto modal ...................................................................................................... 73  6.3.  Distribución de los viajes ............................................................................................. 75  6.3.1  Análisis de los viajes internos .................................................................................. 75  6.3.2  Análisis de los viajes exteriores al municipio .......................................................... 75  6.3.3  Análisis de los viajes atraídos por el municipio y generado por la Bahía de Cádiz. 76  6.4.  Evaluación ambiental de la movilidad ......................................................................... 77 

7. 

Diagnóstico del modelo de movilidad actual y tendencial ................................................... 77  7.1.  Proyección de la movilidad .......................................................................................... 77  7.2.  Evaluación funcional del sistema de transporte .......................................................... 81 

8. 

Plan de actuación ................................................................................................................. 86  8.1.  Objetivos del Plan ........................................................................................................ 86  8.1.1  Objetivos generales ................................................................................................. 86  8.1.2  Objetivos específicos ............................................................................................... 86  8.2.  Medidas de actuación .................................................................................................. 87  8.2.1  EA1 Actuaciones en la Red Motorizada................................................................... 88  8.2.2  EA2 Actuaciones en Transporte Público .................................................................. 94  8.2.3  EA3 Actuaciones en la Red No Motorizada ........................................................... 106  8.2.4  EA4 Actuaciones en el Sistema de Aparcamiento ................................................. 120  8.2.5  EA5 Actuaciones en materia de Organización y Gestión ...................................... 126  8.3.  Sistema de evaluación del modelo de movilidad propuesto ..................................... 131  8.3.1  Evaluación funcional y ambiental .......................................................................... 131  8.3.2  Indicadores de seguimiento .................................................................................. 133  8.4.  Cronograma y evaluación de inversiones .................................................................. 134 

   

 

 

 

   

 

ILUSTRACIONES  Ilustración 1 Chiclana de la Frontera en el ámbito metropolitano de la Bahía de Cádiz ....................................................... 7  Ilustración 2 Propuesta de ordenación de usos en Chiclana según el POT Bahía de Cádiz ................................................... 9  Ilustración 3 Propuesta de ordenación infraestructuras de transporte en Chiclana según el POT Bahía de Cádiz............. 10  Ilustración 4 Estructura urbana núcleo de Chiclana ............................................................................................................ 11  Ilustración 5 Estructura urbana núcleo costero .................................................................................................................. 12  Ilustración 6 Centros de actividad económica .................................................................................................................... 13  Ilustración 7 Dotaciones públicas del municipio ................................................................................................................. 15  Ilustración 8 Dotaciones públicas del núcleo de Chiclana ................................................................................................... 16  Ilustración 9 Plano de clasificación del suelo del PGOU (2007) .......................................................................................... 18  Ilustración 10 Red viaria estructurante del municipio ........................................................................................................ 19  Ilustración 11 Puntos y tramos de concentración de accidentes ........................................................................................ 22  Ilustración 12 Microbús y autobuses Clase II del servicio urbano prestado por Belizón y Rodríguez SL ............................ 25  Ilustración 13 Cobertura del transporte de autobús en un radio de 300 metros ............................................................... 26  Ilustración 14 Distribución mensual de viajeros a nivel de línea ........................................................................................ 30  Ilustración 15 Viajeros subidos por parada en 2012 ........................................................................................................... 31  Ilustración 16 Formulario de encuesta de transporte público utilizado ............................................................................. 34  Ilustración 17 Paradas interurbanas en Pza. Andalucía, Eroski, Ctra. Marquesado y Alameda de Solano .......................... 40  Ilustración 18 Viajeros subidos y bajados en las líneas interurbanas de autobús en la Plaza de Andalucía ....................... 43  Ilustración 19 Evolución del número de licencias de taxi en los últimos 10 años ............................................................... 44  Ilustración 20 Cobertura de las paradas de taxi en un radio de 500 metros ...................................................................... 45  Ilustración 21 Delimitación de las zonas tarifarias del servicio de taxi ............................................................................... 46  Ilustración 22 Cartel informativo del servicio de Taxi Compartido durante la S. E. M. 2012 .............................................. 48  Ilustración 23 Red tranviaria y de cercanías de la Bahía de Cádiz ....................................................................................... 49  Ilustración 24 Situación de la movilidad peatonal en el núcleo de Chiclana ....................................................................... 52  Ilustración 25 Situación de la movilidad peatonal en el núcleo costero ............................................................................. 53  Ilustración 26 Red ciclista planificada por el Ayuntamiento de Chiclana ............................................................................ 55  Ilustración 27 Red ciclista del P D.F.T.B. Bahía de Cádiz ..................................................................................................... 57  Ilustración 28 Sistema de aparcamiento público en el núcleo de Chiclana ........................................................................ 59  Ilustración 29 Aparcamiento disuasorio para el tren – tranvía de Chiclana de la Frontera ................................................ 62  Ilustración 30 Red viaria propuesta en el PGOU (documento Avance) ............................................................................... 65  Ilustración 31 Colegios del núcleo de Chiclana con regulación del tráfico .......................................................................... 67  Ilustración 32 Cartel informativo de distribución del tráfico en dirección a las playas ....................................................... 68  Ilustración 33 Regulación del tráfico en verano en las carreteras de acceso a las playas ................................................... 69  Ilustración 34 Distribución de los viajes a lo largo del día ................................................................................................... 72  Ilustración 35 Reparto público ‐ privado ............................................................................................................................. 73  Ilustración 36 Reparto modal .............................................................................................................................................. 74  Ilustración 37 Distribución territorial de los viajes externos ............................................................................................... 75  Ilustración 38 Delimitación de las zonas de transporte ...................................................................................................... 78  Ilustración 39 Propuesta de Red estructurante de circulación rodada ............................................................................... 89 

   

  Ilustración 40 Paso del tranvía por Calle Mendizábal (según proyecto de obra) ................................................................ 91  Ilustración 41 Propuesta de Red estructurante de circulación de transporte público ........................................................ 95  Ilustración 42 Análisis de la probabilidad de coincidencias de servicios interurbanos de autobús en Plaza de Andalucía  97  Ilustración 43 Geoposicionamiento y localizador de paradas en dispositivos móviles ..................................................... 101  Ilustración 44 Utilización de los porta bicicletas instalados en los autobuses .................................................................. 105  Ilustración 45 Propuesta de Red estructurante de circulación peatonal .......................................................................... 108  Ilustración 46 Propuesta Red estructurante de circulación ciclista .................................................................................. 112  Ilustración 47 Modos de atar la bicicleta al aparcabici y consecuencias de un mal uso ................................................... 113  Ilustración 48 Propuesta de sistema de aparcabicicletas ................................................................................................. 114  Ilustración 49 Dimensiones básicas de los soportes en U invertida .................................................................................. 115  Ilustración 50 Recomendaciones para los usuarios de la bicicleta del Ayto. de Valencia ................................................. 127     

   

  1. Presentación  El modelo extensivo que ha caracterizado el crecimiento urbano de Chiclana de la Frontera en los  últimos  años  ha  provocado,  entre  otros,  un  incremento  considerable  del  volumen  de  desplazamientos  diarios  que  además  se  hacen  recorriendo  distancias  cada  vez  más  largas.  La  especialización  y  dispersión  de  los  usos  incrementa  el  número  de  viajes  y  las  distancias  entre  residencia y actividades cotidianas como trabajo, estudios, compras, médicos y ocio.  Los conflictos que plantea este modelo urbano afectan tanto a la ciudad consolidada como a las  nuevas urbanizaciones extensivas haciéndose visibles en aspectos como la congestión del tráfico  en zonas céntricas, al aglutinar gran parte de los equipamientos y servicios; la demanda de gran  volumen  de  aparcamiento  en  determinadas  zonas  y  épocas  del  año;  la  reserva  de  grandes  superficies de suelo público destinado al vehículo motorizado; el aumento de la siniestralidad, no  solo  de  los  conductores  sino  también  de  peatones  y  ciclistas;  así  como,  el  excesivo  gasto  energético.  Este tipo de ciudad está funcionalmente muy ligada al uso del vehículo privado que es de todos los  modos de transporte el menos sostenible. Precisa de un mayor consumo energético que provoca  el  aumento  de  la  contaminación  atmosférica  y  acústica,  y  también  genera  mayor  inseguridad  viaria  e  incrementa  las  desigualdades  entre  las  distintas  clases  sociales  al  discriminar  a  los  no  conductores.  La administración local de Chiclana se propone con la elaboración del presente Plan de Movilidad  Urbana  Sostenible  conducir  las  pautas  actuales  de  movilidad  hacia  escenarios  de  mayor  sostenibilidad, buscando la máxima eficiencia económica, funcional, social y ambiental del sistema  de  transporte.  Se  entiende  por  Movilidad  Urbana  Sostenible  “un  conjunto  de  actuaciones  que  tienen  como  objetivo  la  implantación  de  formas  de  desplazamiento  más  sostenibles  (caminar,  bicicleta y transporte público) dentro de una ciudad; es decir, de modos de transporte que hagan  compatibles crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio ambiente, garantizando,  de esta forma, una mejor calidad de vida de sus ciudadanos”. 1    2. Caracterización socioeconómica  2.1. 2.1.1

Sociedad  Evolución demográfica 

Chiclana de la Frontera es un municipio gaditano de 79.839 habitantes (INE 2011) localizado en la  parte suroriental de la aglomeración urbana de la Bahía de Cádiz a 24 km de la capital.  Las condiciones territoriales del municipio ha propiciado un importante crecimiento demográfico.  En los últimos diez años Chiclana ha aumentado su población en un 25%, porcentaje muy superior  al experimentado por el conjunto del área metropolitana y del total de la provincia, que en ambos  casos ha sido del 9%.                                                               1

Fuente: Guía para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Urbana sostenibles. IDAE, MARM y Ministerio 

de Fomento. 2006 

  1

      Chiclana Fra.  AM B de Cádiz  Provincia. 

2002  63.719  615.600  1.140.793  Fuente: INE 

2003  65.694  623.528  1.155.724 

2004  68.156  629.054  1.164.374 

2005  70.338  638.076  1.180.817 

2006  72.364  644.738  1.194.062 

2007  74.261  652.190  1.207.343 

2008  76.171  658.744  1.220467 

2009  77.293  664.352  1.230.524 

2010  78.591  668.076  1.236.739 

2011  79.839  671.629  1.243.519 

Var. %  25,3 %  9,1 %  9,0 % 

Dicha  población  se  asienta  por  buena  parte  del  término,  ya  que  la  fragmentación  del  parcelario  agrícola  y  la  extensa  red  de  caminos  existentes  ha  propiciado  la  ocupación  irregular  del  ámbito  rural por usos residenciales y económicos. De entre los asentamientos urbanos destacan el núcleo  principal  (53.543  hab.)  y  las  urbanizaciones  de  la  costa,  aunque  ambos  quedan  prácticamente  unidos por la amplia antropización del espacio que los separa. En ésta y la zona costera se ubica  buena parte de la población flotante del municipio que en verano casi duplica la población total.  Unidad poblacional 

población 

Chiclana 

53.543 

Santi Petri – La Barrosa 

6.606 

Los Gallos ‐ Cerromolino 

3.811 

Los Franceses – La Vega 

3.101 

Pago del Humo 

2.266 

Pinar de los Guisos 

1.086 

Diseminado 

9.426 

Total 

79.839 

        Fuente: INE 

Se  estima  que  en  Chiclana  hay  durante  los  meses  estivales  una  población  de  unos  192.000  hab  estando  ésta  distribuida  de  manera  que  el  núcleo  central  se  mantiene  con  el  volumen  demográfico inalterable, mientras que la población en la costa se sextuplica y en los ámbitos de  edificación dispersa es del triple.   2.1.2

Estructura social 

La estructura demográfica por edad y sexo aporta una información muy útil para analizar y evaluar  parámetros demográficos como la fecundidad, mortalidad, movimientos migratorios, etc. Además,  puede  servir  como  indicador  para  evaluar  necesidades  sociales,  grado  de  eficiencia  en  la  prestación de servicios o en la ejecución de gastos de carácter social y permite plantear conjeturas  sobre el futuro inmediato.  En  el  caso  de  Chiclana,  la  pirámide  de  población  indica  que  se  trata  de  una  población  relativamente joven, donde las personas mayores de sesenta y cinco años suponen el 10,05% de la  población total, frente a Cádiz capital que es el 18,38%.  La población menor de 15 años representa en Chiclana el 19% de la población total mientras que  el porcentaje más significativo lo constituye el sector poblacional de 15 a 65 años (el 70,4%) que  revela  el  gran  potencial  humano  con  el  que  cuenta  el  municipio  de  Chiclana  para  impulsar  su  desarrollo económico.   

   2

 

    Chiclana de la Frontera 

Total 

  65 años 

%   65  

Hombres 

40.259 

7.815 

28.519 

3.925 

19,4 

70,8 

9,7 

Mujeres 

39.580 

7.399 

27.692 

4.489 

18,7 

70,0 

11,3 

Ambos sexos 

79.839 

15.214 

56.211 

8.414 

19,1 

70,4 

10,5 

Fuente: INE 2011 

Si  analizamos  el  movimiento  natural  de  la  población  se  observa  que,  aun  siendo  la  tendencia  decreciente, en el año 2010 se produce un crecimiento vegetativo de 577 personas.  Año 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

Nacimientos 

1.056 

1.083 

1.001 

991 

1.003 

Defunciones 

326 

226 

348 

417 

426 

Crec. Vegetativo 

730 

857 

653 

574 

577 

                Fuente: INE 

Por  otro  lado,  los  saldos  resultantes  de  las  variaciones  residenciales,  tanto  en  movimientos  migratorios interiores como exteriores, resultan ser positivos (617 y 169 respectivamente para el  año 2010)  Interiores  Año 

Exteriores 

Saldo 

Inmigraciones 

Emigraciones 

Saldo 

Inmigraciones 

Emigraciones 

2005 

755 

2.454 

1.699 

549 

593 

44 

2006 

678 

2.362 

1.684 

565 

652 

87 

2007 

689 

2.371 

1.682 

465 

574 

109 

2008 

241 

2.062 

1.821 

212 

379 

167 

2009 

651 

2.326 

1.675 

162 

282 

120 

2010 

617 

2.464 

1.847 

196 

308 

112 

           Fuente: INE 

   3

  A continuación se detalla la estructura de la población por sexos según su nivel de instrucción (año  2005).  Nivel de instrucción 

Hombres 

Mujeres 

Ambos sexos 

302 

536 

838 

 Sin estudios   

12.744 

13.004 

25.748 

 No sabe leer ni escribir   

 Primaria   

7.745 

7.573 

15.318 

 ESO, Bachiller  elemental, EGB y Secundaria 

7.803 

7.349 

15.152 

 FP I, Oficialía Industrial   

1.334 

1.070 

2.404 

 FP II, Maestría Industrial   

1.404 

1.013 

2.417 

 Bachiller superior, BUP   

2.549 

2.386 

4.935 

115 

207 

322 

 Diplomado universitario   

1.059 

1.225 

2.284 

 Licenciado universitario   

931 

728 

1.659 

 Otros títulos medios   

 Titulado no universitario   

49 

27 

76 

 Doctorado  

53 

28 

81 

        Fuente: Agenda local 21 

El  porcentaje  de  personas  analfabetas  es  bastante  reducido  (1,18%  de  la  población)  encontrándose por debajo de las medias provincial y andaluza (4,3 y 4,4 respectivamente). En este  caso predominan las mujeres sobre los hombres, con una relación de proporción de 2 / 1.  Por otra parte, el 36,15% de la población no tiene estudios, lo que representa un total de 25.748  personas.  En  este  caso  la  situación  está  bastante  igualada,  en  cuanto  a  la  distribución  de  este  colectivo por sexos se refiere, con un leve predominio de las mujeres (51% de mujeres y 49% de  hombres).  La proporción de personas que cuentan con nivel de estudios universitarios es bastante reducida  pues  tan  sólo  representan  el  5,65%  del  total  de  los  habitantes  en  el  municipio,  con  un  ligero  predominio  del  sexo  femenino  (51%)  sobre  el  masculino  (49%).  Dentro  de  este  grupo,  los  estudiantes  han  optado  mayoritariamente  por  diplomaturas  o  carreras  técnicas  de  grado  medio  (57%) frente a las licenciaturas o estudios técnicos superiores. Tan sólo el 2% ha realizado también  los estudios de doctorado.  A  modo  de  conclusión,  se  puede  afirmar  que  la  estructura  social  que  posee  en  la  actualidad  el  municipio  de  Chiclana  es  claramente  favorable  para  el  desarrollo  del  municipio.  Además,  las  expectativas  de  un  crecimiento  demográfico  debido  a  los  valores  positivos  del  crecimiento  vegetativo  y  al  aporte  de  población  inmigrante  ponen  de  relieve  que  esta  situación  previsiblemente se mantenga en el futuro.  2.2. 2.2.1

Economía  Estructura económica 

Para describir la realidad económica de Chiclana de la Frontera hay que analizar las actividades y  su agrupación en los principales sectores productivos. La primera consideración a tener en cuenta  a la hora de abordar este capítulo ha sido la selección de los grupos representativos de la actividad  económica  del  municipio,  con  los  que  se  trabajará  en  la  clasificación  de  las  actividades.  En  este  sentido, se han establecido cuatro categorías: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.     4

 

Sector 

Empresas 2011 

% sobre total 

Agricultura 

51 

1,6 

Industria 

278 

8,6 

Construcción 

619 

19,2 

2.271 

70,5 

3.219 

100 

Servicios  Total 

  Fuente: Instituto Estadística de Andalucía 

El sector servicios es el más representativo en el municipio (70,5%), siendo los de la construcción  (19,2%), la industria (8,6%) y agricultura (1,6%) los que le siguen en importancia.  El peso del comercio dentro del sector servicios es muy importante, aproximadamente el 66,72%  de  éste,  estando  mayoritariamente  representado  por  el  comercio  al  por  menor  de  productos  industriales no alimenticios, destacando el comercio de artículos para el equipamiento del hogar y  la  construcción,  y  el  comercio  al  por  mayor,  representado  principalmente  por  el  comercio  de  productos  alimenticios,  bebida  y  tabaco.  Así  mismo,  sobresalen  entre  las  actividades  correspondientes al sector servicios, las relacionadas con la promoción inmobiliaria.  La importancia del sector de la construcción en el municipio se debe al crecimiento demográfico  que éste ha experimentado en los últimos tiempos. En este sentido, existen 619 actividades dadas  de  alta  en  el  censo  del  IAE  de  2011  relacionadas  con  este  sector.  De  entre  dichas  actividades  destacan las dedicadas a la edificación y obra civil, así como las relacionadas con las instalaciones y  montajes y los acabados de obra.  El sector industrial aparece representado en el municipio en tercer lugar, destacando las industrias  de la madera, corcho y muebles, las de fabricación de productos metálicos, las de la piedra natural  y  fabricación  de  hormigones  preparados  y  las  actividades  de  construcción,  reparación  y  mantenimiento de buques.  2.2.2

Mercado de trabajo 

Otro  parámetro  fundamental  en  el  desarrollo  de  una  localidad  lo  constituye  el  comportamiento  del mercado de trabajo, ya que unido a la tendencia demográfica puede ser interpretado como un  reflejo  del  desarrollo  y  la  necesidad  de  movilidad  interna  y  hacia  el  exterior  del  municipio  en  la  situación actual y su proyección hacia el futuro.  El  número  de  parados  registrados  en  el  municipio  de  Chiclana  de  la  Frontera  el  día  31  de  diciembre del año 2011 se sitúa en 13.180 personas.  Año  Número parados Chiclana Fra.  % sobre año base (2005) 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

4.849 

4.954 

5.699 

8.892 

11.052 

12.066 

13.180 



2,2 

17,5 

83,4 

127,9 

148,8 

171,8 

      Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social (SEPE) 

Este  valor  refleja  la  coyuntura  económica  desfavorable  y  sus  consecuencias  sobre  el  mercado  laboral  y  representa  un  nuevo  hito  del  progresivo  y  continuado  aumento  en  el  número  de  desempleados desde el año 2005.  La  evolución  experimentada  por  Cádiz  capital  presenta  unas  dinámicas  similares,  al  tratase  la  recesión  económica  de  un  fenómeno  generalizado  a  escala  global,  pero  sin  embargo,  porcentualmente las tasas provinciales se han mostrado menos negativas que las del municipio.     5

 

Año  Número parados Cádiz capital 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

12.522 

11.394 

11.215 

13.408 

14.165 

14.997 

15.914 



‐9,0 

‐10,4 

7,1 

13,1 

19,8 

27,1 

% sobre año base (2005) 

      Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social (SEPE) 

Analizando  el  nivel  de  desempleo  registrado  en  función  de  la  sección  de  actividad  en  la  que  anteriormente ha trabajado el solicitante de empleo, se hace evidente la importante reducción de  los  efectivos  ocupados  en  la  actividad  constructiva,  con  más  de  3.400  individuos  parados  y  el  sector servicios con casi 5.500 parados, lo que los convierte en el principal grupo de demandantes  de empleo, acaparando una tercera parte de todos los parados de la localidad.    Nº de parados por actividad económica  Año 

Agricultura 

Industria 

Construcción 

Servicios 

Sin empleo  anterior 

2005 

56 

425 

1.219 

2.447 

702 

2006 

55 

369 

1.222 

2.412 

896 

2007 

71 

468 

1.391 

2.666 

1.103 

2008 

92 

646 

2.547 

3.623 

1.984 

2009 

61 

746 

3.187 

4.705 

2.353 

2010 

69 

904 

3.216 

4.892 

2.985 

2011 

102 

989 

3.420 

5.494 

3.175 

      Fuente: Ministerio Empleo y Seguridad Social (SEPE) 

2.2.3

Nivel de renta y motorización 

En lo que a nivel de renta se refiere, según datos del Instituto de Estadística de Andalucía (Datos  Básicos  de  2009)  el  nivel  económico  del  municipio  de  Chiclana  de  la  Frontera  en  2008  se  corresponde al escalón de Renta Media Declarada de 15.294,40 euros/año (año 2005), superior en  2.000  euros  a  la  del  año  2000,  algo  inferior  a  la  media  provincial  para  el  mismo  año  2005  (15.960,79  euros)  y  sólo  superada  en  la  aglomeración  urbana  de  la  Bahía  de  Cádiz‐Jerez  por  los  municipios  de  Cádiz,  Jerez,  El  Puerto  de  Santa  María  y  Puerto  Real.  Sin,  embargo  la  cuota  de  mercado de Chiclana, que expresa la capacidad de consumo de los municipios, es de 100, una de  las más bajas de la Bahía, sólo por encima de Puerto Real, y distante de la cuota de Cádiz capital,  tres veces superior.  El  parque  móvil  de  Chiclana  mantiene  desde  el  2000  un  crecimiento  mucho  mayor  al  de  la  población del municipio. En diez años dicho parque ha crecido más de un 70%. Este hecho no sólo  va aparejado con el aumento del nivel de vida de sus ciudadanos sino que va asociado al prestigio  social  que  aporta  un  automóvil  junto  a  la  apreciación  del  aumento  de  las  posibilidades  de  autonomía  de  su  propietario;  sin  embargo,  tal  conducta  provoca  un  significativo  incremento  del  tráfico local, al tiempo que propicia la dispersión territorial de los usos.  Año 

2000 

2001 

2002 

2003 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

Parque vehículos 

32.638 

36.741 

39.875 

42.624 

51.821 

55.427 

56.137 

56.208 

56.325 

55.562 

% sobre año base 2000 



12,6 

22,2 

30,6 

58,8 

69,8 

72,0 

72,2 

72,6 

70,2 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 

En  la  perspectiva  de  la  tasa  de  motorización  (vehículos  por  cada  1.000  habitantes)  se  puede  realizar una comparativa con la media de la provincia de Cádiz.     6

 

Motorización (veh/1000 hab.) 

2011 

Chiclana de la Frontera 

695,9 

Provincia de Cádiz 

592,2 

  Fuente: INE 2011 

Se  observa  que  Chiclana  posee  una  tasa  de  motorización  ligeramente  superior  a  la  media  del  conjunto  provincial,  posiblemente  asociada  a  la  necesidad  de  movimiento  generada  por  la  proximidad de la capital provincial que atrae viajes por motivos laboral y de servicios, y también a  los  desplazamientos  que  demandan  los  potentes  centros  de  actividad  que  ha  originado  el  dinámico tejido empresarial de sus habitantes.    3. Contexto territorial del municipio  3.1.

El ámbito metropolitano de la Bahía 

Como ya se dicho, Chiclana de la Frontera es un municipio perteneciente a la aglomeración urbana  de  la  Bahía  de  Cádiz,  área  situada  al  sur  de  la  Península  Ibérica  y  al  sur  de  Andalucía,  donde  se  sitúa en su extremo sureste a una distancia de 20 km de la capital. 

Ilustración 1 Chiclana de la Frontera en el ámbito metropolitano de la Bahía de Cádiz 

 

  Se trata de un área de carácter polinucleado constituida, además de por éste, por los municipios  de Cádiz, Jerez de la Frontera, Puerto Real, San Fernando, El Puerto de Santa María y Rota. Todos  ellos, excepto Jerez (210.861 hab) y Puerto Real (41.101 hab), tienen entidades poblacionales muy  similares con volúmenes que oscilan entre los 79.839 hab. de Chiclana y los 124.892 hab. de Cádiz.     7

  La  contención  del  crecimiento  urbano  del  núcleo  de  Cádiz,  impuesta  por  las  zonas  marinas  y  terrestres inundables que lo circundan, ha desplazado determinados usos supramunicipales fuera  de  la  capital.  Algunos  de  los  municipios  metropolitanos  han  ido  adquiriendo  una  cierta  especialización  conforme  a  su  posición  territorial  dentro  de  la  Bahía,  así  en Cádiz,  Puerto  Real  y  Jerez  se  concentran  servicios  dotacionales  y  administrativos  de  ámbito  provincial  como  centros  universitarios,  hospitalarios,  transportes  (autobús,  puerto,  ferrocarril  y  aeropuerto)  y  dependencias  administrativas  generales.  En  otros  municipios  se  localizan  usos  complementarios  igualmente  relevantes  para  la  estructura  funcional  de  la  Bahía  como  el  uso  industrial  en  Puerto  Real; los sectores servicio, administrativo e industrial en El Puerto de Santa María; las actividades  e  industria  militar  en  San  Fernando,  y  los  sectores  agrícola,  servicio  y  turismo  en  Chiclana  de  la  Frontera.  La  articulación  por  carretera  de  esta  área  se  realiza  básicamente  por  los  ejes  formados  por  la  A4/AP4  y  A48/N‐340,  quedando  los  territorios  isleños  de  Cádiz  y  San  Fernando  en  posición  algo  excéntrica  respecto  a  los  mismos,  aunque  el  nuevo  puente  de  acceso  a  Cádiz  (en  construcción)  contribuirá  a  paliar  esta  deficiencia  en  materia  de  comunicación.  Por  otro  lado,  el  proceso  de  modernización  del  servicio  ferroviario,  con  el  desdoblamiento  de  la  línea  Sevilla‐Cádiz  para  su  adaptación a la velocidad alta y el tranvía entre Cádiz y Chiclana (en ejecución) y Cádiz‐Jerez (en  proyecto),  también  mejorará  la  accesibilidad  de  este  enclave  territorialmente  algo  excéntrico  respecto al resto del territorio provincia y de la región andaluza.  El Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz (aprobado por Decreto 462/2004, de 27  de julio, y actualmente en revisión conforme al Decreto 241/2011, de 12 de abril) establece, entre  otras, una serie de determinaciones sobre la organización del sistema de asentamientos, los usos  y  las  actividades,  así  como  sobre  el  sistema  de  comunicaciones  y  transportes  que  afectan  al  modelo de movilidad del municipio de Chiclana.  En lo que respecta al sistema de asentamientos, el POT delimita en Chiclana una serie de ámbitos  que  desde  la  óptica  territorial  de  la  Bahía  son  aptos  para  albergar  crecimiento  urbano.  Son  seis  zonas  incluidas  en  áreas  suburbanizadas  donde  se  propone  su  regularización  urbanística  (ZS‐5  Marquesado, ZS‐6 La Concepción‐Majada de los Potros, ZS‐7 Chiclana Sur, ZS‐8 Pago del Humo, ZS‐ 9  Campano  y  ZS‐10  Camino  de  la  Diputación).  Otras  tantas  zonas  destinadas  a  la  expansión  de  áreas urbanas consolidadas son las Zonas de Especial Reserva Para la Localización de Actividades  ZERPLA‐6  Chiclana‐Río  Iro  y  ZERPLA‐7  Arroyo  Carrajolilla,  ambas  para  uso  global  residencial,  además de otras dos zonas para usos dotacionales, Chiclana‐Iro y Chiclana‐Carrajolilla.  En materia de comunicación y transportes, las infraestructuras del POT que afectan al término de  Chiclana de son las denominadas Arv‐2 Acceso sur a la Bahía, Arv‐4 Desdoblamiento de la N‐340 y  Arv‐18  Distribuidor  Chiclana‐Novo  Sancti  Petri,  para  su  desarrollo  a  corto  plazo,  mientras  que  a  medio plazo plantea las actuaciones Arv‐12 Distribuidor Puerto Real‐Marquesado‐Chiclana, Arv16  Ronda Oeste de Chiclana, Arv‐17 Distribuidor Sancti Petri y Arv‐19 Camino de la Petit. 

   8

 

Ilustración 2 Propuesta de ordenación de usos en Chiclana según el POT Bahía de Cádiz 

 

 

   9

 

 

Ilustración 3 Propuesta de ordenación infraestructuras de transporte en Chiclana según el POT Bahía de Cádiz 

 

   10

 

  3.2. 3.2.1

La estructura urbana del municipio  Sistema de asentamientos 

El territorio con connotaciones de carácter urbano de Chiclana de la Frontera se extiende por todo  el sector occidental del municipio llegando a ocupar casi la tercera parte del término (unas 6.500  ha.).  En  este  espacio  se  realizan  diariamente  multitud  de  desplazamientos  motivados  por  las  relaciones funcionales existentes entre los innumerables usos aquí asentados. 

Ilustración 4 Estructura urbana núcleo de Chiclana 

 

 

La morfología urbana de este ámbito es muy heterogénea aunque pueden agruparse básicamente  en dos tipos. Por un lado está el núcleo principal de carácter compacto ubicado en la zona central  a orillas del río Iro, y por otro, las urbanizaciones extensivas de la costa de carácter turístico y las  diseminadas en espacios suburbanizados localizadas tanto al norte como al sur de aquel.  Dentro  del  núcleo  principal  de  Chiclana  se  distinguen,  el  casco  histórico  situado  en  la  margen  izquierda  del  río  (conocido  como  El  Lugar)  donde  se  concentra  la  mayor  parte  de  los  usos     11

  comerciales  y  administrativos,  y  su  posterior  ampliación  en  forma  de  ensanches  (zona  de  La  Banda) y urbanizaciones perimetrales más recientes originadas en las proximidades. 

Ilustración 5 Estructura urbana núcleo costero 

 

 

Las urbanizaciones de baja densidad son de dos tipos, de carácter reglado, es decir previstas en el  PGOU, y de tipo espontáneo. Estas últimas se extienden desde el núcleo principal hacia el sur en  dirección  a  las  playas  y  hacia  el  norte  por  la  carretera  del  Marquesado,  estando  constituidas  principalmente  por  viviendas.  Por  su  parte,  las  urbanizaciones  próximas  a  la  franja  litoral,  derivadas de sectores urbanísticos planificados concentran casi toda la residencia de veraneo y la  oferta de servicios de ocio y turísticos del municipio. Se trata de las urbanizaciones de Novo Sancti  Petri, La Barrosa y el poblado de Sancti Petri.  Los  centros  dotacionales,  industriales  y  de  servicio  se  configuran  como  uno  de  los  principales  componentes del sistema territorial que condicionan el modelo de movilidad ya que constituyen     12

  focos atractores de buena parte de los viajes diarios. El análisis de las condiciones de accesibilidad  que  ofrezcan  el  espacio  urbano  inmediato  y  las  infraestructuras  que  conducen  a  los  mismos  es  básico  para  comprobar  la  eficiencia  del  sistema  de  transporte,  y  en  su  caso,  conducirá  a  las  posibles actuaciones de mejora. 

Ilustración 6 Centros de actividad económica 

   13

 

   

En  Chiclana  el  núcleo  cabecera  se  alza  como  el  principal  foco  atractor  de  viajes  diarios  al  concentrar la mayoría de los servicios públicos y privados. Gran parte de la población atraída es  del  exterior  dado  que  más  del  30%  de  la  población  vive  fuera  de  este  núcleo,  y  en  verano,  el  volumen es mucho mayor porque casi toda la población flotante (unas 110.000 personas) reside  en alojamientos costeros y en diseminado dependiendo funcionalmente del centro.  El  dinámico  tejido  empresarial  de  Chiclana  se  percibe  en  el  generoso  número  de  instalaciones  destinadas a actividad económica que hay por todo el municipio. Si bien hay naves salpicadas por  suelo  rústico  y  urbano,  los  usos  económicos  están  básicamente  agrupados  en  dos  grandes  polígonos industriales: El Torno y Pelagatos, ambos situados al norte y este del núcleo principal.  Éstos se encuentran prácticamente ocupados al 100%, e incluso su inercia se ha extendido a otros  suelos  limítrofes  donde  de  forma  irregular  o  mediante  sectores  de  planeamiento  del  PGOU  han  ido acogiendo nuevas ampliaciones.   El polígono El Torno se desarrolla a ambas márgenes de la Avda. de los Descubrimientos entre la  glorieta de la Venta Agustín y la Plaza de la Feria, interfiriendo el tráfico generado por el polígono  con el privado de paso ya que dicha avenida ejerce de ronda urbana de circunvalación noroeste.  Sus ampliaciones se han ido produciendo hacia el este por las avenidas del Mueble y del Solano,  aunque las naves existentes en esta última avenida están abocadas a desaparecer según el PGOU  que prevé en estos suelos uso residencial. También en el extremo sur del polígono, al otro lado del  río Iro se prevén usos de actividad económica (UE‐12‐PE La Longuera)  El  Polígono  Industrial  Pelagatos  está  situado  al  este  del  núcleo,  con  más  de  60  ha  tiene  acceso  directo desde la A‐48 (enlace antigua N‐340), en sus proximidades se han asentado también naves  industriales  (Polanco  y  La  Hoya).  Fuera  de  estos  dos  importantes  polígonos  industriales  tan  solo  hay  que  destacar,  por  el  volumen  de  negocio  y  ocupación  de  suelo,  la  empresa  de  productos  prefabricados  VIPREN  cuyo  acceso  de  vehículos  pesados  se  realiza  necesariamente  atravesando  ejes urbanos.  Las  zonas  comerciales  presentan  una  mayor  distribución  territorial  aunque  igualmente  despuntando el núcleo de Chiclana. La mayor concentración se produce en el casco antiguo donde  se han originado verdaderos ejes comerciales como los de las calles de La Plaza, La Vega y Jesús  Nazareno. Otras calles fuera del casco antiguo que funcionan como ejes comercial son la Alameda  de Solano, Ctra. de Fuente Amarga y Calle Ancha. En torno a ellas se producen los movimientos de  clientes,  distribuidores  y  empresarios  junto  a  los  de  residentes,  y  muchas  veces  sus  condiciones  constructivas no son las más adecuadas para acoger dicha movilidad multimodal.  Un  tipo  especial  de  actividad  comercial  es  el  que  se  desarrolla  en  los  centros  comerciales  y  supermercados.  Generalmente  su  emplazamiento  está  condicionado  por  la  cercanía  o  no  de  las  zonas  residenciales  y  se  diferencian  del  resto  de  actividades  en  que  suelen  disponer  de  gran  volumen de plazas de aparcamiento. En el núcleo de Chiclana hay múltiples centros de este tipo, si  bien  de  todos  ellos  sobresale  el  espacio  de  actividad  creado  en  torno  al  Mercado  de  Abastos,  verdadero punto neurálgico del comercio local. Dentro del casco antiguo se encuentra también el  centro comercial de la Plaza Mayor (con el edificio terminado pero aún sin ocupar los locales); y ya  fuera de éste, los centros existentes o en vías de consolidación en, glorieta de la Venta Agustín,  inicio  de  la  carretera  del  Pinar  de  los  Franceses,  glorietas  del  Salmorejo,  de  la  Rana  Verde  y  del  Florín.  En el núcleo costero los usos comerciales se localizan en la glorieta de la 2ª Pista y a lo largo de la  ctra.  de  La  Barrosa,  así  como  en  los  dos  grandes  centros  destinados  a  los  mismos  de  la  urbanización  de  Novo  Sancti  Petri  (Torrenteras  y  Loma  del  Puerco).  De  esta  forma,  los  servicios     14

  comerciales y terciarios están disponibles en cada una de las dos zonas de La Barrosa y Novo, lo  que evita largos desplazamientos en un núcleo de configuración longitudinal. 

Ilustración 7 Dotaciones públicas del municipio 

 

   15

 

  En  la  economía  del  municipio  de  Chiclana  tiene  un  peso  muy  importante  la  actividad  hotelera,  mayoritariamente  localizada  en  la  urbanización  Novo  Sancti  Petri  donde  se  han  levantado  una  decena  de  hoteles  de  alto  standing  (4  y  5  estrellas)  y  grandes  dimensiones  cuya  actividad  se  mantiene prácticamente todo el año porque el turismo que alberga no solo es de sol y playa sino  también de golf. 

Ilustración 8 Dotaciones públicas del núcleo de Chiclana 

 

 

Por último, en lo que respecta a equipamientos también predominan en el núcleo principal. Aquí  se  sitúan  prácticamente  todos  los  colegios,  polideportivos,  centros  sanitarios,  asistenciales  y  administrativos del municipio. Fuera del mismo únicamente hay que señalar el C.E.I.P. La Barrosa  (en  Cerromolino)  y  Campano  (de  carácter  privado),  el  centro  residencial  para  mayores  del  Novo  Sancti  Petri,  algunos  centros  sociales  con  rango  de  barrio  así  como  algunas  instalaciones  deportivas cuya situación costera restringe mucho su uso a los meses estivales.  Además de los campos de golf, hay también en Chiclana tres equipamientos singulares como son  el  cementerio  mancomunado  de  la  Bahía  de  Cádiz,  el  velódromo  de  El  Fontanar  y  el  puerto  deportivo de Sancti Petri. El velódromo y el cementerio se encuentran situados a ambos lados del  enlace de la autovía A‐48 con la carretera de Medina, aunque éste un poco más retirado (a 1,5 km     16

  del  nudo);  por  su  parte,  el  puerto  deportivo  está  en  el  extremo  occidental  de  la  playa  de  La  Barrosa, frente a la Punta del Boquerón (término de San Fernando). Estos equipamientos no solo  sirven a los chiclaneros sino que también atraen viajeros de otros municipios.  Aunque el planeamiento urbanístico general se ha encargado de distribuir los usos dotacionales y  de servicio con mayor equidad territorial, los resultados no se verán hasta pasados unos años, o  incluso décadas, dada la dificultad que supone gestionar y materializar las determinaciones de un  Plan  General  de  la  envergadura  del  de  Chiclana.  Es  conveniente  pues  articular  mecanismos  que  organicen el sistema actual de transporte a corto y medio plazo conforme a los problemas que se  detecten.  3.2.2

Planificación urbanística 

La situación actual de redacción de un nuevo instrumento urbanístico general es propicia para que  las consideraciones y actuaciones derivadas del Plan de Movilidad se incorporen en la ordenación  urbanística relacionando ambas disciplinas que tan directamente se condicionan.  Después de pasar por varias sentencias que anulaban el Plan General de Ordenación Urbanística  (PGOU, de diciembre de 2003), hoy Chiclana cuenta como instrumento de ordenación urbanística  general unas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal (NNSS) de septiembre de 1987.  Hasta  que  no  se  apruebe  el  nuevo  PGOU  que  se  está  redactando  la  ordenación  urbana  en  el  municipio se va a mover conforme a los planteamientos recogidos en las Normas Sustantivas (en  vigor  desde  junio  de  2013),  documento  que  trata  de  aportar  seguridad  jurídica  a  la  actividad  inmobiliaria  y  económica  del  municipio  ante  la  obsolescencia  de  las  determinaciones  de  un  documento tan antiguo como son las NNSS. Las Normas Sustantivas hacen, entre otros, una nueva  clasificación  del  suelo  incluyendo  las  actuaciones  desarrolladas  a  lo  largo  de  todos  estos  años.  Tendrán  una  vigencia  máxima de 2 años, tiempo en  el que se  pretende aprobar el nuevo PGOU  cuyo Avance está aprobado desde abril de 2010.  El documento de Avance del Plan General refleja la ordenación urbanística prevista a medio‐largo  plazo  en  el  municipio,  aunque  aún  sin  la  suficiente  definición,  prevé  la  ocupación  urbana  de  prácticamente toda la franja occidental del término hasta el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.  En  ella  se  diferencian  cuatro  grandes  áreas:  la  ciudad  central,  los  desarrollos  de  la  costa,  los  desarrollos exteriores reglados y las áreas suburbanizadas.  Uno de los elementos sustantivos del nuevo modelo urbano‐territorial adoptado es precisamente  la normalización urbanística de estas áreas suburbanizadas ya que son ámbitos con alto grado de  consolidación  y  con  capacidad  de  integración  en  el  nuevo  modelo  urbano.  Para  ello  el  Avance  promueve  la  diversificación  funcional  de  los  nuevos  crecimientos  originando  centralidades  urbanas  periféricas  con  dotaciones  y  servicios  de  proximidad  que  eviten  la  dependencia  de  la  ciudad central a los que se debe acceder prioritariamente en modos públicos y no motorizados. Se  propone una red básica intermodal en la que se insertan los denominados Equipamientos para la  Movilidad Sostenible que funcionarán como intercambiadores de transporte.   Algunos  de  los  ejes  de  distribución  intermodales  son  concebidos  como  Itinerarios  Cívicos  y  de  Accesibilidad porque en torno a ellos se formalizan estas áreas de centralidad dotacional. Entre los  propuestos  destacan  cuatro,  el  Camino  del  Molino  Viejo,  la  Ctra.  Fuente  Amarga,  la  Ctra.  del  Marquesado  y  Eje  turístico  Sancti  Petri  –  Meliá  Golf.  Estos  ejes  se  formalizarán  de  los  suelos  obtenidos tras la gestión y materialización de sectores integrados en suelo urbanizable y urbano  no consolidado definidos en el PGOU.     17

 

 

   

 

  Ilustración 9 Plano de clasificación del suelo del PGOU (2007) 

   18

  4. Análisis del sistema de transporte  4.1.

La red viaria 

La  principal  carretera  de  comunicación  con  el  exterior  es  la  antigua  N‐340,  hoy  desdoblada  en  todo el término municipal de Chiclana y denominada A‐48. Ésta conecta con la A‐4 Madrid‐Cádiz  en San Fernando y continúa hacia el sur con doble calzada y dos carriles por sentido hasta Vejer de  la Frontera donde se recupera el trazado de la N‐340 hasta Algeciras. 

Ilustración 10 Red viaria estructurante del municipio 

   19

 

  En  un  segundo  nivel  destacan  la  carretera  A‐390  de  Medina  Sidonia  y  la  carretera  CA‐3205  que  conecta  con  la  zona  del  Marquesado  y  el  Hospital  de  Puerto  Real,  y  la  CA‐3206  hacia  Pago  del  Humo.  En  un  tercer  nivel  se  encuentran  las  carreteras  que  sirven  de  acceso  a  las  playas  y  urbanizaciones costeras, las CA‐2134 y CA‐9001 con elevadas intensidades de tráfico durante los  fines  de  semana  de  verano,  y  la  carretera  CA‐2132.  Todas  ellas  ya  han  sido  transferidas  desde  Diputación al Ayuntamiento de Chiclana.  En lo que respecta a la red viaria urbana, está constituida por una serie de ejes estructurantes que  arman el tejido formado por el conjunto de calles de los respectivos núcleos. Mucho de estos ejes  además  de  servir  como  elementos  de  articulación  funcionan  como  ejes  comerciales  dada  la  concentración de actividades que albergan.  En concreto, el núcleo urbano principal tiene como ejes articuladores una vía de circunvalación y  varias  calles  radiales  surgidas  de  las  travesías  de  carreteras.  La  vía  de  circunvalación  bordea  el  casco por el oeste y discurre entre las glorietas de la Venta Agustín y del Salmorejo, conformando  las avenidas de los Descubrimientos y de la Diputación. Otro de los ejes principales del núcleo de  Chiclana es el que aparece a partir de  la antigua N‐340 y que ha formado las calles Alameda de  Solano  ‐  Mendizábal  –  Avda.  de  los  Reyes  Católicos.  Por  este  eje  está  proyectado  que  pase  el  trazado del tranvía Cádiz‐Chiclana hasta su terminal en el P.I. Pelagatos.  Un punto neurálgico de este último eje es la Plaza de Andalucía en la que convergen además de  las calles Mendizábal y Reyes Católicos, la Calle Ancha – Carretera de Medina y Calle Sor Ángela de  la  Cruz.  También  sale  de  ella  una  gran  pasarela  peatonal  sobre  el  río  Iro  que  facilita  el  acceso  peatonal directo al casco antiguo. Dicho punto actúa como intercambiador de transporte público  entre autobús interurbano, urbano y taxi. Señalar que la Calle Mendizábal, con tan solo 10 metros  de ancho y una circulación diaria de más de 20.000 vehículos, representa un tramo conflictivo de  la red (200 metros) haciéndose patente en las innumerables retenciones que se producen en hora  punta.  El  resto  de  calles  estructurantes  son  las  originadas  por  las  carreteras  que  se  dirigen  a  la  costa  desde  el  núcleo  de  Chiclana.  Son  las  denominadas  Carretera  de  la  Barrosa  hasta  la  glorieta  de  Huerta Alta, el eje Callejón del Águila – Blas Infante y la Carretera de Fuente Amarga. En la glorieta  de la Plaza del Santo Cristo confluyen estas dos últimas con el eje transversal constituido por las  calles  Dr.  Pedro  Vélez  –  Jesús  Nazareno  –  Travesía  de  Argüelles  –  Cuesta  del  Matadero,  que  bordea el sur del casco y conecta las avenidas exteriores de la Diputación y de los Reyes Católicos  por lo que esta glorieta se alza como un punto destacado de la red urbana.  Además  del  eje  transversal  señalado  hay  otros  dos  más  que  facilitan  los  desplazamientos  en  sentido este‐oeste. Son las calles situadas en las márgenes norte y sur del río Iro que recogen los  flujos perpendiculares para conducirlos a los puentes y al resto del núcleo. El río constituye una  barrera para la conexión transversal entre las zonas de La Banda y El Lugar, ya que en más de 900  metros  que  es  la  distancia  que  separa  los  puentes  de  Ntra.  Sra.  de  los  Remedios  y  del  VII  Centenario, no hay ningún paso rodado.  En  cuanto  a  la  franja  litoral,  ésta  se  estructura  básicamente  por  el  eje  longitudinal  que  discurre  paralelo a la línea costera formada por la Carretera de la Barrosa ‐ Avda. Sancti Petri, que al llegar  al Novo Sancti Petri pasa a ser un anillo (avenidas Octavio Augusto – Amilcar Barca). El sector más  oriental del núcleo costero se conecta con la N‐340 mediante la carretera de la Loma del Puerco, si  bien  este  acceso  no  está  suficientemente  señalizado  desde  la  A‐48,  lo  que  obliga  a  alargar  los  desplazamientos hacia las playas. 

   20

  El  espacio  semiurbanizado  existente  entre  el  núcleo  principal  y  esta  zona  costera  queda  estructurado por varias carreteras como son las carreteras de La Barrosa‐Camino del Molino Viejo  y  Camino  de  Fuente  Amarga‐Cañada  de  los  Carabineros,  además  del  eje  transversal  este‐oeste  formado por la Carretera de Las Lagunas. Por último, la zona suburbanizada situada al norte y este  del casco tienen como ejes estructurantes las carreteras del Marquesado (CA‐3205), del Pinar de  los Franceses y la de Pago del Humo (CA‐3206).  Los  bordes  de  las  carreteras  y  caminos  rurales  transversales  de  las  zonas  semiurbanizadas  soportan  un  alto  grado  de  urbanización  con  gran  volumen  de  edificaciones  residenciales,  industriales y comercios de todo tipo, ejerciendo de verdaderas calles urbanas aunque no siempre  con la correspondiente reurbanización.  4.1.1

Las intensidades medias viarias 

Como es fácil pensar, los resultados de las intensidades medias diarias (IMD) de las carreteras que  pasan por el municipio de Chiclana muestran valores superiores en las vías de mayor jerarquía. El  valor más alto lo presenta el tramo norte de la autovía Costa de la Luz (A‐48), ya que es la vía que  facilita  las  relaciones  con  los  núcleos  de  la  costa  occidental  de  Cádiz  y  conecta  la  capital  con  Algeciras.  Carretera 

IMD 2011 

% Pesados 

AP‐48 (norte) 

32.100 

4,86% 

AP‐48 (este) 

28.902 

5,14% 

AP‐48 (sur) 

13.465 

4,00% 

CA‐2132 

9.644 

4,00% 

A‐390 

6.566 

5,00% 

CA‐3205 

5.271 

7,00% 

CA‐3206 

1.633 

9,00% 

  En lo que respecta al porcentaje de vehículos pesados, todas las vías presentan valores similares,  en torno al 5%, a excepción de la carretera de Pago del Humo CA‐3206 que presenta un 9%. Dicho  valor  se  justifica  por  ser  ésta  una  vía  que  conecta  directamente  con  el  polígono  industrial  Pelagatos.  Dentro del ámbito interno de Chiclana, se ha completado la información de tráfico disponible en  las carreteras de la Red Estatal, Autonómica y Provincial con conteos realizados por el cuerpo de la  Policía Local en vías estructurantes del municipio. La tabla muestra el número medio de vehículos  que discurren durante una hora por cada una de las vías identificadas y para un sentido.  Podemos apreciar que los valores más elevados se presentan en la avda. del Mueble, acceso norte  del núcleo muy utilizado por los vehículos que llegan del resto de la Bahía, Jerez o Sevilla, porque a  apenas  1.300  m  del  núcleo  tiene  un  enlace  con  la  autovía  A‐48  (norte).  También  sobresalen  los  valores de la Avda. de los Descubrimientos que distribuye los usos del Polígono Industrial El Torno  y es vía de circunvalación.  El  resto  de  vías  que  presentan  valores  en  torno  a  los  600‐700  veh/h  son  las  que  permiten  la  comunicación entre el centro y norte del casco urbano con la zona de playa, esto es, Ctra. de la  Barrosa, Avda. de los Pescadores y Cañada de los Carabineros. 

   21

 

Ilustración 11 Puntos y tramos de concentración de accidentes 

         22

 

 

Id 

Ubicación 

Veh/h sentido 



Avda. Amílcar Barca (Urb. El Pinar del Novo) 

91 



Avda. de la Diputación 

650 



Avda. de los Descubrimientos 

714 



Avda. de los Pescadores Nº 13 

797 



Avda. de los Reyes Católicos 

387 



Avda. del Mueble 

814 



Avda. Octavio Augusto 

426 



Calle Juliano 

297 



Calle la Vid 

154 

10 

Calle S. Mª de la Cabeza (Plaza Antonio Mairena) 

245 

11 

Callejón de la Pedrera 

80 

12 

Camino del Sotillo 

125 

13 

Cañada de los Barrancos 

384 

14 

Cañada de los Carabineros 

596 

15 

Ctra. de la Barrosa 

669 

16 

Ctra. de la Petit 

382 

17 

Ctra. de las Lagunas 

624 

18 

Ctra. de Medina 

590 

19 

Ctra. Fuente Amarga 

621 

20 

Ctra. Loma del Puerco 

266 

21 

Ctra. Molino Viejo 

553 

22 

Puente de la Concordia 

383 

23 

Urb. Carboneros (Nº 73) 

535 

  4.1.2

Puntos de concentración de accidentes 

Las  vías  que  tienen  tramos  con  alta  concentración  de  accidentes  son  tres,  la  Avda.  de  los  Descubrimientos, Ctra. de la Barrosa y Cañada de los Carabineros. La Avda. de los Descubrimientos  es una de las vías más transitadas de Chiclana y donde se producen más retenciones de tráfico.  Aquí  se  mezcla  el  tráfico  generado  por  los  clientes  de  las  empresas  asentadas  en  el  polígono  industrial El Torno, en su mayoría de venta directa al público, con el tráfico de paso que se dirige a  la zona sur del núcleo y las playas. La función de la futura Ronda Oeste propuesta en el PGOU es  atraer este flujo pasante, si bien su materialización aún está lejos de producirse.  La parte de la Ctra. de la Barrosa con más siniestralidad es la comprendida entre las glorietas de  Huerta Alta y Las Menuditas. Se trata de un tramo de 1,5 km inmerso en la trama urbana al que  convergen calles formadas por innumerables manzanas alargadas dispuestas perpendicularmente  a la avenida. Su sección es muy variable lo que denota el origen espontáneo de la misma, hecho  que también incide en el bajo nivel de urbanización y señalización que presenta.  El tercer tramo viario con alta siniestralidad tiene una longitud de 2,3 km y discurre por la Cañada  de  los  Carabineros,  entre  la  glorieta  del  Cotín  y  la  urbanización  del  Novo  Sancti  Petri.  La  accidentalidad se debe paradógicamente al trazado tan recto y al buen estado de la plataforma,  porque invitan a los conductores a circular a velocidades elevadas, lo que combinado con la escasa  señalización e iluminación y falta de separación física entre calzada y vía ciclista están provocando  situaciones  de  inseguridad.  Esto  sucede  de  forma  significativa  a  la  altura  de  la  Venta  López  que     23

  tiene justo delante un paso de cebra no suficientemente respetado porque en él se han producido  varios accidentes con fallecimiento incluido.  Además  de  estos  tramos  también  hay  puntos  de  la  red  viaria  donde  se  concentra  el  número  de  accidentes. Uno es en la Avda. de Juan Carlos I con calle Isabel II, otro es en la carretera de Fuente  Amarga a la altura del Hotel Balneario Fuente Mar y el tercero, en la Avda. de los Reyes Católicos a  la altura del paso de peatones que está frente a Recambios Sebastián. También se suelen producir  colisiones en las innumerables glorietas existentes en el municipio (hasta 63) lo que ha motivado  una campaña informativa por parte de la policía local para educar a los ciudadanos sobre la forma  de circular dentro de las mismas.  4.2.

El transporte público 

El sistema de transporte público urbano de Chiclana de la Frontera está constituido por el servicio  urbano de autobús, que es competencia del propio ayuntamiento, y el transporte público regular  de  transporte  de  viajeros  por  carretera,  el  cual  se  presta  mediante  concesiones  administrativas  otorgadas por la Junta de Andalucía.  De  acuerdo  a  la  Ley  de  Bases  del  Régimen  Local  tienen  obligación  de  contar  con  un  servicio  de  transporte urbano colectivo los municipios de más de 50.000 habitantes o, lo que es lo mismo, con  categoría  de  ciudad.  En  el  caso  de  Chiclana  de  la  Frontera  dicho  servicio  es  prestado  mediante  concesión  administrativa  otorgada  por  concurso  público  el  01/06/1994,  prorrogada  posteriormente en 2010 y con vigencia hasta el año 2019. La empresa concesionaria es Belizón y  Rodríguez S.L.  En el subsistema formado por las líneas interurbanas, hay que distinguir aquellas rutas de carácter  metropolitano  que  conectan  Chiclana  de  la  Frontera  con  el  resto  de  municipios  de  la  Bahía  de  Cádiz  y  Jerez  de  la  Frontera,  las  cuales,  aunque  estén  enmarcadas  dentro  de  concesiones  de  la  Junta  de  Andalucía,  son  gestionadas  de  manera  indirecta  por  el  Consorcio  de  Transportes  Metropolitano  de  la  Bahía  de  Cádiz,  constituido  mediante  convenio  entre  administraciones  con  fecha 18 de abril de 2002.  Hay  que  destacar  igualmente,  aunque  no  disponga  de  estaciones  en  el  término  municipal  de  Chiclana, el servicio ferroviario de Cercanías entre Cádiz y Jerez de la Frontera, el cual cuenta con  las estaciones de San Fernando y Bahía Sur, próximas a Chiclana de la Frontera y muy utilizadas  por sus habitantes.  Finalmente y en lo relativo a actuaciones tranviarias, destacar el tren – tranvía de Chiclana – San  Fernando,  actualmente  en  obras,  y  el  tranvía  entre  Cádiz,  Puerto  Real  (barriada  San  Pedro  y  Campus), el Puerto de Santa María y Jerez por el nuevo puente de acceso a Cádiz, actualmente en  redacción de proyecto por parte de la Junta de Andalucía.  Por último, también hay que señalar el servicio de taxi que en Chiclana cuenta con 37 licencias y  seis paradas.  4.2.1 ƒ

El servicio de transporte urbano de autobús 

Descripción de la oferta de servicios 

El servicio cuenta con una red compuesta por 14 líneas claramente diferenciadas entre el periodo  de verano y el resto del año. Durante la época estival el servicio cuenta con las 14 líneas, mientras  que en invierno éste se reduce a 10.      24

 

Nº 

Línea 

Periodo 

Nº servicios  día lab.  invierno 

Nº servicios  día lab.  verano 

Vehículos‐ km anuales 



Solagitas – Centro 

Todo el año 

26 

21 

78.147 



Fuente Amarga – Centro 

Todo el año 

28 

23 

113.123 



Pago del Humo – Centro 

Todo el año 





49.494 



El Mayorazgo – Centro 

Todo el año 

14 

14 

12.749 



Panzacola – Centro 

Todo el año 





31.291 



Centro – Carboneros – Los Gallos 

Todo el año 

10 



59.535 



F. Amarga – La Barrosa – F. Amarga 

Verano 

‐ 



9.560 



Centro – La Barrosa – Novo Hoteles 

Todo el año 

17 

32 

239.190 



Centro – Huerta Rosario 

Todo el año 

10 



46.021 

10 

Centro – Pinar de los Franceses 

Todo el año 





13.688 

11 

Centro – S. Petri – La Barrosa – Novo S. Petri 

Todo el año 

13 

32 

235.548 

12 

Solagitas – La Barrosa 

Verano 

‐ 



3.999 

13 

Campo Fútbol – La Barrosa  Centro – La Barrosa – Novo S. Petri  (Nocturno)  Total 

Verano 

‐ 



2.988 

Verano 

‐ 



21.186 

 

 

 

915.775 

14   

NOTAS:   

Las líneas 5 y 9 tienen una explotación conjunta durante las tardes   Las tres últimas vueltas de la línea 8 durante el invierno son comunes a la línea 11. Durante  el verano las Líneas 8 y 11 que conectan habitualmente el casco histórico de la ciudad con  la zona de Costa, Sancti Petri, La Barrosa, Novo S.Petri y La Loma duplican su frecuencia y  se coordinan para facilitar una frecuencia de 15 minutos entre el Centro y la Costa 

Ilustración 12 Microbús y autobuses Clase II del servicio urbano prestado por Belizón y Rodríguez SL 

La flota está compuesta por un total de 20 autobuses, 7 de los cuales solo entran en servicio los  meses de verano. De este modo la flota se compone de 3 microbuses de 25 plazas, 12 autobuses  de Clase II de entre 9 y 11 metros y 5 articulados. La antigüedad media de la flota se encuentra en  torno a los 8 años y todos los vehículos están adaptados a las personas con movilidad reducida, a  excepción de los 7 utilizados en verano. La frecuencia media de paso es muy variable dependiendo  de la línea y el periodo del año, invierno o verano, oscilando entre los 15 y los 40 minutos.  La producción anual de vehículos – kilómetro es de más de 900.000 veh‐km, destacando las líneas  1 Solagitas ‐ Centro , 2 Fuente Amarga – Centro, 8 Centro – La Barrosa – Novo Hoteles y 11 Centro  –  S.  Petri  –  La  Barrosa  –  Novo  S.  Petri,  las  cuales  pueden  ser  considerados  como  las  líneas  principales frente al resto de líneas.  El  trazado  de  la  red  de  transporte  urbano  cumple  fundamentalmente  con  dos  funciones,  la  accesibilidad  al centro histórico desde los distintos barrios y urbanizaciones y la conexión con la  costa. Los itinerarios en el centro histórico consisten en  un  circuito perimetral al casco histórico  por  las  calles  Alameda,  Iro,  Concepción,  Mendaro,  Caraza,  Jesús  Nazareno  y  Plaza  de  España.  A  medida  que  nos  alejamos  del  centro  la  densidad  de  líneas  disminuye  aumentando  su     25

  permeabilidad para dar acceso a los distintos barrios y urbanizaciones. En el caso de la línea 3 el  itinerario sale del núcleo urbano de Chiclana por la carretera CA‐3206 hasta alcanzar el núcleo de  población del Pago del Humo. En el documento Anexo, se ha incluido un mapa con el itinerario y  las paradas de cada una de ellas.  La red cuenta con 140 paradas distribuidas por todo el término  municipal que coinciden en seis  casos  con  las  paradas  de  los  autobuses  interurbanos.  Todas  las  paradas  de  los  servicios  interurbanos disponen de un poste indicativo mientras que la mayoría de las paradas del servicio  urbano,  al  menos  aquellas  donde  se  dispone  de  espacio  suficiente,  cuentan  con  marquesina  equipada con banco e información de itinerarios y horarios. En general, su estado de conservación  es bueno.  Esta red de paradas proporciona accesibilidad al transporte público a buena parte de la población.  Considerando la población residente en un entorno de 300 metros de cada parada, se tiene que el  transporte  urbano  da  servicio  aproximadamente  al  78%  de  la  población  total  residente  y  empadronada en el núcleo de Chiclana (58.500 habitantes). 

Ilustración 13 Cobertura del transporte de autobús en un radio de 300 metros 

   26

 

 

 

 

Parada de la Plaza de Andalucía 

Parada en Alameda de Solano 

  ƒ

La demanda de viajeros del servicio urbano 

Los  datos  de  viajeros  proporcionados  por  la  empresa  concesionaria  del  servicio,  Belizón  y  Rodríguez SL, durante el último ejercicio muestran una demanda total durante 2012 de 877.606  viajeros,  lo  cual  supone  una  pérdida  del  2,92%  con  respecto  al  año  anterior,  y  confirma  una  tendencia descendente desde el año 2008, aproximadamente coincidente con el inicio de la crisis  económica.  Evolución viajeros transportados Año 

Viajeros 

2008 

913.294 

2009 

889.017 

2010 

893.397 

2011 

903.973 

2012 

877.606 

1.000.000 950.000 900.000 Viajeros 850.000 800.000 2008 2009 2010 2011 2012

En la demanda a nivel de línea, hay que destacar dos grupos de líneas. Por una parte, las líneas 1  Solagitas – Centro, 2 Fuente Amarga – Centro, 8 Centro – La Barrosa – Novo Hoteles y 11 Centro –  S.  Petri  –  La  Barrosa  –  Novo  S.  Petri,  las  cuales  concentran  casi  un  83%  de  los  viajeros  (749.840  viajeros  en  2011),  constituyendo  el  núcleo  principal  de  la  oferta  y  la  demanda  del  servicio  de  transporte urbano. Las restantes diez líneas (3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13 y 14) suponen sólo el 17%  de la demanda (154.133 viajeros).  Igualmente  hay  que  destacar  la  importante  estacionalidad  de  la  demanda  o  diferencia  entre  la  demanda de invierno y verano. La demanda en los meses de julio y agosto suponen casi el 30% de  los viajes (más de 268.000 viajeros en 2012).    

   27

 

Nº 

Línea 

Periodo 

Viajeros  Invierno 

Viajeros  verano 

(10 meses) 

(2 meses) 

TOTAL  VIAJEROS  2012 



Solagitas – Centro 

Todo el año 

121.544 

24.358 

145.902 



Fuente Amarga – Centro 

Todo el año 

92.959 

17.091 

110.050 



Pago del Humo – Centro 

Todo el año 

25.008 

5.904 

30.912 



El Mayorazgo – Centro 

Todo el año 

12.714 

2.857 

15.571 



Panzacola – Centro 

Todo el año 

17.726 

3.968 

21.694 



Centro – Carboneros – Los Gallos 

Todo el año 

24.811 

5.133 

29.944 



F. Amarga – La Barrosa – F. Amarga 

Verano 



10.066 

10.066 



Centro – La Barrosa – Novo Hoteles 

Todo el año 

174.671 

105.518 

280.189 



Centro – Huerta Rosario 

Todo el año 

17.875 

3.311 

21.186 

10 

Centro – Pinar de los Franceses 

Todo el año 

7.462 

1.720 

9.182 

11 

Centro – S. Petri – La Barrosa – Novo S. Petri 

Todo el año 

140.231 

73.468 

213.699 

12 

Solagitas – La Barrosa 

Verano 



2.606 

2.606 

13 

Campo Fútbol – La Barrosa  Centro – La Barrosa – Novo S. Petri  (Nocturno)  Total 

Verano 



1.891 

1.891 

Verano 

902 

10.179 

11.081 

 

635.903 

268.070 

903.973 

14   

  160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

Distribución mensual de viajeros  (Fuente: elaboración propia a partir de datos de Belizón y Rodríguez de 2012) 

dic  

  Esta estacionalidad se aprecia mucho mejor en los datos de la demanda a nivel de línea, y es más  acusada en las líneas que conectan el Centro con la Costa (líneas 8 y 11). Por su parte, en las líneas  1, 2 y 9 existe otra punta durante el mes de junio debido a la Feria. El resto de líneas muestra una  demanda mucho más estacionaria durante todo el año. 

   28

 

L2 FUENTE AMARGA ‐ CENTRO

L1 SOLAGITAS ‐ CENTRO 25000

25000

20000

20000

15000

15000

10000

10000

5000

5000 0

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

ene

dic

feb

mar

L3 PAGO DEL HUMO ‐ CENTRO

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

L4 MAYORAZGO ‐ CENTRO

3500

1600

3000

1400

2500

1200 1000

2000

800

1500

600 1000

400

500

200

0

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

L5 PANZACOLA ‐ CENTRO

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

L6 CENTRO ‐ CARBONEROS ‐ LOS GALLOS 3000

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

2500 2000 1500 1000 500 0 ene

feb

L8 CENTRO ‐ LA BARROSA ‐ NOVOHOTELES

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

oct

nov

L9 CENTRO ‐ HUERTA ROSARIO

60000

3500

50000

3000 2500

40000

2000 30000

1500 20000

1000

10000

500

0

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

   29

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

dic

 

L10 CENTRO ‐ PINAR DE LOS FRANCESES

L11 CENTRO ‐ SANCTI PETRI ‐ LA BARROSA ‐ NOVO

1200

45000 40000

1000

35000 800

30000

600

25000 20000

400

15000

200

10000 5000

0 ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

0

dic

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ilustración 14 Distribución mensual de viajeros a nivel de línea  (Fuente: elaboración propia a partir de datos de Belizón y Rodríguez de 2012) 

En cuanto a la demanda de viajeros a nivel de parada, queda reflejada la importancia del centro  histórico  como  principal  punto  atractor  de  viajes  ya  que  las  paradas  con  mayor  volumen  de  viajeros corresponden al perímetro de éste, pudiéndose destacar como paradas más importantes  las localizadas en la Plaza de Andalucía, el Mercado de Abastos (Caraza), calles Jesús Nazareno y  Mendaro. Estas cuatro paradas concentran casi el 40% de la demanda  total  del servicio  urbano.  También próximas al centro se pueden destacar paradas con elevada demanda como la Plaza de  Toros, el CEP La Longuera, las Fresas o los Naranjos.  Más  alejadas  del  centro  histórico,  destacan  las  paradas  situadas  en  las  barriadas  con  mayor  densidad de población como las de La Carabina o Fuente Amarga, urbanizaciones como Los Gallos  y las paradas de la Costa como la Venta del Pino, la 2ª Pista o la oficina de turismo.   

Paradas con mayor demanda  Plaza de Andalucía  Caraza / La Plaza 

Líneas 

Viajeros  subidos 

% sobre total  viajeros 2012 

1, 3, 8, 10, 11, 14 y 15 

179.829 

20% 

1,2, 4, 5 y 9 

102.253 

11% 

Venta El Pino 

8, 11 y 14 

46.116 

5% 

Mendaro 

8, 11 y 14 

38.628 

4% 

2, 6 y 9 

37.052 

4% 

8, 11 y 14 

23.725 

3% 



21.823 

2% 

2 y 7 

17.898 

2% 

Jesús Nazareno  Las Fresas  La Carabina  Fuente Amarga  2ª Pista  Total 

11 y 14 

16.730 

2% 

 

484.054 

54% 

Paradas más importantes en función de su demanda  (Fuente: elaboración propia a partir de datos de Belizón y Rodríguez de 2012) 

En  el  documento  Anexo  se  ha  incluido  un  mapa  por  cada  línea  con  el  volumen  de  viajeros  por  parada.   

   30

 

Ilustración 15 Viajeros subidos por parada en 2012  (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Belizón y Rodríguez) 

   31

 

  ƒ

La estructura tarifaria y el equilibrio económico de la concesión 

La estructura tarifaria vigente distingue entre viajes de la costa a bordo de las líneas 7, 8, 11, 12 y  13, y los viajes del centro (resto de líneas), contemplando por lo tanto dos tipos de billete sencillo  u ordinarios, dos tarifas de cancelación con la tarjeta monedero, la cual aplica además descuentos  a determinados colectivos (pensionistas y estudiantes), y dos tarifas de transbordo con la tarjeta  del Consorcio de Transporte metropolitano de la Bahía de Cádiz, la cual permite los transbordos  con  el  servicio  urbano  al  mismo  coste  que  si  éstos  se  realizaran  con  la  tarjeta  monedero  del  servicio  urbano.  Existen  además  otros  tipos  de  títulos  como  especial  de  feria,  billetes  compensables, etc.  Tipos de títulos 

Tarifas vigentes 2012 

viajeros 



1,05 

220.942 

24,4% 

Billete Ordinario Costa 

1,30 

350.611 

38,8% 

Tarjeta Monedero Centro 

0,74 

75.523 

8,4% 

T.Monedero Centro Pensionista/Estud 

0,21 

51.153 

5,7% 

Tarjeta Monedero Costa 

0,91 

118.149 

13,1% 

T.Mod.Costa Pensionista/ Estud. 

0,26 

16.888 

1,9% 

Tarjeta Consorcio y Transbordos Centro 

0,74 

6.036 

0,7% 

Tarjeta Consorcio y Transbordos Costa 

0,91 

18.063 

2,0% 

 

46.608 

5,2% 

 

903.973 

Billete Ordinario Centro 

otros  Total 

Distribución por uso de títulos de viaje   (Fuente: elaboración propia a partir de datos de Belizón y Rodríguez de 2012) 

A pesar de esta variedad de títulos, un 63% de los usuarios utilizan el billete ordinario o univiaje,  ya sea del centro o de la costa, frente a un 29% de usuarios de la tarjeta monedero. La utilización  de  la  tarjeta  del  Consorcio  de  Transportes  es  insignificante.  No  obstante,  estos  porcentajes  corresponden a la demanda anual y contemplan todos los viajeros, incluidos los de tipo vacacional  u ocio y verano, mucho más favorables a la utilización de los billetes sencillos en lugar de tarjetas  multiviaje.  En  las  encuestas  realizadas  sobre  usuarios  de  día  medio  laborable  de  invierno,  el  porcentaje de utilización de tarjeta monedero y títulos multiviaje es muy superior (ver apartado  siguiente).  Como  es  habitual  en  las  redes  de  transporte  urbano,  el  ingreso  derivado  de  estas  tarifas  y  de  distribución  del  uso  de  títulos  no  alcanza  a  cubrir  el  coste  de  explotación,  siendo  necesarias  aportaciones por parte de la administración. El coste de explotación se obtiene de multiplicar el  volumen  total  de  vehículos‐km  por  un  coste  unitario  por  veh‐km  definido  en  el  contrato  de  concesión y que se actualiza cada año (en 2012 fue de 2,04 €/km). Esto daría como resultado un  coste de explotación aproximado de 1,8 millones €, y un déficit de aproximadamente 900.000 €  anuales, considerando los datos de viajeros y tarifas de 2012.  Esta aproximación a la subvención anual del servicio urbano equivale a una ratio de cobertura del  50%  y  una  subvención  media  de  un  euro  por  viajero,  lo  cual  es  considerado  aceptable  en  comparación  con  otros  servicios  urbanos  de  núcleos  de  tamaños  similares  y  operados  por  empresas concesionarias privadas (El Puerto de Santa María, Jaén, etc.).  De los datos anteriores se deduce que el 75% de los ingresos tarifarios provienen de los usuarios  de billete ordinario y, más concretamente de la Costa (aprox. 450.000 €) siendo estos viajeros los  que  sustentan  económicamente  el  sistema  de  transporte  urbano,  conjuntamente  con  la  aportación del Ayuntamiento.     32

  Descendiendo a nivel de línea, se observan importantes diferencias de rentabilidad de unas líneas  a otras, derivadas de su mayor nivel de demanda y de la aplicación de la tarifa de centro (líneas 1,  2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10) o bien la de la Costa (líneas 7, 8, 11, 12, 13 y 14). Así se observa que las líneas  que requieren de menor subvención son la 1 y la 8‐11 (hay que considerarlas conjuntamente por  su explotación coordinada).  Ingresos  (estimado) 

Coste explot  (estimado) 

Ratio de  cobertura 

Nº 

Línea 



Solagitas – Centro 

   109.403,00 € 

 159.419,88 €  

69% 

2  3  4 

Fuente Amarga ‐ Centro  Pago del Humo ‐ Centro  El Mayorazgo ‐ Centro 

     83.262,25 €       26.948,25 €       12.115,50 € 

 230.770,92 €    100.967,76 €      26.007,96 €  

36%  27%  47% 



Panzacola ‐ Centro 

     15.981,25 € 

   63.833,64 €  

25% 



Centro – Carboneros – Los Gallos 

     24.121,75 € 

 121.451,40 €  

20% 



F. Amarga – La Barrosa – F. Amarga 

     10.472,37 € 

   19.502,40 €  

54% 



Centro – La Barrosa – Novo Hoteles 

   310.473,62 € 

 487.947,60 €  

64% 



Centro – Huerta Rosario 

     15.418,25 € 

   93.882,84 €  

16% 

10 

Centro – Pinar de los Franceses 

       7.649,25 € 

   27.923,52 €  

27% 

11 

Centro – S. Petri – La Barrosa – Novo S. Petri     234.021,66 € 

 480.517,92 €  

49% 

12 

Solagitas – La Barrosa 

       2.840,93 € 

     8.157,96 €  

35% 

13 

Campo Fútbol – La Barrosa  Centro – La Barrosa – Novo S. Petri  (Nocturno)  Total 

       1.830,72 € 

     6.095,52 €  

30% 

     12.240,52 € 

   43.219,44 €  

28% 

1.869.699 

46% 

14   

866.779 

Estimación del déficit por línea   (Fuente: elaboración propia a partir de datos de Belizón y Rodríguez de 2012) 

ƒ

La encuesta a los usuarios del servicio urbano 

Con el objetivo de conocer los hábitos de movilidad de los habitantes de Chiclana, se ha llevado a  cabo un proceso de encuestas dirigido a los usuarios de autobús urbano. Dicho proceso se realizó  durante  los  días  16,  17,  18,  19,  21,  22,  23  y  24  de  enero  del  presente  año  (2013).  La  muestra  obtenida es de 528 encuestas, la cual supone una tasa de muestreo superior al 35% considerando  usuarios  diferentes  en  día  laborable  medio  de  invierno  y  no  el  número  de  viajes,  lo  cual  ha  permitido una correcta caracterización del usuario tipo a nivel global.  A nivel de línea, los resultados son menos representativos que a nivel global excepto en las líneas  con mayor número de encuestas (1, 8 y 11), las cuales son también las de mayor demanda.  El  trabajo  de  encuestación  a  los  usuarios  del  servicio  urbano  ha  consistido  en  la  distribución  a  bordo de los autobuses  de una tarjeta de encuesta autocumplimentable por los propios usuarios,  conjuntamente  con  un  lapicero,  que  los  conductores  se  han  encargado  de  distribuir  y  posteriormente recoger, una vez cumplimentado el formulario.   

   33

 

Ilustración 16 Formulario de encuesta de transporte público utilizado 

 

  El  formulario  de  encuesta  utilizado  es  sencillo  con  el  objetivo  de  tener  un  mayor  número  de  respuestas  y  aumentar  la  representatividad  de  la  muestra:  las  preguntas  hacen  referencia  a  las  variables básicas en cualquier estudio de movilidad como la zona de residencia, el motivo de viaje,  la  recurrencia  o  el  tipo  de  billete  utilizado.  La  última  pregunta  se  deja  abierta  con  el  objeto  de  identificar  aquellos  aspectos  del  servicio  más  penalizados  por  los  usuarios,  lo  cual  permitirá  adoptar medidas concretas para la mejora del servicio.         34

  Encuestas 



1 Solagitas‐Centro 

Línea 

113 

21,4% 

2 Fuente Amarga ‐ Centro 

36 

6,8% 

3 Pago del Humo ‐ Centro 

31 

5,9% 

4 El Mayorazgo ‐ Centro 

28 

5,3% 

5 Panzacola – Centro 

21 

4,0% 

6 Centro ‐ Carboneros ‐ Los Gallos 

21 

4,0% 

8 Centro ‐ La Barrosa ‐ Novo Hoteles 

123 

23,3% 

9 Centro ‐ Hta. Rosario 

21 

4,0% 

10 Centro ‐ Pinar de los Franceses 

12 

2,3% 

11 Centro ‐ Sancti Petri ‐ La Barrosa ‐ Novo 

122 

23,1% 

528 

100% 

Total general 

Muestra de la encuesta a usuarios del servicio urbano 

A  continuación  se  realiza  una  explotación  básica  unitariamente  de  cada  una  de  las  variables  recogidas en la encuesta, primero a nivel global y después a nivel individual de aquellas líneas que  cuentan  con  un  mayor  volumen  de  demanda,  y  por  lo  tanto,  de  encuestas  (línea  1,  8  y  11).  No  obstante se incluyen todos los resultados individuales de la  encuesta a nivel  de cada línea en el  documento Anexo.  Para interpretar correctamente esta caracterización del usuario tipo del servicio hay que tener en  cuenta  que  se  trata  de  usuarios  de  día  laborable  medio  de  invierno,  lo  cual  es  diferente  del  usuario medio de todo el año considerando el periodo de verano, donde las pautas de movilidad  de la población y el tipo de viajero varían considerablemente con respecto al invierno.  Finalmente, se incluye la explotación de la última pregunta abierta relativa a aspectos a mejorar y  que  puede  ser  interpretada  como  una  encuesta  de  opinión  o  de  satisfacción  del  cliente.  Igualmente los resultados se muestran de forma global de todas las líneas y a nivel de línea en el  documento  Anexo,  aunque  en  las  líneas  donde  la  muestra  no  alcanza  las  30  encuestas,  algunos  resultados pueden no ser estadísticamente representativos.  Caracterización de los viajeros a nivel global  Zona de residencia 

Usuarios 



Ctra. de Medina ‐ Hta. Rosario 

160 

30,3% 

La Barrosa ‐ Novo Sancti Petri 

98 

18,6% 

S. Ana ‐ Pinar ‐ F. Amarga 

58 

11,0% 

Pago del Humo ‐ Hozanejos 

32 

6,1% 

Alameda Solano ‐ Panzacola 

31 

5,9% 

Los Gallos ‐ Cerromolino 

31 

5,9% 

El Campito ‐ Mayorazgo 

30 

5,7% 

Casco antiguo 

12 

2,3% 

Soledad ‐ Hta. Alta 

12 

2,3% 

Carboneros ‐ Majada de los Potros 

11 

2,1% 

El Torno ‐ C. Fútbol 

10 

1,9% 

P. Franceses ‐ Marquesado 

10 

1,9% 

Pleito ‐ Galindas ‐ Cotin 



1,5% 

Dehesillas ‐ Majadillas 



0,8% 



1,1% 

15  528 

2,8%  100% 

Soto del Aguila ‐ Rana Verde ‐ Caulina  Otra  Total general 

   35

    ‐

La  distribución  de  los  usuarios  del  servicio  en  día  laborable  de  invierno  por  zona  de  residencia es coherente con las zonas servidas por las líneas de mayor demanda (1, 2,  8 y 11).  



La distribución por motivo de viaje muestra que un 39% de los viajes se producen por  trabajo o estudios, es decir, se trata de movilidad obligada, mientras que en el resto  de motivos de viaje destacan las compras (25%) y el médico (19%).  Motivo del viaje 

Usuarios 



Trabajo 

172 

32,6% 

Compras 

132 

25,0% 

Médico/Sanidad 

100 

18,9% 

Personal 

63 

11,9% 

Estudios 

36 

6,8% 

Ocio 

11 

2,1% 

Vacaciones 



1,7% 

Otro 



0,9% 

528 

100% 

Total general 

  ‐

En cuanto a la línea de autobús urbano que usan más frecuentemente, los resultados  coinciden  con las líneas de mayor demanda y donde se han recogido más encuestas   (líneas  1,  8  y  11).  Es  decir,  los  usuarios  utilizan  normalmente  una  única  línea  de  servicio urbano y casi siempre la misma, que es la que atiende su zona de residencia.  Línea habitual 

Usuarios 



1 Solagitas‐Centro 

114 

21,6% 

2 Fuente Amarga ‐ Centro 

36 

6,8% 

3 Pago del Humo ‐ Centro 

31 

5,9% 

4 El Mayorazgo ‐ Centro 

28 

5,3% 

5 Panzacola ‐ Centro 

21 

4,0% 

6 Centro ‐ Carboneros ‐ Los Gallos 

21 

4,0% 

8 Centro ‐ La Barrosa ‐ Novo Hoteles 

129 

24,4% 

9 Centro ‐ Hta. Rosario 

21 

4,0% 

10 Centro ‐ Pinar de los Franceses 

12 

2,3% 

11 Centro ‐ Sancti Petri ‐ La Barrosa ‐ Novo 

115 

21,8% 

528 

100% 

Usuarios 



Diaria (3 ó más días semana) 

328 

62,1% 

Frecuente (1 ó 2 días semana) 

151 

28,6% 

Total general 

  ‐

La recurrencia de los viajes muestra.,  Frecuencia del viaje 

Ocasional (menos 1 día semana)  Total general 

   36

49 

9,3% 

528 

100% 

    que  un  porcentaje  muy  elevado  de  usuarios  (más  del  90%)  son  usuarios  diarios  o  frecuentes, frente a los usuarios ocasionales del servicio (menos del 10%).  ‐

Los transbordos entre el servicio urbano y las líneas metropolitanas dependientes del  Consorcio de Transporte  es de  casi un 30%, lo cual puede  considerarse elevado y se  concentran fundamentalmente en la Plaza de Andalucía, constituyéndose este punto  como  unos  de  los  principales  nodos  de  cambio  de  modo  de  transporte  o  intercambiador de toda la Bahía de Cádiz.  ¿Transborda con el CTM?   No  Sí  Total general 

Usuarios 



383 

72,5% 

145 

27,5% 

528 

100% 

 



El  tipo  de  billete  con  mayor  utilización  es  la  tarjeta  de  transporte  urbano  concentrando casi la mitad de los usuarios, seguido del billete sencillo o univiaje con  más de un 30% de los usuarios. Llama la atención la reducida utilización de la Tarjeta  del Consorcio (menos de un 9%) comparado con el elevado porcentaje de viajeros que  realizan  transbordo  (casi  un  30%),  lo  cual  puede  estar  motivado  por  una  falta  de  información o bien porque la ganancia económica no es suficientemente atractiva.  Tipo de billete 

Usuarios 



Tarjeta 

251 

47,5% 

Univiaje 

166 

31,4% 

Mayores 65 años 

53 

10,0% 

T. Consorcio 

46 

8,7% 

T. Estudiante  Total general 

12 

2,3% 

528 

100% 

 

Explotación de los resultados de la encuesta a nivel de línea2  ‐

El análisis por motivo de viaje muestra diferencias entre líneas,  Motivo 

Línea 1 

Línea 8 

Línea 11 

Trabajo 

15,9% 

48,8% 

48,4% 

Médico/Sanidad 

31,0% 

4,9% 

12,3% 

Compras 

30,1% 

18,7% 

10,7% 

Estudios 

12,4% 

4,1% 

9,8% 

Personal 

8,0% 

16,3% 

10,7% 

Ocio/vacaciones 

1,8% 

5,7% 

8,2% 

Otro 

0,9% 

1,6% 

0,0% 

100% 

 

 

Total 

                                                             2

  El  análisis  se  realiza  sobre  aquellas  líneas  de  mayor  demanda  en  las  que  se  ha  obtenido  un  mayor  número  de 

entrevistas. El resto de resultados individuales de cada línea se muestran en el documento Anexo. 

   37

    destacando el reducido peso del motivo trabajo frente al resto de motivos en la línea  1.  Por  otra  parte,  los  porcentajes  obtenidos  para  los  motivos,  médico,  estudio  y  compras son, en general, muy superiores a los obtenidos en las líneas 8 y 11.  ‐

El porcentaje de viajeros recurrentes (frecuentes u diarios) frente a los ocasionales es  mayoritario en todos los casos aunque superior en la línea 1.  Frecuencia 

Línea 1 

Línea 8 

Línea 11 

Diaria (3 ó más días semana) 

79,6% 

52,8% 

61,5% 

Frecuente (1 ó 2 días semana) 

15,9% 

36,6% 

27,0% 

4,4% 

10,6% 

11,5% 

100% 

 

 

Ocasional (menos 1 día semana)  Total 

  ‐

La realización de transbordo con las líneas metropolitanas del Consorcio de Transporte  es más habitual en los usuarios de las líneas 8 y 11 que en la línea 1.  Línea 1 

Línea 8 

Línea 11 

No 

¿Transborda con el CTM? 

83,2% 

67,5% 

67,2% 

Sí 

16,8% 

32,5% 

32,8% 

100% 

 

 

Total 

  ‐

La distribución por uso de títulos muestra un menor uso del título de viaje en las líneas  8  y  11  que  en  la  línea  1,  coherente  con  el  mayor  porcentaje  de  viajes  con  motivo  trabajo, y por lo tanto, de carácter diario. También destaca el mayor uso de la tarjeta  estudiante  en  la  línea  1  frente  a  las  líneas  8  y  11  coherente  con  la  existencia  de  transporte escolar gratuito desde la costa y la usencia en el centro.  Tipo de billete 

Línea 1  

Línea 8  

Línea 11  

Univiaje 

38,9% 

23,6% 

28,7% 

Tarjeta 

34,5% 

55,3% 

52,5% 

Mayores 65 años 

11,5% 

11,4% 

8,2% 

T. Consorcio 

8,0% 

8,1% 

9,0% 

T. Estudiante 

7,1% 

1,6% 

1,6% 

100% 

 

 

Total general 

  Valoración del servicio: Aspectos a mejorar  La última pregunta del cuestionario es una pregunta abierta titulada Aspectos a Mejorar donde los  usuarios  han  marcado  aquellos  aspectos  que  a  su  juicio  son  deficientes  y  necesitan  mejorar,  pudiéndose  destacar  como  primera  conclusión  que  un  58%  de  los  usuarios  del  servicio  en  día  laborable de invierno no señalan aspectos a mejorar o incluso contestan que el servicio es bueno  (7,6%).  El restante 34,4% (182 usuarios) han señalado muy diversos aspectos del servicio que consideran  que  hay  que  mejorar.  Al  tratarse  de  una  pregunta  abierta  y  para  facilitar  su  interpretación,  las     38

  respuestas  han  sido  agrupadas  en  siete  grupos  de  respuesta:  Frecuencia,  Precio,  Puntualidad,  Vehículos, Itinerarios, Paradas y Otros.   De  los  resultados  obtenidos  destacan  los  aspectos  relativos  a  la  frecuencia  como  los  más  penalizados  por  los  usuarios  (47%),  seguidos  de  los  que  hacen  referencia  a  los  autobuses  y  el  precio (15 y 14% respectivamente). El resto de aspectos son menos penalizados por los usuarios.   Nº  respuestas   

Aspecto a mejorar  Frecuencia (más autobuses, más  horarios festivos, etc.)  Precio (descuentos a colectivos,  transbordos, niños, etc) 

% sobre total  muestra (528) 

%   

86 

47% 

16% 

26 

14% 

5% 

Puntualidad y horarios concretos  Tipo vehículos (autobuses más nuevos,  más grandes, adaptados, niños,  limpiezas, etc)  Itinerarios (más líneas, más paradas,  cambio de recorrido, etc.) 

17 

9% 

3% 

27 

15% 

5% 

14 

8% 

3% 

Paradas y Marquesinas 



4% 

2% 

Otros 



2% 

1% 

 

100% 

34% 

Total 

  4.2.2

El servicio de autobús interurbano 

La  oferta  de  servicios  de  autobús  interurbano  de  Chiclana  de  la  Frontera  se  basa  mayoritariamente  en  servicios  de  carácter  metropolitano  integrados  dentro  del  Consorcio  de  Transportes  de  la  Bahía  de  Cádiz.  Además,  hay  servicios  de  medio  recorrido,  no  metropolitano,  que  comunican  Chiclana  con  Algeciras  y  Sevilla,  y  que  presentan  frecuencias  y  horarios  muy  variables entre temporada de invierno y de verano.  Nº DE EXPEDICIONES 

LÍNEAS INTERURBANAS 

LAB. 

SAB 

FEST. 

EMPRESA 

CONCESIÓN 

M‐020 Cádiz ‐ Chiclana  M‐021 Cádiz – cementerio  mancomunado 

71 

34 

34 

TG COMES 

VJA‐147 

 





TG‐COMES 

VJA‐147 

M‐120 Chiclana – San Fernando 

68 

44 

44 

24 

12 

12 

4  2 

2  2 

2  2 







3  2  8 

0  0  8 

0  1  8 

10 





16 

10 

10 







M‐230 Chiclana – Hospital de Puerto  Real  M‐250 y M‐251 Chiclana F. – Jerez F.  M‐260 Chiclana – Rota ‐ Algeciras  M‐940, M‐941, M‐942 y M‐944 Cádiz  ‐ Medina  M‐947 Medina ‐ Chiclana  Sevilla ‐ Atlanterra  Sevilla – La Línea  Cádiz – Medina – Paterna – Benalup –  Alcalá de los Gazules  Cádiz – Conil – Vejer – Zahara ‐  Atlanterra  Cádiz – Algeciras – La Línea 

BELIZÓN Y  RODRIGUEZ SL  BELIZÓN Y  RODRIGUEZ SL  TG COMES  TG COMES  TG COMES  TG COMES  TG COMES  TG COMES  TG COMES  TG COMES  TG COMES 

Oferta de líneas interurbanas (Fuente: elaboración propia) 

     39

VJA‐020  VJA‐020  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147  VJA‐147 

  Todos los servicios de autobuses interurbanos que dan servicio a Chiclana, ya sean metropolitanos  o de media distancia, terminales o de paso, tienen su parada principal en la Plaza de Andalucía, la  cual  cuenta  además  con  la  parada  central  de  taxis  y  constituye  el  nodo  principal  de  la  red  de  transporte público de Chiclana y uno de los más importantes a escala metropolitana.  A pesar de la importancia estratégica de este punto en el sistema de transporte público, la plaza  de Andalucía presenta problemas de falta de capacidad en determinados periodos del día, sobre  todo  en  verano,  además  de  una  falta  de  equipamientos  y  refugio  para  el  viajero,  contando  solamente con las taquillas de las empresas Belizón y Rodríguez, y de Comes.  Este punto constituye el punto principal de acceso al centro histórico por parte de los turistas que  vienen  de  la  costa,  siendo  básico  por  tanto  cuidar,  además  de  su  funcionalidad  como  intercambiador  de  transporte,  aspectos  tan  esenciales  como  la  información,  la  comodidad,  la  seguridad, la limpieza, etc. 

Ilustración 17 Paradas interurbanas en Pza. Andalucía, Eroski, Ctra. Marquesado y Alameda de Solano 

El mapa de la página siguiente muestra en detalle todos los recorridos y las paradas de las líneas  interurbanas.   

   40

 

 

 

  Aunque no se disponen de datos de demanda de viajeros de todas estas líneas interurbanas,  específicamente  referidos  a  Chiclana,  si  se  han  obtenido  algunos  datos  por  parte  de  las  empresas  concesionarias  y  del  propio  Consorcio  de  Transportes  de  aquellas  líneas  más  importantes  en  términos  de  demanda  de  viajeros  en  Chiclana.  Estos  valores  reflejan  la  importancia  de  la  relación,  en  primer  lugar,  entre  Chiclana  y  Cádiz  y  entre  Chiclana  y  San  Fernando.  RUTA 

EMPRESA 

VIAJEROS* 

M‐020 Cádiz ‐ Chiclana 

TG COMES 

550.200 

M‐021 Chiclana – cementerio  mancomunado 

TG COMES 

13.719 

BELIZÓN Y  RODRIGUEZ SL  BELIZÓN Y  RODRIGUEZ SL  TG COMES 

M‐120 Chiclana – San Fernando  M‐230 Chiclana – Hospital de Puerto  Real  M‐250 y M‐251 Chiclana F. – Jerez F. 

406.983  106.944   

*Los  datos  de  Transportes  Generales  COMES  corresponden  al  año  2010  y  los  de  Belizón  y  Rodríguez son del año 2012 

Tal y como se ha comentado anteriormente, la Plaza de Andalucía constituye el principal punto  de  intercambio  entre  modos  de  transporte  (servicio  urbano,  líneas  interurbanas  y  taxi)  y  constituye  un  punto  de  intercambio  de  escala  metropolitana.  Dada  la  importancia  de  este  nodo  y  en  el  marco  del  presente  trabajo,  se  ha  realizado  un  trabajo  de  campo  específico  consistente en un aforo de viajeros subidos en día laborable, habiéndose realizado este trabajo  el día 16 de enero de 2013.  Dicho  trabajo  de  aforo  consistió  en  el  conteo  de  viajeros  de  todos  los  servicios  interurbanos  durante  un  día  laborable,  desde  las  7:00  hasta  las  22:00  de  la  noche,  siendo  la  línea  más  utilizada la M‐020 Cádiz – Chiclana, seguida de la línea M‐120 San Fernando ‐  Chiclana.  LINEA 

SUBEN

BAJAN 

Cádiz (línea M‐020) 

530 

524 

San Fernando (línea M‐120) 

192 

233 

Hospital de Puerto Real (línea M‐230) 

172 

Barbate – Atlanterrra (línea M‐614) 

42 

143  50 

Medina (líneas M‐940, M‐941, M‐942 y M‐944) 

42 

27 

Otras líneas interubanas 

17 



1.005 

985 

Total 

Aforo de viajeros subidos en autobuses interurbanos en Pza. Andalucía y día laborable   (Fuente: elaboración propia) 

En cuanto a la distribución horaria de los viajeros subidos en la Plaza de Andalucía destacar la  franja horaria de la mañana entre las 8 y las 9, y la de la tarde, entre las 14 y 16 horas, para los  viajeros bajados (en la gráfica siguiente la línea azul representa los viajeros subidos y la roja los  bajados). 

 

42

  200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Ilustración 18 Viajeros subidos y bajados en las líneas interurbanas de autobús en la Plaza de Andalucía 

 

Si estos usuarios de los autobuses interurbanos en día laborable de inviernos son expandidos  al  total  del  año  considerando  un  factor  de  expansión  de  270,  y  posteriormente  se  añaden  todos  aquellos  del  servicio  urbano  que  utilizan  la  parada  de  la  Avda.  de  Andalucía  (179.829  viajeros  en  2012),  se  obtiene  un  volumen  anual  estimado  de  viajeros  superior  a  los  450.000  viajeros, lo cual convierte a la Plaza de Andalucía en uno de los principales nodos del sistema  de transporte público a escala metropolitana de la Bahía de Cádiz.  El PGOU vigente reserva espacio para la estación de autobuses en el sector 1‐UE3‐PE Laderas  del Castillo en la Avda. de los Reyes Católicos, pero tal actuación está hoy descartada ya que  supondría  reestructurar  los  itinerarios  de  todas  las  líneas  urbanas,  además  de  quedar  más  retirado del centro.  4.2.3

El servicio de taxi 

En  el  municipio  hay  37  licencias  de  taxis  lo  que  significa  una  ratio  de  0,46  licencias  por  cada  1.000 habitantes. Comparando este índice con los del resto de municipios de la Bahía y Costa  Noroeste de Cádiz se puede obtener información acerca de la dimensión de la oferta existente  en Chiclana.  Municipio 

Población 

Nº Licencias 

Licencias/1000 hab 

Cádiz 

124.892 

182 

1,46 

Jerez de la Frontera 

210.861 

171 

0,81 

Sanlucar de Barrameda 

66.944 

32 

0,48 

Chipiona 

18.860 



0,48 

Rota 

29.125 

44 

1,51 

Puerto Santa María 

88.917 

76 

0,85 

Puerto Real 

41.101 

34 

0,83 

San Fernando 

96.894 

77 

0,79 

Chiclana de la Frontera 

79.839 

37 

0,46 

Total 

757.433 

662 

0,87 

  Los  valores  de  los  índices  que  identifican  el  número  de  licencias  de  taxi  en  relación  a  la  población están entre el 1,5 de Rota y Cádiz, el 0,8 de Jerez, el Puerto de Santa María, Puerto  Real  y  San  Fernando,  y  alrededor  de  0,45  en  los  municipios  de  Sanlúcar  de  Barrameda, 

 

43

  Chipiona y Chiclana. La media en el ámbito se sitúa en 0,87 licencias/1000 hab, casi el doble  que el obtenido en Chiclana.   La evolución del número de licencias ha seguido en Chiclana una línea ascendente a lo largo de  la última década, exceptuando los descensos puntuales producidos en 2009 y 2011. En estos  últimos 11 años las licencias han pasado de 24 a 37, es decir, se ha incrementado en un 54%, el  doble de lo que lo ha hecho la población, sin duda a ello han contribuido las necesidades de  movilidad del sector turístico, con gran expansión durante el periodo.  Evolución nº licencias 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

 

Ilustración 19 Evolución del número de licencias de taxi en los últimos 10 años 

En Chiclana hay seis puntos de parada de taxi localizados cuatro en el núcleo de Chiclana y dos  en la costa. De ellos es el de la Plaza de Andalucía el más relevante al encontrarse anexo a la  parada principal de autobuses y con un magnífico acceso peatonal al centro neurálgico de la  ciudad, lo que permite el intercambio de viajeros en estos modos de transporte. También la de  la Calle Caraza situada junto al Mercado de Abastos, comercios anexos y dotaciones generales  tiene gran demanda. 

 

 

Parada en Calle Caraza 

Parada en Plaza de Andalucía 

  Nº Plazas 

Señal vcal. 

Señal htal. 

Plaza de Andalucía 

Parada 

10 

Si 

Si 

Calle Caraza 



Si 

Si 

Plaza de las Palmeras 



No 

No 

Avda. de los Descubrimientos 



No 

No 

La Barrosa (2ª Pista) 



Si 

No 

Novo Sancti Petri 



Si 

No 

 

 

44

  En lo que respecta a equipamiento, decir que en ninguna de las paradas hay información de  horarios,  números  de  contacto,  etc.,  ni  estructuras  que  cobijen  a  vehículos  y/o  clientes.  En  cuanto  a  señalización,  prácticamente  ninguna  parada  tiene  marcas  viales  que  delimiten  y  señalicen el espacio de aparcamiento, mientras que la señalización vertical falta en las paradas  de Avda. de los Descubrimientos y Plaza de las Palmeras.  Analizando  la  cobertura  de  la  población  servida  a  partir  de  la  localización  de  las  paradas  y  utilizando  un  buffers  de  radio  500  metros  se  obtiene  un  volumen  de  21.212  habitantes  que  representa el 26,6 % del total municipal en invierno. En el núcleo principal reside el 58% de la  población en invierno pero sólo el 36% de la de verano; la población del extrarradio sin contar  la  playa,  no  cuenta  con  ninguna  parada  de  taxi  siendo  el  lugar  de  residencia  del  32%  de  la  población en invierno y casi el 40% en verano. 

Ilustración 20 Cobertura de las paradas de taxi en un radio de 500 metros 

 

45

 

   

Ilustración 21 Delimitación de las zonas tarifarias del servicio de taxi 

 

Las tarifas que se aplican son las aprobadas por el Ayuntamiento para el año 2012. La básica,  diferenciada según franja horaria y días, se aplica en la denominada Zona Urbana que engloba  al núcleo principal y las urbanizaciones del entorno de primeras residencias, mientras que en  las  zonas  1  y  2  se  aplica  esta  misma  más  un  suplemento.  También  se  establece  un  complemento  de  precio  si  el  pasajero  lleva  bultos  o  se  circula  por  vías  sin  pavimentar.  En  la  tabla siguiente se resume el régimen tarifario vigente. 

 

46

    Tarifas según franja horaria y día  Tarifa 1 

‐ Días laborables de 06:00 a 22:00 h  ‐ Días laborables de 22:00 a 06:00 h  ‐ Sábado, domingos y festivos las 24 horas  ‐ 5 enero, lunes/martes/miércoles santo, Feria de San Antonio (días  laborables de 07:00 h a 22:00 h), 24/31 diciembre de 14:00 a 22:00 h  ‐ 25 diciembre, 1 enero, jueves/viernes santo las 24 horas  ‐ Feria de San Antonio, laborables de 22:00 h a 07:00 h y  sábados/domingos y festivos las 24 horas  Precios (€ con IVA incluido) 

Tarifa 2 

Tarifa 3 

Tarifa 

Bajada bandera 

Km recorrido 

Hora espera 

Carrera mín. 

Tarifa 1 

1,09 

0,62 

14,17 

3,16 

Tarifa 2 

1,32 

0,74 

16,91 

3,79 

Tarifa 3 

1,59 

0,89 

20,31 

4,54 

Suplementos  Concepto 

Precio (€ con IVA incluido) 

Zona 1 

2,04 

Zona 2 

3,41 

Bultos 

0,45 

Viales sin pavimentar 

0,76 

  De los 37 vehículos utilizados para el servicio del taxi están adaptados a minusválidos 5, lo que  significa un 13,5%, porcentaje superior al 5% establecido en el art. 133.2 del Reglamento que  regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el  transporte en Andalucía (Decreto 293/2009 de la Consejería de la Presidencia)  Conforme  al  Reglamento  de  los  Servicios  de  Transporte  Público  de  viajeros  y  viajeras  en  automóviles  de  turismo  (Decreto  35/2010  de  la  Consejería  de  Obras  Públicas  y  Vivienda)  el  Ayuntamiento de Chiclana está elaborando la Ordenanza Municipal Reguladora del Servicio del  Taxi que desarrollará los extremos contemplados en el art. 4 de este Reglamento.   Los  taxistas  que  representan  al  70%  de  las  licencias  (26)  están  asociados  en  la  entidad  denominada  Tele  Taxi  lo  que  les  ayuda  a  gestionar  de  forma  común  el  servicio.  Hay  otra  asociación  con  4  taxistas  denominada  Unitaxi  que  por  su  escasa  entidad  tiene  menor  repercusión en el funcionamiento del servicio, y el resto de los taxistas (7) trabajan libremente.  Esta falta de unidad dificulta la posibilidad de aunar criterios a la hora de organizar el servicio  en lo que respecta a régimen de guardias, servicios extraordinarios, distribución por paradas,  etc.  Por último señalar que coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad se implementó un  servicio de taxi compartido que permitía que varios clientes cogieran el mismo taxi para hacer  alguno  de  los  tres  recorridos  previamente  establecidos.  Dichas  rutas  unían  tres  puntos  de  la  ciudad con la Plaza de Andalucía como son la Plaza de las Bodegas donde está el Mercado de  Abastos,  la  Plaza  del  VII  Centenario  junto  a  La  Longuera  donde  los  martes  se  instala  el  mercadillo  semanal,  y  por  último,  la  Calle  Agustín  Blázquez  junto  a  la  subida  a  la  ermita  de  Santa Ana.  Aunque  del  programa  no  se  recopilaron  datos  específicos  de  demanda,  los  taxistas  manifestaron que de los servicios realizados esos días muchos fueron utilizando esta opción, 

 

47

  por lo que a pesar de no ser una semana muy representativa (comienzo del periodo escolar,  final de las vacaciones, etc) se puede considerar una experiencia exitosa. 

  Ilustración 22 Cartel informativo del servicio de Taxi Compartido durante la S. E. M. 2012 

 

  4.2.4

La red ferroviaria 

La red ferroviaria de la Bahía de Cádiz gravita sobre su eje principal, línea Madrid – Cádiz, que  discurre entre las localidades de Jerez, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando y  Cádiz.  

 

48

 

Ilustración 23 Red tranviaria y de cercanías de la Bahía de Cádiz 

 

  La localidad de Chiclana queda fuera de este eje ferroviario, si bien la reciente apuesta de la  administración  autonómica  por  la  construcción  de  la  red  tranviaria  de  la  Bahía  de  Cádiz  integrará a la localidad en la red ferroviaria de la Bahía, conectándose directamente con San  Fernando  y  Cádiz  y,  vía  transbordo,  con  el  resto  de  los  núcleos  que  componen  esta  aglomeración urbana, así como con el resto de localidades del territorio andaluz y del resto de  España.  Actualmente  las  obras  del  tren‐tranvía  Chiclana  –  San  Fernando  ‐  Cádiz  se  encuentran  finalizadas  en  San  Fernando  en  lo  relativo  a  infraestructura  y  superestructura  (falta  electrificación  e  instalaciones)  y  en  el  tramo  San  Fernando  –  Chiclana  están  finalizadas  las  obras de la plataforma. El proyecto en el núcleo urbano de Chiclana discurre por el eje norte ‐  sur comprendido por la Alameda de Solano, Calle Mendizábal, Avda. Reyes Católicos y finaliza  en el Polígono Pelagatos.  El Ayuntamiento ha presentado un trazado alternativo al proyectado, discurriendo paralelo a  la futura Ronda Oeste y adentrándose en la ciudad hasta el actual campo de fútbol a menos de  500 metros del casco antiguo (cruzando el puente sobre el Río Iro). Ello está justificado por el   

49

  intento  de  crear  en  este  punto  el  principal  intercambiador  de  transporte  público  al  hacer  coincidir las terminales del tranvía y de autobuses, evitando así el paso del tranvía por la calle  Mendizábal que obstruirá el flujo del tráfico hacia el centro.  A  este  respecto,  el  Ayuntamiento  encargó  un  estudio  para  analizar  la  afección  del  tráfico  rodado en torno al eje del tranvía. La simulación de tráfico determinó que la puesta en marcha  de  éste  significará,  por  una  parte,  la  reducción  de  los  niveles  actuales  de  tráfico  y  una  redistribución del mismo, y por otra, provocará problemas de congestión como consecuencia  de  la  reducción  de  capacidad  en  los  dos  puntos  más  conflictivos  del  trazado  proyectado:  la  glorieta de la Venta Agustín y la calle Mendizábal, donde ya hay en la actualidad problemas de  congestión en momentos puntuales, a pesar de este resultado, se ha seguido conservando el  trazado original.  La plataforma del tranvía se sigue ejecutando en una nueva fase por la Alameda de Solano y  desde  el  puente  de  Los  Remedios  hasta  el  Polígono  Pelagatos,  quedando  para  una  fase  siguiente  el  tramo  de  Mendizábal,  por  lo  tanto  se  trata  de  una  infraestructura  en  vías  de  consolidación, considerada por la Junta de Andalucía como obra de interés general.  4.3. 4.3.1

La red no motorizada  Condicionantes del soporte físico  

La red no motorizada de un municipio o territorio es la infraestructura que acoge el desarrollo  de los desplazamientos realizados a pie o en bicicleta. Las características básicas de  esta red  deben ser aquellas que eviten poner en riesgo la integridad física de viandantes y ciclistas, los  agentes  más  vulnerables  del  sistema,  procurando  conectar  lo  más  directamente  posible  con  los  puntos  atractores  de  viajes.  Una  red  no  motorizada  bien  configurada  facilita  de  forma  transversal  la  accesibilidad  y  la  utilización  de  los  espacios  públicos  por  parte  de  las  personas  con movilidad y capacidades sensoriales reducidas.  La orografía juega un papel muy importante a la hora de configurar una red no motorizada ya  que un itinerario con poca pendiente es coadyuvante con el uso de modos autónomos. En este  sentido,  el  término  de  Chiclana  muestra  condiciones  óptimas  para  el  desarrollo  de  viajes  en  este tipo de modos porque es prácticamente llano, en especial el sector occidental donde se  asienta  la  estructura  urbana  del  municipio.  Salvo  excepciones  puntuales  las  cotas  están  comprendidas entre los 10 y los 20 metros sobre el nivel del mar.  Desde  la  zona  suroeste  de  marisma  y  playa  a  medida  que  el  término  se  adentra  hacia  el  interior  va  ganando  altitud  en  dirección  este,  aunque  las  variaciones  de  cota  no  son  muy  acusadas con pendientes suaves que no sobrepasan la media del 5%. Un itinerario peatonal se  considera accesible cuando la pendiente longitudinal no es más del 6% y para el modo ciclista  no debe superar el 5% de pendiente en una longitud máxima de 80 metros.  Por  otro  lado,  la  longitud  de  los  viajes  más  usuales  en  este  sector  urbano  del  término  son  asumibles en modos blandos. La máxima longitud desde cualquier punto de este ámbito hasta  el centro de Chiclana no sobrepasa los 7 km, distancia abarcable en modo ciclista. La marcha a  pie  comprende  distancias  máximas  de  2  km  lo  que  en  el  núcleo  de  Chiclana  es  un  recorrido  medio.  Otro  aspecto  determinante  para  el  desarrollo  de  viajes  no  motorizados  son  las  condiciones  constructivas que presentan los ejes por donde circulan peatones y ciclistas. Aspectos como la  anchura,  la  pavimentación,  continuidad  del  itinerario,  tratamiento  específico  de  las 

 

50

  interferencias puntuales y longitudinales con los modos motorizados, ausencia de obstáculos,  etc., son básicos para que el usuario se decante por esta opción modal.  En  los  núcleos  urbanos  los  peatones  se  desplazan  siguiendo  los  itinerarios  que  marcan  el  acerado, los bulevares, paseos, calles peatonales y sistema de espacios libres. En el núcleo de  Chiclana estos itinerarios son muy diversos como corresponde a un espacio urbano devenido  de un largo y heterogéneo proceso de conformación, y por tanto con grandes diferencias en la  anchura,  tipología  constructiva,  pendiente  y  grado  de  urbanización  de  los  itinerarios  peatonales. Por el contrario, los del núcleo costero son bastante más homogéneos al tratarse  de una zona sin apenas pendientes de reciente ordenación y urbanización.  El carácter espontáneo de la mayoría de las zonas suburbanizadas surgidas en gran medida en  torno  a  caminos  rurales  en  los  que  se  ha  primado  el  carácter  rodado  ha  generado  ciertos  conflictos  al  peatón.  La  estrechez  de  estos  ejes  impide  definir  las  aceras  y  la  escasa  urbanización deja sin fijar los espacios específicos para el peatón. Muchos de ellos mantienen  las  cunetas  de  borde  abiertas  provocando  la  inevitable  inseguridad  del  viandante  o  ciclista,  incidiendo especialmente en aquellas vías con tráfico intenso.  En  cuanto  a  la  bicicleta,  en  Chiclana  se  ha  diseñado  una  red  ciclista  de  unos  110  km.  de  longitud  extendida  sobre  todo  hacia  el  sur  del  término  de  la  que  ya  se  han  ejecutado  los  principales  itinerarios  que  conducen  desde  el  núcleo  de  Chiclana  hacia  la  playa.  También  se  han ejecutado los ejes situados en el propio núcleo costero de la Barrosa y el Novo.  No obstante este proyecto no contempla una red en plataforma reservada dentro del núcleo  central, tan sólo prevé dos ejes ciclistas paralelos al cauce del río Iro (del que se ha hecho el  tramo  que  va  del  puente  Ntra.  Sra.  de  los  Remedios  a  Pelagatos)  y  sendos  tramos  que  discurren por la avda. de la Diputación y la Alameda de Solano.  4.3.2

Los itinerarios peatonales 

En el núcleo de Chiclana la red viaria se ve drásticamente interrumpida por el cauce del río Iro  que en sentido este‐oeste secciona el tejido urbano entre la zona norte y sur del casco. Para  solventar  tal  situación  se  han  ejecutado  cuatro  puentes  peatonales  y  tres  de  tráfico  rodado.  Entre  las  pasarelas  peatonales  destaca,  por  su  anchura  y  posición  estratégica,  la  construida  entre la Plaza de Andalucía y la Alameda del Río que con una anchura de 40 metros facilita la  conexión  directa  del  mayor  nodo  de  transporte  del  municipio  con  la  zona  comercial  y  administrativa por excelencia.  La  configuración  urbana  de  este  núcleo  es  concéntrica  existiendo  una  distancia  media  desde  cualquiera de sus extremos al centro  de no más  de 1,3 km, trayecto que puede ser  cubierto  perfectamente  andando.  El  nivel  de  urbanización  de  las  calles  por  donde  se  realizan  estos  desplazamientos  es  por  lo  general  bastante  aceptable,  incidiendo  favorablemente  en  lo  que  respecta a aceras, señalización viaria y pasos de cebra, hecho que se cuida especialmente en el  caso  de  los  ejes  estructurantes  donde  quedan  bastante  bien  resueltas  las  interferencias  del  peatón con la circulación rodada.  La  situación  es  bien  distinta  en  calles  secundarias  que  proceden  de  asentamientos  espontáneos, en las que suele haber discontinuidad y estrechez o incluso ausencia de aceras,  pocos pasos de cebra, escasa iluminación, etc. aunque como contrapartida hay que decir que  por  ellas  pasa  poco  tráfico  rodado.  Los  ámbitos  del  núcleo  urbano  de  Chiclana  con  estas  características son los sectores suroeste (Mayorazgo Alto y La Soledad) y noreste (Panzacola,  Las  Delicias  y  Los  Frailes)  donde  la  orografía  prácticamente  llana  ha  facilitado  la  expansión  urbana irregular. 

 

51

  Mientras el sector oeste y las riberas del río están prácticamente a cotas de nivel del mar como  consecuencia  de  la  proximidad  de  las  marismas,  el  sector  comprendido  entre  el  cerro  de  la  Ermita de Santa Ana y el Cerrillo de San Andrés tiene las pendientes más acusadas de todo el  ámbito urbano con cotas medias elevadas entre 35 y 40 metros del resto de zona limítrofes. Si  bien  la  vertiente  occidental  desciende  de  forma  paulatina  (calle  Agustín  Blázquez,  avda.  del  Mayorazgo y callejón del Águila), la oriental lo hace de forma abrupta. Ésta presenta calles con  pendientes  que  alcanzan  el  13%  (barriada  Fermasa)  e  incluso  mayores,  en  las  que  se  han  incorporado escalinatas (barrios de San Juan Bautista y Los Remedios). 

Ilustración 24 Situación de la movilidad peatonal en el núcleo de Chiclana 

Una zona especial en lo concerniente a la movilidad peatonal es el casco antiguo. Se trata de  un espacio con un tejido urbano formado por calles estrechas, secciones variables y trazados  quebrados  con  sitios  donde  apenas  caben  aceras.  Dicho  espacio  alberga  un  importante  flujo  peatonal  motivado  por  el  número  de  actividades  singulares  que  concentra  como  comercios  especializados, dependencias municipales, mercado de abastos, juzgados, museos, edificios de  interés,  etc.  Esta  convergencia  de  factores,  estrechez  y  concentración  de  actividades,  ha  llevado a la administración local a delimitarlo como zona peatonal aunque regulando el paso  controlado  de  vehículos  (distribución  de  mercancías,  emergencia,  residentes  y  autorizados).  Dicha  zona  se  extiende  entre  las  calles  de  La  Plaza,  Jesús  Nazareno,  Castilla  y  Alameda  englobando una superficie de unos 140.000 m2.   

52

 

  Por su parte, el núcleo costero de La Barrosa‐Novo Sancti Petri tiene una configuración urbana  lineal con unas dimensiones de 7 km de largo por 1 km de ancho, llegando a 2 km en el Novo  Sancti  Petri.  La  movilidad  peatonal  se  concibe  aquí  tanto  como  modo  de  desplazamiento  cotidiano como forma de realizar actividades lúdicas, ya que hacer ejercicio físico o dar paseos  se encuentran entre las ocupaciones habituales de los días de vacaciones. 

Ilustración 25 Situación de la movilidad peatonal en el núcleo costero 

 

  La  urbanización  Novo  Sancti  Petri  es  de  reciente  construcción  por  lo  que  sus  aceras,  iluminación  y  señalización  viaria  están  en  muy  buenas  condiciones,  así  como  las  vías  estructurantes de La Barrosa, es decir, carretera de la Barrosa, avenidas de los Pescadores, del  Ártico,  de  Sancti  Petri,  etc.  Aquellas  calles  de  la  Barrosa  que  provienen  del  desarrollo   

53

  urbanístico planificado también presentan una relativa buena urbanización aunque la anchura  de  las  aceras  en  muchos  casos  es  escueta,  sin  embargo  no  ocurre  lo  mismo  en  otras  calles  secundarias de origen irregular como Las Quintas, Pinar de Galindo (algunas de las cuales están  pavimentadas en plataforma única), Vereda Cádiz Conil, etc.  En  lo  que  respecta  a  las  pendientes,  se  trata  de  un  espacio  prácticamente  llano  donde  las  diferencias de cota en sentido longitudinal apenas son perceptibles y las perpendiculares a la  playa puntualmente pueden alcanzar el 2%. Las mayores se producen en el extremo oriental  de Lomas del Puerco con sitios con el 3,5% de pendiente (Cerro de la Cabeza del Puerco).  La  zona  suburbanizada  entre  Chiclana  y  la  costa  es  un  espacio  de  ondulaciones  suaves  sin  pendientes  significativas.  Tanto  las  carreteras  de  La  Barrosa‐Molino  Viejo  como  la  de  Las  Lagunas tienen pendientes que no llegan al 1%. La carretera de Fuente Amarga presenta a la  altura del Hotel Balneario Fuente Mar una pendiente del 5% y en Pinar de las Guisos una del  2%.  Por  último  la  zona  del  Marquesado‐Pinar  de  los  Franceses  también  mantiene  pendientes  suaves  en  ligero  ascenso  en  sentido  este‐oeste.  Todos  estos  ejes  están  concebidos  como  carreteras  y  su  involución  irregular  en  el  proceso  urbano  no  les  ha  permitido  contar  con  espacio  para  las  aceras.  Los  recorridos  peatonales  se  realizan  por  los  bordes  de  los  caminos  muchas veces siguiendo las aristas de las cunetas con el consiguiente peligro para el viandante.  4.3.3

Los itinerarios ciclistas 

La  red  ciclista  existente  está  compuesta  por  varios  tramos  discontinuos  con  características  constructivas y de trazado muy diferenciadas que suman un total de unos 40 km. En los bordes  de  las  carreteras  que  se  dirigen  a  la  costa  (La  Barrosa,  Molino  Viejo,  Las  Lagunas  y  Fuente  Amarga) se han formalizado los ejes ciclistas de mayor longitud y están conformados por dos  vías unidireccionales situadas a ambos lados de la calzada con 1,8 m. de ancho cada una y una  banda  de  separación  de  la  calzada  de  0,9  m.  Estos  ejes  sufren  variaciones  en  función  del  espacio  del  que  se  dispone  para  trazar  la  vía,  de  manera  que  en  ocasiones  incluyo  llegan  a  desaparecer como ocurre en el caso del cruce de glorietas. 

 

 

Carril bici unidireccional en la Barrosa 

Carril bici de tierra junto a P.I. Pelagatos 

  También  se  han  ejecutado  otros  carriles  bidireccionales  como  los  de  la  Avda.  de  los  Reyes  Católicos y el eje que discurre por el arcén de la Avda. del Mueble, aunque éste se trata de la  señalización del arcén como vía ciclista. Los carriles situados en el núcleo litoral son también  unidireccionales siendo los únicos que disponen de elementos separadores del tráfico privado  (pieza de hormigón que sobresale 15 cm. sobre la rasante) aunque están ubicados junto a los 

 

54

  aparcamientos públicos, transmitiendo inseguridad al ciclista que tiene que prever la apertura  de las puertas de los coches estacionados para tratar de evitar colisionar. 

Ilustración 26 Red ciclista planificada por el Ayuntamiento de Chiclana 

 

 

Además  de  estas  vías  ciclistas  existentes  hay  otras  planificadas  por  el  Ayuntamiento  que  discurren  por  gran  parte  del  viario  estructurante  del  PGOU,  pero  aún  están  por  ejecutar.  En  conjunto vienen a configurar una red ciclista extendida por casi todo el término municipal.   

55

  Paralelamente  se  están  instalando  aparcabicicletas  en  puntos  estratégicos  de  los  núcleos  urbanos  aunque  se  ha  comprobado  que  apenas  son  utilizados.  El  motivo  es  que  en  Chiclana  hay  mucha  afición  al  ciclismo  deportivo  usándose  para  ello  bicicletas  de  alta  gama  y  sus  propietarios  evitan  dejarlas  en  la  calle  por  miedo  al  hurto,  máxime  cuando  los  modelos  de  aparcabicicletas instalados no permiten amarrar el cuadro sino las ruedas. Se han colocado un  total de 23 módulos que admiten un volumen global de 180 unidades de bicicletas.  Id 

Dirección 



Pabellón municipal “Ciudad de Chiclana” 



Polideportivo municipal “Huerta  Rosario” 



Polideportivo municipal “Santa Ana” 

Punto de localización 

Nº  módulos 

Nº  plazas 







19 







12 



12 



21 











12 















Centro náutico municipal, lago parque  periurbano “Las Salinas”  Estadio municipal de atletismo 



Piscina municipal cubierta 



Carretera de Fuente Amarga 



Calle Arroyuelo 



Parque Santa Ana 

10 

Plaza de Andalucía 

11 

Avenida de los Descubrimientos 

12 

Calle Ancha 

13 

Calle Severo Ochoa 

Interior, junto a sala de  musculación  Exterior, junto entrada  principal  Interior, frente a  pabellón multiusos  Exterior, a 20 m. del  edificio  Interior, frente almacén  Exterior, junto a entrada  principal  Puerta del Mercadona  Frente a Delegación de  Hacienda  En la entrada desde la  calle Agustín Blazquez  Exterior, en la misma  plaza  Junto a bicicletas Alvarito Junto a la Asociación de  Vecinos  Junto a Sala Box 



12 

14 

Calle Constitución 

Puerta del Ayuntamiento 





15 

Bajada 1ª Pista de La Barrosa 

Inicio del Paseo Marítimo





16 

Bajada 2ª Pista de La Barrosa 

Frente a Cruz Roja 





17 

Carretera de Sancti Petri 



24 

18 

Calle Jardines 

Vías de acceso a playas  Junto a Centro Salud La  Banda 







  Por su parte, el Consorcio de Transporte Metropolitano ha elaborado el Plan Director para el  Fomento del Transporte en Bicicleta en la Bahía de Cádiz (P.D.F.T.B. Bahía de Cádiz), iniciado  en  2007,  está  a  punto  de  ser  aprobado  (mediados  de  2013).  En  él  se  propone  una  red  de  itinerarios  ciclistas  extendida  por  los  municipios  del  ámbito  metropolitano  entre  los  que  se  encuentra Chiclana de la Frontera.  Los objetivos que se pretenden alcanzar con la implementación de este Plan son los siguientes:  ‐

Incrementar el número de kilómetros conducidos en bicicleta 



Promover un cambio en la distribución modal 



Promover el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano 



Facilitar la intermodalidad entre bicicleta y otros medios de transporte público 



Concienciar a la ciudadanía de los beneficios de la bicicleta como medio de transporte 

 

56

  ‐

Ofrecer alternativas de movilidad a visitantes y turistas 



Establecer criterios y normas homogéneas al área metropolitana para el desarrollo de  redes ciclistas 

Ilustración 27 Red ciclista del P D.F.T.B. Bahía de Cádiz 

 

 

57

 

  El diseño de los itinerarios en Chiclana contempla una red de 59,37 Km de longitud entre los  que  se  incorporan  los  46  km  de  la  red  preexistente  y  prevista.  La  ejecución  de  esta  red  está  programada  en  tres  fases  de  dos  años  de  duración  cada  una,  con  un  presupuesto  global  de  ejecución  de  3.025.146,35  €  más  11.287,50  €  de  la  instalación  de  aparcabicicletas.  A  este  presupuesto  habría que unir los costes que suponen el mantenimiento de la red  que al final  del proceso supondrá un coste anual estimado en 87.250 €.  4.4. 4.4.1

Aparcamientos  Aparcamiento en superficie 

La autoridad municipal tiene la potestad de regular la utilización del espacio público entendido  como  un  bien  escaso  para  el  estacionamiento  de  vehículos  motorizados  de  cuatro  y  dos  ruedas, así en Chiclana se permite estacionar en cordón, batería o semibatería en los bordes  de  la  calzada  según  el  sentido  de  la  marcha  y  con  sección  suficiente  de  manera  que  no  se  perjudique ni entorpezca el tránsito de vehículos por la calle.  En  Chiclana  está  prohibido  estacionar  en  vías  urbanas,  salvo  en  lugares  expresamente  autorizados, vehículos de viajeros o mercancías con Masa Máxima Autorizada superior a 3.500  kg.  También  se  prohíbe  estacionar  todo  tipo  de  vehículos  en  lugares  que  obstaculicen  vados  peatonales  y  de  salida  de  vehículos,  en  los  carriles  de  circulación,  doble  fila,  delante  de  los  contenedores  del  servicio  de  limpieza,  sobre  las  aceras  y  demás  zonas  destinadas  al  paso  peatonal,  en  calles  urbanizadas  sin  aceras,  borde  amarillo  señalizado  en  calzada,  en  las  glorietas  así  como  estacionamientos  prolongados  con  un  fin  concreto  (venta  del  vehículo,  venta ambulante no autorizada, caravanas a utilizar como lugar habitable, etc.) 

  Coches ocupando aceras, calle Cuatro Pinos (Urb. Mayorazgo) 

  Estacionamiento reservado motos, calle Jesús Nazareno 

  La reserva de plazas para carga y descarga se realiza mediante la señalización de espacios que  permiten  durante  un  horario  determinado  el  estacionamiento  de  vehículos  destinados  al  transporte de mercancías cuyo conductor realiza operaciones de carga y descarga durante un  plazo  máximo  de  30  minutos  (excepto  autorizaciones  especiales).  Fuera  de  este  tiempo  no  podrá encontrarse estacionado ningún vehículo cerrado sin conductor.  Según  el  art.  40  de  la  Ordenanza  Municipal  de  Circulación  el  control  de  este  tiempo  se  hará  mediante máquinas expendedoras o bien que el conductor coloque en lugar visible la hora de  inicio  del  aparcamiento.  Hasta  ahora  no  se  han  instalado  ninguna  de  estas  máquinas,  ni  se  comprueba que el usuario coloque tickets alguno en el salpicadero del vehículo con la hora, lo  que  está  provocando  que  las  plazas  reservadas  para  carga  y  descarga  estén  habitualmente 

 

58

  usadas  como  aparcamiento  prolongado  tanto  por  parte  de  vehículos  privados  como  de  distribución de mercancías.  Por otro lado, según el art. 42 de esta Ordenanza los aparcamientos para minusválidos pueden  ser usados por vehículos cuyos titulares estén en posesión de la tarjeta de aparcamiento con  movilidad reducida concedida por la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de  Andalucía, que tendrá que estar expuesta en el salpicadero del vehículo.   A  estos  efectos  existen  dos  tipos  de  estacionamientos  reservados  para  minusválidos  en  el  municipio  de  Chiclana,  de  régimen  privado  o  general.  Los  de  régimen  general  pueden  ser  usados  por  cualquier  vehículo  identificado  para  uso  de  minusválido  mientras  que  la  privada  está reservada para un vehículo concreto. 

Ilustración 28 Sistema de aparcamiento público en el núcleo de Chiclana 

 

Según  la  normativa  de  aplicación  (Orden  561/2010  del  Ministerio  de  la  Vivienda  y  Decreto  293/2009 de la consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía) sobre el viario público del  centro  de  las  ciudades  se  reservará  una  plaza  de  aparcamiento  para  personas  con  movilidad  reducida  por  cada  40  plazas  o  fracción  que  serán  de  uso  general  para  vehículos  autorizados.  Por  su  parte,  las  plazas  de  uso  privado  estarán  reservadas  para  uso  particular  de  vehículos  cuyos  titilares  presenten  cierta  incapacidad  (10  puntos  en  el  baremo  del  Anexo  II  del  Real  Decreto 1971/1999) y que sea una zona de difícil estacionamiento. Funciona colocando en la   

59

  barra  del  disco  vertical  de  la  señal  una  placa  con  el  número  de  la  matrícula  del  vehículo  concreto y se concede para un plazo de dos años tras el pago anual de una tasa regulada en la  correspondiente Ordenanza Fiscal. A día de hoy apenas se han autorizado plazas de este tipo.  4.4.2

Servicio público de ordenación y regulación de aparcamiento 

La  regulación  de  la  ordenación  y  mejora  del  tráfico  mediante  la  determinación  funcional,  espacial y temporal de los estacionamientos de vehículos en las vías y demás espacios públicos  habilitados al efecto se recoge en la ordenanza municipal de “Servicio público de ordenación y  regulación  de  aparcamiento  (ORA)”.  El  Ayuntamiento  puede  expedir  tarjetas  especiales  para  residentes, minusválidos y vehículos oficiales que permiten a estos vehículos estacionar en las  plazas de zona azul con coste menor o nulo.  En  diversas  calles  del  ámbito  occidental  del  núcleo  de  Chiclana  aparecen  aparcamientos  regulados mediante zona azul. En conjunto suman un total de 765 plazas distribuidas en cinco  zonas  localizadas  al  noroeste  de  la  calle  de  la  Plaza,  en  el  entorno  de  la  Plaza  del  Retortillo,  oeste de la calle Dr. Pedro Vélez, oeste de la Plaza de Andalucía y en el polígono industrial El  Torno. Este servicio está gestionado por la empresa concesionaria Dornier.  Calles 

Nº de plazas 

Iro y Albina 

143 

Ntra. Sra. Remedios, Frailes y Concepción 

49 

Arroyuelo y Cádiz 

59 

Mendaro 

17 

Avda. Diputación 

20 

Doctor Pedro Vélez 

54 

Paloma 

10 

Paciano del Barco y Carmen Picazo 

68 

Avda. Descubrimientos 

210 

Magallanes 

42 

Caraza y Albina 

94  Total 

765 

  Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre también se gestionan plazas de zona azul en el Novo  Sancti  Petri.  En  las  calles  Amilcar  Barca,  Adriano  y  Asdrúbal  se  contabilizan  un  total  de  177  plazas.  El  horario  de  funcionamiento  del  servicio  en  días  laborables  es  de  lunes  a  viernes  de  9:00  a  14:00  y  de  17:00  a  20:00,  y  los  sábados  de  9:00  a  14:00.  El  tiempo  máximo  que  un  vehículo  puede  permanecer  estacionado  en  estas  zonas  es  de  2,5  horas.  Fuera  de  este  horario  estas  plazas se pueden usar sin cobro alguno.  Existen dos tipos de tarifa, una estándar y otra especial para residentes.  Tarifa estándar 

Tarifa residentes 

Minutos 

Euros 

Periodo 

Euros 

15 

0,20 

Trimestral 

14,20 

63 

0,70 

Anual 

52,5 

150 (Tiempo máximo) 

1,60 

 

 

   

60

  La  ocupación  media  diaria  de  vehículos  en  esta  zona  asciende  a  2,82  veh/día.  Los  valores  oscilan entre los 1,85 vehículos por plaza y día de las calles Caraza y Albina y los casi cinco (4,95  veh/día)  de  las  calles  Arroyuelo  y  Cádiz.  La  duración  media  de  los  estacionamientos  está  en  torno a los 63 minutos/veh.  Las plazas más utilizadas son las que se sitúan más próximas a los comercios especializados de  venta  directa  al  público  como  Ntra.  Sra.  de  los  Remedio‐Arroyuelo  y  entorno  de  la  Plaza  del  Retortillo,  apreciándose  un  menor  uso  en  aquellas  zonas  más  alejadas  como  Avda.  de  los  Descubrimientos  donde  normalmente  hay  mucho  espacio  vacío,  Paciano  del  Barco‐Carmen  Picazo, Caraza‐Albinas(zona de talleres), y por último, en la Avda. de la Diputación.  La próxima renovación de la concesión de la explotación de la zona azul es un buen momento  para  redistribuir  este  tipo  de  aparcamiento  en  el  núcleo  urbano,  no  sin  motivo,  la  empresa  Dornier está planteando una ampliación hacia otras calles. Dicha ampliación es la que aparece  en la tabla siguiente:  Calles propuestas 

Nº de plazas 

Ancha hasta Calvario  Sor Ángela de la Cruz hasta Hoyo del  Membrillo  Hoyo del Membrillo 

50 

Olivo 

10 

7  16 

San Cayetano 



Hormaza  

32 

Francisco Liñán hasta Novillero Pepín Jiménez 

85 

Agustín Blázquez 

70 

Virgen del Carmen 

23 

Avda. Reyes Católicos 

33 

Arco 



San Félix 

96  Total 

436 

  4.4.3

Aparcamientos colectivos de uso público 

Los aparcamientos públicos colectivos regulados existentes en el municipio son subterráneos.  Los cuatro que hay, se localizan en el casco antiguo del núcleo de Chiclana en torno a usos que  atraen  gran  volumen  de  tráfico.  Tienen  en  conjunto  una  capacidad  de  acogida  de  1.437  vehículos  con  un  carácter  prioritariamente  rotatorio  aunque  disponen  también  de  tarifas  especiales para uso prolongado mediante abonos mensuales.  Nº de plazas 

Abono  mensual (€) 

Plaza Mayor 

347 

65 

1,5 

Plaza del Retortillo (Juzgados)

238 

69 

1,95 

Plaza de España 

437 

50 

1,35 

Mercado de Abastos 

415 

69 



Aparcamiento subterráneo 

Precio  (€, 1ª hora) 

  Los empresarios integrados en el proyecto de Centro Comercial Abierto (CCA) así como los que  pertenecen  a  la  Asociación  de  Empresarios  de  Chiclana  pueden  contar  con  tarifas  especiales 

 

61

  para  usar  estos  aparcamientos  siendo  las  condiciones  distintas  en  un  caso  u  otro.  Los  comerciantes  integrados  en  el  CCA  pueden  comprar  talonarios  de  tiques  a  bajo  coste  para  ofrecer a sus clientes que utilizarán gratuitamente el estacionamiento durante la primera hora.  El resto de empresarios de Chiclana también podrán comprar estos talonarios aunque el precio  será  algo  mayor  que  en  el  caso  anterior,  estando  en  este  caso  previsto  para  gestiones  administrativas  propias  en  la  zona  centro.  El  convenio  más  avanzado  es  el  que  afecta  al  aparcamiento  de  la  Plaza  del  Retortillo,  a  punto  de  ser  firmado,  pero  los  acuerdos  con  las  condiciones a aplicar en el resto de aparcamientos aún no se han iniciado.  Además de estos aparcamientos públicos hay otras bolsas de aparcamientos de uso colectivo  distribuidas  por  distintas  zonas  del  municipio  ligadas  a  ciertas  actividades.  Son  los  aparcamientos  subterráneos  o  en  superficie  existentes  en  torno  a  los  centros  comerciales  y  grandes  supermercados.  Están  principalmente  en  el  núcleo  urbano  de  Chiclana  y  zonas  limítrofes  con  buena  accesibilidad  como  Avda.  del  Mueble  (Eroski  y  esquina  noreste  de  El  Torno), Los Gallos (Supersol, Mercadona y Lydl), Novo Sancti Petri (Supersol), etc. En la glorieta  de la 2ª Pista del núcleo de La Barrosa se han construido aparcamientos subterráneos bajo dos  centros comerciales de reciente construcción pero solo se usan en época estival que es cuando  los comercios abren y cuando verdaderamente hay demanda. 

  Ilustración 29 Aparcamiento disuasorio para el tren – tranvía de Chiclana de la Frontera 

 

62

  Por otro lado, en la confluencia de la carretera del Pinar de los Franceses con Avda. del Mueble  (detrás  del  supermercado  EROSKY),  la  Agencia  de  Obra  Pública  de  la  Junta  de  Andalucía  ha  ejecutado  un  gran  aparcamiento  disuasorio  con  capacidad  para  400  plazas  ligado  al  uso  del  tranvía.  No  obstante,  dicha  zona  de  estacionamiento  se  sitúa  a  300  metros  de  la  parada  del  tranvía,  distancia que hay que recorren por un tramo de la carretera sin itinerario peatonal cómodo al  no contar con una adecuada urbanización.   4.5. 4.5.1

Actuaciones programadas en la red de transporte  Plan Intermodal Bahía de Cádiz 

Chiclana posee un fuerte papel residencial dentro del marco de la Bahía de Cádiz. El Plan de  Transporte resuelve la integración metropolitana de Chiclana mediante diversas propuestas de  mejora  del  sistema  viario  de  forma  acorde  a  las  previsiones  del  Plan  de  Ordenación  del  Territorio de la Bahía, así como su articulación con la A‐381 a través de la A‐390 (carretera de  Medina Sidonia) y el eje litoral N‐340.  Del  mismo  modo  apuesta  por  el  sistema  ferroviario  como  medio  de  transporte  público  metropolitano,  conectando  Chiclana  con  el  resto  de  la  Bahía  y  prevé  las  posibles  conexiones  con el futuro eje ferroviario de las dos bahías. El plan consolida por otra parte el uso turístico y  las actividades comerciales y de ocio conexas.  La  movilidad  en  el  ámbito  posee  una  estructura  policéntrica  ya  que  no  hay  una  polarización  hacia un centro atractor único. El ámbito de dicho Plan se constituye como un sistema urbano  muy equilibrado, con dos grandes  centros nodales (Cádiz y  Jerez) y varios subcentros que se  constituyen en los principales focos de destino de los viajes metropolitanos.  1.‐ Actuaciones en transporte colectivo  a) Plataformas reservadas para el transporte colectivo:   

 

‐Tren‐tranvía entre Cádiz – San Fernando – Chiclana de la Frontera  En  el  municipio  de  Chiclana  pasa  por  la  Alameda  del  Solano  y  una  vez  atravesado el río Iro sigue por su margen izquierda hasta el Polígono Pelagatos.  En dirección San Fernando, discurre por la antigua travesía de la N‐340, por su  mayor  capacidad  y  función  articuladora  del  crecimiento  urbano,  así  como  población servida. 

b) Intercambiadores y nuevas estaciones:   

 

‐Intercambiador de Chiclana de la Frontera  Reordenación del espacio urbano asociado a la implantación del tren‐tranvía a  San  Fernando  –  Cádiz  planteando  un  punto  de  intercambio  modal  cómodo  y  eficiente. 

c) Aparcamientos de disuasión asociados a la infraestructura ferroviaria:   

 

‐Nuevo aparcamiento de disuasión en Chiclana – norte o Chiclana – sur. 

 

63

  2.‐ Actuaciones en la red viaria   ‐Ninguna actuación afecta al municipio de Chiclana.  3.‐ Actuaciones de infraestructuras para el tráfico no motorizado  ‐Vía  ciclista  centro  –  Chiclana  costa.  Conexión  del  núcleo  urbano  de  Chiclana  con  la  zona de la Barrosa.  ‐Carril bici San Fernando – Chiclana. Incluido en el proyecto del tren‐tranvía Chiclana –  San Fernando, discurre paralelo a la plataforma tranviaria.  4.5.2

Estructura viaria del planeamiento urbanístico 

La estrategia de movilidad del planeamiento urbanístico de Chiclana (documento de Avance)  plantea el reequilibrio de la periferia suburbana de Chiclana aportando identidad a cada zona  mediante  nuevas  dotaciones  y  servicios.  La  estrategia  de  ordenación  pretende  evitar  los  desplazamientos y reducir los carriles de circulación con largos recorridos. También reducir la  presencia  del  vehículo  en  el  espacio  público  concentrando  el  estacionamiento  en  los  denominados Equipamientos para la Movilidad Sostenible, y por último, articular esta red con  el sistema metropolitano de transporte público en plataforma reservada (tranvía).  El tráfico motorizado se distribuye de manera que no interfieran los flujos de paso con los de  distribución  y  acceso  directo  a  los  distintos  usos.  Para  el  transporte  público  se  diseñan  itinerarios  directos  de  las  líneas  entre  focos  de  origen  y  destino  de  viajes,  con  acondicionamientos  peatonales  en  torno  a  las  paradas.  Igualmente  para  la  circulación  no  motorizada se diseña una red estructurante que una todos los elementos de centralidad.  Los tres niveles de la red viaria básica son:  1. RV1‐ Red Básica de Distribución y Accesos en Transporte Motorizado  Viario  que  acoge  al  tráfico  de  paso  y  está  compuesto  por  la  red  de  carreteras  del  Estado,  la  Junta  y  Diputación,  además  de  los  ejes  de  distribución  básica.  Su  configuración  en  malla  permite  la  sectorización  del  territorio  municipal.  Pueden  admitir carriles reservados al transporte público.  2. RV2‐ Red Básica de Distribución Intermodal  Define una sectorización del territorio en “Unidades Urbanas de Movilidad Sostenible”  mediante la creación de bucles de distribución. Se trata de una red complementaria a  la anterior destinada principalmente al transporte público (carriles reservados) y a los  modos no motorizados. El vehículo privado que asume es para garantizar el acceso a  las Unidades Urbanas.  La densidad de la red permite que todo punto del territorio periférico se encuentre a  una  distancia  máxima  de  500‐750  metros,  al  objeto  de  facilitar  la  transferencia  al  transporte público mediante modos no motorizados.  3. RV‐ Red Básica de Penetración Interior  Se diseña de manera que los ejes no tengan continuidad entre sí al objeto de contener  las velocidades de circulación (máximo de 50 km/h), permitiendo el acceso a los viarios  de rango superior. Se constituyen como las puertas de entrada de los distintos barrios.   

64

  Tras  este  nivel  queda  el  viario  local  cuyo  tratamiento  mantiene  la  coexistencia  entre  los distintos modos, con prioridad para los no motorizados. 

Ilustración 30 Red viaria propuesta en el PGOU (documento Avance) 

 

 

65

 

  5. Política municipal aplicada en materia de transporte  5.1.

Programa preventivo de seguridad vial 

Desde  la  Delegación  de  Transporte  y  Movilidad,  en  concreto  la  Policía  Local  de  Chiclana,  en  colaboración con la Delegación de Educación se realiza todos los años durante el curso escolar  un  programa  sobre  seguridad  vial  en  determinados  colegios  del  municipio.  Dicho  programa  tiene como objetivo el de reducir la siniestralidad y las situaciones de peligro generadas en la  ciudad  mediante  la  actualización  de  los  conocimientos  normativos  y  la  concienciación  de  la  población.  Hay dos tipos de proyectos, uno dirigido a los alumnos de institutos de secundaria y otro a los  de escuelas infantiles y centros de educación infantil y primaria. En ellos se incluyen también a  los profesores, padres y madres de los alumnos. Se lleva a cabo en las fechas que se acuerde  con  la  jefatura  de  estudios  de  cada  uno  de  los  centros  de  enseñanza  y  son  impartidos  por  miembros de la policía local que adaptan las sesiones al perfil de los destinatarios.  Por  otro  lado,  la  policía  local  organiza  también  talleres  de  seguridad  vial  dirigidos  a  la  población en general con el mismo objetivo de intentar reducir la siniestralidad en la localidad.  Estos talleres llevan a cabo en centros educativos, AMPAS, asociaciones de vecinos, hogares de  pensionistas o en cualquier otro lugar que proponga el colectivo que lo solicite.  Los contenidos se exponen usando una proyección en formato power point, aunque siempre  promoviendo  la  participación  directa  de  los  asistentes.  Estos  quedan  estructurados  de  la  siguiente forma:  ƒ

Concepto de seguridad vial 

ƒ

Vía administrativa  ‐ Elementos de protección  ‐ Permisos de conducción  ‐ Semáforos, órdenes de los agentes, conducción negligente, velocidad  ‐ Circulación en rotondas  ‐ Seguro obligatorio de accidentes  ‐ Accidentes de circulación 

ƒ

Vía penal  ‐ Diferencia entre delito y falta  ‐ Delitos  contra  la  seguridad  vial:  alcoholemia,  drogas  tóxicas  y  estupefacientes,  conducir  careciendo  de  permiso,  conducción  temeraria,  delito  de  omisión  de  socorro, delito de falsedad documental 

 

 

  También  se  ha  realizado  una  campaña  especial  de  seguridad  vial  acerca  de  “Cómo  circular  correctamente  en  las  glorietas/rotondas”.  A  estos  efectos  se  han  diseñado  dípticos  para  repartir entre la población donde se plasma de forma gráfica y sucintamente cómo ejecutar los  movimientos más habituales en las glorietas para no obstaculizar el tráfico y evitar accidentes.  5.2.

Regulación del tráfico en torno a los centros educativos 

Todos los principios de curso escolar se activa en torno a algunos centros educativos un plan  para  regular  el  tráfico  a  la  entrada  y  salida  de  los  alumnos.  Se  trata  de  aquellos  centros  en   

66

  cuyas calles de acceso e inmediatas hay un volumen de tráfico tal que merme la seguridad de  los  menores.  También  se  intenta  evitar  que  los  padres  paren  sus  vehículos  a  las  puertas  del  centro mientras sus hijos bajan y se despiden porque retienen la circulación rodada de la zona.  El intervalo de tiempo en el que las medidas se ponen en marcha va de 08:45h a 09:15 y de  13:45 a 14:15h.  Por  regla  general  las  actuaciones  consisten  en  prohibir  el  paso  de  vehículos  en  el  tramo  de  calle que sirve de acceso al colegio, volviéndose éste peatonal durante los periodos de tiempo  establecidos, para lo que se colocan señales verticales fijas o bien hitos fijos o desmontables.  También  pueden  contar  con  el  apoyo  de  un  agente  de  la  policía  local  que  dirige  el  tráfico  durante  la  media  hora  de  entrada  y  salida  de  los  colegios.  De  forma  complementaria  se  refuerza  la  seguridad  vial  de  las  calles  más  cercanas  mediante  la  instalación  de  señales  verticales  que  advierten  de  la  existencia  de  un  colegio  cerca  para  circular  con  mayor  precaución.  En  el  curso  escolar  2012‐2013  se  ha  activado  el  plan  de  regulación  del  tráfico  en  19  centros  escolares que engloban colegios infantiles, de primarias e institutos de secundaria. Todos ellos  están localizados en el núcleo de Chiclana menos uno que está en torno al C.E.I.P. La Barrosa  en Cerromolino (Camino del Sotillo). 

Ilustración 31 Colegios del núcleo de Chiclana con regulación del tráfico 

 

67

 

   

5.3.

Regulación del tráfico en los accesos a las playas 

Los fines de semana y días festivos de los meses de julio y agosto se modifican los sentidos de  circulación de algunos de los carriles de las carreteras que conducen a La Barrosa, al objeto de  facilitar el flujo de tráfico en el sentido de mayor demanda, esto es, en dirección a las playas  por la mañana (de 10:00 h a 16:00 h) y en sentido contrario por la tarde (de 16:00 h a 21:30 h).  Dicha  regulación  afecta  a  las  carreteras  de  Las  Lagunas,  La  Barrosa,  Fuente  Amarga,  Molino  Viejo, Avda. de la Diputación y Avda. de los Pescadores. 

 

 

Ilustración 32 Cartel informativo de distribución del tráfico en dirección a las playas 

 

68

 

    Para facilitar la entrada de los vehículos a las playas se habilitan dos carriles en sentido sur y  uno en sentido norte. Por el oeste del ámbito urbano convergen los últimos tramos de la Avda.  de la Diputación y Ctra. de la Barrosa hasta la Rotonda del Águila, a partir de donde siguen los  dos carriles por la Ctra. del Molino Viejo hasta la Avda. de los Pescadores, ya en La Barrosa.  Por  el  lado  este,  permanecen  dos  carriles  por  la  Ctra.  de  Fuente  Amarga  –  Cañada  de  Carabineros, desde la Rotonda del Florín hasta el Novo Sancti Petri. En dirección este‐oeste se  habilita el tramo de la Ctra. de la Laguna desde las rotondas de El Florín a la de La Rana Verde. 

Ilustración 33 Regulación del tráfico en verano en las carreteras de acceso a las playas 

En la salida de vehículos se disponen dos carriles en sentido septentrional por las carreteras de  La  Barrosa,  Camino  del  Molino  Viejo  y  Cañada  de  los  Carabineros,  desde  las  playas  hasta  la  Ctra. de las Lagunas, que también mantiene en horario de tarde dos carriles en sentido este,  hasta la A‐48.  6. Análisis de la movilidad  6.1.

Caracterización de la unidad familiar 

Para poder llevar a cabo el análisis de las familias en el municipio de Chiclana explotamos las  encuestas realizadas por el Instituto de Estadística de Andalucía en el año 2011.  En el municipio se realizaron un total de 110 encuestas y los resultados obtenidos son los que  reflejan la tabla siguiente:     

 

69

  Nº Encuestas 

% sobre total 

Vivienda unifamiliar independiente 

Clase de vivienda y tipo de edificio en que reside 

44 

40% 

Piso o apartamento en un edificio con 10 o más  viviendas 

27 

25% 

Vivienda unifamiliar pareada o adosada 

25 

23% 

Piso o apartamento en un edificio de menos de 10  viviendas 

13 

12% 

Otro tipo de vivienda (barraca, cabaña, chabola) 



1% 

110 

100% 

Total general 

    La clase de vivienda más usual en el municipio es la unifamiliar, bien independiente o pareada‐ adosada. Dicha clase supone el 63% del total de encuestas realizadas.    Régimen de tenencia de la vivienda 

Nº Encuestas 

% sobre total 

En propiedad con plazos pendientes 

41 

37% 

En propiedad completamente pagada 

39 

35% 

En alquiler 

12 

11% 

Cedida 

16 

15% 

En propiedad por herencia o donación 



1% 

Otros. Especificar: 



1% 

110 

100% 

Total general 

  El  régimen  de  tenencia  mayoritario  es  “en  propiedad”.  Llama  la  atención  cómo  el  alquiler  apenas supone el 12% del total de encuestas realizadas.    Plaza de aparcamiento en la misma vivienda 

Nº Encuestas 

% sobre total 

Sí 

44 

40% 

No 

66 

60% 

110 

100% 

Total general 

  En lo que viviendas con plazas de aparcamiento se refiere, se puede observar cómo en el 40%  de los casos las viviendas poseen alguna.    Número de coches en la vivienda  0 

Nº Encuestas 

% sobre total 



8% 



47 

43% 



30 

27% 





5% 

No procede 

19 

17% 

110 

100% 

Total general 

  El número de vehículos existentes por vivienda es de uno o dos en 70% de los casos. 

 

70

  Nº Encuestas 

% sobre total 



Numero de bicicletas en la vivienda 

45 

41% 



17 

15% 



19 

17% 





6% 





1% 





2% 

No procede 

19 

17% 

110 

100% 

Total general 

  En lo que respecta al número de bicicletas en la unidad familiar, cabe destacar que casi en la  mitad (41%) de las viviendas existe al menos una bicicleta.  Tamaño de la vivienda  Un miembro 

Nº Encuestas 

% sobre total 

12 

11% 

Dos miembros 

33 

30% 

Tres miembros 

20 

18% 

Cuatro miembros 

28 

25% 

Cinco miembros 

14 

13% 

Seis miembros  Total general 



3% 

110 

100% 

  El tamaño familiar que con más frecuencia se presenta en el municipio es la vivienda con dos  miembros,  seguido  de  vivienda  con  cuatro  miembros,  que  supone  el  25%  del  total  de  casos  analizados. Ello representa un tamaño medio de 3,07 hab/viv.  Estudios terminados de más alto nivel 

Nº Encuestas 

% sobre total 

Enseñanza secundaria de primera 

39 

35% 

Estudios de bachillerato 



5% 

Enseñanzas profesionales de grado medio o  equivalente 



4% 

Enseñanzas profesionales de grado superior o  equivalente 



6% 

Estudios primarios incompletos 

20 

18% 

Estudios primarios o equivalentes 

27 

25% 

Estudios universitarios de primer ciclo o  equivalente 



3% 

Estudios universitarios de segundo o tercer ciclo o  equivalente 



5% 

110 

100% 

Total general 

  •

Tras  analizar  la  composición  de  la  unidad  familiar  en  cuanto  a  nivel  de  estudios  terminados,  se  puede  observar  que  el  mayor  porcentaje  se  presenta  en  Enseñanza  secundaria con un 35% de los casos. 

Se desplaza  habitualmente 

Nº Encuestas 

% sobre total 

Sí 

102 

93% 

No 



7% 

110 

100% 

Total general 

Carné de conducir  (coche, moto, otros) 

Nº Encuestas 

% sobre total 

Sí 

72 

65% 

No 

38 

35% 

110 

100% 

Total general 

 

71

    Por último, tras consultar al encuestado si éste se desplaza habitualmente y si posee carnet de  conducir,  ya  sea  de  coche,  moto  u  otro  vehículo,  la  respuesta  mayoritaria  es  que  sí  se  desplazan a diario en un 93% de los casos y que sí poseen algún carnet de conducir en el 65%  de los casos analizados.  6.2. 6.2.1

Datos básicos de movilidad  Indicadores globales 

La explotación de los datos de la Encuesta Domiciliaria de Cádiz (2.005) arroja un total de casi  140.000 viajes diarios en el municipio de Chiclana de la Frontera, que producen los siguientes  ratios globales de movilidad:  Ratios de Movilidad  Indicadores globales de Movilidad 

Viajes/día 

por familia 

por persona 

Viajes Totales 

139.587 

6,88 

2,05 

Viajes No Motorizados (*) 

36.861 

1,82 

0,54 

Viajes Motorizados 

102.726 

5,06 

1,51 

Viajes modos Privado (**) 

89.913 

4,43 

1,32 

Viajes modos Público (***) 

6.840 

0,34 

0,10 

Viajes Otros modos (****) 

5.973 

0,29 

0,09 

  (*)Incluye andando y bicicleta  (**)Incluye coche y otros modos  (***)Incluye bus urbano, bus interurbano, RENFE cercanías y regional  (****)Incluye Taxi, bus discrecional y motocicleta 

16,0% 14,4% 14,0% 11,7%

12,0%

9,5%

10,0%

8,0%

7,1%

7,1%

6,6%

6,3%

6,0%

5,3% 4,2%

4,0%

4,1%

4,0%

4,1% 3,9%

3,8%

2,6%

2,2% 2,0%

1,4% 1,0%

0,4%

0,5%

0,0% 0-4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Ilustración 34 Distribución de los viajes a lo largo del día 

Los  viajes  en  Chiclana  se  encuentran  bastante  repartidos  a  lo  largo  del  día,  si  bien  cabe  destacar  que  casi  las  tres  cuartas  partes  de  estos  viajes  se  encuentran  entre  las  6  y  las  15  horas, teniendo dos puntas muy claras, la primera se localizaría entre las 7 y las 8 horas, que  abarcaría más del 20% de estos viajes y la segunda entre las 14 y 15 horas, con más del 21% de  estos desplazamientos. 

 

72

  6.2.2

Los modos de transporte 

Los dos principales modos de transportes en el municipio son los viajes en coche (conductor +  acompañante) con más del 60% de los desplazamientos y los realizados a pie que representan  el 26% de los viajes, abarcando entre los dos modos casi el 90% de los desplazamientos.  Modo principal 

Viajes 



36.828 

26,4% 

33 

0,02% 

Bus regular interurbano 

2.221 

1,6% 

Bus urbano 

4.339 

3,1% 

A pie  Bicicleta 

RENFE Cercanías 

281 

0,2% 

Coche acompañante 

20.138 

14,4% 

Coche conductor 

68.421 

49,0% 

Otros 

1.355 

1,0% 

Motocicleta 

5.205 

3,7% 

317 

0,2% 

Bus discrecional  Taxi  Total 

451 

0,3% 

139.587 

100% 

  Existe  un  claro  predominio  de  los  viajes  motorizados  con  respecto  a  los  viajes  en  modos  no  motorizados  puesto  que  los  viajes  motorizados  ocupan  casi  las  tres  cuartas  partes  de  los  desplazamientos realizados por los habitantes del municipio. 

Viajes No Motorizados; 26,4%

Viajes Motorizados; 73,6%

Ilustración 35 Reparto público ‐ privado 

6.2.3

El reparto modal 

Los  viajes  realizados  en  modo  privado,  con  casi  el  65%  de  los  viajes,  y  los  desplazamientos  realizados  a  pie,  con  más  del  26%  de  los  viaje,  los  que  copan  la  mayor  parte  de  los  viajes  realizados por los habitantes de Chiclana de la Frontera (más del 90%), dejando como tercer  modo de transporte los de carácter Público con casi el 5%.  Modo principal 

Viajes 



36.828 

26,4% 

33 

0,02% 

Viajes modos Privado 

89.913 

64,4% 

Viajes modos Público 

6.840 

4,9% 

A pie  Bicicleta 

Viajes Otros modos  Total 

 

 

73

5.973 

4,3% 

139.587 

100% 

  Dentro del transporte público, casi el 65% de los viajes son realizados en bus urbano, mientras  que  el bus interurbano abarca más del 32% de estos viajes, quedando únicamente  con poco  más del 4% los viajes realizados en RENFE Cercanías debido principalmente a la inexistencia de  este  modo  dentro  del  municipio,  siendo  por  tanto  utilizado  únicamente  cuando  se  hacen  transbordos.  Modo principal  Bus regular interurbano Bus urbano  RENFE Cercanías  Total

Viajes 



2.221 4.339 281 6.840

32,5% 63,4% 4,1% 100%

  Dentro del transporte privado, prácticamente el 100% de los viajes son realizados mediante el  coche (conductor + acompañante), con una ocupación media de 1,29 personas por vehículo.  Modo principal 

Viajes 



Coche acompañante 

20.138 

22,4% 

Coche conductor 

68.421 

76,1% 

Otros 

1.355 

1,5% 

89.913 

100% 

Total 

  Y  por  último,  dentro  de  Otros  modos  de  transporte,  son  los  viajes  en  motocicleta  los  que  copan la gran mayoría de estos viajes con más del 87% de los mismos, mientras que el resto  son  viajes  repartidos  entre  los  viajes  realizados  en  taxi  (7,6%)  y  los  realizados  en  bus  discrecional (5,3%).   Modo principal  Motocicleta 

Viajes 



5.205

87,1%

Bus discrecional 

317

5,3%

Taxi 

451

7,6%

5.973

100%

Total

  Si únicamente se tiene en consideración los desplazamientos realizados en transporte privado  y público (desechando los viajes en Otros modos), cabe destacar, como se ha podido observar  en los apartados anteriores, que la relación existente entre el uso del transporte privado y el  uso del transporte público denota un claro dominio de estos primeros (con casi el 93% de los  viajes) con respecto a los segundos (con poco más del 7%). 

Viajes modos Público; 7,1%

Viajes modos Privado; 92,9%

Ilustración 36 Reparto modal 

 

74

 

  6.3. 6.3.1

Distribución de los viajes  Análisis de los viajes internos 

Suponen  más  del  86%  de  los  viajes  realizados,  que  son  realizados  principalmente  en  coche  abarcando el 61% de los mismos. En segundo lugar estarían los desplazamientos realizados a  pie con más del 30%. Ambos suponen más del 90% de los viajes internos, quedando el resto  repartido principalmente entre los viajes en motocicleta (4%) y los viajes en bus urbano (3%).  Modo principal  A pie  Bicicleta  Bus urbano  Coche acompañante  Coche conductor  Motocicleta  Otros  Bus discrecional  Taxi  Total 

6.3.2

Viajes 



36.772  33  3.605  17.474  56.404  4.783  947  269  451  120.737 

30,46%  0,03%  2,99%  14,47%  46,72%  3,96%  0,78%  0,22%  0,37%  100% 

Análisis de los viajes exteriores al municipio 

Primera Corona; 90,7%

Exterior a la Provincia; Bahía de 0,4% Resto Algeciras; Provincia; 2,4% 0,6%

Segunda Corona; 5,9%

Ilustración 37 Distribución territorial de los viajes externos 

Son las relaciones con los municipios de la primera corona de la Bahía de Cádiz la que atrae la  mayor parte de estos viajes, superando el 90%, quedando las relaciones con la segunda corona  (Conil, Vejer, Benalup,..) en un segundo lugar con casi el 6%.  En cuanto a las motivaciones principales de estos viajes son principalmente los que se conocen  como movilidad obligada (trabajo + estudios) las que dominan, puesto que éstos abarcarían el  82% de estos viajes, destacando que los viajes por motivo trabajo por sí sola casi suponen el  64% de estos viajes, quedando el 18% restante para los estudios. Otro aspecto que destaca son  los  viajes  realizados  por  motivo  médico  (con  más  del  8%  de  los  viajes  atraídos),  fácilmente  explicables debido a la clara relación existente entre el municipio y el Hospital Universitario de  Puerto  Real,  con  la  presencia  de  una  línea  de  autobús  interurbano  que  expresamente  comunica el núcleo con dicho hospital.   

 

75

  Motivo principal  Trabajo  Estudios  Médico  Asunto personal  Acompañante  Compras  Ocio  Otros  Total 

Viajes 



8.480  2.397  1.079  443  392  311  70  96  13.268 

63,9%  18,1%  8,1%  3,3%  3,0%  2,3%  0,5%  0,7%  100% 

  6.3.3

Análisis de los viajes atraídos por el municipio y generado por la Bahía de Cádiz. 

Realizando la explotación de la Encuesta domiciliaria de los municipios de la Bahía de Cádiz en  el  2004,  se  puede  establecer  cuántos  viajes  son  generados  por  éstos  y  atraídos  por  el  municipio  de  Chiclana,  exceptuando  claro  está  los  viajes  internos  que  se  producen  en  el  municipio.  Así, cebe destacar que San Fernando, por ser el municipio más próximo (tan solo a 10 km de  distancia) es el municipio con una mayor generación de viajes hacia Chiclana puesto que estos  suponen casi el 64% de los desplazamientos atraídos de la Bahía. En un segundo lugar estarían  los desplazamientos generados en Cádiz, con casi el 15% de los mismos, y en un tercer lugar se  encontrarían los viajes generados por El Puerto de Santa María y Puerto Real con el 8 y el 7%  de los desplazamientos externos atraídos por Chiclana respectivamente.   Municipio Generación  San Fernando  Cádiz  Puerto Real  El Puerto de Santa María  Jerez  Medina  Total 

Viajes 



7.407  1.726  797  974  715  30 

63,59%  14,82%  6,84%  8,36%  6,14%  0,26% 

11.648 

100,00% 

  En cuanto a las motivaciones de estos viajes, nuevamente son los motivos de trabajo los que  predominan,  abarcando  el  65%  del  total  de  estos  desplazamientos.  En  un  segundo  lugar  estarían los motivos de Ocio con un 16% y los asuntos personales con el 12%.  Motivo principal  Trabajo  Gestiones por trabajo  Estudios  Acompañante  Asunto personal  Compras  Médico  Ocio  Otros  NS/NC  Total 

 

76

Viajes 



7.512  30  213  73  1.425  328  28  1.849  169  22 

64,49%  0,25%  1,83%  0,62%  12,24%  2,82%  0,24%  15,87%  1,45%  0,19% 

11.648 

100,00% 

    6.4.

Evaluación ambiental de la movilidad 

La movilidad motorizada constituye una de las principales causas de emisión de contaminantes  a la atmósfera ya que se trata de una actividad que utiliza en gran medida fuentes de energía  derivadas de la combustión de sustancias fósiles, energía que además de no ser renovable, se  alza como la más contaminante.  El  conjunto  de  los  desplazamientos  que  se  realizan  en  vehículos  privado  en  un  día  medio  laborable con origen o destino el municipio de Chiclana de la Frontera supone un volumen de  249.306 veh‐km. La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y consumo energético que  este volumen de viajes genera al año es de 9.237,35 tCO2eq y 3.513,29 Tep, respectivamente.  CO 

NOx 

NMVOC 

CH4 

PM 

CO2 

691,03 

63,70 

73,38 

6,30 

6,80 

14.575,43 

  Emisiones de gases contaminantes (Tn/año) 

El  coste  socioambiental  de  las  consecuencias  provocadas  por  accidentes,  contaminación,  efecto  invernadero,  ruido,  daños  a  la  naturaleza  y  efectos  urbanos  que  este  volumen  de  desplazamientos provoca al año se estima en un valor global de 4,40 Mill €/año.  Concepto  Accidentes  Contaminación  Efecto Invernadero  Ruido  Naturaleza y paisaje  Efectos Urbanos  Total   

M €/año  1,48  0,94  1,30  0,36  0,20  0,11  4,40 

Coste social derivado del transporte 

  7. Diagnóstico del modelo de movilidad actual y tendencial  7.1.

Proyección de la movilidad 

Para estimar la distribución espacial de la evolución de la movilidad en los próximos años se ha  realizado una división del término municipal de Chiclana en 18 zonas de transporte asimilables  cada una de ellas a regiones funcionales homogéneas. Éstas pueden agruparse a su vez en seis  macrozonas que pueden identificarse con grandes ámbitos urbanos de la estructura municipal  y que son, Núcleo de Chiclana, Costa, Norte, Este, Sur y Oeste. 

 

77

 

Ilustración 38 Delimitación de las zonas de transporte 

 

  El volumen de movimientos estimado en los próximos 10 años está directamente relacionado  con  la  capacidad  que  el  planeamiento  urbanístico  ofrece  de  articular  nuevos  desarrollos  urbanos, así como, con la posibilidad de inversión del tejido empresarial y social del municipio  y su área de influencia. El modo en el que se desarrollen estos movimientos dependerá de las  características que ofrezca el sistema de transporte disponible.  La suficiencia del planeamiento urbanístico en relación al potencial para acoger nuevos usos se  ha extraído de las determinaciones contenidas en los documentos para Aprobación Inicial del  nuevo PGOU (en fase de elaboración), de manera que, a falta de conocer la programación que  establezca  las  prioridades  de  ejecución,  se  consideran  ámbitos  con  posibilidad  de  ser  desarrollados  a  corto  plazo  (unos  5  años)  los  sectores  de  Suelo  Urbano  No  Consolidado  incluidos  en  Áreas  de  Reforma  Interior  en  proceso  de  transformación  urbanística  y  con  ordenación pormenorizada, así como el sector de Suelo Urbanizable Ordenado de Borreguito;  por  su  parte,  a  medio‐largo  plazo  (5  años  más)  se  considerarán  todos  los  demás  sectores  previstos en el Plan.  Debido a la situación de crisis económica en la que nos encontramos es muy probable que en  los próximos años solo se materialicen los sectores que ya están en marcha, mientras que en la  siguiente  etapa,  una  vez  instalada  la  recuperación  económica  y  reactivado  el  sector   

78

  inmobiliario, es previsible que vayan desarrollándose el resto de crecimientos previstos en el  PGOU.  El  análisis  de  estas  determinaciones  permite  distribuir  espacialmente  y  en  el  tiempo  el  volumen  residencial  y  de  actividad  económica  previstos,  lo  que  posibilita  a  su  vez  conocer  cuáles  serán  las  áreas  con  mayor  nivel  de  generación  y  atracción  de  viajes  en  los  horizontes  temporales  de  2018  y  2023.  Estos  serán  también  los  plazos  en  los  que  se  programen  las  actuaciones del presente PMUS.  Las previsiones de crecimiento del nuevo PGOU estiman un aumento del número de viviendas  de 17.317 y de casi 2 Mill de m2 de edificabilidad destinada a actividad económica (incluyendo  la  superficie  industrial  por  colmatar  en  Avda.  del  Mueble  y  hotelera  en  el  Novo  Sancti  Petri  procedentes del PGOU anterior). Considerando un índice de 2,4 hab/viv se obtiene que en el  horizonte de 2023 habrá en Chiclana una población de más de 122.000 hab, lo que significa un  crecimiento de unos 41.000 hab en los próximos 10 años (teniendo como base el año 2012). 

Sector 

Población  (nº hab) 

Zona  Actual  (2012) 

Act. económica  (m2 const) 

Fase I 

Fase II 

Total 

Actual 

Fase I 

Fase II 

Total 

Núcleo  Chiclana 

Casco antiguo 

3.193 





3.193 

14.566 



2.355 

16.921 

  

El Torno‐Campo Fútbol 

2.202 





2.202 

432.324 



7.001 

439.325 

  

Alameda Solano‐Panzacola 

10.143 

338 

331 

10.813 

5.730 

3.844 

3.081 

12.655 

  

Ctra. Medina‐Huerta Rosario 

7.318 

305 

1.150 

8.772 

5.080 

1.803 

13.317 

20.200 

  

Sta Ana‐Pilar‐Fte Amarga 

13.156 

895 



14.051 

9.622 



60.603 

70.225 

  

Soledad‐Huerta Alta 

9452 

175 



9.627 

7.487 

30.000 



37.487 

  

Mayorazgo 

3.151 

175 



3.326 

1.100 





1.100 

Subtotal Núcleo Chiclana 

48.615 

1.889 

1.481 

51.985 

475.909 

35.647 

86.357 

597.913 

La Barrosa 

2.707 

154 

538 

3.398 

19.332 



8.393 

27.725 

Novo Sancti Petri 





667 

667 

1.445.860 

775.226 

21.737 

2.242.823 

2.707 

154 

1.205 

4.065 

1.465.192 

775.226 

30.130 

2.270.548 

Costa   

Subtotal Costa  Norte 

Avda. Mueble 

96 





96 

58.850 

119.220 



178.070 

  

Dehesilla‐Majadillas 

6.193 



3.108 

9.301 





31.025 

31.025 

  

Pinar Franceses‐Marquesado 

3.990 



2.184 

6.174 





21.700 

21.700 

Subtotal Norte 

10.279 



5.292 

15.571 

58.850 

119.220 

52.725 

230.795 

Este 

Pelagatos‐Polanco 

87 





87 

482.283 



14.208 

496.491 

  

Pago del Humo‐Hozanejos 

5.330 



2.064 

7.394 





449.504 

449.504 

5.417 



2.064 

7.481 

482.283 



463.712 

945.995 

Subtotal Este  Sur 

Soto Águila‐Rana Verde‐Caulina 

2.059 

1.111 

9.415 

12.585 

9.180 

27.835 

117.617 

154.632 

  

Pleito‐Galindas‐Cotín 

2.992 



4.406 

7.398 





44.033 

44.033 

  

Viguetas‐Maravillas‐Campano 

2.216 



4.742 

6.958 



1.350 

56.993 

58.343 

Subtotal Sur 

7.267 

1.111 

18.564 

26.942 

9.180 

29.185 

218.643 

257.008 

Oeste 

Majada Potros‐Carboneros 

3.042 

89 

8.095 

11.226 

46.000 



163.766 

209.766 

  

Los Gallos‐Cerromolino 

3.766 

230 

1.387 

5.384 

10.825 



13.854 

24.679 

Subtotal Oeste 

6.808 

319 

9.482 

16.610 

56.825 



177.620 

234.445 

TOTAL 

81.093 

3.473 

38.088 

122.654  2.548.239  959.278  1.029.187 

 

 

79

4.536.704 

  En  cuanto  a  actividad  económica,  la  edificabilidad  aparece  asignada  de  forma  equivalente  entre  los  usos  industrial,  hotelero  y  servicios  terciarios.  A  cada  uno  de  ellos  se  le  fija  un  aprovechamiento  en  torno  al  medio  millón  de  metros  cuadrados,  si  bien  la  edificabilidad  industrial y hotelera están localizadas en puntos concretos del territorio (al este del Polígono  Pelagatos  y  en  el  Novo  Sancti  Petri  y  Lomas  del  Puerco,  respectivamente),  la  edificabilidad  terciaria  se  encuentra  distribuida  por  todo  el  territorio,  con  especial  incidencia  en  las  denominadas  Áreas  de  Centralidad,  de  Revitalización  y  de  Densificación.  Con  estas  áreas  se  pretende buscar la eficiencia de la estructura urbana en la periferia mediante la disposición de  usos terciarios que ayuden a generar proximidad funcional.  La  condición  de  municipio  costero  y  la  extensión  de  la  segunda  residencia  en  Chiclana  conllevan  al  considerable  aumento  de  su  población  durante  los  meses  de  verano.  Utilizando  los datos de recogida de residuos urbanos aportados por la empresa encargada de realizar este  servicio (Urbaser) se ha comprobado que el volumen de  habitantes de  invierno se multiplica  por 2,3 veces en verano. Dicho incremento es absorbido principalmente por el núcleo costero  y  en  parte  por  las  urbanizaciones  situadas  en  el  extrarradio,  ya  que  el  núcleo  cabecera  mantiene los niveles de población existentes en invierno.  Las variaciones de población del núcleo de Chiclana y costero de la tabla siguiente respecto a  los valores considerados en la anterior resultan de la existencia de pequeñas desviaciones en la  delimitación de los ámbitos considerados en uno y otro caso. En el núcleo costero además el  volumen de residuos refleja la ocupación de las plazas hoteleras de invierno. 

 

 

Ámbito 

Pob. invierno 

Pob. verano 

Factor 

Núcleo Chiclana 

46.878 

46.878 

0,00 

Costa 

8.574 

56.703 

6,61 

Extrarradio 

25.641 

88.729 

3,46 

Total 

81.093 

192.311 

2,37 

          Fuente: Urbaser 

  De lo anterior se deduce que en los años venideros el núcleo de Chiclana seguirá afianzándose  como  principal  asentamiento  residencial  del  municipio  (51.985  hab.)  así  como  también  concentrará una parte importante de la actividad económica (597.913  m2  const) siendo ésta de  gran diversidad tipológica, industrial, comercial, oficinas, hotelero, estaciones de servicio, etc.  Por  su  parte,  el  núcleo  costero  se  alza  como  principal  espacio  de  actividad  económica  sustentado  básicamente  en  el  uso  hotelero  (2.193.526  m2  const)  aunque  también  alberga  grandes  centros  comerciales  que  asisten  a  la  población  estival.  Dicho  núcleo  se  convierte  en  verano en el mayor asentamiento poblacional al aglutinar casi el 30% de la población global.  En  las  zonas  extensivas  del  extrarradio  la  población  se  incrementa  en  verano  en  3,5  veces  respecto  a  la  de  invierno,  lo  que  muestra  su  capacidad  de  acogida  a  residentes  esporádicos.  Desde  el  PGOU  también  se  pone  en  valor  la  potencialidad  de  estos  suelos  al  disponer  el  desarrollo en los mismos del 88,6% de los crecimientos residenciales propuestos.  Por  último  destacar  la  concentración  del  uso  industrial  en  el  sector  este  motivado  por  la  presencia  del  Polígono  Industrial  Pelagatos‐Polanco  (482.283  m2  const),  que  además  se  ve  reforzado por los grandes sectores industriales que el PGOU propone junto al nudo de la A‐48  con la carretera del Pago del Humo (449.504 m2 const)       

80

  Generación viajes/hab>15 años  (un sentido) 

Atracción viajes/empleo  (un sentido) 

Zona 

Motorizados 

No Motoriz. 

Uso 

Motorizado 

No Motoriz. 

Núcleo Chiclana 

0,9 

0,4 

Comercial 

0,4 

0,6 

Núcleo Costero 

0,6 

0,3 

Industrial 

1,25 

0,2 

Extrarradio 

1,2 

0,08 

Hotelero 

0,8 

0,4 

  La distribución de los usos e intensidades propuesta en el PGOU determina buena parte de las  necesidades  futuras  de  movilidad  entre  las  áreas  generadoras  (residencia)  y  atractoras  de  viajes (actividades económicas, servicios y dotaciones). Conforme a las superficies propuestas  con  destino  a  usos  residencial  y  actividad  económica  y  utilizando  las  ratios  generación  y  atracción de viajes de la tabla anterior, se obtiene la siguiente matriz de distribución de viajes  por macrozonas.  Generación de viajes 

Atracción de viajes 

Sector 

Nº de viajes  motorizados  diarios 

Nº de viajes no  motorizados  diarios 

Nº de viajes  motorizados  diarios 

Nº de viajes no  motorizados  diarios 

Núcleo Chiclana 

40.517 

18.007 

12.640 

4.533 

Costa 

2.112 

1.056 

12.579 

7.170 

Norte 

16.181 

1.079 

4.891 

1.774 

Este 

7.774 

518 

23.349 

4.051 

Sur 

20.999 

7.000 

2.915 

4.320 

Oeste 

17.261 

1.151 

3.286 

3.389 

Total 

104.844 

28.811 

59.659 

25.237 

  A medio/largo plazo, el núcleo de Chiclana se afianza como principal foco generador de viajes  al concentrar el mayor volumen de población (casi el 60%), lo que genera unos 40.000 viajes  motorizados y 18.000 no motorizados. Al sur de este núcleo, una vez estén materializados los  ensanches  que  propone  el  PGOU  en  el  distribuidor  Carboneras‐La  Pedrera‐Pelagatos  del,  se  generarán 21.000 viajes motorizados y unos 7.000 no motorizados.  Por otro lado, analizando la población  existente en  el municipio  durante los meses estivales,  cuando el 30% del volumen se asienta en la costa y el 46% en las zonas periféricas, se obtiene  que en la primera de estas zonas se generan unos 30.000 viajes motorizados y 92.000 viajes en  la segunda, que se unirán a los 40.000 del núcleo de Chiclana, sumando un total de 160.000  viajes diarios motorizados.Ello significa que se harán unos 100.000 viajes en vehículo privado  (el  63,4%  de  los  viajes)  que  con  una  media  de  1,29  pers/veh  supondrá  unos  78.600  coches  circulando diariamente por el municipio.  La costa se posiciona también como foco atractor de viajes debido al volumen de empleos que  genera  en  verano  la  actividad  hotelera,  y  también  la  zona  este  donde  se  sitúan  el  Polígono  Industrial Pelagatos y los sectores industriales aledaños del nuevo PGOU. El núcleo principal se  mantiene  como  punto  atractor  durante  todo  el  año  debido  a  las  actividades  comerciales,  dotacionales y de servicios que concentra.   7.2.

Evaluación funcional del sistema de transporte 

El  espacio  urbano  de  Chiclana  de  la  Frontera  se  extiende  sobre  una  gran  superficie  de  suelo  conformada por dos núcleos urbanos consolidados distanciados entre sí unos 7 km, localizados  uno  hacia  el  interior  y  otro  en  la  costa.  El  amplio  espacio  que  los  circunda  presenta  todo  un 

 

81

  entramado  de  edificaciones  dispersas  y  pequeños  núcleos  de  población  de  origen  tanto  reglado  como  espontáneo,  sustentados  en  una  precaria  estructura  viaria  por  la  que  circula  diariamente gran número de vehículos.  El  elevado  índice  de  motorización  familiar  y  la  insuficiente  optimización  de  otros  modos  de  transporte  alternativos  al  vehículo  privado  están  provocando  el  agotamiento  de  esta  estructura, a la que además se le augura un empeoramiento paulatino de continuar el proceso  actual de dispersión urbana sin acometer actuaciones contundentes de mejora del sistema. La  situación se agrava durante los meses estivales cuando la población se incrementa un 60%.  Las  consecuencias  de  este  modelo  de  movilidad  impide  el  desarrollo  económico  equilibrado  del municipio, y además, pone en riesgo la cohesión social porque prevalece la movilidad de  las  personas  con  mayores  recursos  económicos;  deteriora  la  salud  y  la  calidad  del  medioambiente  urbano  y  natural  del  municipio  ante  el  incremento  de  emisiones  contaminantes y ruido, del gasto energético y de la ocupación del suelo. Todo ello repercute  en la calidad de vida no sólo de los ciudadanos que hoy se mueven en este entorno sino que  significa un hándicap para el bienestar de las generaciones futuras.  Es  necesario  pues  articular  mecanismos  que  ayuden  a  mejorar  la  eficiencia  del  sistema  de  transporte potenciando los modos de transporte más sostenibles como la bicicleta, el peatón y  el  transporte  público,  para  lo  que  hay  que  coordinar  actuaciones  con  criterios  de  intermodalidad,  debiendo  asumir  estos  modos  un  papel  preponderante  en  la  medida  de  las  posibilidades  de  cada  uno  de  forma  que  con  ello  se  contribuya  a  disminuir  la  dependencia  actual del vehículo privado.  Tras analizar la situación actual del municipio de Chiclana se detectan los siguientes factores  adversos para la configuración de un sistema de movilidad sostenible:  ORGANIZACIÓN SOCIOTERRITORIAL  ‐ La acelerada ocupación del suelo, debida al rápido y elevado incremento demográfico de  los últimos años, se ha producido en buena parte de forma dispersa y apoyada en una red  de caminos y carreteras ineficiente para acoger los flujos de tráfico generados (el 25% de la  población vive de forma dispersa)  ‐  Elevada  concentración  de  los  principales  equipamientos  en  el  núcleo  de  Chiclana:  administrativo,  educativo,  sanitario,  cultural,  asistencial,  etc.  suponiendo  un  gran  foco  atractor  de  desplazamientos  diarios  que  son  realizados  mayoritariamente  en  vehículo  privado  ‐  Gran  actividad  turística  concentrada  durante  los  meses  estivales  provocando  un  aumento considerable de la movilidad especialmente de aquella que motiva el acceso a las  dotaciones  concentradas  en  el  núcleo  principal.  Si  en  invierno  el  núcleo  de  Chiclana  concentra el 59% de la población residente, en verano éste contiene el 24% de la población  existente,  mientras  que  el  núcleo  costero  asume  el  30%  y  las  urbanizaciones  extensivas  dispersas alrededor de ambos núcleos el 46%.  ‐  Existencia  de  un  gran  volumen  de  actividades  industrial  y  comercial  cuya  movilidad  puntual  genera  problemas  en  la  red  de  transporte  que  no  es  capaz  de  absorber  ciertas  puntas de tráfico  ‐  Gran  volumen  de  viajes  relacionados  con  la  movilidad  obligada  (trabajo  y  estudios)  entre  Chiclana  y  la  Bahía  de  Cádiz.  Ésta  atrae  de  Chiclana  unos  10.900  viajes  diarios  por 

 

82

  este  motivo,  mientras  que  Chiclana  atrae  9.100  viajes  de  la  Bahía,  especialmente  de  San  Fernando y Cádiz.  CIRCULACIÓN RODADA  ‐ Internamente el municipio carece de una estructura viaria de alta capacidad que canalice  el acceso a las zonas turísticas, afectando a la funcionalidad del sistema de transporte local  y especialmente a la ciudad central  ‐  Superposición  de  viajes  supramunicipales  y  locales  en  algunas  de  las  carreteras  de  carácter metropolitano ante la falta de jerarquización funcional efectiva de la red  ‐  Existencia  de  puntos  y  tramos  conflictivos  de  la  red  viaria  identificados  por  la  concentración de accidentes que se producen a lo largo del año  ‐ Limitación de las posibilidades de ampliación del viario de las zonas suburbanizadas por  el carácter espontáneo de las edificaciones levantadas prácticamente en los bordes  ‐  Predominio  del  uso  del  vehículo  privado  en  los  viajes  realizados  por  la  población  de  Chiclana, llegando a suponer más del 63% del total de los desplazamientos diarios  ‐  Alto  índice  de  motorización  (696  veh/1000  hab)  propiciado  por  las  necesidades  de  movilidad motorizada que conlleva el modelo de ciudad expansiva, que posibilita también  la disponibilidad de aparcamientos privados  TRANSPORTE PÚBLICO  ‐  Escasa  participación  de  los  modos  de  transporte  público  en  los  desplazamientos  cotidianos de la población (4,7% de los viajes diarios) ante la dificultad que supone servir al  extenso ámbito desarrollado mediante tipologías dispersas en baja densidad   ‐  Deficientes  condiciones  del  principal  intercambiador  de  transporte  del  municipio  con  más de 450.000 viajeros anuales, al no disponer de espacios adecuados para la espera del  viajero ni las maniobras y estacionamiento de los autobuses. Se sitúa en la misma Plaza de  Andalucía  junto  a  una  rotonda  con  gran  volumen  de  tráfico  privado  por  donde  también  pasará el tranvía  ‐  Baja  utilización  de  la  Tarjeta  del  Consorcio  que  permite  el  uso  combinado  del  autobús  urbano y metropolitano, por parte de los usuarios que hacen este tipo de transbordo  ‐  Falta  de  espacio  en  las  paradas  de  las  zonas  suburbanizadas  donde  no  hay  dársena  ni  cobijo para la espera del viajero, causando situaciones de inseguridad   ‐ Escasa cobertura del servicio del taxi haciéndose más perceptible durante los meses de  verano cuando el volumen de población dispersa y la asentada en la costa (65% del total)  aumenta en proporción respecto al núcleo principal que se mantiene casi igual. Cuatro de  las seis paradas existentes están situadas en el núcleo de principal  ‐  Bajo  nivel  del  índice  que  relaciona  el  número  de  licencias  de  taxi  con  el  volumen  poblacional,  que  en  Chiclana  es  de  0,46  licencias/1000  hab  mientras  que  el  de  la  Bahía‐ Costa Noroeste es del doble (0,87)  ‐  Falta  de  uniformidad  de  criterios  a  la  hora  de  organizar  y  gestionar  el  servicio  de  taxi  por no existir una única asociación que integre a todos los taxistas  

 

83

  ‐ Dificultades de paso de la línea del tranvía por la calle Mendizabal dada su estrechez (10  metros)  MOVILIDAD NO MOTORIZADA  ‐  Bajo  índice  de  movilidad  en  bicicleta  por  las  deficiencias  detectadas  en  los  itinerarios  ciclistas ejecutados: cruces sin visibilidad, falta de separación física con el tráfico rodado,  obstáculos como señales de tráfico o contenedores, falta de continuidad, ausencia de red  separada  en  el  núcleo  urbano  principal,  etc.,  que  dificultan  la  circulación  y  transmiten  inseguridad a los ciclistas  ‐  Uso  de  la  bicicleta  principalmente  con  fines  deportivos  y  no  de  transporte,  lo  que  significa el uso de modelos caros que no se utiliza de forma cotidiana por miedo al hurto  ‐ El modelo de aparcabicicletas instalado es inadecuado porque no permite atar el cuadro  de la bicicleta sino las ruedas, lo que facilita el robo de ésta  ‐  La  red  de  caminos  y  carreteras  de  las  zonas  residenciales  suburbanizadas  carecen  de  itinerarios  peatonales  continuos  (aceras),  y  presentan  deficiente  iluminación  y  señalización, así como elementos constructivos que generan el aumento de la inseguridad  (cunetas, separación del flujo rodado, etc.)  RED DE APARCAMIENTO  ‐  Falta  de  aparcamientos  ante  la  gran  presencia  de  coches  en  los  centros  urbanos,  especialmente en la costa y casco antiguo de Chiclana durante los meses estivales  ‐ Utilización  prolongada  de las plazas para carga y descarga estando reservadas para un  máximo de 30 minutos    Por el contrario, se han detectado sinergias favorables para la consecución de los objetivos a  alcanzar dentro de un sistema de transporte más sostenible:  ORGANIZACIÓN SOCIOTERRITORIAL  ‐ Coincidencia en el tiempo con la redacción del Plan General de Ordenación Urbanística  que  podrá  recoger  e  integrar  las  medidas  del  PMUS  relacionadas  con  la  disponibilidad  de  suelo  ‐  Factores  socioterritoriales  favorables  como  son  importantes  infraestructuras  del  transporte y dinámico tejido empresarial para potenciar su especialización funcional dentro  de la aglomeración urbana  ‐ La relativa juventud de la estructura poblacional (70,4 % de la población tiene entre 15 y  65  años)  permite  augurar  una  mayor  predisposición  a  asumir  cambios  en  los  hábitos  de  movilidad  CIRCULACIÓN RODADA  ‐  Diseño  de  un  sistema  viario  en  el  PGOU  acorde  con  los  objetivos  de  un  modelo  de  movilidad  sostenible,  que  sin  duda  viabiliza  su  materialización  a  través  de  la  ejecución  y  gestión de éste 

 

84

  ‐  Ordenación  del  tráfico  mediante  rotondas  que  regulan  los  flujos  sin  necesidad  de  semáforos (hay más de 60 rotondas repartidas por el municipio)  ‐ Existencia de la autovía A‐48, ya desviada y desdoblada a su paso por el municipio, vía de  alta capacidad que permite desagregar los tráficos de paso y locales  ‐  Organización  de  eventos  y  programas  por  parte  de  la  policía  local  con  el  objetivo  de  informar  y  educar  a  distintos  grupos  sociales  (colegios,  asociaciones,  etc.)  acerca  de  la  seguridad y la mejora en la conducción  ‐ Programa anual de actuación de pacificación del tráfico en torno a los colegios durante la  entrada y salida de los escolares  ‐  Regulación  del  tráfico  en  los  fines  de  semana  de  los  meses  estivales  para  facilitar  las  entradas y salidas de las playas  TRANSPORTE PÚBLICO  ‐ Implementación de un transporte público sostenible y de alta capacidad como el tranvía  que articulará el eje más transitado del núcleo de Chiclana (Avda. del Solano‐Mendizabal‐ Avda.  Reyes  Católicos)  con  el  municipio  de  San  Fernando  y  Cádiz  (Estación  Ardila  de  San  Fernando)  ‐  Existencia  de  una  eficiente  infraestructura  de  transporte  urbano  de  autobús  con  una  ratio de cobertura del 78% de la población residente en Chiclana  ‐  Gestión  integrada  del  transporte  interurbano  de  autobús  a  través  del  Consorcio  de  Transporte Metropolitano del Área de la Bahía de Cádiz   ‐  En  estos  momentos  se  está  elaborando  la  Ordenanza  Reguladora  del  Servicio  del  Taxi  que permitirá organizar y dirigir las actuaciones relacionadas con este servicio público  MOVILIDAD NO MOTORIZADA  ‐  Excelentes  condiciones  orográficas  y  climáticas  del  territorio  municipal  donde  se  ha  desarrollado la estructura urbana de Chiclana para el desarrollo de viajes no motorizados  ‐ Importante cuota de participación de los viajes a pie en la movilidad interna, que significa  el 30,5% de los viajes diarios  ‐ Existencia de una red ciclista planificada desde el Ayuntamiento (110 km de longitud) de  la que ya se ha ejecutado el 37% (unos 40 km)  ‐  La  red  municipal  se  verá  complementada  por  otras  actuaciones  previstas  en  el  Plan  Director  de  Fomento  de  la  Bicicleta  de  la  Bahía  de  Cádiz  (Consorcio  Metropolitano  de  Transporte Área de la Bahía de Cádiz)  ‐ Programa de instalación de aparcabiciclatas que ha permitido colocar hasta 23 unidades  con capacidad global para 180 plazas  RED DE APARCAMIENTO  ‐  Existencia  de  ordenanzas  municipales  que  regulan  la  ocupación  del  espacio  público  en  materia de estacionamiento 

 

85

  ‐ Funcionamiento del servicio público de ordenación y regulación de aparcamiento (ORA)  en las calles del centro con más actividad comercial así como en la costa durante el verano  ‐  Existencia  de  cuatro  estacionamientos  públicos  subterráneos  en  torno  al  casco  antiguo  que funcionan como aparcamientos disuasorios    8. Plan de actuación  8.1.

Objetivos del Plan 

8.1.1

Objetivos generales 

El  ámbito  de  actuación  del  Plan  se  orienta  a  la  consecución  de  los  siguientes  objetivos  generales:  Externalidades asociadas al modelo  actual de movilidad  Congestión de la trama urbana  Fragmentación del territorio  Elevada ocupación del suelo  Alta siniestralidad  Gran consumo de recursos no renovables  Elevada emisión de contaminantes  Exclusión social 

Beneficios obtenidos con el modelo de movilidad  sostenible  Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la  planificación equilibrada del sistema de transporte  Aplicar criterios sostenibles en el diseño de las nuevas zonas  urbanas  Diseñar el espacio público como ámbito de socialización en el  que el peatón tenga la máxima presencia  Garantizar la coexistencia entre los modos autónomos y  motorizados  Potenciar los modos no dependientes energías derivadas del  petróleo  Incremento de la calidad del aire, reduciendo la emisión de  sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente  Fomento de la igualdad, ofreciendo el acceso de todos los  ciudadanos a los distintos modos de transporte 

  8.1.2

Objetivos específicos 

Los  objetivos  específicos  que  marcan  las  líneas  de  actuación  del  presente  Plan  de  Movilidad  son:  ORGANIZACIÓN SOCIOTERRITORIAL  ‐  Impulsar  el  desarrollo  de  aquellos  sectores  de  planeamiento  que  generen  diversidad  de  usos y en continuidad con la zona urbana consolidada  ‐ Desarrollar programas de información y sensibilización de la población con los objetivos de  la movilidad sostenible  ‐  Gestionar  proyectos  específicos  para  cambiar  los  hábitos  de  movilidad  en  sectores  de  la  población con alta recurrencia de viajes diarios por motivos obligados (trabajo y estudios)  CIRCULACIÓN RODADA  ‐  Señalización  vial  que  dirija  la  circulación  hacia  los  distintos  ejes  viarios  en  función  de  la  jerarquización establecida   

86

  ‐ Instalar los elementos de señalización suficientes para reducir la siniestralidad en los tramos  y puntos de concentración de accidentes detectados  ‐ Distribución del espacio viario que permita el uso cómodo y seguro de los distintos modos de  transporte, dando prioridad a los calificados como más sostenibles  TRANSPORTE PÚBLICO  ‐  Promover  la  materialización  del  intercambiador  de  transporte  que  precisa  el  municipio  entrelazando  los  modos  tranviarios,  bus  urbano,  interurbano  y  taxi,  previendo  su  conexión  directa con el centro urbano  ‐ Afianzar el uso continuado del transporte urbano de autobús de la población residente (más  del 90% de los usuarios son frecuentes) mediante  medidas que lo fomenten: redefinición de  itinerarios, establecimiento de prioridades, incremento de frecuencias, etc.  ‐  Mejorar  el  equipamiento  y  urbanización  en  las  paradas  del  transporte  público  tanto  de  autobús como de taxi  ‐  Mejorar  la  gestión  del  servicio  del  taxi  para  incrementar  las  posibilidades  de  acceso  del  conjunto de la población residente así como de la población flotante de verano  MOVILIDAD NO MOTORIZADA  ‐ Regular la circulación no motorizada en el municipio solucionando la convivencia con el resto  de modos de transporte   ‐ Diseñar la red de itinerarios peatonales y ciclistas estructurantes del municipio a partir de  los  ejes  existentes  y  programados  que  funcionen  de  soporte  básico  de  los  flujos  no  motorizados  ‐  Planificar  la  ubicación  de  suficientes  y  seguros  aparcabicicletas  para  fomentar  la  bicicleta  como medio de transporte protegiéndola de posibles robos  RED DE APARCAMIENTO  ‐  Promover  aparcamientos  disuasorios  asociados  al  transporte  público  para  reducir  la  circulación en el núcleo urbano  ‐ Incentivar el uso de los aparcamientos públicos del núcleo urbano de Chiclana asociado a la  actividad  del  Centro  Comercial  Abierto,  promoviendo  convenios  entre  la  asociación  de  empresarios con estos los aparcamientos   ‐ Reajustar las plazas de zona azul para obtener su mayor eficiencia, intentando estimular la  rotación en el centro  ‐ Controlar la utilización irregular de las plazas reservadas para carga y descarga    8.2.

Medidas de actuación 

Las  propuestas  hacen  referencia  a  cinco  ejes  de  actuación  referidos,  el  primero  de  ellos  al  conjunto  de  medidas  aplicadas  a  la  red  motorizada,  el  segundo  trata  sobre  la  mejora  del   

87

  servicio de transporte público, el tercer eje de actuación está dirigido al desarrollo de una red  no  motorizada  con  funciones  de  transporte,  el  cuarto  a  satisfacer  eficientemente  las  necesidades de aparcamiento, y el quinto y último eje de actuación, está referido a medidas  que  afiancen  la  implementación  del  nuevo  modelo  de  movilidad  sostenible  planificado  en  el  presente Plan.  EA1. ACTUACIONES EN LA RED MOTORIZADA  EA1.M1 Definición de la red estructurante de circulación rodada  EA1.M2 Superar los tramos conflictivos de la red viaria  EA2. ACTUACIONES EN TRANSPORTE PÚBLICO  EA2.M1 Definición de la red estructurante de circulación de transporte público  EA2.M2 Definición de puntos estratégicos de acceso al transporte público  EA2.M3 Mejora funcional de las paradas de transporte público  EA2.M4 Ampliar la información al usuario de transporte público  EA2.M5 Mejora de la oferta del servicio de taxi  EA2.M6 Incrementar la eficiencia de los vehículos   EA3. ACTUACIONES SOBRE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA  EA3.M1 Definición de la red estructurante de circulación peatonal  EA3.M2 Definición de la red estructurante de circulación ciclista  EA3.M3 Instalación de aparcamientos de bicicletas públicos  EA3.M4 Préstamo de bicicletas a trabajadores municipales  EA3.M5 Elaboración de la Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclista  EA4. ACTUACIONES EN EL SISTEMA DE APARCAMIENTOS  EA4.M1 Reorganización del servicio de estacionamiento en la vía pública  EA4.M2 Gestión de las plazas de carga y descarga  EA4.M3 Definición de la red de aparcamientos disuasorios  EA4.M4 Fomento del coche compartido  EA5. ACTUACIONES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN  EA5.M1 Desarrollo del área de movilidad sostenible en la web municipal  EA5.M2 Ejecución de proyectos educativos en colegios representativos   EA5.M3 Elaboración del Plan de Transporte al Trabajo del P.I. Pelagatos  EA5.M4 Programas formativos impartidos por la policía local 

  8.2.1

EA1 Actuaciones en la Red Motorizada 

EA1. M1 

Definición de la red estructurante de circulación rodada 

Objetivos:  Establecer  la  jerarquización  del  viario  conforme  a  las  atribuciones  que  cada  eje  asume  en  la  distribución  de  los  flujos  rodados  dentro  del  municipio,  al  objeto  de  garantizar  la  eficiencia  funcional de todo el sistema.  Descripción:  Se ha definido una red rodada estructurante constituida por 123,38 km de vías (sin contar las  carreteras  de  carácter  supramunicipal),  muchas  de  las  cuales  acogen  también  parte  de  las  redes  estructurantes  de  circulación  no  motorizado  y  de  transporte  público  trazadas  en  el  presente Plan, lo que significa que en el mismo espacio se ha de resolver la compatibilidad de  todos estos tipos de flujos. 

 

88

  En el trazado de esta red se han tenido en cuenta las determinaciones del nuevo Plan General  de Ordenación Urbanística (documento de Aprobación Inicial) en cuanto a estructura general y  distribución de usos e intensidades. 

Ilustración 39 Propuesta de Red estructurante de circulación rodada 

 

 

89

 

  La  materialización  progresiva  de  las  condiciones  geométricas  y  constructivas  del  viario  que  garanticen la nueva funcionalidad definida, ha de tener carácter prioritario en la futura gestión  de la administración local. Algunos de estos ejes aún no han sido proyectados puesto que su  ejecución está supeditada al desarrollo urbanístico de los sectores de planeamiento adscritos,  de donde se obtendrán tanto el suelo como el gasto necesario para su urbanización.  Los niveles que se establecen son cuatro:  ƒ

Nivel 1. Supramunicipal: son las carreteras que pasando por el término municipal de  Chiclana  están  gestionadas  por  administraciones  de  rango  supramunicipal  y  que  conectan los distintos núcleos del municipio con el exterior. Son las carreteras A‐48, N‐ 340, A‐390, CA‐3205 y CA‐3206, aunque los tramos más próximos al núcleo cabecera  se incorporan al segundo nivel porque tendrán un tratamiento enfocado a resolver las  necesidades de la movilidad local. Supone una longitud de 31,44 km lineales. 

ƒ

Nivel  2.  Distribución:  es  la  red  interna  básica  que  distribuye  el  tráfico  motorizado  dentro  del  municipio  conectando  los  distintos  asentamientos  urbanos  entre  sí  y  a  su  vez  con  la  red  supramunicipal  que  los  relaciona  con  el  exterior.  Se  establecen  dos  categorías  en  función  de  la  programación,  los  integrados  en  la  Fase  I  que  son  vías  existentes  en  las  que  sobre  algunas  de  ellas  se  planea  algún  tipo  de  intervención,  mientras  que  las  pertenecientes  a  la  Fase  II  son  ejes  que  se  materializarán  tras  la  gestión del PGOU. Suponen en total 63,66 km de vías. 

ƒ

Nivel  3.  Suburbana:  son  los  ejes  que  estructuran  las  zonas  periurbanas  con  gran  volumen  edificatorio  en  sus  bordes,  en  las  que  además  el  nuevo  PGOU  propone  nuevas  zonas  de  centralidad  como  medida  de  regeneración  urbana.  Pueden  asumir  mayores  elementos  y  reservas  de  suelo  para  satisfacer  las  necesidades  de  los  usos  urbanos  limítrofes,  frente  a  los  ejes  de  distribución  motorizada  que  demandan  mayores  exigencias  referidas  al  tráfico  rodado.  También  se  definen  dos  niveles  en  función del tiempo estimado para su materialización, Fase I y Fase II. Suman un total  de 23,07 km lineales. 

ƒ

Nivel 4. Urbana: son las calles de los núcleos urbanos que tienen función estructurante  que por su anchura de la sección quedan englobadas en dos tipos, Básica y Zona 30. Al  ser calles eminentemente urbanas deben asumir también los flujos no motorizados y a  veces  la  preferencia  de  paso  del  transporte  público,  por  ser  parte  integrante  de  sus  redes  estructurantes,  por  tanto  la  sección  disponible  va  a  determinar  el  tipo  de  intervención,  bien  mediante  la  separación  física  de  los  flujos  o  bien  en  coexistencia  (Zona 30). En total suman 36,65 km longitudinales. 

  En la Red Supramunicipal, al ser de competencia externa a la administración local, la actuación  es  limitada  y  siempre  en  coordinación  con  el  titular  de  la  carretera  en  cuestión,  que  será  además  quien  la  financie.  Las  actuaciones  están  encaminadas  a  reforzar  la  señalización  que  indique  los  itinerarios  de  acceso  a  las  distintas  áreas  del  municipio,  de  manera  que  los  conductores  puedan  tomar  correctamente  las  direcciones  más  adecuadas  en  función  del  destino  del  viaje.  En  particular  hay  que  tratar  de  evitar  que  los  turistas  crucen  el  núcleo  de  Chiclana y recorran largos trayectos dentro del municipio en sus desplazamientos a las playas,  dejando claramente indicada la salida de la A‐48 que lleva a cada una de las zonas costeras que  atrae mayor número de viajes. 

 

90

  En la Red de Distribución debe primar la circulación rodada frente a otros modos, tratando en  la medida de lo posible de contar con carriles amplios, a obtener, en caso de ser necesario, de  suprimir  las  bandas  de  aparcamiento.  Como  red  de  distribución  aparecen  las  rondas  de  los  núcleos de Chiclana y la costa así como los ejes principales que los unen, y también las vías de  conexión a las carreteras supramunicipales (sobre todo la A‐48). En el núcleo de la Barrosa no  es  posible  trazar  una  vía  estructurante  justo  al  borde  de  la  zona  urbana  por  la  afección  del  arroyo Carrajolillo, ésta ha tenido que ser desplazada hacia el norte. Algunos tramos de esta  red  se  programan  para  la  Fase  II  del  Plan  al  depender  del  desarrollo  del  planeamiento  urbanístico.  La Red Suburbana está compuesta por ejes periféricos relevantes para la articulación urbana  del  territorio  de  Chiclana  pero  sin  el  carácter  estructurante  de  las  vías  del  nivel  anterior,  al  tiempo  que  la  elevada  densidad  edificatoria  que  asumen  en  sus  márgenes  les  imprime  un  mayor  carácter  urbano.  Una  parte  importante  de  esta  red  está  sustentada  en  grandes  corredores propuestos en el nuevo PGOU, los cuales tendrán sentido en tanto en cuanto vayan  entrando en carga los crecimientos que los justifican.  Los  ejes  de  la  Red  Urbana  deben  desarrollar  una  sección  que  contengan  los  dos  sentidos  de  circulación  rodada  y  aceras  amplias  con  mobiliario  urbano  que  los  habiliten  como  lugares  estanciales. Si el eje también pertenece a la red ciclista estructurante y la sección tiene ancho  suficiente,  se  reservará  espacio  para  un  carril  bici  segregado  y  de  no  ser  así,  quedará  señalizada  la  calzada  como  ciclovía  y  velocidad  máxima  de  30  km/h.  Las  bandas  de  aparcamiento  estarán  supeditadas  a  la  disponibilidad  de  suelo,  de  manera  que  tendrán  preferencia los modos blandos y el transporte público frente a éstas. La definición de los ejes  estructurantes  soportes  de  la  movilidad  en  estos  modos  sostenibles  aparece  especificada  en  los apartados correspondientes.  El proyecto de trazado del tranvía por el eje urbano Alameda del Solano – Reyes Católico prevé  dejar  en  la  Calle  Mendizábal  un  solo  carril  de  tráfico  rodado  debido  a  la  escasa  sección  que  tiene.  Se  mantiene  el  sentido  de  circulación  en  dirección  sur,  lo  que  significa  que  hay  que  habilitar  la  dirección  contraria  por  las  calles  Sor  Ángela  de  la  Cruz  –  José  Ortega  y  Gasset  –  Avda. de la Libertad, que tendrán tratamiento de Zona 30 dada su escasa sección. 

Ilustración 40 Paso del tranvía por Calle Mendizábal (según proyecto de obra) 

  Beneficios y barreras:  Los beneficios que puede aportar esta medida son: 

 

91

 

  -

Menos  emisiones  de  contaminantes  atmosféricos  y  acústicos  por  reducción  de  las  distancias  de  los  viajes  al  quedar  claramente  establecida  la  distribución  de  los  flujos  rodados 

-

Asegurar el espacio de circulación de los distintos modos de transporte 

Las barreras con las que se puede encontrar:  La  configuración  de  toda  la  red  implica  un  proceso  largo,  complejo  y  costoso  que  es  necesario gestionar desde la administración local 

-

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana, Área de Movilidad y Transporte, y Gerencia de Urbanismo 

-

Diputación de Cádiz, Área de Vías y Obras 

-

Consejería de Fomento y Vivienda, Área de Carreteras 

-

Ministerio de Fomento, Área de Carreteras 

Presupuesto y cronograma de aplicación:  Conforme  a  las  actuaciones  previstas  en  cada  una  de  las  vías  se  estima  el  siguiente  presupuesto y programación:  SUPRAMUN.  Fase II 

DISTRIBUCIÓN  Fase I 

SUBURBANA 

Fase II 

Fase I 

URBANA  Fase I (Zona 30) 

Fase II (Básica) 

Long  (kml) 

Coste  (€) 

Long  (kml) 

Coste  (€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Fase II  Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (€) 

Long  (kml) 

Coste  (€) 

31,44 

15.721 

41,88 

21.652 

21,78 

70,70 

4,62 

2,77 

18,45 

52,00 

19,44 

5.622 

17,21 

40.586 

  EA1. M2 

Superar las tramos conflictivos de la red viaria 

Objetivos:  Resolver  los  problemas  constructivos  de  los  tramos  de  la  red  viaria  que  presenten  concentración de accidentes a fin de suprimir los niveles actuales de siniestralidad.  Descripción:  Se  trata  de  definir  las  actuaciones  que  permitan  eliminar  los  puntos  y  tramos  de  concentración  de  accidentes  en  las  vías  de  competencia  municipal.  Con  la  intervención  se  pretende resolver lo antes posible la problemática de tipo social y económico que generan los  accidentes, siendo por tanto actuaciones que se programan en la etapa inicial del Plan y son  adicionales a las reformas viarias que se hayan planteado en otros programas.  Los  tramos  que  componen  este  grupo  son  los  de  la  Avda.  de  los  Descubrimientos,  zona  septentrional de la Ctra. de la Barrosa y sur de la Ctra. Cañada de los Carabineros. En ellos hay  que  tratar  de  aumentar  la  señalización  para  reducir  la  velocidad  de  circulación  así  como  facilitar, en su caso, la incorporación de los vehículos desde las vías transversales.  La Avda. de los Descubrimientos es una vía de amplia sección y buena urbanización en la que  se ha primado el espacio rodado frente al no motorizado (las aceras apenas tienen 1,5 m de   

92

  ancho  frente  a  los  12  m  de  rodadura  y  5  metros  de  las  bandas  de  aparcamiento).  Sus  condiciones  de  diseño,  en  tramos  rectos  y  con  dos  amplios  carriles  por  sentido,  invitan  a  circular a velocidades superiores a los 40 km/h establecidos, sobre todo cuando los semáforos  existentes  suelen  estar  habitualmente  funcionando  en  ámbar.  Se  propone  pues  reducir  sensiblemente el ancho de los carriles de circulación de manera que pase de 3 a 2,7 metros, al  tiempo  que  se  incrementen  las  marcas  viales  de  velocidad  máxima  de  40  km/h.  El  espacio  sustraído a los carriles de circulación rodada debe destinarse a banda de transición/separación  del carril bici que irá por uno de los bordes de esta vía.  La  parte  septentrional  de  la  Ctra.  de  la  Barrosa  tiene  poca  señalización  viaria,  tanto  vertical  como horizontal. Se propone reforzar la señalización del tramo que va de Huerta Alta a Calle  Gerión,  especialmente  de  aquella  que  indica  la  máxima  velocidad  de  circulación  que  en  este  caso  debe  ser  de  30  km/h,  visible  tanto  en  señales  verticales  como  horizontales.  Además  se  deben señalar más pasos de cebra, a una distancia máxima de 100 m. de manera que faciliten  tanto el cruce peatonal transversal y además amortigüen la velocidad de circulación.  Por último, la Ctra. de los Carabineros desde el Camino del Sotillo al Novo Sancti Petri también  tiene  un  número  importante  de  accidentes  al  año.  De  igual  manera  que  en  los  tramos  anteriores  se  detecta  escasa  señalización  de  advertencia  de  velocidad  máxima  de  circulación  por lo que se propone su refuerzo, tanto en lo que se refiere a señales verticales como marcas  viales. Se planea también la instalación de un paso de peatones elevado a la altura de la Venta  López con la correspondiente señalización previa de advertencia. 

Ctra. de la Barrosa a la altura de Calle Fénix 

Ctra. Carabineros a la altura de Venta López 

  Puntualmente también se ha de reforzar la señalización de la Carretera de Fuente Amarga a la  altura del Hotel Balneario Fuente Mar, mediante señales viales de velocidad máxima (40 km/h)  y de advertencia de existencia de curva.  Beneficios y Barreras:  Los beneficios que aporta esta medida son:  -

Evitar los perjuicios sociales y económicos originados por los accidentes de tráfico 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de seguridad ciudadana (Policía Local) 

Presupuesto: 

 

93

  -

Avda. Descubrimientos: 3.200 € (marcas viales y señalización vertical) 

-

Ctra. de la Barrosa: 1.980 € (marcas viales y señalización vertical) 

-

Ctra. de los Carabineros: 4.600 € (marcas viales y señalización vertical) + 900 € (paso  cebra elevado) 

-

Ctra. Fuente Amarga: 760 € (marcas viales y señalización vertical) 

Cronograma de aplicación:  Se  estima  que  su  aplicación  sea  al  comienzo  del  proceso  de  implantación  del  Plan  ya  que  su  gestión y coste no son elevados, y los resultados son buscados de inmediato (Primera etapa de  la Fase I)    8.2.2

EA2 Actuaciones en Transporte Público 

EA2. M1 

Definición de la red estructurante de circulación de transporte público 

Objetivos:  Mejora  de  la  velocidad  comercial  del  servicio  de  transporte  público  de  autobús  urbano  estableciendo preferencias de paso en los ejes viarios de mayor coincidencia de rutas.  Descripción:  Se pretende mejorar la competitividad del servicio de transporte urbano de autobús frente al  uso del automóvil en aquellos desplazamientos más habituales dentro del municipio. Una de  las alternativas que permiten elevar la velocidad comercial de las líneas urbanas es disponer de  espacios específicos de circulación dentro del viario en aquellos corredores de mayor demanda  y con alta intensidad de tráfico, lo que se traduce en establecer canales de priorización de paso  del transporte público.   Dado  que  en  Chiclana  ya  existe  una  trama  urbana  formada  por  ejes  de  secciones,  cuanto  menos, muy variables y, en muchos casos, estrechas, disponer de una reserva específica para  carril  bus  resulta,  en  muchos  casos,  bastante  difícil.  No  obstante,  se  propone  solventar  tal  situación  mediante  la  señalización  de  corredores  que  adviertan  al  tráfico  privado  de  la  preferencia  del  transporte  público,  y  allí  donde  sea  posible  obtener  la  reserva  de  espacio  específico para carril bus.  En  cualquier  caso,  los  nuevos  ejes  viarios  propuestos  que  tienen  su  procedencia  en  el  planeamiento  urbanístico,  pertenecientes  a  las  redes  de  Distribución  y  Suburbana  con  gran  volumen  de  edificabilidad  prevista  en  sus  bordes,  deben  tratar  de  obtener  espacio  para  la  reserva efectiva del carril bus. Cuando la existencia de edificaciones lo impidan y sólo se pueda  obtener  tres  carriles  de  circulación,  dos  de  tráfico  privado  y  uno  de  transporte  público,  se  estudiará la posibilidad de dejar éste último en sentido reversible según el período de mayor  intensidad de tráfico o bien diseñar los itinerarios del autobús en forma de bucle.  Aparece  así  una  red  compuesta  por  48,24  km  de  itinerarios  con  preferencia  de  paso  para  el  autobús que tendrán cabida dentro de la Fase I, mientras que el resto de itinerarios (18,27 km)  se  pospone  para  la  Fase  II,  éstos  obtenidos  del  desarrollo  de  los  sectores  de  crecimiento  urbano.   

94

  En estos momentos se está ejecutando la obra del corredor tranviario a su paso por el núcleo  urbano  de  Chiclana,  por  donde  además  podrán  circular  las  líneas  de  autobús  urbano  e  interurbano  hasta  acceder  a  la  nueva  Estación  Central  planteada  en  los  suelos  de  la  antigua  cooperativa San Juan Bautista.  

Ilustración 41 Propuesta de Red estructurante de circulación de transporte público 

 

 

95

 

  Beneficios y Barreras:  Los beneficios que se pretenden obtener con la implantación de esta medida son:  -

Fomento  del  uso  del  transporte  público  incrementando  la  frecuencia  de  paso  de  los  servicios 

Las barreras que puede encontrarse son:  -

Dificultad  a  la  hora  de  obtener  espacio  en  una  red  viaria  ya  densamente  poblada  y  consolidada 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de infraestructura 

Presupuesto y cronograma de aplicación:  Se especifica el siguiente volumen de coste y programación establecida.  PREFERENCIA BUS (Fase I) 

CARRIL RESERVADO (Fase II) 

Long  (kml) 

Coste  (€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mill€) 

48,24 

76.707 

18,27 

38,52 

  EA2. M2 

Definición de puntos estratégicos de acceso al transporte público 

Objetivos:  Facilitar  el  acceso  de  los  viajeros  a  la  red  de  transporte  público  así  como  mejorar  las  condiciones  de  maniobrabilidad  y  resguardo  de  los  vehículos,  al  tiempo  que  se  asegura  la  intermodalidad.  Descripción:  El principal intercambiador de transporte público está actualmente en la Plaza de Andalucía, el  cual  no  dispone  de  instalaciones  propias  que  asistan  a  la  espera  de  los  viajeros  (más  allá  de  unas simples marquesinas), ni al estacionamiento de los vehículos, sino que las operaciones se  realizan  en  el  mismo  espacio  que  comparte  el  resto  de  flujos  circulatorios,  especialmente  el  tráfico  privado.  El  proyecto  del  tranvía  por  el  eje  Solano  –  Mendizábal  –  Reyes  Católicos  convierte precisamente esta zona en peatonal.  Por todo ello se propone trasladar la terminal de autobuses de Plaza de Andalucía a la parcela  de  la  antigua  Cooperativa  de  San  Juan  Bautista  donde  el  PGOU  propone  un  nuevo  sector  de  planeamiento. Dicha ubicación es clave para garantizar la accesibilidad al servicio de tranvía así  como la posibilidad de contar con espacio bien posicionado respecto al centro urbano, acceso  peatonal desde la margen derecha del río Iro (con una pasarela ya existente) y conexión a las  carreteras principales.  La  superficie  necesaria  para  albergar  esta  instalación  será  de  unos  4.000  m2  destinado  a  aparcamiento  de  vehículos  (100  plazas),  zona  de  maniobra  y  estacionamiento  de  autobuses,  andenes y un edificio de  unos 200 m2 construidos con usos de cafetería, taquillas y servicios  higiénicos. También se ha de habilitar una parada de taxis en las proximidades (resultado de  desplazar la existente ahora en Plaza de Andalucía).   

96

  El  número  mínimos  de  dársenas  obtenidas  del  análisis  de  probabilidad  de  coincidencia  de  autobuses interurbanos es de 4, al que habría que sumar otras 4 más del servicio urbano que  deben  estar  más  accesibles  para  no  perder  tiempo  en  maniobras  de  entrada  y/o  estacionamiento.  servicios cabecera M-020

10:30 10:35 10:40 10:45 10:50 10:55 11:00 15:30 15:35 15:40 15:45 15:50 15:55 16:00

M-120

10:30

servicios de paso

M-230

SEVILLA- LA LÍNEA- SEVILLA LA LÍNEA SEVILLA ATLANTERRA

ATLANTERRA- CÁDIZCADIZ CÁDIZ ATLANTERRA MEDINA

10:30

10:30

CÁDIZLA LÍNEA 10:30

15:30 10:50 10:55 11:00 15:30

11:00 15:30

15:30

15:30

15:30 15:40

15:50 16:00

Ilustración 42 Análisis de la probabilidad de coincidencias de servicios interurbanos de autobús en Plaza de Andalucía 

 

 

La nueva localización conlleva cambios en los itinerarios de las líneas de autobuses urbanas e  interurbanas. El acceso principal se produciría por Avda. Reyes Católicos con lo que se evita la  pérdida  de  accesibilidad  (cobertura  de  población  y  actividad  económica)  del  traslado  de  las  paradas  intermedias  actualmente  situadas  en  Alameda  del  Solano  y  áreas  comerciales  del  casco antiguo.  El entorno urbano está en proceso de reurbanización con la ejecución del proyecto del Tranvía,  quedando  así  garantizados  los  itinerarios  peatonales  y  rodados.  El  punto  se  encuentra  igualmente conectado a la red ciclista propuesta, existiendo ya en el borde del río el mejor eje  ciclista construido en el municipio. Es el que va del Puente de los Remedios a los pabellones  deportivos de Huerta Mata. También hay una pasarela peatonal que cruza el río a esta altura.  Paralelamente  se  propone  habilitar  cuatro  puntos  más  de  intercambio  de  pasajeros  con  el  transporte de autobús, localizados en Campo de Fútbol, Glorieta de la Rana Verde, La Barrosa  (Glorieta  2ª  Pista)  y  Novo  Sancti  Petri  (Centro  Comercial  Alta  Mar).  Estos  puntos  reunirán  dotaciones excepcionales  respecto a  una parada de autobús  tipo como son, una marquesina  mayor con varios bancos, información detallada de los servicios y buena iluminación, junto a  las cuales se instalarán aparcabicicletas y se habilitarán paradas de taxi (donde aún no exista).  También contarán con unas pequeñas bolsas de aparcamientos disuasorios.  Beneficios y barreras:  Los beneficios que se obtendrán de la implantación de esta medida son:  -

Fomento del uso de transporte público 

Las barreras que pueda causar esta medida son:  -

Dependencia de la Administración Autonómica a la hora de ejecutar la Estación Central 

Agentes implicados:  -

Consejería de Fomento y Vivienda, Dirección General de Movilidad 

-

Consorcio de Transporte Metropolitano del Área Bahía de Cádiz 

 

97

  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad 

Presupuesto:  -

En  acondicionar  los  cuatro  intercambiadores  se  estima  un  coste  de  100.000  €  que  procederá del presupuesto municipal 

-

Para la Estación Central se hace una valoración de un edificio de unos 200 m2const y una  parcela de unos 2.000 m2 (sin contar con el aparcamiento disuasorio) lo que significa  un coste de 250.000 € que será asumido por la Dirección General de Movilidad de la  Consejería de Fomento y Vivienda previa firma de convenio entre esta administración  y el Ayuntamiento de Chiclana 

Cronograma de aplicación:  -

Las  dotaciones  que  habilitan  la  función  de  intercambiador  en  los  puntos  señalados  deben estar ejecutadas en la segunda etapa de la Fase I. 

-

La estación debe estar terminada en Fase II. 

  EA2.M3 

Mejora funcional de las paradas de transporte público 

Objetivos:  Mejorar el entorno urbanístico de las paradas de autobús en vías suburbanas para facilitar el  acceso  universal  de  los  viajeros  así  como  para  no  interferir  en  el  flujo  circulatorio  de  otros  modos de transporte.  Descripción:  El colectivo de personas con movilidad reducida, mayores, mujeres embarazadas, padres con  carritos, etc.  constituye el volumen mayoritario de clientes del autobús. Es por eso que para  incrementar  el  uso  de  este  modo  de  transporte  resulta  esencial  atender  sus  necesidades  especiales.  Mejorar las condiciones y la calidad del entorno urbano en los accesos a los autobuses desde  las  paradas  no  sólo  beneficia  en  el  sentido  de  aumentar  al  número  de  viajeros  que  lo  usan,  sino  que  permite  acelerar  el  tiempo  de  recorrido  de  las  líneas  al  disminuir  el  tiempo  de  embarque y desembarque en las paradas. Se trata de una propuesta de actuación urbanística  mediante  la  cual  se  elevarían  las  rasantes  de  las  aceras  hasta  acercarlas  a  la  plataforma  de  entrada  de  los  autobuses,  oscilando  la  altura  de  elevación  entre  +18  cm  y  +24  cm  sobre  la  rasante de la calzada.  Si  bien  resulta  una  media  a  extender  a  todas  las  paradas  de  transporte  público,  se  hace  imprescindible  en  aquellas  con  un  volumen  importante  de  viajeros.  Se  propone  adaptar  las  aceras  en  aquellas  paradas  con  más  de  15.000  viajeros  anuales,  esto  es,  en  Estación  Central  (en sustitución de las 4 paradas de Plaza de Andalucía, que se ejecutarán a la vez que las obras  de  la  estación),  Caraza/La  Plaza  (2  paradas),  Venta  del  Pino,  Mendaro,  Jesús  Nazareno,  Las  Fresas, La Carabina, Fuente Amarga y 2ª Pista, suponiendo un total de 9 paradas. 

 

98

 

Ejemplo de ausencia de  escalón entre acera y puerta  de acceso al autobús 

  Por otro lado, se propone también mejorar las dotaciones y condiciones de acceso en aquellas  paradas de autobús situadas en el extrarradio que presenten ciertas deficiencias y tengan más  de 3.000 viajeros anuales.  -

En Pago del Humo la parada de Venta Sorpresa no dispone de bahía para la parada del  autobús, tan solo tiene una marquesina en el sentido hacia el Núcleo de Chiclana que  además  no  tiene  información  de  los  servicios.  Se  plantea  habilitar  una  bahía  desplazando  el  punto  hacia  el  oeste,  insertando  la  información  de  las  líneas  en  la  marquesina y disponiendo un paso de cebra elevado para los viajeros que esperan en  este  punto  pero  van  a  coger  el  autobús  en  sentido  contrario,  como  en  Venta  Florentina. 

 

 

Parada Venta Sorpresa con la marquesina entre los coches 

Parada Venta Florentina 

  -

En  las  paradas  de  Los  Gallos  Rotonda,  Hotel  Los  Gallos  y  El  Sotillo  se  producen  interferencias entre el autobús y el carril bici (6 paradas) al llegar el autobús a la acera  para acercarlo a los pasajeros. Se propone hacer una plataforma elevada a nivel de la  acera con rampas de entrada y salida, y señalización viaria que adviertan a los ciclistas  del cruce de peatones en su acceso al autobús. 

 

99

 

    Ocupación del carril bici en el acceso al autobús 

Plataforma elevada frente a la parada (3 m) 

  Es necesario hacer hincapié en la peligrosidad que supone para los viajeros esperar el autobús  sin sitio para sentarse y justo en el borde de una cuneta como ocurre en las paradas de la Ctra.  de La Laguna, Pago del Humo, etc. Aunque no se trate de paradas de gran demanda, resulta  conveniente programar su cubrición de manera paulatina de manera que se eviten accidentes,  lo que proporcionará mayor anchura y disponer de espacio para el peatón. En estas paradas es  necesario señalizar con antelación la existencia de la parada del autobús porque al no disponer  de bahía, el autobús entorpece el paso de vehículos.  Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados con esta medida son:  -

Reducir  la  inseguridad  en  el  viajero  durante  la  espera  y  al  acceder  al  vehículo  de  transporte público 

-

Asegurar el acceso universal en las paradas de mayor demanda 

Las barreras que pueden aparecer son:  -

Falta de espacio donde habilitar la bahía  

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad e infraestructuras 

Presupuesto:  -

Elevación de las aceras de las paradas de mayor demanda: 9 paradas x 300 € = 2.700 € 

-

Construcción de 1 dársena en Pago del Humo con la instalación de la correspondiente  marquesina,  incluyendo la información  y paso de cebra elevado:  9.000 € (Dársena) +  6.000 € (marquesina) + 800 € (paso cebra elevado) = 15.800 € 

-

Plataforma elevada en el carril bici que faciliten el paso de peatones hacia el autobús:  450 € x 6 = 2.700 € 

Cronograma de aplicación:  Se estima que la propuesta esté implementada en la segunda etapa de la Fase I. 

 

100

    EA2.M4 

Ampliar la información al usuario de transporte público 

Objetivos:  Fomentar el uso del transporte público mediante la información en tiempo real a los usuarios  de  estos  servicios,  de  manera  que  puedan  conocer  de  antemano  el  tiempo  de  espera  en  la  parada.  Descripción:  Desarrollo de aplicación para teléfonos móvil a través de plataformas iOS y Android (las más  extendidas en territorio español, el 85% de los smartphones del mercado). El sistema requiere  la creación de una base de datos y los correspondientes servicios web donde se cargarán los  datos  de  las  paradas  y  líneas,  que  administrará  y  procesará  los  datos  recibidos  por  los  autobuses y los enviará a los smarphones de los usuarios para su procesamiento final.  Los dispositivos que se requieren son:  -

Servidor,  que  puede  ser  en  la  nube  (recomendado  servidores  de  Amazon)  o  bien  se  pueden  utilizar  servidores  del  Ayuntamiento  o  la  concesionaria  del  servicio.  Deben  permitir  ejecutar  códigos  PHP  y  una  base  de  datos,  y  estén  conectados  a  internet.  También  es  necesario  disponer  de  un  dominio  accesible  desde  internet.  Cuantas  mejores  características  tenga  el  servidor  (memoria,  procesador,  ancho  de  banda  a  internet, etc.) la aplicación recibirá datos de manera más fluida. 

  Ilustración 43 Geoposicionamiento y localizador de paradas en dispositivos móviles 

-

teléfonos  móviles  tipo  Smartphone  de  Android  con  GPS  y  conexión  3G.  Estos  dipositivos son los más económicos del mercado y darían la posición instantánea del  autobús  con  la  mínima  inversión.  Llevarán  instalados  una  aplicación  que  emita  su   

101

  posición cada 15 seg., el identificador del autobús y la dirección de ruta que lleve en  ese momento. La flota está compuesta por 20 autobuses (en verano)  -

Contratar servicio de peticiones de mapas de Google o Apple en caso de sobrepasar el  número máximo de peticiones diarias que establece la compañía para ser gratuito 

Las funcionalidades del servicio son:  -

Mapa  con  geoposicionamiento  del  usuario  en  tiempo  real  y  con  posicionamiento  de  todas las paradas de todas las líneas de transporte urbano 

-

Cada parada de autobús, seleccionable en el mapa, contendrá información referente a  tiempo  de  espera  para  cada  una  de  las  líneas  pasantes  ordenado  de  menor  a  mayor  cantidad  (haciendo  uso  de  la  API  de  Google  Maps),  posibilidad  de  marcar  la  parada  como favorita para acceso rápido, dirección completa y tiempo de actualización desde  la última vez 

-

Listado  de  todas  las  líneas  de  transporte  urbano  de  autobús  del  municipio,  con  la  selección de una línea para visualizar el itinerario 

-

Listado y buscador de paradas, con posibilidad de búsqueda por dirección, por líneas,  botón  “cómo  llegar”  hasta  la  parada  seleccionada  representando  en  un  mapa  el  recorrido a pie desde la posición actual del usuario 

Beneficios y barreras:  Los beneficios obtenidos con esta medida son:  -

Disminuir la incertidumbre en la espera del usuario de transporte público 

-

Facilitar  el  acceso  a  la  información  a  los  usuarios  esporádicos,  que  son  los  más  numerosos en los meses estivales 

Las posibles barreras con las que se pueda encontrar la implementación de la medida son:  -

Dificultades  de  acceso  a  las  nuevas  tecnologías  de  ciertos  colectivos  como  personas  mayores, con deficiencias sensoriales y bajo poder adquisitivo 

Agentes implicados:  Para poder llevar a cabo esta medida deben intervenir:  -

Ayuntamiento de Chiclana, Áreas de movilidad e informática 

-

Operador de transporte, en estos momentos Belizón y Rodríguez 

Presupuesto:  -

Desarrollo de las aplicaciones y puesta en servicio del sistema: 12.000 € 

-

Compra de 20 smartphones para los autobuses: 2.000 € 

Cronograma de aplicación: 

 

102

  Su bajo coste y el relativamente fácil y rápido desarrollo de los elementos que la componen,  así  como  las  importantes  mejoras  que  aportan  al  servicio,  permite  programar  su  ejecución  para la primera etapa de la Fase I.  EA2.M5 

Mejorar la oferta del servicio de taxi 

Objetivos:  Aumentar el número de licencias y de paradas de taxis para propiciar un mayor acceso de la  población al servicio.   Descripción:  Se  pretende  incrementar  el  número  de  licencias  de  taxi  para  equiparar  la  ratio  que  las  relaciona con el volumen de población a la media existente en el ámbito de la Bahía de Cádiz‐ Costa Noroeste. Se ha detectado que Chiclana tiene el índice más bajo de entre los municipios  del entorno,  situación  que es aún  más  deficitaria en los meses estivales cuando la población  aumenta un 60%.  Alcanzar el índice de 0,8 licencias/1000 hab significa llegar hasta un número de 64 licencias, lo  que supone sacar a licitación 27 nuevas licencias, volumen que parece más que razonable si se  piensa  que  en  relación  a  la  población  de  verano  el  indicador  baja  hasta  0,50  licencias/1000  hab.  Paralelamente  se  propone  habilitar  nuevas  paradas  de  taxi  o  bien  desplazar  algunas  de  las  existentes. Al quedar ubicado el nuevo apeadero principal de transporte público en los suelos  de la antigua Cooperativa San Juan Bautista es necesario desplazar la parada de taxi de Plaza  de  Andalucía  hasta  este  lugar.  En  cuanto  a  nuevas  paradas,  se  propone  habilitar  una  en  la  Glorieta de la Rana Verde junto al intercambiador de transporte.  En relación a la tarifa aplicada se apuntan los siguientes cambios:  -

Establecer el volumen mínimo del bulto o maleta que lleva el viajero a partir del cual  se  cobra  el  suplemento  de  0,45  €,  dejando  constancia  de  la  exclusión  de  éste  en  el  caso de sillas de minusválidos y carritos de bebé. Dicho volumen puede ser 55 x 40 x  20 cm3  

-

Concretar  la  tarifa  de  traslado  al  Aeropuerto  de  Jerez  de  la  Frontera  para  evitar  discrecionalidades 

-

Establecer una tarifa fija entre la nueva Estación Central y la costa previendo el gasto  del retorno 

-

Dejar el municipio dividido solo en dos zonas, la Zona Urbana y la Zona 1, ésta como  resultado  de  unir  las  actuales  zonas  1 y  2,  ante  la  dificultad  que  resulta  de  aplicar  el  suplemento  por  zona  sin  que  ello  esté  claramente  identificado  en  los  puntos  de  transición de una zona otra, ni los saltos. A este respecto, decir de la conveniencia de  instalar señales verticales en los viarios principales de salida de la Zona Urbana como  es  el  caso  de  las  carreteras  Pinar  de  los  Franceses,  del  Marquesado  (CA‐3205),  de  Medina  (A‐390),  de  Pago  del  Humo  (CA‐3206),  N‐340  en  P.I.  Pelagatos,  de  los  Carabineros, del Molino Viejo y La Barrosa 

Por último se propone impulsar la gestión conjunta del servicio mediante la firma de convenios  con  las  distintas  asociaciones  de  taxistas  al  objeto  de  gestionar  eficientemente  las  guardias,   

103

  dotación  de  vehículos  en  paradas,  etc.,  evitando  la  descoordinación  que  ahora  se  produce  entre  los  taxistas  integrados  en  las  dos  asociaciones  además  de  los  que  trabajan  de  forma  independiente.  Beneficios y barreras:  Los beneficios buscados con esta medida son:  -

Aumentar las posibilidades de acceder a este servicio público 

Las posibles barreras que pueda encontrar son:  -

Dificultades  a  la  hora  de  encontrar  el  consenso  de  todos  los  taxistas,  muchos  de  los  cuales actúan como si fuera un servicio privado y no público 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad 

-

Asociaciones de taxistas 

-

Taxistas independientes 

Presupuesto:  -

Instalación de 16 señales verticales de paso de zona tarifaria: 1.920 € 

-

Señalización  viaria  vertical  y  horizontal  de  las  tres  nuevas  paradas  de  taxi:  720  €  (6  señales verticales) + 300 € (marcas viales) = 1.020 € 

Cronograma de aplicación:  Se recomienda que la medida esté instaurada en la segunda etapa de la Fase I.    EA2.M6 

Incrementar la eficiencia de los vehículos 

Objetivos:  Mejorar las condiciones funcionales de los vehículos de transporte público.  Descripción:  Se propone mejorar la funcionalidad del servicio de transporte público mediante la adaptación  de  la  flota  de  vehículos  a  personas  con  movilidad  reducida  así  como  al  uso  eficiente  de  la  energía.  De  forma  complementaria  se  plantea  la  instalación  de  portabicicletas  en  la  parte  delantera de los autobuses metropolitanos.  En cumplimiento del texto legislativo del Reglamento de Fomento de las Energías Renovables,  el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía se propone que la flota de autobuses urbanos  alcancen para el 31 de diciembre del 2020 el uso de biocarburantes en al menos el 20% de los  vehículos (Artº 80). 

 

104

  Por  su  parte,  el  Decreto  293/2009  sobre  las  Normas  de  accesibilidad,  el  urbanismo  y  el  transporte  en  Andalucía  establece  que  todos  los  autobuses  de  transporte  colectivo  urbano  deberán ser de piso bajo, salvo que a criterio del correspondiente Ayuntamiento el itinerario lo  imposibilite (Artº 130) y el 5% o fracción de las licencias de taxis corresponderán a vehículos  accesibles a personas con movilidad reducida (Artº 133). La adaptación será de acuerdo con los  dispositivos técnicos expresados en el Real Decreto 1544/2007.   Para el cálculo de los porcentajes en la flota de autobuses urbanos se utiliza un número de 20  vehículos.  Como  ya  se  explicó  en  el  análisis,  13  de  ellos  están  adaptados  a  minusválidos  quedando el resto sin adaptar que son los utilizados durante los meses de verano por lo que  habría que exigir el cumplimiento de la norma en estos 7 autobuses. El uso de biocarburantes  debe estar asegurado en una proporción de 4 vehículos. La adaptación de éstos será asimilada  por el operador de la concesión, que en estos momentos es Belizón y Rodríguez, S.L.  En cuanto a autotaxis, la flota está compuesta por 37 vehículos y el Ayuntamiento ha de exigir  la  adaptación  a  minusválidos  de  al  menos  2  de  ellos,  conforme  al  Artº  8  del  Real  Decreto  1544/2007. Cuando la flota alcance los 64 autotaxis propuestos, los adaptados a minusválidos  han de ser un total de 4.  Por último, se propone actuar de forma conjunta con el Consorcio de Transporte para instalar  portabicicletas en los autobuses metropolitanos de manera que el usuario pueda planificar su  desplazamiento combinando ambos modos sostenibles. 

  Ilustración 44 Utilización de los porta bicicletas instalados en los autobuses 

Los ciclistas irán haciendo uso de los portabicicletas por orden de llegada y sin tarifa adicional.  En  los  autobuses  y  en  lugar  visible  se  colocará  información  correspondiente  a  la  correcta  colocación y descarga de las bicicletas, así como las responsabilidades a asumir por parte del  ciclista de tipo accidentes, heridas causadas por la manipulación de mecanismos, colocación y  desenganche de la bicicleta, etc.  Dicho servicio es coherente con la política de apoyo a la movilidad ciclista que está llevando a  cabo el Consorcio de Transporte Metropolitano. Éste ha incorporado al municipio de Chiclana  de la Frontera en la red del servicio de préstamo gratuito de bicicletas +Bici, mediante el cual 

 

105

  se  puede  tomar  prestada  una  bicicleta  si  se  ha  viajado  en  el  día  con  la  tarjeta  del  Consorcio  para moverse por este municipio. En primer lugar se instalará una flota de 12 bicicletas en el  punto  principal  de  destino  de  los  autobuses  metropolitanos  (Plaza  de  Andalucía,  que  en  un  futuro será la Estación Central), que podrá ser ampliado conforme se vaya consolidando y en  función de la demanda.  Beneficios y barreras:  Los beneficios a obtener con esta medida son:  -

Reducción de la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera 

-

Garantizar el acceso universal a los vehículos de transporte público 

-

Fomentar la intermodalidad bus ‐ bici 

Las posibles barreras que su implantación pueda tener son:  -

Obtener las subvenciones necesarias para adaptar los vehículos en uso 

Agentes implicados:  -

Consorcio de Transporte Metropolitano, Área Bahía de Cádiz 

-

Concesionario de la explotación del transporte urbano de autobús 

-

Taxistas 

Presupuesto:  -

La  adaptación  de  los  vehículos  se  asumirán  por  los  concesionarios  y  taxistas,  si  bien  éstos  podrán  optar  a  las  líneas  de  financiación  abiertas  por  las  distintas  administraciones públicas 

-

Se estima que los servicios metropolitanos de autobús se cubren con una flota de 40  autobuses, que supondrán una inversión de 24.000 € para instalar los portabicicletas a  financiar por el propio Consorcio 

Cronograma de aplicación:   -

Instalación de portabicicletas: Fase I 

-

Adaptación a biocarburantes y personas con movilidad reducida: Fase II 

  8.2.3

EA3 Actuaciones en la Red No Motorizada 

EA3. M1  

Definición de la red estructurante de circulación peatonal 

Objetivos:  Mejorar el soporte donde se desarrollan los movimientos peatonales a fin de proporcionarles  mayor comodidad y seguridad. 

 

106

  Descripción:  Se han distinguido dos tipos de itinerarios, los de carácter urbano y los que unen los distintos  núcleos. Ambos tendrán características constructivas y funcionales diferentes.  ƒ

Red Peatonal Urbana está compuesta por un total de 60 km de calles que adquieren  una  función  articuladora  de  los  flujos  peatonales  en  la  trama  urbana  de  los  núcleos  más consolidados. Se trata de acondicionar las aceras y, en su caso, bulevares y ejes  que  puedan  funcionar  como  itinerarios  accesibles,  asegurando  su  continuidad  y  una  anchura  mínima  de  1,5  metros  (libre  de  obstáculos).  Cuando  la  sección  de  la  vía  no  permita la separación de los flujos, estos itinerarios estarán resueltos como Zona 30.  En el núcleo de Chiclana se amplía además la zona delimitada en su casco antiguo con  prioridad  peatonal,  incorporando  las  calles  Arroyuelos,  Ntra.  Sra.  de  los  Remedios  y  Frailes (420 m. lineales). 

ƒ

Red  Peatonal  del  Extrarradio  está  constituida  por  los  ejes  estructurantes  de  los  asentamientos de la periferia, sumando un total de 51,6 km. La mayoría de estos ejes  (el  66%)  pertenecen  al  grupo  de  viarios  cuya  adecuación  peatonal  se  supedita  a  la  ejecución del planeamiento urbanístico. 

Los  itinerarios  peatonales  de  la  costa  constituyen,  si  cabe  aún  más,  elementos  esenciales  de  esta  red,  ya  que  en  vacaciones  andar  o  pasear  resulta  el  modo  más  usual  de  entre  los  desplazamientos diarios. Por volumen de viajes, los que se producen en el acceso a las playas  son  los  más  representativos  y  no  siempre  los  ejes  son  continuos  y  de  ancho  suficiente  para  absorberlos  con  ciertas  garantías.  La  red  peatonal  debe  procurar  en  este  ámbito  la  máxima  permeabilidad en relación a los flujos que se dirigen a las playas, utilizando  como soporte el  viario, pasillos peatonales, paseos, etc. debiendo quedar solucionadas las intersecciones con el  tráfico  rodado,  y  particularmente  se  ha  de  garantizar  el  paso  a  través  de  las  bolsas  de  aparcamiento situadas en el borde del paseo marítimo.  A  este  respecto  se  plantea  reurbanizar  las  bolsas  de  aparcamientos  dispuestas  longitudinalmente a las playas al objeto de facilitar el acceso a éstas como punto atractor de la  mayoría de los viajes en verano. Se trata de grandes superficies, asfaltadas o no, en las que se  ha priorizado la circulación rodada mediante la maximización del espacio de aparcamiento, lo  que  supone  dificultar  los  itinerarios  peatonales  precisamente  hacia  y  desde  el  mayor  punto  atractor  del  núcleo.  Son  espacios  urbanos  incómodos  de  cruzar  en  verano  y  desapacibles  en  invierno por la ausencia de elementos que los amabilicen.  La Orden VIV 561/2010, de 1 de febrero, que desarrolla el mandato contenido en la disposición  final  cuarta  del  Real  Decreto  505/2007  aplicable  a  todo  el  Estado  y  a  la  que  tendrá  que  adaptarse el Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el  urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía (Decreto 293/2009), fija las condiciones  técnicas básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios  públicos urbanizados.   Entre  otros,  esta  Orden  establece  que  los  itinerarios  peatonales  se  consideran  accesibles  cuando  tienen  en  todo  su  desarrollo  una  anchura  libre  no  inferior  a  1,8  metros  (excepcionalmente en zonas urbanas consolidadas se permitirán 1,5 metros). Las condiciones  básicas  de  accesibilidad  y  no  discriminación  para  el  acceso  y  utilización  de  los  espacios  urbanizados  y  edificaciones  que  se  establecen  en  el  Real  Decreto  505/2007  (con  desarrollo  técnico en la Orden Viv/561/2010) son de aplicación obligatoria en nuevas actuaciones desde  el  1  de  enero  de  2010,  y  a  partir  del  1  de  enero  de  2019  deberán  estar  adaptados  todos  aquellos espacios públicos urbanizados y edificios existentes que sean susceptibles de ajustes 

 

107

  razonables.  Se  considera  que  los  ejes  peatonales  estructurantes  de  la  red  planteada  en  el  presente Plan de Movilidad deben cumplir las condiciones derivadas de estas normas. 

Ilustración 45 Propuesta de Red estructurante de circulación peatonal 

Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados con esta medida son: 

 

108

 

  -

Fomentar los movimientos peatonales 

-

Mejorar el paisaje urbano 

Las barreras que puede encontrarse son:  -

Escasez de suelo al tratarse de un tejido urbano consolidado 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de infraestructuras 

Presupuesto y cronograma de aplicación:  La estimación económica y programación de las actuaciones arrojan las cifras siguientes:  URBANA  Calle Peatonal (FI) 

EXTRARRADIO 

Itinerario (FII) 

Fase I 

Fase II 

Long  (kml) 

Coste  (€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

0,42 

126.000 

60,10 

3,83 

17,59 

2,72 

34,03 

12,21 

  EA3. M2  

Definición de la red estructurante de circulación ciclista 

Objetivos:  Mejorar el suporte que acoge el desarrollo de los movimientos ciclistas para fomentar el uso  de este medio de transporte sostenible.  Descripción:  Se  ha  definido  el  trazado  de  la  Red  Ciclista  Estructurante  que  facilitará  el  desplazamiento  cotidiano de forma cómoda y segura en modo ciclista. Dicha red estará conectada con la red  verde  del  PGOU  configurada  por  vías  pecuarias  y  caminos  rurales  prevista  para  acoger  prioritariamente los movimientos no motorizados con fines ocio‐deportivos.  Se  establecen  tres  categorías  de  itinerarios  en  función  de  las  características  del  espacio  de  circulación disponible y las condiciones del entorno:  -

Carril  bici  segregado  de  la  calzada  y  reservado  exclusivamente  para  la  circulación  ciclista,  son  ejes  con  buena  visibilidad  separados  del  flujo  motorizado.  Se  debe  imponer cuando la IMD de la vía sea mayor de 8.000 veh/día. En el horizonte final del  Plan  estará  configurada  una  red  de  carriles  bici  compuesta  por  108  km  de  carril  bici  (incluyendo todos los carriles existentes). 

-

Ciclocalle  donde  coexisten  el  tráfico  motorizado  y  ciclista  con  la  señalización  que  lo  convierte  en  Zona  30,  lo  que  funciona  como  calmado  del  tráfico.  Los  tramos  suman  una longitud de 11,25 km.  

-

Vía de prioridad peatonal, son calles eminentemente peatonales donde se permite el  paso ciclista aunque éste debe circular con precaución (menos de 15 km/h) porque no  tiene la prioridad. Ello posibilita el cruce ciclista del casco antiguo de Chiclana y el uso  de  las  calles  de  la  ribera  del  río  Iro.  La  actuación  viene  referida  a  las  calles  que  se  incorporan  a  la  zona  peatonal  del  centro  (Ntra.  Sra.  de  los  Remedios,  Arroyuelo  y   

109

  Frailes),  además  de  las  calles  de  borde  del  río  incluyendo  el  itinerario  San  Antonio  –  Goya que conecta los ejes Paciano del Barco – Jardines con Alameda de Solano – Plaza  de  Andalucía.  Sin  contar  con  las  calles  de  la  zona  peatonal  del  casco  antiguo  que  ya  existen, se plantea intervenir en una longitud de 2,92 km de vías.    En  Chiclana  se  han  ejecutado  ya  algunos  tramos  de  carriles  bici  que  devienen  de  una  planificación  de  red  ciclista  anterior.  Todos  ellos  se  conservan  en  la  nueva  red  propuesta  tratando de darles continuidad mediante su inserción en la misma, aunque en algunos puntos  se  plantean  ciertas  mejoras  constructivas.  Tal  y  como  se  advirtió  en  el  análisis  estos  ejes  manifiestan gran diversidad constructiva, aunque los de mayor longitud son los que van por los  bordes de las carreteras de acceso a las playas. Son vías unidireccionales localizadas a ambos  lados de la calzada sin separación física con ésta (más allá de una banda de 0,9 m. de ancho)  mostrando discontinuidad en las glorietas.  Se pretende como objetivo prioritario garantizar la continuidad de estos ejes existentes en su  encuentro con las glorietas (El Florín, La Rana Verde, El Salmorejo, El Sotillo, Nazaret, etc.), al  tiempo que debe señalizarse su compatibilidad con el flujo peatonal en tanto en cuanto no se  hagan efectivas las reurbanizaciones derivadas de los futuros desarrollos urbanísticos que sin  duda contemplarán las correspondientes aceras. 

Modelo de cruce del carril  bici en las glorietas, en el  cual ha de establecerse la  prioridad de paso del ciclista  a la hora de evitar el  conflicto a la salida de los  vehículos motorizados 

  Los ejes ciclistas existentes en las urbanizaciones costeras están bien trazados, aunque resulta  necesario  reforzar  la  señalización  de  los  ejes  de  La  Barrosa  situados  junto  a  las  bandas  de  aparcamiento  a  fin  de  evitar  la  colisión  del  ciclista  con  las  puertas  abiertas  de  los  vehículos  estacionados. 

 

110

 

Señal horizontal de aviso de  abatimiento de puertas en  carril bici de La Barrosa,  situado junto a la banda de  aparcamiento 

  Los aspectos a exigir a los itinerarios de la Red Ciclista para garantizar su funcionalidad, y por  tanto su uso habitual, son:  -

Conectada a los mayores puntos atractores de viajes 

-

Cómoda,  es  decir,  libre  de  obstáculos,  giros  suaves,  con  buena  visibilidad,  bien  conservada, con pavimento antideslizante, iluminada, etc. 

-

Uniforme,  manteniendo  al  menos  el  80%  de  los  tramos  con  el  mismo  color,  misma  anchura  y  diseño  constructivo  para  que  sea  correctamente  interpretable  por  todos  y  evite invasiones accidentales 

-

Priorizada, discurriendo por los ejes principales para que los trayectos sean directos,  obteniendo el espacio de la calzada y no de las aceras 

-

Extensa para que llegue a todas las zonas urbanas y resulte realmente una alternativa  al vehículo privado 

De forma genérica, para cualquier otro requisito, se remite a las condiciones constructivas y de  diseño  que  contempla  el  “Manual  de  Recomendaciones  de  Diseño  para  Vías  Ciclistas  de  Andalucía”  que  la  Consejería  de  Fomento  y  Vivienda,  en  el  marco  del  Plan  Andaluz  de  la  Bicicleta, está elaborando y que probablemente esté aprobado a finales de 2013.  Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados con esta medida son:  -

Fomento de la movilidad ciclista 

Las barreras que puede encontrar son:  -

Necesidad  de  garantizar  la  continuidad  de  la  red  para  evitar  inseguridad  obliga  a  gestionar su adecuación de forma global 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de infraestructura 

   

111

 

Ilustración 46 Propuesta Red estructurante de circulación ciclista 

  Presupuesto y cronograma de aplicación:  Las actuaciones definidas se valoran y se planifican según aparece en la tabla siguiente: 

 

112

 

  CARRIL BICI 

CICLO CALLE  Fase I 

PRIORIDAD PEATONAL 

Existente (F I) 

Propuesto (F I) 

Propuesto (F II) 

Eje (F I) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Long  (kml) 

Coste  (Mll€) 

Zona peatonal (F I)  Long  (kml) 

Coste  (€) 

25,86 

0,31 

30,38 

6,08 

37,74 

7,55 

11,25 

0,23 

2,50 

0,75 

0,42 

210 

  EA3. M3 

Instalación de aparcamientos de bicicletas públicos 

Objetivos:  Fomentar  el  uso  de  la  bicicleta  como  medio  de  transporte  proporcionando  mayor  seguridad  ante posibles robos.   Descripción:  Uno de los principales condicionantes que estimulan o disuaden del uso habitual de la bicicleta  es,  además  de  contar  con  itinerarios  cómodos  y  seguros,  el  hecho  de  tener  asegurada  la  guarda  y  custodia  de  ésta  en  el  lugar  de  destino.  Por  ello  es  esencial  que  haya  suficientes  aparcabicicletas  distribuidos  por  todo  el  municipio,  debiendo  estar  situados  en  el  propio  espacio público para que sean de uso general de la población. 

Ilustración 47 Modos de atar la bicicleta al aparcabici y consecuencias de un mal uso 

  Se propone la instalación de 52 módulos de aparcabicicletas con capacidad para 8 plazas cada  uno,  lo  que  habilita  la  disponibilidad  de  416  plazas  que  se  añaden  a  las  156  existentes  en  el  espacio  público  (no  se  consideran  las  existentes  dentro  de  dotaciones  por  ser  de  uso  restringido).   En  el  mercado  hay  muchos  modelos  de  aparcabicicletas  pero  los  más  fiables  son  los  de  U  invertida porque permiten atar el cuadro de la bicicleta junto a las rueda, ya que los modelos  que sirven de soporte solo de las ruedas posibilitan el robo de la estructura de la bicicleta (la  parte más cara) dejando amarrada la rueda. 

 

113

 

Ilustración 48 Propuesta de sistema de aparcabicicletas 

 

 

114

 

 

  Ilustración 49 Dimensiones básicas de los soportes en U invertida 

  A continuación se define la relación de los aparcabicicletas propuestos.  Ubicación  

Nº   Ubicación  módulos/plazas Núcleo Chiclana 

Nº plazas  Módulos/plazas 

Avda. Descubrimientos 

4/32 

C/ Ayala (Mercado) 

2/16 

Alameda Solano 

2/16 

Plz. Retortillo 

1/8 

C/ Paciano del Barco 

2/16 

C/ Jesús Nazareno 

1/8 

C/ Iro 

2/16 

Plz. Mayor 

2/16 

Ctra. Medina 

1/8 

Ctra. Fuente Amarga 

2/16 

Centro Médico Longuera 

1/8 

 

 

Total Núcleo Chiclana 20/160  Núcleo Costero  Avda. de la Barroso 

1/8 

Avda. Octavio Augusto 

3/24 

Ctra. La Barrosa 

3/24 

Ctra. de la Loma 

4/32 

Paseo Marítimo 

2/16 

Avda. Amilcar Barca 

2/16 

C/ El Bogavante 

5/40 

 

 

Total Núcleo Costero 20/160  Extrarradio  P.I. Pelagatos 

3/24 

Glorieta Salmorejo 

2/16 

Avda. del Velódromo 

2/16 

C/ Albatros (Rana Verde) 

1/8 

Avda. del Mueble 

1/8 

Ctra. La Barrosa (Gallos) 

1/8 

C/ Zarapito (Los Gallos) 

2/16 

 

 

Total Extrarradio 12/96 

  Deben estar situados lo más cerca posible del lugar probable de destino. Estarán a menos de  100  metros  (60  seg.  andando)  para  los  estacionamientos  que  se  prevén  de  larga  duración  (residencia,  trabajo,  estudios  y  estaciones  de  transporte  público)  y  a  50  metros  (30  seg.  andando) para los de corta duración (compras, gestiones, médico, ocio, etc.)  De  forma  paralela  es  conveniente  que  dentro  de  las  parcelas  tanto  de  uso  lucrativo  como  dotacional  también  haya  posibilidad  de  guardar  las  bicicletas  de  las  personas  vinculadas  a  estos  usos,  bien  porque  se  trate  de  su  lugar  de  residencia  o  porque  sean  usuarios  o  trabajadores  de  la  actividad  implantada.  A  modo  orientativo  se  establecen  unos  índices 

 

115

  mínimos a asignar por tipo e intensidades de uso cuya aplicación efectiva ha de estar tutelada  por las ordenanzas urbanísticas del PGOU.  -

2 plazas/viv o 100 m2 const o fracción  5 plazas/100 m2 const uso docente  5 plazas/100 plazas aforo uso deportivo, cultural o recreativo  1 plaza/100 m2 const  o fracción resto de equipamientos  1 plaza/100 m2 suelo de zona verde  1 plaza/100 m2 const actividad económica  1 plaza/30 plazas ofertadas en estación de autobús interurbano 

  Beneficios y barreras:  Los beneficios que puede aportar esta medida son:  -

Incremento  de  la  seguridad  antes  hurtos  de  la  bicicleta,  lo  que  sin  duda  animará  a  cogerla de forma habitual 

-

Reducción  del  consumo  energético  y  de  las  emisiones  contaminantes  derivadas  del  transporte 

Las barreras con las que se puede encontrar:  -

Al no constituir recintos cerrados, no se conciben como elementos suficientemente  seguros para proteger las bicicletas de alta gama de uso tan extendido en Chiclana 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de obras y servicios 

Presupuesto:  -

El coste de la instalación de los aprcabicicletas se estima en: 400 €/ud x 52 = 20.800 €  de ejecución material 

Cronograma de aplicación:  -

1ª Etapa de la Fase I: 70% de las unidades distribuidas de forma equivalente en las tres  zonas definidas 

-

2ª Etapa de la Fase I: 30% de las unidades restantes 

EA4. M4 

Préstamo de bicicletas a trabajadores municipales 

Objetivos:  Potenciar  el  uso  de  la  bicicleta  en  los  desplazamientos  cotidianos  entre  los  trabajadores  del  Ayuntamiento,  de  manera  que  pueda  servir  de  modelo  para  el  resto  de  la  población  de  Chiclana.  Descripción: 

 

116

  Se pretende poner en marcha un servicio de préstamo de bicicletas a empleados municipales  de forma similar a los implementados en otros organismos públicos.  El  proceso  se  inicia  con  la  realización  de  una  encuesta  entre  los  trabajadores  para  saber  cuántas  personas  estarían  dispuestas  a  utilizarla  como  medio  habitual.  Éste  debe  ir  acompañado  de  la  instalación  de  aparcabicicletas  en  las  inmediaciones  o  dentro  de  los  edificios  donde  se  encuentren  las  sedes  municipales  con  empleados  acogidos  al  sistema  de  préstamo (al menos dos).  Las fases a desarrollar son las siguientes:  ƒ

FASE I. Selección de los usuarios del servicio 

1. Encuesta  a  todos  los  empleados  municipales  vía  correo  electrónico  o  mediante la intranet municipal donde se pregunte acerca de sus pautas  habituales  de  movilidad  al  trabajo,  la  zona  de  residencia  habitual,  el  modo  de  transporte  o  el  motivo  de  utilización  de  un  modo  u  otro  de  transporte,  y  preguntas  específicas  sobre  la  bicicleta:  disponibilidad,  aparcamiento en casa, razones de su no utilización o en qué condiciones  la utilizaría como medio de transporte al trabajo.  2. De esta forma, se podrán identificar a los posibles usuarios potenciales  del servicio, a los cuales se propondrá el nuevo servicio.  3. Selección definitiva de los empleados interesados.  4. El préstamo se formalizará mediante un pequeño contrato anual entre el  Ayuntamiento y los usuarios, en virtud del cual éstos se comprometen a  un  buen  uso  de  la  bicicleta  y  a  su  denuncia  en  caso  de  robo  o  sustracción.    ƒ

FASE II. Puesta en marcha y gestión posterior 

1. Una  vez  suscritos  los  contratos  de  préstamo  y  adquiridas  las  bicicletas,  que llevarán adosadas algún tipo de imagen del Ayto. que identifique el  programa, puede iniciarse el servicio.  2. El contrato se renueva cada año de tal forma que si la bicicleta no tiene  utilización o ésta no es bien conservada, el contrato no se renueva  3. Cada  usuario  es  el  encargado  del  mantenimiento  y  buen  uso  de  la  bicicleta por lo que la función del Ayuntamiento se limita, una vez al año  a  renovar  los  contratos  de  préstamo,  y  en  su  caso,  a  prever  posible  ampliación a más usuarios    Beneficios y barreras: 

 

117

  Los beneficios que se esperan alcanzar con esta medida son:  -

Incentivar  el  uso  de  la  bicicleta  entre  los  trabajadores  de  propio  Ayuntamiento,  impulsares del PMUS, ejerciendo de ejemplo para el resto de la población 

Las posibles barreras que la medida pueda encontrar son:  -

Adjudicar a una persona las tareas de llevar el control de posibles incidencias 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad y personal 

-

Trabajadores del Ayuntamiento 

Presupuesto:  En  un  principio  se  puede  iniciar  el  programa  con  una  flota  de  20  bicicletas,  que  podrá  incrementarse  a  medida  que  la  actuación  se  vaya  afianzando  y  aumente  la  demanda  de  trabajadores  que  quieran  adherirse  al  servicio.  El  presupuesto  se  estima  en  4.000  €.,  que  incluye bicicleta y candado, a razón de 200 €/ud.  Cronograma de aplicación:  La medida se plantea para la segunda etapa de la Fase I.    EA3. M5 

Elaboración de la Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclistas 

Objetivos:  Aprobar  la  normativa  que  regule  la  compatibilidad  de  todos  los  flujos  circulatorios  y  la  convivencia de todos los usuarios de las vías y el espacio público de competencia municipal.  Descripción:  Se trata de establecer las normas y definir los derechos y obligaciones de los peatones, ciclistas  y  usuarios  de  vehículos  motorizados  públicos  y  privados  intentando  priorizar  el  paso  de  peatones  y  ciclistas,  los  agentes  más  desfavorecidos  en  las  ordenanzas  de  circulación  hasta  ahora al uso.  Excluyendo  los  aspectos  regulados  a  nivel  estatal  a  través  del  Código  de  Circulación  (actualmente  en  revisión)  cada  municipio  tiene  la  potestad  de  realizar  ordenanzas  de  movilidad para facilitar la circulación de peatones y ciclistas.  En  cuanto  a  la  bicicleta,  se  regula  su  posición  en  la  calzada,  aspecto  determinante  en  la  seguridad  del  ciclista  ya  que  una  posición  correcta  puede  evitar  la  mayor  parte  de  los  accidentes  urbanos.  Además  de  la  seguridad,  existen  otros  tipos  de  comportamientos  que  adecuadamente regulados pueden ayudar a fomentar el uso de la bici.   Sin pretender ser exhaustivos, a continuación se hace referencia a los puntos principales que  deben reflejar la ordenanza municipal en relación a la movilidad ciclista. 

 

118

  ƒ

Uso de la calzada: La ordenanza debe otorgar expresamente el permiso de ocupar la  parte central del carril y la posibilidad de usar un carril distinto al derecho. 

ƒ

Comportamiento  de  otros  vehículos  ante  el  ciclista:  Es  necesario  establecer  la  obligación  de  adelantar  al  ciclista  cambiándose  de  carril  dejando  siempre  distancia  lateral de seguridad. Asimismo también se debe establecer una distancia de seguridad  mínima cuando se circula detrás del ciclista. 

ƒ

Circulación por vías ciclistas segregadas: No deben de ser de uso obligado en ningún  caso para no excluir al ciclista del resto de la calzada. Se debe hacer mención expresa  de  esto,  para  no  generar  confusión  respecto  a  la  obligación  que  impera  en  vías  interurbanas. 

ƒ

Uso  de  carriles  reservados:  Se  debe  contemplar  que  el  ciclista  pueda  usar  el  carril‐ bus/tranvía  cuando  la  velocidad  del  ciclista  no  entorpezca  a  los  demás  vehículos,  o  cuando éstos puedan adelantar al ciclista con seguridad (por ejemplo, carriles‐bus sin  separador cuando hay poco tráfico). 

ƒ

Circulación  en  zonas  de  prioridad  peatonal:  Las  áreas  de  prioridad  peatonal  no  reguladas  por  la  norma  estatal  deberían  permitir  expresamente  la  circulación  ciclista  dejando  claro  que  éste  no  tiene  la  prioridad,  y  que  debe  adecuar  su  velocidad  a  las  circunstancias, echando pie a tierra si es preciso. 

ƒ

Circulación a contramano: La ordenanza debe poder permitir la circulación en sentido  contrario al establecido, pero sólo en las calles en las que se señale y siempre en viario  local. 

ƒ

Circulación  en  paralelo:  Se  debe  mencionar  expresamente  que  está  permitida  la  circulación de dos ciclistas en paralelo dentro del mismo carril de circulación también  en ciudad. 

ƒ

Estacionamiento anclado a mobiliario: Cuando no sea posible aparcar la bicicleta a un  aparcabicis específico, la ordenanza debe permitir estacionar anclándose al mobiliario  urbano (no elementos vegetales) siempre que se respeten unas dimensiones mínimas  que garanticen el paso de peatones. 

ƒ

Transporte  de  mercancías  y  personas:  Se  debe  permitir  expresamente  el  transporte  de carga y pasajeros (en plural) con elementos homologados. 

A  título  orientativo  se  recomienda  partir  del  modelo  de  ordenanza  del  Anexo  II  del  Plan  Andaluz de la Bicicleta que trata de orientar a la administración local acerca de la redacción de  una ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas.   Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados con esta medida son:  -

Fomentar el uso de modos de transporte no motorizados regulando los conflictos que  se puedan producir entre ellos, protegiendo a los agentes más vulnerables 

Las barreras que pueden aparecer son:  -

Modificar los hábitos adquiridos por parte de los usuarios del vehículo privado 

 

119

  Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad y servicios jurídicos 

Presupuesto:  No se prevé un gasto específico para llevar a cabo esta medida puesto que será elaborada por  personal adscrito al propio Ayuntamiento.  Cronograma de aplicación:  La  medida  se  incluye  en  la  primera  etapa  de  la  Fase  II,  a  fin  de  que  las  normas  establecidas  tengan mayor respuesta social por encontrarse el PMUS en periodo de consolidación.    8.2.4

EA4 Actuaciones en el Sistema de Aparcamiento 

EA4. M1 

Reorganización del servicio de estacionamiento en la vía pública 

Objetivos:  Gestionar la ocupación eficiente del espacio público procurando un uso racional del vehículo  privado  Descripción:  Se  pretende  reorganizar  la  distribución  de  los  aparcamientos  en  destino  de  los  vehículos  privados  a  través  del  servicio  público  de  la  ORA.  Éste  habilita  el  aparcamiento  de  media  duración  de  los  ciudadanos  que  se  acercan  al  centro  de  Chiclana  a  realizar  gestiones,  contribuyendo a la vez a desincentivar el aparcamiento de larga duración en la zona de mayor  demanda.  En  el  presente  PMUS  se  plantea  la  peatonalización  de  parte  de  las  calles  Ntra.  Sra.  de  los  Remedios,  Arroyuelo  y  Frailes  lo  que  implica  la  supresión  de  unas  50  plazas  de  zona  azul  existentes.  También  se  propone  suprimir  unas  100  plazas  en  Avda.  de  los  Descubrimientos  dado que la redistribución de la sección de este vial reducirá el aparcamiento a una sola banda.  Por  baja  utilización  se  plantea  además  suprimir  las  20  de  la  Avda.  de  la  Diputación.  La  reestructuración resulta pues de considerar estas plazas suprimidas al tiempo que se agregan  otras en otras calles.  Se reserva como nueva zona azul los bordes de las calles Ntra. Sra. de los Dolores (60 plazas),  Hornaza (32 plazas), San Félix (96 plazas), Francisco Liñán (20 plazas), Avda. Reyes Católicos (33  plazas) y Hoyo del Membrillo (16 plazas), lo que da lugar a unas 257 plazas nuevas.  Entre las mejoras a valorar respecto a la gestión del servicio actual está la de incorporar en los  parquímetros la obligatoriedad de introducir la matrícula de los vehículos a la hora de expedir  el tícket, con lo que se garantiza una mayor rotación y se puede controlar mejor su evolución.  Otro aspecto es solicitar que los operarios encargados de inspeccionar el servicio de zona azul  controlen  también  las  zonas  habilitadas  para  carga  y  descarga  en  las  calles  donde  sea  obligatoria la utilización del disco horario.  Beneficios y barreras: 

 

120

  Los beneficios esperados son:  -

Uso eficiente del espacio público 

-

Disuadir del uso indiscriminado del vehículo privado 

-

Liberar espacio para otros usos públicos 

Las barreras que pueden aparecer son:  -

Implantar una sistema de gestión rápida de las infracciones 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad 

-

Concesionario de la explotación del servicio de la ORA 

Presupuesto:  Esta medida no supondrá ningún coste para el Ayuntamiento ya que su implementación será  acometida por la empresa concesionaria de explotación de la zona azul.  Cronograma de aplicación:  Se estima que la medida esté implantada en la primera etapa de la Fase I del Plan.    EA4. M2 

Gestión de las plazas de carga y descarga 

Objetivos:  Mejorar  la  calidad  del  medio  ambiente  urbano  con  la  gestión  eficiente  de  la  distribución  urbana de mercancías.  Descripción:  Se  pretende  controlar  las irregularidades  que  surgen  en  las  plazas  de  carga  y  descarga  tanto  por parte de los vehículos particulares como de los transportistas. A este respecto, se propone  controlar el tiempo de estacionamiento de los vehículos comerciales que utilizan las plazas de  carga  y  descarga  que  según  la  Ordenanza  Municipal  no  debe  sobrepasar  los  30  minutos.  Las  zonas más sensibles, y por tanto las de mayor control, son el Casco Antiguo, Alameda Solano –  Panzacola y Avda. Reyes Católicos, debiendo estar controladas además de por la policía local  por los operarios del servicio de la ORA.   El control se realizará mediante la supervisión de un Disco Horario que el transportista debe  colocar en lugar visible desde el exterior con la hora de inicio del estacionamiento, dando esto  derecho  a  utilizar  también  las  plazas  de  zona  azul.  Dichos  discos  se  solicitarán  de  forma  gratuita al Área de Movilidad del Ayuntamiento o Asociaciones de Transportistas y con ellos se  facilitará un desplegable en el que figuren las zonas de aplicación del mismo (o mediante una  aplicación móvil). La ausencia del Disco Horario o el haber sobrepasado los 30 minutos en la  parada, conllevará a la imposición de una sanción o incluso a la retirada del vehículo por parte  de la grúa. 

 

121

 

 

Señalización de los puntos reservados  para carga y descarga, y modelo de  disco horario obligatorio utilizados en  la ciudad de Barcelona 

 

  Por otro lado, es obligatorio que para todos los vehículos que superen el tonelaje establecido  en  la  ciudad  (8,5  Tn)  así  como  de  transporte  de  mercancías  peligrosas,  el  poseer  de  autorización especial para circular por las distintas calles limitadas, tanto para los que realicen  transportes industriales, obras, mudanzas, grúas o aquellos vehículos especiales con necesidad  de  acompañamiento  de  la  Policía  Local.  En  dicha  autorización  se  le  detalla  el  itinerario  de  entrada/salida, horario, así como normas a seguir durante los trabajos a realizar, dependiendo  del tipo de mercancías.  Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados son:  -

Compartir los gastos de distribución 

-

Mejora de la escena urbana con menos agentes contaminantes 

-

Asegurar la rotación en las plazas de carga y descarga 

Las barreras que pueden surgir son:  ‐

Cooperación  de  todas  las  partes  implicadas  en  el  proceso  de  distribución  de  mercancías 



Los vehículos alternativos son de baja capacidad de carga lo que obliga a incrementar  el número de viajes para lograr el mismo nivel de servicio 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, área de movilidad 

-

Concesionario de la explotación del servicio de la ORA 

-

Transportistas 

 

122

  Presupuesto:  -

Compra de 10.000 Discos Horarios: 1.500,00 € 

-

Colocar  15  señales  verticales  con  la  nueva  información  del  uso  del  disco  horario  obligatorio: 1.800,00 € 

Cronograma de aplicación:  Se estima que la medida esté implantada en la Fase I del Plan.    EA4. M3 

Definición de la red de aparcamientos disuasorios 

Objetivos:  Gestión eficiente de las zonas de concentración de aparcamientos públicos.  Descripción:  Desarrollo de la red de aparcamientos disuasorios del núcleo de Chiclana:  ƒ

Aparcamiento  en  la  Estación  Central  (San  Juan  Bautista)  que  facilite  en  intercambio,  con disponibilidad para unas 100 plazas (2.000 m2) 

ƒ

Aparcamiento  en  la  parcela  del  actual  Campo  de  Fútbol,  con  disponibilidad  para  400  plazas 

ƒ

Aparcamiento junto a la Glorieta de la Rana Verde, con disponibilidad para 50 plazas 

Por  su  parte,  los  aparcamientos  subterráneos  existentes  en  torno  al  Casco  Antiguo  pueden  atender demandas del sector comercial. La Asociación de Empresarios del centro de Chiclana  está  elaborando  convenios  con  los  gestores  de  estos  aparcamientos  que  les  permita  ofrecer  gratuitamente a sus clientes una serie de plazas al obtener descuentos especiales. Ello permite  dar cobertura puntal a clientes discontinuos lo que ayudará a su impulso y consolidación.  Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados con la medida son:  ‐

Facilitar el intercambio con el servicio de transporte público, reduciendo el volumen de  viaje en vehículo privado 



Impulso de la actividad comercial en el centro de Chiclana 

Las barreras que se puede encontrar son:  ‐

Uso prolongado de las plazas sin que estén vinculadas al uso del transporte público 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de infraestructura 

-

Consejería de Fomento y Vivienda, Área de Movilidad   

123

  -

Empresa titular del futuro Centro Comercial Campo de Fútbol 

Presupuesto:  ‐

Al Ayuntamiento de Chiclana le compete la ejecución del aparcamiento de la Glorieta  de  la  Rana  Verde,  con  un  presupuesto  de  50.000  €,  considerando  un  espacio  al  aire  libre con viseras para el cobijo de los vehículos y de terrizo 



El  aparcamiento  ligado  a  la  Estación  Central  se  construirá  a  la  vez  que  el  resto  de  instalaciones  de  la  misma  y  su  coste  será  asumido  por  la  Consejería  de  Fomento  y  Vivienda.  Se  propone  que  sea  al  aire  libre,  para  reducir  su  coste,  resultando  un  presupuesto de 230.000,00 €, considerado completamente urbanizado y con el 50% de  viseras para el cobijo de vehículos. 



El  del  Campo  de  Fútbol  correrá  a  cargo  de  la  empresa  gestora  del  Centro  Comercial  que lo construya 

Cronograma de aplicación:  -

El aparcamiento del intercambiador de la Glorieta de la Rana debe estar ejecutado en  la 2ª parte de la Fase I 

-

Los aparcamientos de la Estación Central y Campo de Fútbol deben estar construidos  en la Fase II 

  EA4. M4 

Fomento del Coche Compartido 

Objetivos:  Intentar  reducir  la  presencia  de  coches  en  la  vía  pública,  la  emisión  de  contaminantes  atmosféricos y acústicos, así como el gasto energético derivado del transporte, aumentando la  ocupación de los vehículos.   Descripción:  Tal y como se aprecia en la tabla, la reducción en las emisiones de CO2 por persona en función  del grado de ocupación del vehículo es considerable.  Gr CO2/km  Ocup/veh  Turismo pequeño 

Turismo  mediano/grande 



187 

208 



93 

104 



62 

69 



46,5 

52 

  En  Chiclana  el  índice  de  ocupación  medio  es  de  1,29  pers/veh.  Teniendo  en  cuenta  la  dispersión  de  actividades  económicas  en  el  término  de  Chiclana  y  la  vinculación  laboral  y  de  estudios  que  sus  residentes  tienen  con  el  resto  de  municipios  del  área  metropolitana  de  la  Bahía  de  Cádiz,  es  previsible  que  la  implantación  de  un  sistema  que  permita  aumentar  esta  ratio en viajes recurrentes tenga grandes posibilidades de éxito.   

124

  Los cuatro condicionantes básicos necesarios en los que es eficiente compartir coche son:  -

Que  los  pasajeros  tengan  el  mismo  punto  de  origen  y  destino  o  que  éstos  se  encuentren en el mismo recorrido del viaje 

-

Que sea  un desplazamiento rutinario, y por tanto asociado a la movilidad obligada, es  decir, trabajo o estudios 

-

Que coincidan los horarios de ida y vuelta 

-

Que  haya  acuerdo  entre  los  viajeros  referente  a  aspectos  como  pago  del  viaje  (por  kilómetro o  alternando  el vehículo),  utilización del  vehículo  (siempre  el  mismo o con  alternancia), puntualidad así como resolver problemas que pueden suscitar opiniones  encontradas (fumar, escuchar música, manera de avisar ausencias, etc.) 

El  proceso  lo  debe  iniciar  el  Ayuntamiento,  publicitando  y  generando  la  herramienta  que  permita poner en contacto a los posibles usuarios.  -

En el área de movilidad de la página web del Ayuntamiento se debe insertar un enlace  que  permita  acceder  a  la  base  de  datos  con  las  características  del  viaje  y  disponibilidades  de  vehículos  que  ofrecen  las  personas  interesadas  (Ej:  www.comparti.org). A partir de ahí, se crea un foro en el que aquellas personas que lo  deseen  y  cumplan  los  requisitos  para  poder  realizan  viajes  juntos  se  pongan  en  contacto. 

-

También  ha  de  organizar  campañas  divulgativas  mediante  panfletos  o  carteles  que  edificios  públicos,  grandes  centros  atractores  de  movilidad  obligada  e  intercambiadores de transporte. 

Beneficios y barreras:  Los beneficios que aporta esta medido son:  -

Disminución de la presencia de coches circulando y aparcados en la vía pública 

-

Disminución de la contaminación acústica y atmosférica 

-

Promover el uso racional del vehículo privado 

-

Aumento de la calidad del medio ambiente urbano 

Las barreras más importantes que puede tener son:  -

Rechazo a compartir el propio vehículo 

-

Discrepancias entre los usuarios antes y durante su puesta en marcha 

  Agentes implicados:  Para poder llevar a cabo esta medida se deben implicar:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de informática y movilidad 

 

125

  -

Centros de actividad 

-

Ciudadanos en general 

Presupuesto:  Esta medida no requiere de especificaciones legales concretas, más allá del gasto que suponga  la emisión de folletos.  -

Edición de 2.000 panfletos: 600,00 € 

Cronograma de aplicación:  Por  el  bajo  esfuerzo  que  requiere  su  aplicación  debe  ser  una  medida  de  aplicación  casi  inmediata, primera parte de la Fase I. Tras la preparación del sitio web del área de movilidad se  puede  iniciar  la  edición  de  los  panfletos  con  toda  la  información  para  su  reparto  en  centros  dotacionales, dependencias municipales y asociaciones.    8.2.5

EA5 Actuaciones en materia de Organización y Gestión 

EA5. M1 

Desarrollo del área de movilidad sostenible en la web municipal 

Objetivos:  Aprovechar las nuevas tecnologías para divulgar e interesar a los ciudadanos por los beneficios  que aporta seguir las pautas del modelo de movilidad sostenible.  Descripción:  Es  conveniente  que  como  paso  previo  se  designe  al  personal  del  Área  de  Movilidad  del  Ayuntamiento  encargado  de  gestionar  las  actividades  impulsadas  en  materia  de  movilidad  sostenible,  especialmente  al  Gestor  del  Movilidad.  Éste  tendrá  como  primera  labor  la  de  impulsar la implementación de las medidas derivadas del Plan de Movilidad y la coordinación  de todas las áreas municipales y entidades implicadas en el desarrollo de cada una de ellas.  La web se considera una herramienta básica de divulgación, concienciación y participación de  las actuaciones. Ésta ya existe y con amplios y diversos contenidos, con lo que ahora de lo que  se trata es de crear un apartado específico dedicado a la movilidad, vinculando toda actividad  derivada del PMUS con el logotipo creado específicamente, que debe estar presente en todo  acto o tarea que se impulse desde el Plan a fin de que sean fácilmente identificables por parte  de la población.  En  ella  se  podrá  volcar  todo  tipo  de  información  y  actividades  relacionadas  con  la  movilidad  sostenible  en  el  municipio,  al  tiempo  que  podrá  actuar  como  canal  bidireccional  entre  la  administración  y  los  ciudadanos.  Como  punto  de  conexión  se  puede  utilizar  el  logotipo  diseñado como imagen representativa del PMUS. 

 

126

 

Ilustración 50 Recomendaciones para los usuarios de la bicicleta del Ayto. de Valencia 

Además  de  las  experiencias  propias,  la  sección  se  podrá  nutrir  y  completar  con  estudios  externos que por su similitud o adecuación con los objetivos generales o específicos del área  de  movilidad  del  Ayuntamiento  puedan  contribuir  a  asimilar  las  actuaciones  planteadas.  No  hay que olvidar que el objetivo final es el cambio de hábitos hacia modos más sostenibles.  Es  necesario  que  en  este  sitio  web  aparezca  toda  la  información  referente  a  los  medios  de  transporte disponibles en el municipio. En transporte público han de contemplarse las líneas y  recorridos, tarifas y títulos vigentes, localización de las paradas así como la forma de acceder a  aquellos  dispositivos  o  aplicaciones  que  gestionen  la  información.  También  las  aplicaciones  que faciliten la acción de compartir coche.  Otra  idea  es  desarrollar  folletos  informativos  con  recomendaciones  para  usuarios  del  transporte  público,  bicicleta  o  peatones,  que  podrán  repartirse  impresos  además  de  estar  colgados en la web.  Un  punto  fuerte  será  el  desarrollo  de  las  actividades  que  anualmente  se  programan  en  la  semana europea de la movilidad. En esta misma tónica, se propone gestionar la adhesión del  municipio de Chiclana a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).  Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados son: 

 

127

  -

Utilizar una herramienta muy dinámica y de gran capacidad, accesible para el conjunto  de la población 

Las barreras que pueden presentarse son:  -

Coordinación  permanente  entre  las  áreas  de  movilidad  e  informática  del  Ayuntamiento 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad e informática 

Presupuesto:  El presupuesto es nulo ya que la media se realiza desde personas del propio Ayuntamiento  Cronograma de aplicación:  La generación del sitio web deber ser inmediata al objeto de poder volcar las ideas, objetivos y  propuestas del PMUS, una vez tenga su validación técnica y política. A partir de ese momento  la medida se encontrará activa a lo largo de todo el proceso de implementación del Plan.    EA5. M2 

Desarrollo  del  Proyecto  de  Camino  Escolar  Seguro  en  colegios  representativos 

Objetivos:  Fomentar el uso de modos sostenibles entre los niños que diariamente se desplazan desde su  vivienda al colegio.  Descripción:  El  Proyecto  de  Camino  Escolar  Seguro  consiste  en  redactar  un  proyecto  pedagógico  que  implique el desarrollo de técnicas de investigación, sensibilización, formación, participación y  comunicación necesarias para la consecución de un objetivo básico: la recuperación para los  niños y niñas del trayecto de casa a la escuela como un espacio de convivencia, autonomía y  aprendizaje.  Este  proyecto  significa  un  esfuerzo  mancomunado  entre  los  diferentes  actores  de  la  Comunidad Escolar así como del Tejido Comunitario formado por diferentes tipos de entidades  y  asociaciones  existentes  en  el  entorno  de  los  centros  educativos.  La  intervención  de  los  técnicos  responsables  del  Proyecto  Pedagógico  está  orientada  a  conducir  ese  proceso  con  la  puesta  en  marcha  de  un  conjunto  de  actuaciones  a  diferentes  niveles  que  permitan  hacer  realidad esos objetivos.  La metodología está basada en un enfoque de la intervención psicosocial y educativa de tipo  participativo,  en  la  que  se  busca  que  sean  los  mismos  actores  (de  la  comunidad  escolar  y  comunitaria)  los  que  puedan  tomar  protagonismo  identificando  y  potenciando  sus  propias  capacidades y recursos.   Los colegios que se proponen son CEIP Alameda y CEIP Ntra. Sra. de los Remedios, por ser dos  centros ubicados en zonas de difícil acceso y de gran densidad edificatoria. 

 

128

  Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados son:  -

Pacificar  el  tráfico  en  las  inmediaciones  de  los  colegios  a  la  entrada  y  salida  de  los  escolares 

-

Coadyuvar en la conciliación familiar 

-

Educar en la movilidad sostenible a los niños y niñas que serán los futuros ciudadanos 

Agentes implicados:  -

El Consejo Escolar del colegio donde se esté llevando a cabo el proyecto 

-

Padres y niños del colegio 

-

Comerciantes con negocios ubicados en los itinerarios marcados en el proyecto 

Presupuesto:  Se  establece  en  primera  instancia  su  implantación  en  dos  colegios  de  infantil  y  primaria,  aunque más adelante se puede extender a otros del municipio. El presupuesto para estos dos  primeros es de 40.000 € que correrá a cargo del Ayuntamiento.  Cronograma de aplicación:  Los proyectos se deben abordar en la Fase I, durante un curso escolar.  EA5. M3 

Elaboración del Plan de Transporte al Trabajo del P.I. Pelagatos 

Objetivos:  Inducir  al  cambio  modal  en  los  desplazamientos  recurrentes  que  se  realizan  diariamente  los  trabajadores con origen y destino el PI Pelagatos.  Descripción:  A  través  de  la  asociación  de  empresarios  se  deberán  informar  a  la  agrupación  de  empresas  integradas  en  el  P.I.  Pelagatos  para  impulsar  la  realización  de  un  Plan  de  Transporte  de  Trabajadores (PTT) de manera que se impulse el uso de modos de transporte más sostenibles.  Este  polígono  se  localiza  en  un  punto  estratégico  del  municipio  junto  a  la  autovía  A‐48,  próximo al núcleo urbano de Chiclana y con acceso directo nuevo al servicio tranviario.  Para abordar todo el proceso es necesario designar a la persona que ejerza de Coordinar  de  Movilidad que controle tanto la fase de elaboración como la posterior implementación de las  actuaciones.  El  desarrollo  general  de  los  trabajos  responderá  al  siguiente  esquema  metodológico:  ƒ

FASE  1:  Recopilación  de  Información,  reunir  la  información  necesaria  para  la  elaboración  del  Plan,  tanto  la  ya  existente  como  la  que  sea  necesaria  adquirir  mediante encuestas, aforos y trabajos de campo. 

 

129

  ƒ

FASE  2:  Análisis  y  Diagnóstico  de  la  situación  actual,  a  partir  de  la  información  recopilada  se  realizarán  los  análisis  necesarios  para  elaborar  el  oportuno  diagnóstico  de problemas y oportunidades de la situación existente. 

ƒ

FASE 3: Alternativas de Actuación, señalamiento de las metas y objetivos a lograr con  el  Plan  y  a  partir  de  ellos  plantear  las  posibles  alternativas  de  actuación  que  les  den  respuesta, la fase culmina con la selección de la que mejor cumpla con los objetivos y  criterios  expresados  en  la  anterior,  todo  ello  a  través  del  correspondiente  análisis  multicriterio. 

ƒ

FASE  4:  Propuesta,  aquí  se  concreta  la  propuesta  de  actuación  para  el  conjunto  de  empresas  que  conforman  el  polígono,  desarrollando  la  alternativa  seleccionada  en  coordinación  con  los  agentes  implicados  y  afectados  por  las  medidas  derivadas  del  Plan. 

ƒ

FASE  5:  Implementación  de  las  Propuestas,  comprende  el  conjunto  de  actividades  para  la  puesta  en  marcha  del  Plan  de  Transporte  con  la  configuración  del  Comité  de  Seguimiento, para asegurar la implementación del Plan. 

Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados son:  -

Mejorar la accesibilidad en modos sostenibles en relación al PI Pelagatos 

-

Aprovechar  las  sinergias  que  se  generan  con  la  puesta  en  marcha  del  servicio  tranviario 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Área de movilidad 

-

Asociación de empresarios 

-

Empresa especializada en redacción de Planes de Transporte al Trabajo 

Presupuesto:  La elaboración e implementación del PTT no reporta gasto alguno al Ayuntamiento, éste será  asumido por la asociación de empresarios que lo impulse. Se estima un coste de 30.000 €  Cronograma de aplicación:  Se prevé que la medida esté implantada en la Fase II del Plan.    EA5. M4 

Programas formativos desarrollados por la Policía Local 

Objetivos:  Informar  a  distintos  colectivos  de  los  buenos  hábitos  aplicados  al  transporte  y  la  movilidad  sostenible.  Descripción:   

130

  Reforzar  y  ampliar  la  oferta  de  actividades  informativas  y  educativas  desarrolladas  por  la  Policía  Local  dirigidas  tanto  a  la  población  adulta  como  escolar,  estructura  bien  consolidada  desde hace ya varios años.  Se propone pues afianzar este proyecto realizando una planificación general a comienzos del  curso escolar, por el mes de septiembre, que especifique cada actuación con su programación  y  coste  estimado  de  material  que  haya  que  editar  y/o  producir.  En  ella  se  incluirán  las  actividades  formativas  a  llevar  a  cabo en  los  colegios,  colectivos  y  asociaciones,  así  como las  actuaciones de calmado del tráfico realizadas en torno a los centros escolares.  Se  propone  también  que  la  Policía  Local  junto  a  los  técnicos  de  la  concejalía  de  educación  puedan desarrollar un programa de educación vial durante todo el año en el Parque Infantil de  Tráfico  existente  junto  al  recinto  ferial,  de  manera  que  puedan  impartirse  actividades  de  educación  vial  dirigidas  a  los  niños  y  niñas  de  la  ciudad,  tanto  en  jornadas  del  curso  escolar  como dominicales, diferenciadas por ciclo y edad. También contará con un almacén en el que  se  guardarán  los  materiales  para  realizar  las  actividades:  vehículos,  señales,  semáforos,  folletos, etc.   Beneficios y barreras:  Los beneficios esperados son:  -

Formación en conocimientos relacionados con la movilidad sostenible 

Las barreras que pueden aparecer son:  -

Coordinar las distintas actividades con los agentes implicados 

Agentes implicados:  -

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Áreas de educación y movilidad 

-

Asociaciones de vecinos 

Presupuesto:  -

Se  propone  disponer  de  un  presupuesto  anual  de  1.500  €  para  generar  el  material  didáctico que sirva de apoyo a la impartición de las jornadas. 

-

Adecuar  el  Parque  Infantil  de  Tráfico  supone  un  presupuesto  de  6.000  €,  correspondiente a 3.600 € del almacén (12 m2) y 2.400 € de material didáctico. 

Cronograma de aplicación:  Se ha de implementar en la Fase I del Plan.    8.3. 8.3.1

Sistema de evaluación del modelo de movilidad propuesto  Evaluación funcional y ambiental 

El  plan  de  actuación  que  propone  el  PMUS  tiene  como  objetivo  básico  el  de  implantar  un  modelo  sostenible  capaz  de  resolver  las  necesidades  de  movilidad  del  municipio  tanto  en  el   

131

  momento  actual  como  en  el  horizonte  futuro  marcado.  Con  el  fin  de  evaluar  convenientemente el efecto que causan las diferentes propuestas y a partir de ahí diseñar las  medidas  correctoras  y  optimizar  las  tendencias  no  deseables  o  mejorables  del  modelo  de  transporte en este horizonte final, se definen dos tipos de escenarios posibles:  ƒ

Escenario  base  o  tendencial,  en  el  cual  simplemente  se  proyectan  las  variables  relacionadas con la movilidad pero sin aplicar ningún cambio en el sistema, es decir, tal  y como se presenta en la actualidad. 

ƒ

Escenario objetivo o sostenible, en el cual también se proyectan las variables pero una  vez  fijados  unos  objetivos  a  cumplir  mediante  la  aplicación  de  las  medidas  de  actuación propuestas 

Dentro de estos escenarios se establecen dos hipótesis temporales de trabajo que abarcan dos  ciclos de cinco años cada uno en los que se analizan las variables a medio plazo (Fase I hasta el  2018)  y  largo  plazo  que  alcanza  hasta  el  2023  (Fase  II).  La  comparación  de  los  escenarios  tendencial y objetivo se realiza mediante la proyección de dos variables representativas como  son, el reparto modal y el índice de ocupación de los vehículos.   Los 249.306 veh‐km que se realizan actualmente en vehículo privado teniendo como origen o  destino el municipio de Chiclana, repartidos entre los 97.469 viajes identificados arrojan una  media de 2,6 km/viaje. Considerando un incremento poblacional del 51,2% para los próximos  10  años  (122.654  hab.  según  los  crecimientos  previstos  en  el  PGOU)  significa  que,  de  mantenerse el mismo reparto modal actual, en el año 2023 se realizarán 138.145 viajes diarios  en coche considerando la población mayor de 10 años residente en el municipio de Chiclana.  Las  mejoras  planteadas  en  la  red  no  motorizada  así  como  la  redistribución  de  los  usos  dotacionales y de servicios básicos que promulga el modelo de ciudad del nuevo PGOU, más  densa  y  diversificada,  contribuirán  a  reducir  la  distancia  de  muchos  de  los  desplazamientos  cotidianos, al tiempo que se facilita en gran medida que puedan ser asumidos andando y en  bicicleta.   Escenario  tendencial sin  Plan 

Año 2018 

Año 2023 

A pie 

26,38% 

30,00% 

35,00% 

Bicicleta 

0,02% 

0,30% 

1,00% 

Bus metropolitano/Tranvía 

1,59% 

2,50% 

3,00% 

Modo de transporte 

Escenario objetivo 

Bus urbano 

3,11% 

5,00% 

6,50% 

Coche acompañante 

14,43% 

15,90% 

15,67% 

Coche conductor 

49,02% 

39,75% 

31,35% 

Motocicleta 

3,73% 

4,00% 

4,50% 

Bus discrecional/Cercanía 

0,43% 

0,75% 

0,68% 

Taxi 

0,32% 

0,60% 

0,80% 

Otros 

0,97% 

1,20% 

1,30% 

Reparto modal tendencial y objetivo en los horizontes temporales definidos 

Por  otro  lado,  las  mejoras  en  las  infraestructuras  que  permiten  el  acceso  al  servicio  de  transporte  público  propiciarán  una  mayor  participación  de  este  modo  en  el  reparto  modal,  quedando  ésta  definitivamente  afianzada  tras  la  puesta  en  funcionamiento  de  la  línea  tranviaria  y  la  nueva  Estación  Central  Intermodal.  Dicho  modo  debe  adquirir  cierta  predominante  entre  los  viajes  de  media  –  larga  distancia  contribuyendo  a  alcanzar  aspectos 

 

132

  claves como son la reducción de emisiones, la igualdad social y el ahorro del gasto económico  tanto en el ámbito familiar como en el equilibrio en el balance del gasto público.  Por su parte, la organización jerárquica de la red viaria propiciará optimizar la planificación del  viaje  buscando  el  itinerario  que  resulte  más  eficiente  desde  el  punto  de  vista  del  ahorro  de  tiempo invertido entre los puntos de origen y destino en modos motorizados. También el uso  del  coche  compartido  redundará  en  una  disminución  de  los  viajes  recurrentes  en  vehículo  privado, a este respecto se propone alcanzar un índice de 1,5 pers/veh en el horizonte final del  Plan.  Con las medidas propuestas se estima que el volumen de viajes en vehículo privado se reducirá  en un día laborable y en el horizonte final del Plan en unos 36.000 viajes respecto al escenario  tendencial,  lo  que  significa  una  reducción  de  la  participación  de  éste  en  una  proporción  equivalente a unos 16 puntos porcentuales.   El  impulso  institucional  de  los  últimos  años  tendente  a  renovar  el  parque  de  vehículos  destinado  tanto  al  transporte  público  como  al  privado,  sustituyéndolo  por  vehículos  energéticamente más eficientes, así como la reducción de emisiones contaminantes derivada  de los kilómetros que se dejan de recorrer en vehículo privado, presagian una contención en el  consumo energético y en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del  sector del transporte.   En la fase final del PMUS, es decir, cuando esté implementado todo el programa de actuación,  se estima que en Chiclana habrá un ahorro de 1.300 tep/año de gasto energético y de 3.400  tCO2/año  de  emisiones  de  GEI,  considerando  la  diferencia  entre  los  escenarios  tendencial  y  sostenible.  Escenario tendencial 

Escenario sostenible 

AHORRO 

Indicador  Año 2018 

Año 2023 

Año 2018 

Año 2023 

Año 2018 

Año 2023 

Consumo  energético  (tep/año) 

3.436,15 

4.983,75 

3.014,06 

3.693,66 

422,09 

1.290,09 

Emisiones  (tCO2/año) 

9.034,54 

13.103,58 

7.924,75 

9.711,61 

1.109,79 

3.391,97 

  Ahorro energético y de emisiones 

  8.3.2

Indicadores de seguimiento 

Las  actuaciones  se  irán  instaurando  progresivamente  sobre  el  sistema  de  transporte  del  municipio  según  los  escenarios  establecidos.  Con  el  objetivo  de  poder  evaluar  el  éxito  de  la  implantación del Plan y constatar la evolución de los objetivos marcados se establece una serie  de  indicadores  de  seguimiento  estructurados  en  los  mismos  ejes  de  actuación  en  los  que  se  han organizado las propuestas.  Estos indicadores constituyen parámetros de evaluación y seguimiento periódico con los que  se podrá comprobar el grado de consecución de los objetivos marcados en el Plan, ofreciendo  información  de  forma  sintética,  específica  y  susceptible  de  ser  comparada  en  distintos  escenarios de análisis.  El conjunto de estos indicadores ofrecerá una visión de la situación de la movilidad global en  Chiclana de la Frontera en el contexto determinado que se esté evaluando, de manera que un 

 

133

  control  y  seguimiento  periódico  de  los  mismos  facilitará  el  análisis  de  los  efectos  que  van  generando  las  actuaciones  propuestas,  y  en  su  caso,  si  muestra  desviaciones  negativas,  proceder a introducir acciones correctivas o complementarias.  Los  valores  de  partida  serán  los  correspondientes  a  los  indicadores  que  caracterizan  la  situación  actual,  de  manera  que  a  través  de  los  mismos  se  podrá  constatar  qué  se  está  consiguiendo  con  la  implementación  de  las  medidas  derivadas  del  Plan  comparando  los  indicadores  del  escenario  tendencial  con  el  escenario  sostenible  de  manera  que  se  perciba  fehacientemente la corrección de la inercia que seguiría el modelo de movilidad en caso de no  “hacer nada”.  Situación  actual 

Indicador 

2012 

Tras la implementación de las  medidas  Medio plazo Largo plazo  2018  2023 

Sostenibilidad de la movilidad rodada  Participación vehículo privado (%) 

63,44 

55,65 

47,02 

‐‐ 

11.699 

35.760 

1,29 

1,4 

1,5 

Longitud Red de Distribución adaptada (km) 

‐‐ 

41,88 

63,66 

Longitud Red Suburbana adaptada (km) 

‐‐ 

4,62 

23,07 

 

19,44 

19,44 

Longitud Red Urbana Básica (km) 

‐‐ 

‐‐ 

17,21 

Reformas constructivas de los tramos de concentración  de accidentes (%) 

‐‐ 

100% 

‐‐ 

5,45 

8,85 

11,18 

‐‐ 

48,24 

66,51 

‐‐ 





‐‐ 

100 

100 

Información al usuario de TP (%) 

‐‐ 

100 

100 

Licencias de taxi (Nº) 

37 

64 

64 

Paradas de taxi (Nº) 







Autobuses urbanos adaptados a minusválidos(Nº) 

13 

13 

20 

Autobuses urbanos con uso de biocarburantes (Nº) 

‐‐ 

‐‐ 



Autotaxis adaptados a minusválidos (Nº) 

‐‐ 





Instalación de portabicicletas en los autobuses  metropolitanos 

‐‐ 

40 

40 

26,40 

30,30 

36,00 

‐‐ 

0,42 

60,52 

‐‐ 

17,59 

51,62 

Longitud Red Ciclista estructurante (Km) 

40 

30,38 

108,12 

Longitud de ciclo calles 

‐‐ 

11,25 

11,25 

Aparcabicicletas en el espacio público (Nº) 

20 

56 

72 

Reducción de viajes en vehículo privado respecto a los  escenarios tendenciales (Nº viajes en VP)  Índice de ocupación de los vehículos (per/veh) 

Longitud Red Urbana con tratamiento de Zona 30 (km) 

Operatividad del servicio de transporte público  Participación del transporte público (%)  Longitud de red estructurante para el Transporte  Público (Km)  Ejecución de la red de intercambiadores de transporte  público (Nº de puntos)  Mejora del acceso en las paradas de autobús urbano (%) 

Fomento del uso de modos no motorizados  Participación de los modos no motorizados (%)  Longitud Red Urbana estructurante adaptada a la  movilidad peatonal(km)  Longitud Red estructurante del Extrarradio adaptada a  la movilidad peatonal (km) 

  8.4.

Cronograma y evaluación de inversiones 

El  Plan  de  Movilidad  Urbana  Sostenible  del  municipio  de  Chiclana  de  la  Frontera,  como  instrumento de planificación estratégica que es, tiene que definir una estimación del coste que 

 

134

  supone su implementación así como una programación temporal de cada una de las medidas  de actuación propuestas.  Las  estimaciones  de  coste  que  se  muestran  son  valores  aproximados  obtenidos  a  partir  de  ratios  extraídos  de  actuaciones  similares,  que  ofrecen  un  orden  de  magnitud  de  la  inversión  requerida en cada línea de actuación y periodo.  Las  actuaciones  programadas  se  agrupan  en  dos  periodos  que  abarcan  cinco  años  cada  uno,  resultando  un  volumen  global  de  inversiones  de  213,22  Mill€  de  los  que  el  99,61%  corresponden  a  actuaciones  de  mejora,  adecuación  y  ejecución  de  viarios  e  itinerarios  destinados a la movilidad rodada y no motorizada; siendo el 92,93 % de este importe (197,37  Mill€)  de  obtención  mediante  la  gestión  y  urbanización  derivadas  del  desarrollo  del  planeamiento urbanístico.  De las arcas municipales deben salir unos 15,3 Mill€ para ejecutar el Plan de Movilidad Urbana  Sostenible,  que  corresponden  casi  en  su  totalidad  a  actuaciones  concentradas  en  el  primer  periodo (Fase I).  MEDIDA

FASE I

FASE II

4.729.378 € 10.540 €

0 € 0 €

63.205 € 100.000 € 21.200 € 14.000 € 2.940 € 0 €

0 € 0 € 0 € 0 € 0 € 0 €

2.841.570 € 7.374.188 € 20.800 € 4.000 € 0 €

0 € 0 € 0 € 0 € 0 €

0 € 3.300 € 50.000 € 600 €

0 € 0 € 0 € 0 €

0 € 40.000 € 0 € 13.500 €

0 € 0 € 0 € 7.500 €

15.289.221 €

7.500 €

99,95%

0,05%

EA1. ACTUACIONES EN LA RED MOTORIZADA EA1.M1 Definición de la red estructurante de circulación rodada EA1.M2 Superar los tramos conflictivos de la red viaria EA2. ACTUACIONES EN TRANSPORTE PÚBLICO EA2.M1 Definición de la red estructurante de circulación de transporte público EA2.M2 Definición de puntos estratégicos de acceso al transporte público EA2.M3 Mejora funcional de las paradas de transporte público EA2.M4 Ampliar la información al usuario de transporte público EA2.M5 Mejora de la oferta del servicio de taxi EA2.M6 Incrementar la eficiencia de los vehículos  EA3. ACTUACIONES SOBRE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA EA3.M1 Definición de la red estructurante de circulación peatonal EA3.M2 Definición de la red estructurante de circulación ciclista EA3.M3 Instalación de aparcamientos de bicicletas públicos EA3.M4 Préstamo de bicicletas a trabajadores municipales EA3.M5 Elaboración de la Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclista EA4. ACTUACIONES EN EL SISTEMA DE APARCAMIENTOS EA4.M1 Reorganización del servicio de estacionamiento en la vía pública EA4.M2 Gestión de las plazas de carga y descarga EA4.M3 Definición de la red de aparcamientos disuasorios EA4.M4 Fomento del coche compartido EA5. ACTUACIONES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EA5.M1 Desarrollo del área de movilidad sostenible en la web municipal EA5.M2 Ejecución de proyectos educativos en colegios representativos  EA5.M3 Elaboración del Plan de Transporte al Trabajo del P.I. Pelagatos EA5.M4 Programas formativos impartidos por la policía local

COSTE TOTAL

Inversión municipal estimada 

 

 

135

 

 

ESTIMACIÓN DE INVERSIONES Y PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE CHICLANA DE LA FRONTERA    MEDIDA

2014

2015

FASE 1 2016

2017

2018

2019

2020

FASE II 2021

2022

2023

EA1. ACTUACIONES EN LA RED MOTORIZADA EA1.M1 Definición de la red estructurante de circulación rodada EA1.M2 Superar los tramos conflictivos de la red viaria

472.938 € 10.540 €

945.876 €

945.876 €

1.182.344 €

1.182.344 €

12.388.323 €

12.388.323 €

24.773.503 €

24.773.503 €

49.543.861 €

15.801 € 100.000 €

15.801 €

31.602 €

4.651.675 €

4.651.675 €

9.303.350 €

9.303.350 € 250.000 €

18.606.700 €

4.706.293 € 2.043.850 €

4.706.293 € 2.043.850 €

9.412.585 € 4.087.700 €

1.500 € 1.500 € 41.056.995 € 41.076.995 € 19,256% 19,265% 197.864.833 €

1.500 € 81.650.846 € 38,295%

EA2. ACTUACIONES EN TRANSPORTE PÚBLICO EA2.M1 Definición de la red estructurante de circulación de transporte público EA2.M2 Definición de puntos estratégicos de acceso al transporte público

21.200 €

EA2.M3 Mejora funcional de las paradas de transporte público

14.000 €

EA2.M4 Ampliar la información al usuario de transporte público

1.920 €

EA2.M5 Mejora de la oferta del servicio de taxi

1.020 € 24.000 €

EA2.M6 Incrementar la eficiencia de los vehículos 

0 €

EA3. ACTUACIONES SOBRE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA EA3.M1 Definición de la red estructurante de circulación peatonal EA3.M2 Definición de la red estructurante de circulación ciclista

284.157 € 737.419 €

EA3.M3 Instalación de aparcamientos de bicicletas públicos

568.314 € 1.474.838 € 7.200 €

568.314 € 1.474.838 € 7.200 €

710.393 € 1.843.547 € 3.200 €

EA3.M4 Préstamo de bicicletas a trabajadores municipales

710.393 € 1.843.547 € 3.200 € 4.000 € 0 €

EA3.M5 Elaboración de la Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclista EA4. ACTUACIONES EN EL SISTEMA DE APARCAMIENTOS

0 € 3.300 €

EA4.M1 Reorganización del servicio de estacionamiento en la vía pública EA4.M2 Gestión de las plazas de carga y descarga

50.000 €

EA4.M3 Definición de la red de aparcamientos disuasorios

230.000 €

600 €

EA4.M4 Fomento del coche compartido EA5. ACTUACIONES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EA5.M1 Desarrollo del área de movilidad sostenible en la web municipal

0 €

0 € 40.000 €

EA5.M2 Ejecución de proyectos educativos en colegios representativos  EA5.M3 Elaboración del Plan de Transporte al Trabajo del P.I. Pelagatos EA5.M4 Programas formativos impartidos por la policía local

1.500 € 1.506.974 € COSTE TOTAL 0,707%

1.500 € 3.034.227 € 1,423%

7.500 € 3.116.948 € 1,462% 15.331.221 €

1.500 € 3.866.485 € 1,813%

   

 

 

136

30.000 € 1.500 € 3.806.586 € 1,785%

1.500 € 17.039.998 € 7,992%

1.500 € 17.039.998 € 7,992%

Coste 

Porcentaje

128.607.430 € 128.596.890 € 10.540 € 46.992.095 € 46.579.955 € 350.000 € 21.200 € 14.000 € 2.940 € 24.000 € 37.241.128 € 21.666.740 € 15.549.588 € 20.800 € 4.000 € 0 € 283.900 € 0 € 3.300 € 280.000 € 600 € 91.000 € 0 € 40.000 € 30.000 € 21.000 €

60,318% 60,313% 0,005% 22,040% 21,846% 0,164% 0,010% 0,007% 0,001% 0,011% 17,466% 10,162% 7,293% 0,010% 0,002% 0,000% 0,133% 0,000% 0,002% 0,131% 0,000% 0,043% 0,000% 0,019% 0,014% 0,010%

213.215.553 €

 

 

PROPUESTA DE ACTUACIÓN EN EL VIARIO DEL NÚCLEO DE CHICLANA    Circulación Rodada (€)

Circulación Peatonal (€)

Circulación Ciclista (€)

Circulación Bus (€)

LONG

VÍA

URBANA

DISTRIBUCIÓN

NÚCLEO CHICLANA

(m)

Fase I

Fase I (Z 30)

URBANA

Fase II (Básica)

Fase I (Zona)

CARRIL BICI Fase II (Eje)

Fase I (Existente)

PEATONAL

CICLO CALLE

Fase I (Prop)

Fase I

Fase I (Eje)

Agustín Blazquez ‐ Hornaza

823

2.304,40

0,00

Alameda del Río este

558

1.562,40

0,00

167.400,00

Alameda del Río oeste

405

1.134,00

0,00

121.500,00

Alameda Solano ‐ Avda. Reyes Católicos

2.718

Avda. del Mueble (N‐340)

1.400

700,00

364.000,00

Avda. Descubrimiento ‐ Avda. Diputación (Hasta C/ Gerión)

2.741

1.370,50

0,00

0,00

Fase I (Zona)

PREFER.

CARRIL RES

Fase I

Fase II

1.316,80

0,00

892,80

4.348,80

4.348,80

16.800,00

2.240,00 548.200,00

4.385,60

Avda. Libertad ‐ Sor Ángela Cruz (Este) 

903

2.528,40

0,00

Avda. Libertad ‐ Sor Ángela Cruz (Oeste)

511

1.430,80

0,00

817,60

817,60

1.148

3.214,40

0,00

1.836,80

1.836,80

412

1.153,60

0,00

659,20

Avdas Trabajo y Comercio Bailén ‐ Plz Santo Cristo Calle Ancha

764

Calle Huerta del Rosario

669

382

0,00

Calle José Ortega y Gasset

113

334,5

0,00

Calle Panzacola

112

Calles Amontillado ‐ Pasarela

390

56

50.700,00

Calles Gerión ‐ Cigüeña

0,00

131.300,00 50.700,00

Calvario ‐ La Cucarela

1.644

213.720,00

Carril bici ribera sur río Iro

1.623 1.241

Concepción ‐ Caraza ‐ Mendaro

592

Ctra. Fuenta Amarga (Zona Urbana)

862

Ctra. Medina (Huerta Rosario ‐ Pte. Concordia) Dr. Pedro Vélez   Jesús Nazareno   Travesía Argüelles    Cuesta Matadero Dr. Pedro Vélez ‐ La Vid (Desde Glta. Huerta Alta)

126.000,00

210,00 161.330,00

1.657,60

289 1.496

0,00

947,20

431

0,00

172.400,00

144,5

0,00

57.800,00

4188,8

917

Paciano del Barco ‐ C/ Jardines

22.400,00

0,00

420

Cjn de la Rosa ‐ Pinsapo ‐ Trébol

1.222,40 180,80

390

Centro Peatonal (Ntra Sra Remedios ‐ Arroyuelo ‐ Frailes)

1.222,40

316,40

1.010

Calles San Antonio ‐ Goya

1.444,80

0,00 458,5

505750 2.393,60

238.420,00

2.393,60

183.400,00

1.156

3236,8

0

346.800,00

Paciano del Barco oeste

377

1055,6

0

113.100,00

Plz España ‐ Plata ‐ Convento

466

1304,8

0

Puente de la Concordia

776

AC  AV  CB  CS  NV  PV  SH  SV  Z3 

 

Ejecución o mejora Acerado  Ampliación plataforma viario  Carril Bici  Elemento separación Carril Bici  Nuevo Viario  Pavimentación peatonal Viario  Señalización Vertical  Señalización Horizontal  Zona 30 

0,00

0

AC 

1  2  3 

Ancho 1,5 m.  Ancho 3 m.  Ancho 5 m. 

NV 

0  1  2 

1 Carril  2 Carriles  4 Carriles 

 

 

137

0,00

603,20

 

 

PROPUESTA DE ACTUACIÓN EN EL VIARIO DEL NÚCLEO COSTERO    Circulación Rodada (€)

Circulación Peatonal (€)

Circulación Ciclista

DISTRIBUCIÓN

URBANA

URBANA

EXTRARRADIO

Fase II (Básica)

Fase II (Eje)

Fase II

CARRIL BICI

NÚCLEO COSTERO

(m)

Adriano

847

0,00

0,00

0,00

2.795

0,00

0,00

0,00

Amilcar Barca

Fase I

Fase II

Fase I (Exist)

Avda. de las Quintas

557

278,50

0,00

Avda. de los Pescadores

968

484,00

0,00

11.616,00

Avda. del Ártico

584

292,00

0,00

7.008,00

3.462

0,00

0,00

0,00

Avda. Octavio Augusto ‐ Constantino C/ Bahía Blanca

698

349,00

0,00

C/ El Erizo

876

438,00

0,00

C/ La Barca

662

331,00

0,00

Calle Bonito ‐ Atún

977

127.010,00

Calle El Pez Martillo

1.499

194.870,00

402

52.260,00

Calle Viña del Mar Camino del Sotillo ‐ Camino Dios Baco

4.179.000,00 583 961

480,50

0,00

11.532,00

Ctra. Santi Petri

2.324

1.162,00

604.240,00

27.888,00

Hércules ‐ Sancti Petri

1.885

Juliano

CARRIL RES

Fase I

Fase II

4.472,00

5.539,20

1.091

1.044.750,00

75.790,00 1.537,60

245.050,00 0,00

0,00

Paseo Marítimo Barrosa

980

127.400,00

Peatonal aparcamientos La Barrosa

767

99.710,00

Ronda Este Barrosa (Camino Dios Baco)

2.282

690

358.800,00

Ronda Norte Barrosa (Glta. Sancti Petri ‐ Camino Dios Baco)

2.320

1.872,50

301.600,00

Ronda Norte Novo (Octavio Augusto ‐ Marco Aurelio, tramo 

1.549

1.141,00

AC 

1  2  3 

Ancho 1,5 m.  Ancho 3 m.  Ancho 5 m. 

NV 

0  1  2 

1 Carril  2 Carriles  4 Carriles 

5.421.500,00

0,00

0,00

 

 

138

276.000,00

2.415.000,00

464.000,00 402.740,00

   

Fase II (Prop)

PREFER.

119.400,00

Cmno Vereda Cádiz ‐ Conil

Ejecución o mejora Acerado  Ampliación plataforma viario  Carril Bici  Elemento separación Carril Bici  Nuevo Viario  Pavimentación peatonal Viario  Señalización Vertical  Señalización Horizontal  Zona 30 

Fase I (Prop)

155.220,00

Ctra. Barrosa (Hasta Glta. 1ª Pista)

AC  AV  CB  CS  NV  PV  SH  SV  Z3 

Circulación Bus (€)

LONG

AMBITO

309.800,00

2.710.750,00

 

 

PROPUESTA DE ACTUACIÓN EN EL VIARIO DE LA ZONA DEL EXTRARRADIO    Circulación Rodada (€) VÍA

DISTRIBUCIÓN

SUPRAMUNICIPAL

ZONA DEL EXTRARRADIO

Circulación Peatonal (€)

Circulación Ciclista (€)

(m)

Fase II

Autovía A‐48

20.455

10.227,50

Avda. Diputación (C/ Gerión ‐ Glta. Salmorejo)

1.774

CA‐3206 (PI Pelagatos ‐ Pago del Humo)

3.965

Fase I

SUBURBANA Fase II

Fase I

Fase II

URBANA

URBANA

Fase I (Z 30)

Fase II (Eje)

887,00

EXTRARRADIO Fase I

CARRIL BICI Fase II

Fase I (Exist)

230.620,00

Fase I (Prop)

298 730

438.000,00

94.900,00

146.000,00

Callejón del Águila

908

544.800,00

118.040,00

181.600,00

Callejón del Águila ‐ Blas Infante

884

2.475,20

Fase II

Fase II

2.838,40

0,00

379.800,00

Carretera CA‐3205

661

330,50

6.420

3.210,00

Ctra Barrosa a Novo (Avda Barrosa ‐ C/ La Ballena)

Fase I

82.290,00

1.952,50

Carretera CA‐3206 Ctra Barrosa (Hueta Alta a C/ Gerión)

Fase I

0,00

633 3.905

Fase II (Prop)

RESERVADO

793.000,00

Callejón de Jerez

Carretera A‐390

PREFERECIA

CICLO CALLE

354.800,00

2.379.000,00

Calle Albatros

Callejón Huerta del Rosario (Desde CEIP Giner de los Ríos)

Circulación Bus (€)

LONG

132.200,00

711

1.990,80

92.430,00

2.476

6.932,80

0,00

213.300,00 29.712,00

Ctra. Barrosa (C/ Gerión ‐ Glta. Menuditas)

815

489.000,00

105.950,00

Ctra. Barrosa (Glta Menuditas‐ Glta. Gallos)

1.537

922.200,00

199.810,00

18.444,00

Ctra. Barrosa (Glta. Gallos ‐ Glta. Sancti Petri)

2.103

1.051,50

273.390,00

25.236,00

Ctra. de la Loma

4.755

2.377,50

1.137,60 3.961,60

163.000,00

1.304,00 2.459,20 3.364,80

951.000,00

Ctra. de Medina (Pte Concordia ‐ Velódromo)

1.225

612,50

318.500,00

Ctra. del Molino Viejo

2.638

1.319,00

342.940,00

Ctra. Fuente Amarga (Hasta Glta. Florín)

1.606

803,00

Ctra. Las Lagunas (Florín ‐ N 340)

2.623

1.311,50

Ctra. Las Lagunas (Rana Verde ‐ Florín)

2.071

1.035,50

Ctra. Los Carabineros

4.567

2.283,50

Ctra. Marquesado Norte (Desde Cñda. Barrancos)

3.514

2.108.400,00

Ctra. Marquesado Sur ‐ Cñda. Barrancos

3.159

1.895.400,00

245.000,00 1.043.900,00

1960

31.656,00

4.220,80

19.272,00

2.569,60

31.476,00 538.460,00

24.852,00 2.968.550,00

3.313,60

54.804,00

7307,2

456.820,00 410.670,00

702.800,00

5.054,40

631.800,00

Eje Carboneros ‐ La Pedrera ‐ Pelagatos

4.193

14.675.500,00

1.090.180,00

838.600,00

Eje Cmno. Sotillo ‐ Cmno. Lago Mayor

3.027

10.594.500,00

787.020,00

605.400,00

11837000

Eje Colada Fuente Amarga ‐ Real del Nacimiento

2.960

10.360.000,00

769.600,00

592.000,00

5.180.000,00

Eje Golf La Estancia

4.278

14.973.000,00

515.580,00

855.600,00

Los Gallos

1.464

4.099,20

190.320,00

4.260

2.130,00

852.000,00

N‐340 (PI Pelagatos ‐ Maravillas)

4.134

2.067,00

826.800,00

Pinar Franceses ‐ Cmno. Paloma

3.994

Ronda de Levante ‐ C/ El Palmar

2.365

8.277.500,00

Ronda Oeste (Avda Mueble ‐ Longuera)

1.367

9.569.000,00

355.420,00

273.400,00

Ronda Oeste (Carboneros ‐ Los Gallos)

1.643

11.501.000,00

427.180,00

328.600,00

Ronda Oeste (Longuera ‐ Carboneros)

3.624

25.368.000,00

2.355.600,00

724.800,00

1.038.440,00

Ejecución o mejora Acerado  Ampliación plataforma viario  Carril Bici  Elemento separación Carril Bici  Nuevo Viario  Pavimentación peatonal Viario  Señalización Vertical  Señalización Horizontal  Zona 30 

AC 

1  2  3 

Ancho 1,5 m.  Ancho 3 m.  Ancho 5 m. 

NV 

0  1  2 

1 Carril  2 Carriles  4 Carriles 

798.800,00 473.000,00

  AC  AV  CB  CS  NV  PV  SH  SV  Z3 

7.486.500,00 2.342,40

N‐340 (Maravillas ‐ Ctra. de la Loma)

2.396.400,00

7.337.750,00

 

 

139

5798,4

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.