Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas Estructura psicopedagógica para el diseño del e-portafolio como re

0 downloads 39 Views 309KB Size

Recommend Stories


VACIO ESPIRITUAL EN EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Revista de Comunicación de la SEECI. (Diciembre 2014). Núm ero ex traordinario, 59-66 ISSN: 1576-3420 http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.59-66

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN DERECHOS HUMANOS
1 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN DERECHOS HUMANOS Luces y Sombras ( Una mirada para aprender) VÍCTOR VACAFLORES PEREIRA Consultor La Paz – Bolivia Agos

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACION INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA
Viendo, viendo, haciendo, haciendo, oyendo, oyendo, sintiendo, sintiendo voy aprendiendo EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACION INFANTIL FAMILIAR COMUN

FORMACIÓN DE LÍDERES Y MOVIMIENTOS SOCIALES Experiencias y propuestas educativas
FORMACIÓN DE LÍDERES Y MOVIMIENTOS SOCIALES Experiencias y propuestas educativas Fernando Rosero Garcés (Coordinador) Maria da Gloria Gohn Mark Ritch

Actividades Educativas, Experiencias Personales y Logro de Objetivos
Pauta Actividades Educativas, Experiencias Personales y Logro de Objetivos Destinatarios El módulo ha sido diseñado para Responsables y Asistentes de

Story Transcript

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

Estructura psicopedagógica para el diseño del e-portafolio como recurso de evaluación en la educación superior: experiencia con estudiantes de psicología de la UNAM

Abraham Heredia Sánchez Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Resumen

El impacto de las TIC en la educación ha dado lugar al desarrollo de nuevas propuestas educativas, una de ellas es el modelo de portafolio electrónico en el contexto escolar. Sin embargo, su diseño no puede limitarse a la digitalización de los contenidos, implica fundamentar su incorporación mediante una estructura psicopedagógica y tecnológica que a su vez se oriente en los principios de la teoría socioconstructivista. Esta ponencia expone la experiencia de estudiantes de licenciatura en el diseño de portafolios electrónicos y su estructura psicopedagógica, recuperando las estrategias cognitivas que se pueden potenciar mediante el uso de las TIC y la reflexión personal sobre el impacto del portafolio electrónico en el aprendizaje.

Introducción El análisis de la estructura psicopedagógica

de los portafolios

electrónicos (PE) se fundamenta en los principios del constructivismo reconociendo que el estudiante tiene la capacidad de construir y asignar significado a los contenidos, estableciendo una vinculación

con escenarios

reales, integrando conocimientos previos para la realización de las actividades conjuntas entre el docente y el estudiante, promoviendo el desarrollo de estrategias cognitivas y la metacognición a través el diseño de la estructura 1

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

(entradas del EP), realizando actividades que consideren la participación de los estudiantes para formar grupos de trabajo sin olvidar los componentes que caracterizan al EP como un recurso personal pero con una importante dimensión social potenciada por las TIC.

El paradigma constructivista, principalmente el cognitivo y sociocultural, fundamenta el valor pedagógico y orienta la estructura del EP en la medida en que el diseño, las actividades conjuntas,

las características de las

producciones y la forma de evaluación correspondan a los principios de esta teoría educativa, específicamente con los enfoques de enseñanza situada y evaluación auténtica (Darling-Hammond, Ancess y Falk, 1995; Díaz Barriga, 2006).

Consideraciones

previas

para

la

estructura

de

los

e-portafolios:

estrategias cognitivas.

La sociedad de la información (SI) basada en las TIC ha modificado el acceso

a la información y por lo tanto las estrategias

para apropiarse y

procesar los contenidos deben corresponder a la necesidad permanente de interactuar con grandes cantidades de información en diferentes medios.

Por lo tanto, como lo menciona Hernández (2009) la SI modifica los esquemas tradicionales en la educación,

demandando el desarrollo de

estrategias que modifiquen los procesos tradicionales de tratamiento de la información para que los estudiantes puedan aprovechar y aplicar en su formación los recursos que las TIC ofrecen.

Al iniciar el trabajo con propuestas innovadoras es común suponer que los participantes cuentan con las habilidades o conocimientos necesarios para las actividades. En la experiencia como participante en la elaboración de EP destacan las estrategias cognitivas propuestas por Hernández (2009) que se pueden desarrollar con la integración de las TIC a través del EP.

2

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

Cuadro 1 Desarrollo de estrategias cognitivas con el e-portafolio.

Tipos de estrategias

Experiencia en el diseño del eportafolio Se realizan búsquedas generales y específicas en internet para seleccionar información de los contenidos y diseño (inclusión de recursos multimedia) del EP. Las actividades y productos deben estar elaborados con originalidad para establecer una diferencia significativa. Requiriendo mayor comprensión de los contenidos para su interpretación creativa. Para el diseño y resolución de las actividades y productos se requiere analizar la información, comparar los resultados con la idea inicial y hacer inferencias sustentadas en una investigación previa. Se integran organizadores gráficos como mapas conceptuales elaborados con software específico. La dimensión social del e-portafolio es una de las características fundamentales, permitiendo potenciar la comunicación escrita y visual.

De adquisición

De interpretación

De análisis y razonamiento

De comprensión y organización

De comunicación

Estructura Psicopedagógica: experiencia de construcción de e-portafolios de aprendizaje

Características de los participantes

3

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

La experiencia se realizó en los semestres 2010-1 y 2011-1 en la asignatura Psicología Pedagógica II del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología que se imparte en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Dicha asignatura se imparte en el área de Psicología Educativa y en ella se inscriben estudiantes de 7º y 9º semestre (18 estudiantes, 17 mujeres y 1 hombre, con un rango de edad entre 20- 26 años), pero también la cursan estudiantes de intercambio que vienen de otras facultades, de universidades estatales o incluso extranjeras y permanecen en una estancia que dura un semestre en la FP-UNAM. . La conducción del curso y la coordinación del proyecto, estuvo a cargo de la docente de la asignatura, Dra. Frida Díaz Barriga, quien fue asimismo la principal responsable del modelo de diseño tecnopedagógico del modelo de portafolio electrónico de los participantes1. Cabe mencionar que el propósito de esta asignatura es examinar desde el enfoque constructivista una diversidad de procesos cognitivos, socio-afectivos e interactivos en términos de su relación e influencia en los contextos instruccionales, analizando al mismo tiempo sus implicaciones y aplicaciones en el campo del diseño de propuestas de intervención educativa

Propósitos del portafolio electrónico

Que los estudiantes reflexionaran acerca de su formación como estudiantes en la Licenciatura en Psicología de la UNAM, en relación a la consolidación de una serie de conocimientos y habilidades profesionales vinculadas con el campo de la intervención educativa en escenarios reales. Un segundo propósito, residía en el análisis y autoevaluación de sus propias producciones académicas generadas en el curso de Psicología Pedagógica II, en particular de aquellas referidas al análisis e intervención de la realidad educativa desde la visión constructivista. Un tercer propósito es precisamente que aprendieran a diseñar su propio portafolio de aprendizaje y que adquirieran las habilidades tecnológicas e informáticas básicas para su realización. Este trabajo se realizó como parte del proyecto PAPIME PE301211 “Diseño instruccional de secuencias didácticas, recursos educativos digitales y sitios web de apoyo a la enseñanza”, coordinado por Frida Díaz Barriga y Marco Antonio Rigo, Facultad de Psicología, UNAM. 1

4

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

La

elaboración

de

un

portafolio

electrónico

permitía

asimismo

compartirlo con otras personas en su calidad de producción académica para la comunicación social con otros estudiantes e inclusive con otras audiencias interesadas. Se consideró pertinente ubicarlo en la categoría de portafolio de los mejores trabajos elegidos por los propios estudiantes, y también se considera un portafolio de terminación de carrera, dado el momento del ciclo formativo en que estaban los alumnos.

Con base en la literatura especializada en el tema y recuperando los acuerdos tomados con el grupo, la estructura del portafolio se definió en función de una serie de entradas o secciones clave del mismo, en las cuales se definía el aprendizaje esperado (competencia en términos de capacidades del estudiante) que debería demostrar el alumno con base en evidencias y un conjunto de preguntas clave que inducían a la reflexión sobre su aprendizaje, logros y limitaciones. Se acordó asimismo el tipo de evidencias y reflexiones personales que eran mínimos indispensables a incluir. En el Cuadro 2 se indica dicha estructura.

Cuadro 2. Estructura del e-portafolio de aprendizaje Entrada ACERCA DE MÍ MISMO/A

Aprendizaje esperado Desarrollar la capacidad de reflexionar acerca de mi trayecto como estudiante universitario/a y sobre los procesos de construcción de mi identidad como psicólogo/a

Preguntas clave ¿En qué ha contribuido a mi formación como psicólogo/a mi paso por la Facultad de Psicología de la UNAM?

5

Tipo de evidencias y reflexiones a incluir Relato libre autobiográfico en el que comparten quiénes son, qué han estudiado, cuáles son sus intereses, personas más significativas. No es una biografía completa. Incluir una reflexión acerca de lo que ha representado la elección de la carrera de Psicología, eventos significativos de su paso por su Facultad, respecto a sus

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

maestros, experiencias importantes o aleccionadoras para su vida, etc. Es muy importante que se refleje la identidad que han construido como psicólogo/as en formación y ahora en la antesala del ejercicio profesional. Incluir fotografías que consideren pertinentes. De manera opcional, pueden vincular en este espacio la liga a sus hobbies. Evitar proporcionar datos confidenciales (direcciones o teléfonos personales), pero incluir un e-mail para que les puedan mandar correos. Si tienen blog u otro (redes sociales como Facebook, Twitter), queda a su criterio incluirlos o no. MI CURSO DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II

Representar de forma válida y precisa, mediante algún tipo de organizador gráfico, los conceptos científicos bajo estudio y sus interrelaciones. Analizar situacionesproblema que se presentan en casos reales o simulados considerando los procesos psicoeducativos implicados, tomando como marco explicativo el enfoque socioconstructivista. Desarrollar la

¿Por qué aprendo significativamente cuando elaboro un mapa conceptual ?

Elegir el mejor mapa conceptual que han diseñado, incluirlo y comentarlo.

¿El análisis de la situación de la vida real planteada en el video aportó algo a mi conocimiento como psicólogo/a educativa profesional?

Elegir su comentario crítico o análisis de uno de los videos revisado a lo largo del curso, el que haya sido su favorito.

¿Por qué pienso Elegir el que a su juicio

6

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

HE CRECIDO COMO PSICÓLOGO/A

capacidad de autoevaluación a través de la identificación de mis logros y áreas de mejora en relación a los aprendizajes realizados en el curso. Realizar búsquedas estratégicas en Internet que me permitan recuperar ensayos, artículos de investigación o propuestas educativas, cuya calidad, sustento científico y relevancia, contribuyan a la mejora de los procesos educativos en nuestro contexto. Diseñar, conducir e interpretar una entrevista con un docente que me permita identificar los factores de primer y segundo orden que se vinculan al fenómeno de malestar docente o desgaste profesional de los enseñantes Realizar proyectos o producciones académicas centrados en el aprendizaje de habilidades profesionales en contextos aplicados.

que éste es mejor trabajo?

mi sea el mejor trabajo que hayan realizado en este curso.

¿Por qué quiero compartir con ustedes este material digital o sitio web?

Subir la liga/documento de un material digital o sitio web educativo que hayan recuperado de Internet en el curso y comentarlo.

¿Qué me permite concluir la entrevista realizada respecto al fenómeno de malestar docente en el caso de la persona entrevistada?

Subir el archivo con la entrevista realizada con un profesor, ya sea en formato textual, en audio o video, recuperando lo que se le preguntó y lo esencial de sus respuestas; importante: recuperar el discurso o “la voz” del docente y sus propios comentarios.

¿Qué aprendí de esta experiencia? O bien ¿Qué aportó la realización de este trabajo a mi formación como psicólogo/a?

Elegir un trabajo o proyecto realizado a lo largo de la carrera (en cualquier curso, asignatura, semestre, sea una experiencia práctica, de campo, etc.) que consideren muestra de lo que han logrado aprender o crecer como psicólogo/as, donde

7

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

VISIÓN A FUTURO (O MI FUTURO COMO PSICÓLOGO/A)

Prever cursos de acción personal ubicados en un futuro mediato que me permiten reflexionar y tomar decisiones razonadas en relación con mi propio plan de carrera.

¿Cómo me veo a mí mismo/a como psicólogo/a en los próximos cinco años?

sientan que aprendieron mucho o se dieron cuenta de la importancia y alcances del trabajo del psicólogo. Incluir un escrito en formato libre, donde expresen qué planes tienen para su futuro como psicólogo/as, a qué se quieren dedicar, en qué área, cómo se piensan titular, cómo se ven a sí mismo/as en la profesión por los menos en los próximos cinco años, qué les agrada, qué les preocupa, qué pueden aportar a la sociedad con su trabajo como psicólogo/as.

Adicionalmente, como entradas del portafolio se contemplaron una página de inicio (home) donde el participante indica que se trata de su portafolio personal, da su nombre y el la institución educativa donde estudia y menciona el propósito del sitio. También se dio la opción de que el estudiante abriera una sección con ligas a sitios de interés en función del contenido y orientación dada a su portafolio, así como una entrada enteramente libre, donde podían incluir información que quisieran compartir.

Una vez concluido el e-portafolio, los estudiantes empleaban una rúbrica para autoevaluarse y posteriormente se hacía una valoración cruzada o coevaluación por pares, que junto con la evaluación de la profesora del grupo, permitía a los autores de los portafolios introducir algunas mejoras a los mismos. Finalmente, se realizó una sesión plenaria en la que se expusieron y comentaron los e-portafolios con todos los participantes de la experiencia.

8

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

Al hacer una revisión de los EP del grupo identificamos las metáforas propuestas por Gibson y Barret (2003) que ilustran la naturaleza del PE ((Díaz Barriga, Romero y Heredia, 2011)..

Cuadro 3. Metáforas del e-portafolio

Metáfora Reflexiones de los participantes Espejo: el propio “A través del e-portafolio se pueden socializar los crecimiento y aprendizaje resultados de la formación profesional durante la carrera y compartir la visión como futura psicóloga” “La construcción de portafolios electrónicos permite ser consciente de nuestro proceso de aprendizaje” “A través del e-portafolio se puede reflexionar acerca de la identidad profesional. Se reconoce que el aprendizaje no sólo ocurre dentro del salón de clase sino en los diferentes grupos sociales” “La construcción de un e-portafolio aumenta el sentido de identidad profesional y de pertenencia a una institución educativa” “Permite reflexionar acerca de las prácticas en escenarios reales e identificar los aprendizajes que se generan en ellas” Mapa: producciones artefactos

Soneto: expresión creativa

y

“Permite sistematizar las producciones académicas que se consideran de calidad” “Permite recuperar las actividades que resultaron más significativas para la formación personal y profesional” “La integración de las TIC en ámbitos educativos es necesaria para la transformación de la educación, sin embargo, la utilización de los recursos digitales requiere de orientación psicopedagógica para lograr aprendizajes significativos” “Permite la vinculación de los conocimientos académicos con las experiencias de la vida cotidiana” “La construcción de un e-portafolio desarrolla la creatividad para socializar la información”

Conclusiones

Es importante mencionar que los discursos sobre TIC y educación pueden caer en un juego de palabras al nombrar a toda propuesta con la categoría de

9

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

“portafolio electrónico”, sin considerar cómo está constituida su estructura psicopedagógica.

Si el portafolio electrónico es utilizado para integrar las producciones de los estudiantes con características de un trabajo presencial (imposibilidad de incluir enlaces web, limitaciones para el manejo digital de la información, bajo nivel de distribución social) y únicamente se digitaliza

entonces estamos

basando la propuesta del EP en el modelo conductista asumiendo que el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje bajo este paradigma, como lo menciona Hernández (2011), será exclusivamente para transmitir y reproducir información anulando la potencialidad que nos ofrecen los recursos tecnológicos para trabajar los contenidos de forma colaborativa, significativa e interactiva.

El diseño y las producciones que componen el EP son reflejo de: los procedimientos de una actividad, la interpretación y sistematización de un proceso personal y social sobre la trayectoria profesional-personal.

El componente reflexivo del EP hace evidente el papel activo que tienen los estudiantes en su formación y adquisición del conocimiento, así como el reconocimiento de la influencia cultural del contexto social.

Una visión prospectiva sobre el uso del portafolio electrónico tendría que tomar en cuenta los problemas éticos originados al utilizar recursos de internet, el uso de datos personales, la legislación sobre derechos de autor en la red, así como los términos y condiciones de los sitios libres. Referencias Barrett, H. (2001). Electronic teaching portfolios. En: http://electronicportfolios.org/portfolios/site99.html Darling-Hammond, L., Ancess, J., y Falk, B. (1995). Authentic Assessment in Action. Studies of Schools and Students at Work. Nueva York: Teachers College Press.

10

Mesa 7: Portafolios electrónicos. Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. Díaz Barriga, F., Romero, E.

y Heredia, A. ( 2011). Los e-portafolios de

aprendizaje como recurso de reflexión y evaluación auténtica: Una experiencia con estudiantes universitarios de psicología. XII Encuentro Internacional Virtual Educa, México, junio de 2011. ernández,

Las TIC como erramientas para pensar e interpensar

n análisis conceptual y algunas reflexiones para su empleo arriga,

ernández y

A

n

az

igo Comps.). (cap.

1, p.p. 17-62). México: UNAM. Hernández, G. (2011). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.