Mesa Redonda : LA ARQUITECTURA PARA LA SALUD, RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS?

SOCIEDAD MEXICANA DE ARQUITECTOS ESPECIALIZADOS EN SALUD SMAES, A.C. XV CONGRESO INTERNACIONAL, REINVENTANDO PARADIGMAS Mesa Redonda : “¿LA ARQUITECT

3 downloads 89 Views 3MB Size

Recommend Stories


Mesa redonda Los retos de la Empresa Malagueña
ENCUENTRO DE INVERSORES DE LA RED MÁLAGA BUSINESS ANGELS Mesa redonda “Los retos de la Empresa Malagueña” Málaga, 29 de noviembre de 2010 Índice

MESA REDONDA 1: Promoción de la salud infantil y derechos de los niños
ACTA DE JORNADA DE TRABAJO SOBRE “PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL Y DERECHOS DE LOS NIÑOS” Celebrada el 20 de octubre de 2011 en la sede del Minister

5 MESA REDONDA GOURMETS:
5 MESA REDONDA GOURMETS: 1976-2016 40 Años de Evolución Nacen de un evento sin precedentes que tuvo lugar en 1976 y que marcó un punto de inflexión e

mesa redonda Mesa redonda 1. Salud mental. Reto de futuro en Atención Primaria Introducción Acoso laboral. Aproximación al mobbing
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Story Transcript

SOCIEDAD MEXICANA DE ARQUITECTOS ESPECIALIZADOS EN SALUD SMAES, A.C. XV CONGRESO INTERNACIONAL, REINVENTANDO PARADIGMAS

Mesa Redonda : “¿LA ARQUITECTURA PARA LA SALUD, RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS?” Dr. en Arq. Salvador Duarte Yuriar. Miembro y Ex Presidente de SMAES, A.C., DRO 0844-GDF, Supervisor de Obras de Concreto Nivel II del ACI, Profesor Investigador Titular y Coordinador del LHDS UAM-X. Investigador Visitante CENAPRED, Miembro del Comité Nacional, Grupo Técnico Asesor y Evaluador del Programa Hospital Seguro Frente a Desastres PHS-México. Colaboración del Arq. Eder Márquez, Jefe de Taller del LHDS-UAM-X México, D.F. viernes 27 de noviembre de 2015

1

 PRESENTACIÓN. Buenas tardes, permítanme agradecer a la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud, SMAES, A.C., de la que formo parte, quien ha organizado el XV Congreso Internacional “Reinventando Paradigmas” la invitación a participar en la Mesa Redonda, a partir de la pregunta: ¿ LA ARQUITECTURA PARA LA SALUD, RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS? “, lo que pretendo hacer a través de las siguientes consideraciones: I.-HIPÓTESIS: ¡No responden ni han satisfecho plenamente las necesidades de los usuarios! II.-MARCO AXIOLÓGICO. 1.-El Objetivo fundamental de todas las disciplinas que participan en la producciónocupación de los espacios para la salud. 2.- La Habitabilidad, la Sustentabilidad ante el Cambio Climático y el Hospital Seguro Frente a Desastres 3.- La Evaluación Pos Ocupacional 4.-Calidad y mejora continua III.-REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS

2

I.-HIPÓTESIS. A la pregunta: ¿ LA ARQUITECTURA PARA LA SALUD, RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS? “, La primera respuesta es que ¡NO RESPONDEN!, o mejor dicho ¡QUE NO HAN RESPONDIDO NI SATISFECHO PLENAMENTE LAS NECESIDADES DE HABITACIÓN DE LOS USUARIOS!, y para sustentar tal afirmación se propone un análisis gráfico somero de lo que ha sucedido en los años recientes en México y en el mundo, respecto de la prevalencia de los edificios para la salud por causa de fenómenos naturales destructivos principalmente por sismos, y hacer en una segunda aproximación, un CONJUNTO DE REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS, con los que se podría optimizar los procesos de

producción-

ocupación de la infraestructura existente y la nueva que se realice en el futuro próximo. 3

Imágenes del CMN Siglo XXI del IMSS, Revista Proceso, sept. 2015

4

Imágenes del Hospital General de la SSA, Revista Proceso, sept. 2015

Imágenes del Edificio de Costureras, Revista Proceso, sept. 2015

5

II.-MARCO AXIOLÓGICO. I.-El Objetivo fundamental de todas las disciplinas que participan en la producción-ocupación de los hospitales en particular y del hábitat en general, es la satisfacción de las necesidades humanas de habitación, para generar bienestar, felicidad individual, familiar y social en circunstancias “normales”, y resiliencia social, ante la ocurrencia de fenómenos naturales o antropogénicos que provoquen un desastre .(Habitabilidad y Sustentabilidad) 2.-En México, es necesario desarrollar la cultura de LA EVALUACIÓN POS OCUPACIONAL, con un enfoque holístico, para identificar y medir cualitativa y cuantitativamente, el grado de satisfacción de las necesidades de habitación de los usuarios, es decir, de la HABITABILIDAD lograda por los hospitales, con objeto de generar procesos de CALIDAD Y MEJORA CONTINUA, para optimizar los espacios existentes y perfeccionar los nuevos hospitales. 3.-EL CAMBIO CLIMÁTICO, provocado por el calentamiento global que producen los gases de efecto invernadero (GEI) por la utilización de combustibles fósiles, representa el mayor riesgo antropogénico para la especie humana, por lo que es imperativo desarrollar y aplicar nuevos modelos de reconversión energética, bioclimática y ecológica en los hospitales preexistentes y en la planeación, diseño, materialización y operación de las nuevas unidades. 4.-La SUSTENTABILIDAD, entendida como la capacidad para aprovechar a través del diseño bioclimático, las condiciones que el clima del lugar ofrece, de operar con energías renovables (solar y eólica entre otras), para minimizar la emisión de huella de carbono a la atmósfera, de utilizar equipos y materiales ecológicos, flora endémica, sistemas hídricos de aprovechamiento de las aguas pluviales y reutilización de las residuales, de superar sin daño e interrupción del servicio, la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos como sismos, tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, deslizamiento de laderas, remoción de masa, HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES, y perdurar en condiciones idóneas de 6 operación por un tiempo de vida útil de 50 años.

¿QUÉ ES LA HABITABILIDAD La HABITABILIDAD de un hospital es el grado con que se satisfacen las necesidades de habitación de los usuarios: médicos, enfermeras, personal de administración y gobierno, de conservación, mantenimiento, vigilancia, limpieza,, proveedores, pacientes, familiares y acompañantes. EL BINOMIO NECESIDAD-SATISFACTOR ¿Qué es la necesidad? ‘Qué es el satisfactor? ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE HABITACIÓN EN UN HOSPITAL?: • • • • • • • • •

Protección Seguridad Comodidad Funcionalidad Confort (Higrométrico) Privacidad Higiene Antisepsia Goce estético

¡Para todos los usuarios!

7

¿QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD? •

Es la capacidad de satisfacer las necesidades presentes de los usuarios, sin poner en riesgo los recursos (medio ambiente, energía, agua, aire, calidad del suelo, etc.), que requerirán las futuras generaciones para satisfacer las suyas.



Es aprovechar, a través del diseño bioclimático, las condiciones que el clima del lugar ofrece para proporcionar confort higrométrico a los usuarios.



Es operar las unidades de salud con energías renovables (solar y eólica entre otras), para minimizar la emisión de huella de carbono a la atmósfera y contribuir a contener y revertir el calentamiento global que provoca el cambio climático



Es utilizar equipos biomédicos y materiales de construcción ecológicos.



Es incorporar flora endémica para mejorar el microclima y el efecto psicológico; sistemas hídricos de aprovechamiento de las aguas pluviales y reutilización de las residuales.



Es superar sin daño alguno e interrupción del servicio, la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos como sismos, tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, deslizamiento de laderas, remoción de masas, HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES, y perdurar en condiciones idóneas de operación por un tiempo de vida útil de 50 años. 8

DESASTRES PROVOCADOS POR FENÓMENOS NATURALES 1. ¿QUÉ SON LOS FENÓMENOS NATURALES DESTRUCTIVOS Y CUÁLES AFECTAN LA PROTECCIÓN Y LA SEGURIDAD DE LOS HOSPITALES? Fenómenos Geológicos Sismo Erupciones y Emisiones Volcánicas Tsunamis Inestabilidad de Laderas Hundimientos y Agrietamientos. (Licuación de suelos) Fenómenos Hidrometeorológicos Ciclones Tropicales (Huracanes) Inundación Mar de fondo Tormentas de Granizo Heladas y Nevadas Frentes Fríos y Bajas Temperaturas Tornados Sequias.

9

¿Qué es un Fenómeno Natural? Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta ésta como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente.

¿Qué es el Sismo? Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia, se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables. Nuestro país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El Cinturón de Fuego del Pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico.

10

11

LA SISMICIDAD EN MÉXICO

Regiones Sísmicas en México. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. (El mapa de Regiones Sísmicas, se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles -Diseño por Sismo-, de la Comisión Federal de Electricidad). 12

13

14

TERREMOTO EN LA PROVINCIA DE QINGHAI, CHINA.

TERREMOTO EN CHILE

1 5

TERREMOTO EN HAITÍ

SISMO DE MEXICALI

1 6

LA NORMATIVIDAD PARA HOSPITALES EN CASO DE SISMO EN MÉXICO. 1.-El RCDF-NTC-2004. (En proceso uno nuevo para 2016). 2.-Los Reglamentos Estatales y/o Municipales. (De más de 2500 municipios, sólo existen 100 Reglamentos aproximadamente)

3.-El Manual para Diseño por Sismo de Comisión Federal de Electricidad (CFE-2008) 4.-Programa Hospital Seguro Frente a Desastres (PHS) Lineamientos. 5.-Atlas Nacional de Riesgos (ANRI), Estatales y de los principales centros urbanos del país. 6. El Proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) para Hospitales.(CENAPRED. En proceso). 17

REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS

18

REFLEXIONES FINALES • Planear, Desarrollar el Anteproyecto Arquitectónico, el Proyecto Arq. Básico, el Proyecto Ejecutivo, Construir con la calidad especificada, Equiparlo y Operar correctamente un Hospital, es una labor de gran complejidad que requiere la participación de especialistas de diversas disciplinas en los diferentes momentos del proceso: Planificadores, Administradores y Financieros de Servicios de Salud, Médicos de diversas especialidades y subespecialidades, Enfermeras, Personal de Laboratorio clínico, de CEYE, Arquitectos, Urbanistas, diseñadores del paisaje, diseñadores gráficos, diseñadores industriales, Ingenieros Topógrafos, de Mecánica de suelos, de Diseño y Cálculo Estructural, Electromecánico, Telecomunicaciones, de Informática, Telefonía, Sonido, Cómputo, Electrónica, Biomédico, de Gases Medicinales, Gas L.P., de Construcción, de Supervisión, de Control de calidad de laboratorio durante la ejecución de la obra, pruebas de instalaciones para su correcto funcionamiento y calibración de equipos, etcétera. • ¡NO EXISTE EL SÚPER ARQUITECTO QUE PROYECTE SÓLO UN HOSPITAL, ES LABOR DE EQUIPO! 19

REFLEXIONES FINALES

• No se han desarrollado modelos y metodologías para evaluar de manera rigurosa y sistemática la concordancia entre los propósitos e intenciones de quienes realizaron el proyecto urbano, arquitectónico, medio ambiental y ejecutivo con los que se realizó la obra, y el grado de satisfacción de las necesidades de habitación de los usuarios, EVALUACIÓN POS OCUPACIONAL, por lo que no se han aprovechado infinidad de grandes aciertos, y aprendido de los errores cometidos en hospitales públicos, privados nacionales y del extranjero.

20

PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS 1.-Asumir como marco axiológico, que existe un Proceso de Producción-Ocupación, que puede fundamentarse en los principios de Sustentabilidad, Habitabilidad y Hospitales Seguros Frente a Desastres, que debe ser considerado integralmente para el diseño de las nuevas unidades, y para la reconversión estructural, funcional, formal, energética, bioclimática y ecológica de las existentes que lo ameriten. 2.-Generar un enfoque multi, inter y transdisciplinario holístico, que revierta la atomización del proceso de producción-ocupación de los hospitales, y que privilegie el seguimiento adecuado, desde la génesis del proyecto hasta su puesta en operación, para garantizar la observancia de lo que establece el proyecto urbano, arquitectónico, medio ambiental y ejecutivo aprobado.

21

PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS 3.-Desarrollar MODELOS DE EVALUACIÓN POST OCUPACIONAL con los que se EVALÚEN LA SUSTENTABILIDAD, LA HABITABILIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES, para generar procesos de calidad y mejora continua en la optimización de los hospitales existentes y en el perfeccionamiento de las nuevas unidades. 4.-Promover, proponer y coadyuvar con las instancias que corresponda, en la FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE ESTADO, que orienten el derrotero de lo que procede llevar a cabo respecto de la infraestructura de salud existente: Clínicas de primer nivel, Hospitales Básicos Comunitarios, Hospitales Generales de Segundo Nivel y Hospitales de Tercer nivel del sector público del Sistema Nacional de Salud, para que se logren los mayores grados de Sustentabilidad, Habitabilidad y cumplimiento de los Lineamientos de Hospital Seguro Frente a Desastres. 22

PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS 5.-DESARROLLAR MÁS Y MEJOR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA, HUMANÍSTICA, EXPERIMENTACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, entre los especialistas de las disciplinas concurrentes: médicos, enfermeras, arquitectos, psicólogos ambientales, ingenieros estructuristas, en mecánica de suelos, en electrónica, biomédicos, geofísicos, diseñadores urbanos, del paisaje, de interiores, gráficos, industriales, con el objetivo claro de que nuestros hospitales (Existentes y nuevos), ofrezcan condiciones óptimas de Sustentabilidad, Habitabilidad y particularmente de protección y seguridad ante fenómenos naturales potencialmente destructivos como los sismos, COMO AISLADORES DE BASE Y AMORTIGUADORES, para que continúen funcionando AL 100 % en caso de desastre y puedan brindar la atención médica oportuna para quienes resulten afectados. 23

BIBLIOGRAFÍA:  Autores varios. “Atlas de Riesgos y Mapas de Riesgos”.  ARNOLD, Christopher y REITHERMAN, Robert. “Configuración y diseño sísmico de edificios”, México, 1987, Ed. Limusa, S.A. de C.V.298, págs., c.i., Versión en español Luis Carlos Emerich Zazueta, Revisión: Enrique del Valle Calderón.  Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Manual para Diseño por Sismo”, México, 2008.  DUARTE YURIAR, Salvador. “Tesis para obtener el Doctorado en Arquitectura”, México, UNAM, División de Posgrado, Facultad de Arquitectura, 2002  Gobierno del DF. “Reglamento de Construcciones para el DF y Normas Técnicas Complementarias”, 2004.  Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Cédula de Verificación” Programa Hospital Seguro Frente a Desastres (PHS).México, 2014  SEGOB-CENAPRED, “Proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) para Hospitales”.(En proceso).

24

¡Gracias por su atención! [email protected]

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.