Story Transcript
MESOPOTAMIA Tema 1. El Próximo Oriente Asiático La civilización mesopotámica comienza a desarrollarse en el llamado periodo− protodinástico. Mesopotamia: es la región situada (como señalaron en su día los griegos) entre los ríos Tigris y Éufrates. Lo más importante es que es una cuenca hidrográfica con abundante agua, lo cuál permite la instalación de muchas poblaciones. Los ríos nacen en la península de Anatolia (actual Siria), muy en el interior, llegando incluso a unirse en la actual Bagdad y volviendo a separarse. Éufrates : es el más importante, siendo navegable casi en su totalidad. Tigris : es un río más caudaloso, sobre todo en la parte alta y sólo es navegable en las partes media y baja. Basándonos en la cuenca hidrográfica podemos tener una imagen del relieve. Encontramos un arco montañoso desde Anatolia (norte de Siria) hasta Irán. Esta cadena de montañas al este de Mesopotamia son los Montes Zagros. Lo que caracteriza a esta región es su diversidad geográfica, teniendo varios climas diferentes que se concretan en los 4 siguientes: Clima Mediterráneo (región costera) Clima de Alta Montaña (nieves perpetuas, Lago Kurdistán turco) Clima Estepario (región donde descienden los ríos) Clima Desértico ( Gran Desierto siro−arábico) En la región al sur de Mesopotamia se encuentra la ciudad de Eridú, al sur de la cuál no ha existido ninguna otra ciudad ya que es una zona pantanosa y de imposible habitabilidad. Hay que destacar el importante tráfico marítimo en esta época. Progresos de la sedentarización Tenemos 3 momentos a lo largo de este periodo: Se sitúa en el 14000 a.C., donde según pre−historiadores se detectan en la parte oriental del creciente fértil los primeros síntomas de evolución, la protoagricultura y la protoganadería.
Situada en el 8000 a.C. en la zona de Palestina, que se ha considerado zona de irradiación cultural hacia otros territorios. El yacimiento de la ciudad de Jericó representa la Cultura de Neolitización Media, extendida en todo el Oriente Próximo. Situada en torno al 6000 a.C. Parece ser que actividades como la agricultura y la ganadería se dominan en casi la totalidad de Mesopotamia.
1
Este dominio da lugar a la denominada sedentarización, surgiendo en consecuencia las primeras comunidades urbanas. La ciudad o cultura más representativa es la de Jarmo (muy al oriente del Tigris). En Jarmo y en otros yacimientos similares se puede hablar de una revolución agrícola. Esta revolución se da en los valles (métodos de producción y abastecimiento). A partir del año 6000 a.C. se produce el tránsito al Periodo Calcolítico (Eneolítico). Está documentado sobre todo en la Mesopotamia septentrional ( Norte actual Irak). Este periodo se extendió desde el yacimiento de Jarmo hacia el Sur. Progresos concretos Se detectan los primeros utensilios de metal en sustitución de los de piedra. Se hacen en primer lugar de cobre ( y al mismo tiempo de esta detección, se detecta menos industria lítica). Aparece una nueva alfarería ( producción cerámica) rompiendo con el tipo de producción anterior más tosco. Se cultiva con mayor profusión: trigo, cebada, legumbres... Se produce la extensión de los cultivos (mejora del nivel de vida de esas poblaciones). Se crían animales ( con mayor desarrollo que en la fase anterior). Los principales animales domesticados son: bóvidos, cerdos, corderos y cabras; siendo los bóvidos los menos. Lo más importante de esta cría es el cuidado y domesticación (ganado menor), representando un elemento importante en la industria textil. La cultura más representativa de la región situada entre Siria y Mesopotamia (río Jabur, afluente del Éufrates) es la denominada Cultura de TELL HALAF. Tell Halaf es una superposición de ruinas, es decir, restos de antiguas ciudades superpuestas. Esta cultura se extiende por todo el Oriente Próximo, tanto Mesopotamia como el Mediterráneo. Factores característicos de Tell Halaf (5000 a.C.) Mayor nivel de cultura material. (Arquitectura, cerámica...) Clara mejora de esta cultura material respecto a Jarmo. Tell Halaf tenía hornos muy bien desarrollados respecto a la fase anterior (desarrollo tecnológico importante) Amplias relaciones exteriores entre puntos distantes del Oriente Próximo, redes comerciales importantes. ( Yacimiento de Mesopotamia con Anatolia, la actual Turquía)
Se documenta la extensión de esta industria metalúrgica. Se producen objetos que incluyen plomo en sus trabajos, además del cobre. Incipiente preocupación por el urbanismo, por organizar el espacio donde se vive. Calles, casas... etc. Normalmente estas casas de las primeras ciudades suelen ser escasas. Problemas y limitaciones de Tell Halaf A pesar de la evidente riqueza agrícola de esta época, principalmente en el sur, existen importantes problemas. Prácticamente toda Mesopotamia y parte de Siria carecen de productos fundamentales y materias primas de 2
gran necesidad para la vida cotidiana. En Mesopotamia hay carencia de madera, de metales y de piedra en general. Dichas carencias condicionaron enormemente el desarrollo de esta civilización. Probablemente fueron las amplias relaciones comerciales que abastecían de estos productos a Mesopotamia lo que salvó la situación. Llegaban productos de África, por el Nilo, por la costa mediterránea, por el mar rojo... principalmente marfil y oro: −Siria y Líbano: de donde se recibía madera de cedros, mármol y basalto. −Chipre el cobre. −Asia Menor plata, cobre y piedra caliza. −Persia (ELAM): madera, cobre, estaño y lapislázuli. −Arabia: piedras preciosas. −India: marfil.
Tema 2. Del Calcolítico Tardío a las ciudades−estado El Calcolítico corresponde a la última fase de la protohistoria. Este último periodo es una fase que comprende históricamente 4 etapas diferentes que abarcan entre el año 5300 al 3000 a.C. (unos 2300−2500 años) y representan lo que ocurre en el Oriente Próximo después de Tell Halaf. FASE 1. FASE DE ERIDÚ Comprende unos 1000 años, desde el 5300 al 4400 a.C. aproximadamente. Las características más destacables de esta fase son principalmente 3: − La cultura de Eridú utiliza una cerámica y una cultura material similar a la de Tell Halaf (fase anterior a ésta). − Característica más destacable: en este periodo nace en la Baja Mesopotamia lo que se denomina Arquitectura Religiosa, naciendo por primera vez el templo com edificio diferenciado del resto de edificaciones, marcando verosímilmente un principio de poder. Por tanto marca una nueva institución en la comunidad ya que no existe en fases anteriores. (El origen no era la terraza escalonada sino un edificio a ras de suelo, con grandes dimensiones y muros anchos...) − La importancia de dicho edificio pudo dar lugar a que a su alrededor se formara esta comunidad, o bien que ese templo sea posterior a la comunidad (pregunta planteada sobre el origen de Eridú) Con posterioridad se supo que el famoso templo de Eridú estaba dedicado a un dios sumerio muy conocido : ENKI, el dios sumerio de las aguas. FASE 2. FASE DEL PERÍODO DE EL OBEID (AL UBAID) Esta fase abarca otros 1000 años, desde el 4800 al 3700 a.C. aproximadamente. Ésta es una extensa fase prehistórica que denota una civilización dominante heredando las costumbres de 3
Eridú. Se extiende por toda Mesopotamia y gran parte del Oriente Próximo. Se producen avances tecnológicos importantes en este periodo (cambio en el desarrollo de la civilización). Las aldeas tienen mayor entidad, lo cuál implica mayor desarrollo de la urbanización. Se empieza a emplear el adobe en la construcción y por tanto en la arquitectura. Hay una gran mejora de la explotación agrícola con el cultivo con la utilización de azada, dando lugar a una mayor rapidez y efectividad. Se realizan obras hidráulicas, diques, acequias, canales... implantando el regadío de campos. Mejor agricultura conlleva un mejor nivel de vida. Además de la cerámica a torno, mejora la técnica metalúrgica, principalmente el proceso de fundición. La arquitectura religiosa se hace más grande y patente en esta cultura, además estos
templos comienzan a ser el centro neurálgico de estas comunidades, de hecho éstas se mantienen en torno a la organización del templo. No sólo son lugares de culto sino que son organizaciones económicas. Son centros de almacenamiento de productos, en su mayor parte excedentes de producción. A medida que se almacena se puede distribuir a zonas exteriores. Cuentan con talleres artesanales. Parece que el templo también dirige la primera vida política de la comunidad. Como consecuencia de este dominio de los templos se forma una casta sacerdotal, los cuáles se elevan por encima del resto de la comunidad, siendo estos los agentes políticos y económicos. Son lugares de conocimiento, conocimiento que da poder a los que acceden a él. FASE 3. FASE DE URUK Es una fase fundamental. Es el periodo en el que se considera que se origina la civilización sumeria. Muchos indicios representan un gran y extraordinario avance en la cultura mesopotámica. − Gran crecimiento demográfico. Se demuestra en el incremento de los poblados y en el mayor número de ellos. Este factor está en íntima relación con el crecimiento de los recursos humanos, con la agricultura, la mejora de las obras hidráulicas... − En este periodo se introduce por primera vez el arado sustituyendo a la azada. − Se da paso de los pueblos o aldeas a lo que puede considerarse ciudad, de modo que las más pobladas dan lugar a que se hable de revolución urbana (del 3700 a.C. en adelante) − Las casas mejoran en su construcción, técnica y planificación. − Los templos también se benefician, siendo construcciones más sofisticadas que en la fase anterior. Se confirma por tanto el protagonismo de los templos, pudiéndose llegar a hablar de Arquitectura Monumental (grandes edificios, Zigurat o Ziqqurata). En Uruk se han documentado 3 templos diferentes representando este florecimiento: Templo de piedra caliza, Templo de las columnas y Templo blanco. Esto lleva a pensar que se adoraba a varias divinidades. Lo mismo ocurre con otras ciudades, como por ejemplo Ur, que cuenta también con varios templos. − El uso primero del carro de 4 ruedas que mejora las comunicaciones terrestres y también el transporte 4
fluvial. − Mejoran las técnicas metalúrgicas, se perfecciona la cerámica en torno y aparecen los primeros talleres especializados que producen al por mayor. − Aparece por primera vez la denominada Glíptica, es decir, la fabricación de una serie de objetos, que son normalmente cilindro−sellos, que se hacen rodar por una superficie de arcilla fresca poniendo marca personal del dueño en determinados documentos. Esta técnica sustituye a la anterior marca de propiedades, el sello plano. Estos cilindros−sellos aparecen en los niveles 4 y 5 de Uruk y paralelamente a este hallazgo el factor más importante que se da es la Transición a la época histórica. Al final de esta fase, en el 3100 a.C. aproximadamente, aparece la escritura, concretamente en el denominado estrato 4A de Uruk. Aparecen los primeros documentos escritos.
El origen de la escritura tiene su punto de inicio en una serie de tablillas que son numéricas más que textos escritos y que tienen además un precedente en lo que se ha denominado fichas u otros objetos con marcas (tablillas de cálculo, de contabilidad o de cuentas). Contienen ideas representadas por los signos (ideograma o pictograma). A partir de este momento se extiende por el Oriente Próximo. Encontramos objetos similares en el Norte de Siria (alto Éufrates). Se revela que hay un nuevo instrumento de gestión que es el contable, esto es comunicación no verbal. Este instrumento dio lugar al origen de la posterior escritura. Se produce aquí el final del Calcolítico tardío y el inicio de la Edad del Bronce (3000 a.C.) (Estrato 5 de Uruk) Se producen cambios importantes en esta fase siendo diferente a la anterior. El Bronce representa la unión de cobre o estaño. A partir de entonces la historia de Oriente Próximo se ha organizado teniendo como base el bronce. −Bronce Antiguo: 3000−2000 a.C. −Bronce Medio: 2000−1600 a.C. −Bronce Final o Reciente: 1600−1200 a.C. FASE 4. FASE DE JEMDET NASR. Se produce una continuación de la cultura de Uruk (3200−2900 a.C.), siendo ésta una etapa muy importante (con novedades). En general se desarrollan elementos de la cultura de Uruk. Uno de los rasgos más destacados es el avance que experimenta la arquitectura religiosa (perfección). Se construyen por primera vez los denominados templos zigurat (templos escalonados), aunque no siempre responden al mismo modelo de arquitectura. El arte de la industria de la glíptica da lugar a la obtención de más sellos con mayor perfección.
5
La novedad más importante en lo que a arquitectura es la aparición de un nuevo edificio: el primer palacio. Es un edificio que no tiene carácter religioso, por tanto no es un templo, tiene carácter civil y político, siendo además un edificio grande y diferenciado. Paralelamente a este fenómeno de los primeros palacios es una novedad en estas primeras fases la aparición de los Jefes o Gobernadores. Estos son en la lengua original de la Baja Mesopotamia EN (señor). Conservan y tienen las atribuciones políticas como una gran figura. Tienen el poder ejecutivo ( bélum en acadio) y también el poder religioso, es el sumo sacerdote. Esta particularidad de encontrar al Señor en algunos textos del sur mesopotámico también se da en otros lugares más al norte de Uruk, por ejemplo en Fara en la actualidad, igualmente en textos al otro lado del Tigris. Esta comunidad terminológica de llamar a los jefes del mismo modo en la Baja Mesopotamia hizo que se identificara todo este territorio como pueblo sumerio. Junto a este EN aparece, a finales de este 4º milenio y por primera vez en la historia, una institución política formada por una serie de ancianos, es decir, El Consejo Asesor del EN.
El uso del arado se generaliza en todo el territorio. La agricultura es muy productiva, con el consiguiente excedente. Se lleva a cabo una especialización mayor. Los talleres con los gremios de artesanos quedan incluidos dentro del circuito de los templos y palacios. Dichos gremios son de alfareros, carpinteros, orfebres... Siempre apareciendo un jefe en cada gremio con el fin de organizar mejor el trabajo de éste (es un supervisor, úgula) Se trabaja con oro, plata... pero principalmente con cobre y bronce. El trabajo del comercio privado se extiende. Los mercaderes que trabajan por iniciativa privada tienen importantes contactos con el exterior. Estos se convierten en difusores de la Baja Mesopotamia y de todos sus avances. (Los damgar en sumerio) Es también un periodo en el que se aprecia el fenómeno de la estratificación social. La sociedad está profundamente estratificada y es muy difícil, casi imposible, pasar de un estamento a otro. La cúspide social es el EN y el Consejo Asesor, por debajo se encuentra el resto de la sociedad: gremios (mercaderes en el mismo sector), agricultores, pastores... Extensión de la civilización mesopotámica Esta sociedad es una sociedad que progresivamente acentúa el desarrollo urbano, lo cuál constituye el fenómeno central de este periodo protohistórico o calcolítico tardío. El florecimiento económico de las ciudades transforma estas mismas economías y sociedades. La creciente complejidad de estas sociedades fue lo que originó la escritura a finales del 4º milenio a.C. Este fenómeno de sofisticación de las ciudades se generaliza al otro lado del Tigris, en el país de Elam. También en el alto Éufrates, región de Siria y en zonas de Turquía. El comercio juega un papel importante en esta globalización de los hallazgos de la Baja Mesopotamia. Conclusión Todo este proceso del surgimiento de estas sociedades tan sofisticadas provoca que estas ciudades adquieran 6
un carácter estatal. Surgen las denominadas Ciudades Estado, que conforman el paisaje urbano del Oriente Próximo, en el consecuente desarrollo político y militar ( defensa del poder, recursos y hegemonía frente a las ciudades vecina y rivales).
Tema 3. Los comienzos históricos de Mesopotamia. Sumer y el período protodinástico. El desarrollo urbano conlleva el surgimiento de ciudades estado. No sólo se da en Mesopotamia sino también en Siria ni nos basamos en los hallazgos de los últimos años. Sumer pudo ser la región más evolucionada además de las ciudades sirias, desde el punto de vista social y económico. Los textos sumerios encontrados en distintos archivos permiten situar diferentes yacimientos. Al norte de Sumer encontramos una población diferente a la sumeria, un elemento semítico: el país conocido como Acad. La convivencia entre sumerios y acadios da lugar a la civilización sumerio−acadia, que representa una mezcla progresiva de elementos lingüísticos y culturales comunes. En la primera fase de este periodo, en el sur de Sumer, aparecen las primeras dinastías, es el llamado Periodo Protodinástico. El surgimiento de estos reyes se ve determinado por el fin perseguido, que no es otro que dominar el territorio y obtener poder económico. Esto, por supuesto, da lugar a conflictos armados, lo cuál origina la aparición de murallas en las ciudades y la mayor organización de éstas en la defensa. Tomaríamos Uruk como el ejemplo más importante de fortificación mediante murallas. La organización de estas ciudades−estado tienen la estructura siguiente: recinto amurallado, área religiosa (templos), palacio y la ciudad baja. Alrededor existen pequeñas poblaciones urbanas con intensa dependencia de la ciudad. Las tribus no sedentarizadas son nómadas y suelen saquear estas ciudades−estado con el fin de enriquecerse, provocando una gran inestabilidad política con ello. Nippur: capital religiosa sumeria (Enlil) Otras ciudades−estado: Ki, Ur, Isin, Larsa (Inanna), Uruk, Umma. Cada una de ellas tiene sus propios templos y por tanto adoran a diferentes divinidades y eso conforma el panteón sumerio de dioses. El documento más importante es la Lista Real Sumeria, que contiene nombres de reyes conocidos antes de la época diluviana. Aparecen las primeras dinastías de Sumer, donde estacamos 2 ciudades: Ki al Norte y Uruk al Sur. Encontramos documentados al menos nombres de 3 de reyes: Meba Ragesi y su hijo Agga, en el 2700 a.C., en la ciudad de Ki, recibiendo el título de Lúgal (hombre grande). Estos reyes son contemporáneos con el importante rey Gilgames en la ciudad de Uruk. 7
Son los primeros testimonios de grandes dinastías. Se trata de una monarquía militar, con enorme poder centralizado en palacio, la cuál organiza la defensa de las ciudades−estado. Esta lista real, a pesar de hermética, refleja un problema de equilibrio entre las ciudades, por ello hay una profunda inestabilidad política. En Ki el poder político es muy importante. Aparte de estos reyes tenemos constancia de otro rey de Ki, Mesalim, siendo éste muy importante en Sumer, e incluso ejerciendo a menudo como árbitro entre las ciudades−estado. El título de Rey de Ki se acaba universalizando en Sumer. Muchos reyes sumerios adoptaron este título, Lúgal Ki, como término oficial de Rey, aunque no gobernaran dicha ciudad. La Dinastía de Laga En esta ciudad de Sumer contamos con documentación muy completa, archivos desde el 2600−2350 a.C. aproximadamente, así como inscripciones reales promulgadas por sus reyes. Tiene un origen diferente al modelo general. Es una suma de núcleos urbanos, que cuando se han ido uniendo han dado lugar a una ciudad−estado al este de Sumer. De la primera etapa se obtiene información respecto a la Dinastía local, fundada por un rey llamado Ur− Nane. Se conoce de él que fue inicialmente vasallo de Ur. Erigió importantes obras públicas siendo un rey nuevo, no continuador, por tanto, de la dinastía anterior. Se tiene constancia también de otro rey en esta época de conflicto con la ciudad de Umma, siendo su nombre Akurgal El rey más importante de la Dinastía de Laga es Eannatum. Este rey somete políticamente a Umma. Las continuas expediciones que lleva a cabo le acarrean conflictos con los países situados al otro lado del Tigris. Según Eannatum, la ciudad de Ki fue un regalo que recibió de manos de Inanna. Así mismo, se producen otras expediciones en la ciudad fronteriza con Siria. Durante el reinado de Eannatum continúan los conflictos con la ciudad de Umma. Por su parte, Enmetena, es un importante rey que restaura el poderío de Laga, así como refuerza un tratado con Uruk. Aún así es un periodo político de declive. Sus sucesores son reyes más débiles. El rey usurpador Urukagina (Uruinimina), da un golpe de estado en Laga y emprende una movilización militar haciéndose con el trono y llevando importantes reformas a cabo. Respecto a su reforma política, éste se encarga de la restauración de la legalidad anterior. Regula los derechos de los ciudadanos, de la orden sacerdotal e incluso del palacio mismo. Esta época de bienestar, con dicha reforma, dura poco, ya que 8 años después se rebela Umma, teniendo especial trascendencia y no volviendo Laga a ganar jamás a Umma. Esta rebelión fue capitaneada por el príncipe de Umma, Lúgal−zagesi. El periodo de Lúgal−zagesi
Lúgal−zagesi fue un soberano muy ambicioso y con fuertes dotes de mando. Tras la conquista de Laga la 8
caída del resto de ciudades sumerias, tal como Uruk y Ur, fueron sucediéndose en muy pocos años. Años después, en el norte, se apoderará de Ki. La sede de su gobierno la sitúa en la ciudad de Ur. Es el rey que por primera vez gobierna Sumer en su totalidad, unificando por tanto el país sumerio. A pesar de su gran poder, Lúgal−zagesi busca legitimaciones políticas y religiosas. Se convierte por tanto en el primer gran reino de ciudades−estado. Este rey tiene un ideal expansionista en su idea política y militar. Según una famosa inscripción de su reinado: hubo una campaña militar hacia el norte, superando Mari, llegando al Mar Superior... ( gran vía comercial con gran calma durante su época). Características Es un época de afianzamiento de la ideología militar. El poder real es a la vez un poder militar que domina a los demás. Antes era el templo el centro y ahora lo es el palacio. Hay unidad de todos los sumerios. (Misma lengua, religión...) La escritura deja de ser instrumento de gestión económica y pasa a ser instrumento de propaganda política. Las inscripciones votivas se llevan a cabo en los templos, se dedican a la divinidades como agradecimiento por las victorias. Existen muchos desequilibrios sociales, así como castas reales con mayor poder. Mucha población está sumida en la pobreza por no tienen tierras y las que trabajan son de los reyes (la producción no es demasiado buena tampoco). Es un época ventajosa para los poderosos. Los palacios son el centro de máximo poder, básicamente un poder político. Con propiedades agrícolas a su disposición, artesanos, sacerdotes... se convierten en unidades políticas y económicas independientes. Se produce una curiosa evolución en los títulos reales. Del originario EN se pasa a ENSI (designando a príncipes locales y reyes). Esto dará lugar a LÚGAL ( arrum en acadio). Funciones diversas de estos reyes: Es responsable de la administración pública y la justicia de esas ciudades. Es el Sumo Sacerdote, presidiendo diversos actos. (Cargo honorífico) Vigilan el mantenimiento de templos, murallas... Mantienen las infraestructuras de navegación e irrigación (canales) Son responsables de la Defensa Militar.
Tema 4. El Imperio de Acad. Se produce un proceso de sedentarización en Acad, y cada vez hay más pobladores semitas. Es difícil saber cuando empezaron a llegar. Se supone que venían del este ( en el 2600 a.C. aproximadamente, quizás antes) III. Acadios ! 2600 a.C. 9
II. Amorreos ! 1900−1800 a.C. I. Arameos ! 1000 a.C. Se da un elevado número de semitas. Entre otros rasgos lo sabemos porque en bastantes archivos del final de protodinástico aparecen muchos nombres de semitas.(de da además un crecimiento del número de nombres semíticos). No sólo ocurre en la región del norte sino también en archivos del territorio del sur, no como factor político sino como trabajadores. Archivos: FARA (textos) ABU−SALABIH (cerca de Nípur) Se demuestra en ellos el incremento de nombres semíticos. Hay una mezcla evidente de sumerios y acadios. Esta simbiosis no es o no fue una mezcla o intercambio excesivamente violento, ha sido más bien un proceso de adaptación dentro de un mismo proceso social y territorial entre ellos. Desde el punto de vista etnográfico y etnolingüístico: al norte de Ki no hay sumerios, sólo acadios. Al sur de Ki hay sumerios y un número elevado de acadios. Un rey de la 1ª Dinastía de Laga, Eannatum, incluyó entre sus tropas a personas de origen semítico (mercenarios en su ejército, principalmente). Se produjo un proceso acelerado de semitización o acadización de la Baja Mesopotamia (Sumer). La Dinastía de Sargón Dentro del proceso de semitización de Sumer, que ya era una realidad consolidada, en torno al 2340 a.C. y tras 25 años de reinado de Lúgal−zagesi, en la región de Acad, surge un nuevo rey, Sargón, cuyo nombre significa el rey duradero (ar−Kên). Fue un hombre nacido en una familia de alto nivel, siendo parte de la corte de un rey de Ki, el rey Ur−zababa. Sin saber las circunstancias de su ascenso político, de repente, aparece Agadé (Acad), cuya capital tiene el mismo nombre. Cuando Sargón se consolidad en este reino es cuando se confirma su formación. También domina parte del norte de Sumer, incluso la ciudad de Ki. Sargón es rey de Acad y rey de Ki, lo cuál es un símbolo de prestigio. El Estado se convierte en una monarquía militar muy poderosa. Este Estado se enfrentará en pocos años, orientado estratégicamente, a Lúgal−zagesi, rey de Sumer. El enfrentamiento militar entre ambas potencias se produce en una época indefinida, lo cuál da lugar a que venza Sargón a Lúgal−zagesi y se convierta en el nuevo rey de Sumer y Acad , conquistando una a una todas las ciudades. Cuando Sargón ya es rey de ambos estados, se convierte en personaje central de la
historia de Mesopotamia y de la historia universal: funda el primer imperio de la antigüedad. Después de conquistar Sumer, así como el otro país situado al otro lado del Tigris, Elam, y siguiendo la política expansionista de Lúgal−zagesi, cae en la órbita de Sumer el país de Siria, sobre el que avanzará Sargón y la invadirá destruyendo la ciudad de Ebla. Esta expansión provocará su llegada al Mediterráneo. Partiendo del año 2340 a.C. en adelante, consigue dominar la región de la Baja Mesopotamia, pero también 10
ejerce su hegemonía uniendo el Mar Superior con el Inferior (Imperio Acadio). Políticamente hablando sólo domina Acad. Esta hegemonía le permite dominar gran cantidad de pueblos que conservan sus instituciones propiamente dichas. Por ejemplo, Sumer conserva sus tradiciones, gobiernos locales y administrativos. Sin embargo, poco a poco, en las ciudades sumerias, se sustituye a los gobernadores sumerios por personas semitas de la plena confianza del rey, para ejercer el control de la administración, lo cuál conlleva reacciones antiacadias, principalmente contra este poder político. A pesar de esta extensión y este poder político, el poder de Sargón es vulnerable, por ejemplo con el país de Elam, porque las relaciones fueron muy complicadas (con continuos conflictos). Después de Sargón encontramos a sus sucesores, lo que puede llamarse la Dinastía Sargónica. Se sabe que tuvo 3 hijos, 2 varones llamados Rimu y Manistuu, y una hija conocida por el nombre de Enheduanna, adoptado dicho nombre por ella porque es desplazada a la ciudad de Umma (es un nombre sumerio) Rimu y Manistuu Según la lista real sumeria, Rimu fue el primero en suceder a Sargón. Tiene un breve reinado ya que hereda el Imperio con muchos problemas políticos y económicos. Le sucede su hermano Manistuu. Fueron ambos reinados breves que prolongaron el dominio político de esta dinastía, pero con cierta fragilidad. Durante años se documentan problemas internos. Rimu tuvo que hacer frente a un importante rebelión en Ur, una rebelión que crece y se propaga a otras ciudades sumerias como Laga, Umma, Zábalam... sufriendo todas ellas un castigo por esa rebelión, llegando éste incluso a Elam. Por su parte, Manistuu se concentra principalmente en el dominio de Elam, al que mantuvo vinculado de manera más estrecha que en la época anterior. Naram−Sin El gran rey de esta dinastía será Naram−Sin (el amado de la Luna), hijo de Manistuu. Durante esta época todo el Imperio vive un periodo de guerra permanente en todos los frentes (Siria, Palestina...) Finalmente lleva este dominio político y territorial al nivel más alto, extendiéndolo al fin hasta el Mediterráneo. Naram−Sin proclama haber conquistado y destruido Ebla. Ya no vuelve a adoptar el apelativo de rey de Ki. Se hizo llamar, por ejemplo, Rey de las 4 regiones, Rey de la Totalidad o del Universo (entre algunos de sus títulos). Estos títulos no ocultan que haya problemas en la política interna. Los conflictos internos son, posiblemente, provocados en Sumer, en las ciudades sumerias.
A parte de Sumer y Acad el dominio político se extiende al norte de Mesopotamia, Subartu se establece con el control económico, político y militar (lo que después será Asiria). En Tell−Brak se encontró el palacio de verano de Naram−Sin. En Subartu, sin embargo, se produce una anexión con el Imperio Acadio. En Elam, este dominio acadio se consolidad mucho más que en reinados anteriores, porque en esta época la capital de Elam, Susa, se ve profundamente arcaizada. Se hicieron construir numerosos monumentos acadios en Elam, especialmente en su capital. Lo más importante es que la lengua acadia se convierte en lengua oficial de esta región.
11
En esta época existen una serie de tribus tremendamente complejas en los Montes Zagros, las cuáles provocan problemas a la administración de Naram−Sin. Durante la época de su reinado se producen al menos 2 invasiones de estas tribus de los Guti o gutios, dejando al país en muy mal estado (desgaste político, económico y militar). Naram−Sin reinará durante 37 años, en estado permanente de guerras en todos los frentes, quizás porque en todos ellos encontraba resistencia, por lo que la situación de tensión en todos era extrema. ar−Kali−arry ar−Kali−arry, el gran Rey de todos los reyes. Será ar−Kali−arry el último rey de esta dinastía. Es el sucesor de Naram−Sin, su primogénito. Desde el comienzo de su reinado la situación política ha cambiado. Hereda un estado muy diezmado, con una situación crítica en lo referente a política exterior en todos esos frentes. Los títulos son mucho más modestos que los de su padre, adoptando el título de Rey de Acad (norte de Sumer, la zona del Éufrates y el Tigris). En política exterior tienen lugar, al menos, dos campañas militares contra uno de los peligros más inmediatos, la población de los Montes Zagros, los Guti o gutios, cosechando contra ellos 2 victorias sucesivas. En general sus campañas y política exterior es defensiva, no es conquistadora. Revela que la coyuntura política del país ha cambiado considerablemente. Esto hace que la capacidad del reino vaya decayendo progresivamente. Hay 4 problemas fundamentales pendientes que amenazan esta política de estabilidad: Qué hacer con Elam, al otro lado del Tigris. Se adopta una política de resignación, ya que Elam se independiza finalmente del reino en la época de ar−Kali−arry. Se convierte en un nuevo estado independiente, aunque sigue teniendo influencias culturales de Acad (el idioma, por ejemplo). Los nómadas del Oeste: amoritas o amorreos, de la región de Siria, que representan una amenaza progresiva contra Acad. Su política se basará en lograr parar a los amorreos en la zona central del Éufrates. Se da un conflicto paralelo a Elam. Se produce un enfrentamiento militar muy grave con los Guti. Al menos hay 2 victorias, según lo aportado por las fuentes del reinado de ar−Kali−arry. Pero el silencio documental posterior nos inclina a pensar que se dieron derrotas continuas de Acad.
Problemas de orden interno, especialmente en las ciudad sumerias, que ante la debilidad del poder político ven la posibilidad de recuperar su autonomía. En Uruk se dará una rebelión contra el poder central con el fin de recuperar esta independencia política, extendiéndose hacia otras ciudades sumerias (conflicto generalizado). El Rey, poco antes de morir asesinado, sólo controla ciertamente el territorio de Acad muy disminuido por las presiones externas e internas sufridas. Después de este rey parece haber un periodo de anarquía, ya que el texto de los documentos no nombra ningún otro soberano. ¿Quién es rey y quién no? Se produce un continuo cambio de reyes, por lo que nunca se sabía quién era el rey de verdad. Se da una época de disgregación y desgobierno, con ningún gran rey y sí muchos pequeños reyes. Era pues una realidad compuesta y mixta, con regiones poseedoras de sus propias 12
parcelas de poder. Existen reyes débiles que durante una fase corta consiguen cierta estabilidad política en Sumer y Acad, lo cuál no soluciona los problemas territoriales. Esta fase de inestabilidad propicia que hacia el 2230 a.C. se produzca una gran invasión de los Guti en el interior de Mesopotamia, sobre todo en la región de Acad. Rasgos característicos del período acadio Periodo donde se consolida la dinastía de Acad. Es una monarquía unitaria, pero ahora configura una dinastía que pasa de padres a hijos. Época en la que esta dinastía unitaria subsiste porque practica una política de respeto a los particularismos locales como estrategia de cohesión territorial. En este caso los 2 países con identidad más acentuadas son Sumer, en el sur, y Elam. Debemos señalar que el papel del monarca acadio es el de un emperador, titular de un territorio enormemente extenso. Las fronteras del Imperio fluctúan en función de las coyunturas políticas. Se constata un ejército muy organizado. El ejército es un instrumento fundamental del Estado, con nuevos objetivos y estrategias militares. El fenómeno religioso en el conjunto de Mesopotamia es un aspecto interesante. Se produce el verdadero sincretismo religioso, es decir, la unión del culto y las tradiciones religiosas de los sumerios y acadios. (Panteón sumerio−acadio) Esto da lugar a una religión por primera vez mesopotámica. En este sincretismo la diosa sumeria Inanna equivale a Ishtar acadia. Otro ejemplo sería Utu (dios solar sumerio), al que los acadios llamaban ama (Shamash). Otra divinidad sumeria como el dios luna, Nanna, es en acadio Sin. En el ámbito económico se produce una disminución del poder económico de los templos. Los palacios son muy poderosos. Un rasgo producido que es muy semítico es la secularización de las tierras, es decir, que las propiedades se privatizan (son personas con gran poder adquisitivo). Se amplía la propiedad privada en general. En el ámbito administrativo el Imperio de Acad se organiza, principalmente, a través de gobernadores territoriales, en las ciudades−estados. Los gobernadores son los representantes del poder central en dichas ciudades.
En el ámbito general del Arte, por primera vez y de manera clara, el arte se convierte en método o instrumento de propaganda política. Conclusión Esta dinastía dura aproximadamente unos 140 años, que dejan una profunda huella en la sociedad mesopotámica posterior (toman como ideal estos modelos: Sargón y Naram−Sin) A partir de esta época hubo, en los siglos siguientes, una leyenda sobre el rey mesopotámico ideal, concretándose en la figura de Sargón (el rey del combate: ar tamhari). Tema 5. De la invasión Guti al renacimiento neosumerio. 13
Es un periodo que dura aproximadamente 125 años, inmediatamente después de la dinastías de Acad, sumando en la lista real 21 reyes. Serán conocidos como los dragones de la montaña, los enemigos de los dioses. Este reino se establece en Acad, dejando sentir su poder político, aunque en menor grado en las ciudades sumerias que cuentan con mayor independencia. Existe cierta política y económica tras el ascenso y estabilización en el poder de los Guti. Este poder se centra en Acad, pero algunas ciudades sumerias, como por ejemplo Umma, vecina de Laga, tiene datos que demuestran que se guían por el poder de los Guti, los cuáles dominan la Mesopotamia central. En esta misma época, ¿que ocurre en el resto de Mesopotamia? En el norte, en Chaga Bazar, comienza a aparecer el pueblo de los hurritas, organizado como un estado en el 2100 a.C. aproximadamente. También tenemos información de los reyes semitas del alto Tigris.(Mosul y Asur). Es un territorio de asentamiento de reyes semíticos, es decir, que son nómadas. Éstos son los primeros asirios. Su colonia o puerto comercial se sitúa en el centro de Anatolia en torno al 1900 a.C., en Küitepe (Kanish), convirtiéndose en un punto muy importante. En el sur mesopotámico las ciudades sumerias han recuperado su identidad cultural y sentimiento nacional durante los reinados de los Guti. Tratan de lograr su independencia política, que ésta sea total. En este periodo la ciudad de Laga es muy importante ya que contiene mucha información. Se da por tanto una fase neosumeria, un resurgimiento de los sumerios, cuyo máximo exponente es encontrado en Laga. Gudea de Laga y el renacimiento neosumerio Gudea es un gobernador local de Laga que tiene un periodo de esplendor. A finales del tercer milenio él marca una fase de apogeo en la historia y cultura sumeria. El título oficial de Gudea era Lensis. Pareció ser un gobernador con gran poder político y económico en Laga. De Gudea se han conservado 17 estatuas. Fue restaurador, de recuperación económica. Su época se caracteriza por prosperidad económica y cultural, así como calma política. Históricamente, a Gudea, se le reconoce como símbolo del renacimiento de los sumerios. Sin embargo, éste no es el mayor poder político de Sumer en el año 2100 a.C. La capital política de Sumer fue Uruk (posiblemente). Es allí donde comienza la sublevación contra los Guti. De Uruk conocemos especialmente el papel de un rey sumerio llamado Utu−Hegal (abundancia, el Sol) Utu−Hegal parece haber sido el libertador de Sumer e iniciador de la fase neosumeria. Se le atribuyen sólo 6 años de poder en Uruk, aproximadamente del 2116 al 2110 a.C. Es este personaje quien capitanea una sublevación contra los Guti, auto−proclamándose después Rey de todo Sumer.
Uruk recupera con este rey la importancia como capital política de la Baja Mesopotamia. Laga se mueve bajo el poder de esta ciudad. Su política parece ser leal. En cada ciudad sumeria nombra a diferentes Ensi. Uno de ellos será nombrado en Ur. Poco después este ensi de Ur protagonizará un rebelión contra Utu−Hegal, la cuál tuvo una enorme trascendencia histórica, ya que con ella surge la 3ª Dinastía de Ur (es una afirmación del poder sumerio en 14
Mesopotamia). La 3ª Dinastía de Ur: Un−Namma y Shulgi. En ella destacan 2 reyes, quedando sustituida Uruk por Ur: Un−Namma. Su reinado está situado entre el año 2111 y el 2094 a.C. Es el usurpador contra Utu−Hegal, arrebatándole así la hegemonía de Uruk. Este rey, pocos años después de vencerlo, inaugura un nuevo imperio, heredero de los sargónidas, pero esta vez de signo sumerio. Para él el dominio territorial será de suma importancia. Se proclama rey de Sumer y Acad, llevando a cabo una política de regeneración interna, concentrando el poder y la capital en Ur. − Obra política: − Política religiosa: realiza una labor importante de restauración de muchos templos en diferentes ciudades sumerias. − Ur fue la capital del reino, y en ella se emprendieron grandes obras de urbanismo. − Desarrolla condiciones económicas y emprende numerosas construcciones de canales que favorecen la producción agrícola y el comercio. − Promulga el primer código de leyes conocido, el famoso Código de Ur−Namma, que por primera vez permite regular las relaciones económicas y sociales de los habitantes de este nuevo imperio de Sumer y Acad. Posiblemente existan precedentes a este código, pero lo importante es que es el primer código legal del mundo conocido. Shulgi. Su reinado se extenderá desde el 2093 al 2046 a.C. Se le considera el verdadero creador del imperio de Ur 3. Culmina todo el proceso que su padre comenzó anteriormente, de hecho de su época se conservan gran cantidad de vestigios. Podemos dividir su reinado en 2 fases: FASE 1: Fase de coronación Es una fase política de consolidación en la gestión de Ur−Namma. Es la continuidad
política y administrativa del estado de su padre. El fin es, sin duda, el de crear un estado fuerte, organizado y fuertemente centralizado, habiendo en todas las ciudades una administración muy efectiva. FASE 2: Fase de expansión Se da una política imperialista. Inician campañas militares en el exterior. Son campañas orientadas a controlar 15
y dominar los dominios de Sumer y Acad. (Mari y Asiria al norte). La intención de este dominio es asegurar las bases de un comercio fluido y dinámico en todo el Imperio. Entre los grandes enemigos en política exterior encontramos a Elam. Existe una rivalidad permanente por el control de los recursos y el territorio. En los Montes Zagros, el actual Kurdistán, Shulgi inicia su estrategia militar. Su reinado dura 48 años, lo cuál es lógico porque accedió al trono muy joven. Es por tanto un reinado mucho más largo que los anteriores y sin duda la época dorada de los sumerios como poder hegemónico en el Oriente Próximo. Después de Shulgi se produce una decadencia progresiva, tanto política y económica , de la 3ª Dinastía de Ur. Las causas de esta decadencia son numerosas: − La propia individualidad de los sumerios. − La presencia de amorreos, cada vez con más matices de invasión, en la región occidental (Éufrates). − Diferencias con Elam, enfrentándose ambos en varios conflictos armados. Generalidades Su administración está muy organizada, centralizada y jerarquizada, con un conjunto de funcionarios muy eficientes. El poder político se reparte: poder de ensis y poder de otros militares, agin. La sociedad está muy jerarquizada, cada uno nace en un estamento y es muy difícil cambiar de él. La economía es controlada por el palacio, que se basa sobre todo en la agricultura, ganadería, artesanía y el comercio. En materia religiosa existe un panteón. La sociedad es mixta, con elementos sumerios y acadios, por tanto la identidad nacional es de ambos. La producción artística y la literatura son de enorme calidad. Destaca la majestuosidad de las construcciones religiosas. El final de este periodo coincide con el final del Bronce Antiguo.
Tema 6. El período de Isin y Larsa. La época de Isin y el período de Larsa Período del Bronce Medio Isin es una ciudad de Sumer central, cercana al Éufrates. Larsa está situada más al sur de Isin, cerca de la ciudad de Uruk. 16
Históricamente se da el período de dominio de Isin (2017 a.C.) Ésta se independiza de Uruk y pronto suplanta el papel de Ur. Isin ocupa el lugar de Ur por tanto. Esta fase de Isin dura aproximadamente unos 50 años de hegemonía. De esta fase están documentadas, que sepamos, 3 dinastías, y uno de los rasgos más característicos de este periodo es el monopolio que ejerce sobre las redes comerciales en Mesopotamia. Sin embargo, Isin, se encuentra en un grado inferior al que tenía Ur en la fase anterior. Durante dicha fase se produce un domino económico y político de esta ciudad, aunque las ciudades del sur comienzan a independizarse, destacando entre ellas Larsa. Larsa se va perfilando, progresivamente, como la nueva gran capital. Es por tanto una creciente competidora de Isin. En ese momento del ascenso de Larsa surge en el norte (Asiria), un estado muy inicial, cuya capital es Asur. Situación política al final del período de Isin Mesopotamia es un conjunto de ciudades−estado. Se produce una re−definición o situación de estado político, conviviendo en difícil equilibrio entre ellas. Respecto al período de Larsa, desde un punto de vista histórico, es una fase más importante que la anterior. Esta ascensión de Larsa se produce a partir del año 1930 a.C. y domina toda la Mesopotamia central y meridional (casi todo Sumer). Larsa es una capital que en poco tiempo, a través de su rey, Gungunum, emprende una política expansionista, también de carácter militar y concentrándose hacia el oriente, hacia Elam y así mismo en la región del noreste del Tigris, región del Diyala concretamente (afluente del Tigris). En lo referente a la economía se produce un relanzamiento económico, un período de mejora de las infraestructuras productivas. También tiene una coyuntura favorable, un período de bonanza, lo cuál constituye que sea una gran capital a nivel político y económico en pocos años. Tampoco Larsa fue como Ur. Esta ciudad tiene limitaciones respecto a las otras capitales del sur. Por ejemplo la ciudad de Uruk se independiza de Larsa. Al norte, al final del período, 3 grandes ciudades recuperan grandes parcelas de independencia política y económica: Ki, Sippar y Babilonia (teniendo esta última un papel muy importante a partir de este período).
El ascenso de Babilonia Entre las ciudades nombradas anteriormente, es Babilonia la que se impone en el territorio del Norte, con mayor papel político, territorial y económico. En esta ciudad se instala una nueva dinastía diferente a las de las fases anteriores. Es una dinastía de origen amorreo o amorita. Son nuevos reyes que imponen su supremacía. Babilonia significa en acadio `la puerta'. Bab es puerta, tanto en acadio como en el árabe actual. Babel se interpretaría por tanto como `la puerta de dios o del cielo'. Llegamos así a la conclusión de que Babilonia significaría `puerta de los dioses'. Rasgos históricos principales del período de Isin y Larsa
17
Época donde se produce un aumento muy importante del elemento étnico−lingüístico amorita. En este período se produce un cambio lingüístico en Mesopotamia. El elemento semítico, que ya no es acadio, se convierte en el elemento dominante, y el aspecto sumerio queda borrado, quedando posiblemente como lengua en las ciudades del sur. Época en la que se da una multiplicación de los estados independientes. (Isin, Larsa, Uruk, Babilonia...). En el norte hay 2 nuevas realidades políticas: Asur ( en Asiria) y Mari, que a partir del año 1800 a.C. tendrá un importante papel político (situada en la frontera de Irak con la actual Siria) Cambios de orden jurídico y económico que se concretan básicamente en 2 aspectos: − Adquiere mucha importancia la iniciativa privada en las propiedades y los negocios (compra−venta) − Paralelamente a la privatización se produce una intensa secularización de las antiguas propiedades de los templos. Este fenómeno ocurre prácticamente en todo el Oriente Próximo. Al final de este período debemos retomar una idea principal: que la ciudad de Babilonia se convierte en la gran potencia de Mesopotamia.
Tema 7. Asiria y sus vecinos: La época de ami−Adad I Esta fase, que corresponde a los inicios del bronce medio (2000−1600 a.C.), es lo que históricamente se conoce como la Fase Paleobabilónica, abarcando 2 siglos, del 1900 al 1700 a.C. Es un época extraordinariamente compleja en la historia del Oriente Próximo, que cuenta con 5 realidades diferentes o poderes: Poder de Asiria. Poder de Mari. Poder de Eshnunna. Poder de Siria (con capital en Alepo). También estado amorreo llamado Yamhad. Dos realidades o pueblos que comienzan en esta época: − Príncipes hurritas (triángulo del Habur) − Seminómadas (desde Mari hacia el norte y el oeste) El reino de Asiria y el advenimiento de ami−Adad I Asur, en Asiria, es una capital con mucha importancia porque es una potencia comercial. Expande sus redes hacia el norte, volcándose en el comercio con el exterior, aunque es un comercio con carácter privado. Los mercaderes están muy organizados hacia Anatolia. El rey también tiene sus negocios particulares. Mediante estas actividades controlan toda la economía: exportación e importación, regulación de precios, préstamo de capital y fijación de intereses.
18
Los asirios exportan principalmente productos artesanales hacia Anatolia, e importan de allí plata y oro. Asiria, en el transcurso de esta época y como consecuencia de estas actividades, se convierte en potencia económica, obteniendo mucho poder económico y político. Fruto de esa potencia económica, más o menos en el año 1914 a.C., aparece un rey de Asiria especialmente importante: ami−Adad (mi sol). Éste marca un hito en la historia de Asiria y se convierte en una figura principal en Mesopotamia del norte. Asiria, hasta este momento, ha sido un país aislado culturalmente, pero no económicamente, de hecho tiene el modelo acadio. ami−Adad fue un rey que babilonizó Asiria, colocando al país en la órbita cultural y económica de Babilonia. Desde el punto de vista político funda un gran reino territorial con capital en Asur (toda la Alta Mesopotamia). A este estado de Asiria se incorporó, incluso, el reino de Mari. 4 rasgos importantes de este reino: − Política interior centralizada en el rey. − Revitalización del comercio en tiempos de este rey. − Política exterior muy agresiva, canalizándola hacia el oeste (Siria) − El Rey adopta un modelo babilónico de organización: el reino queda dividido en provincias con gobernadores en todas ellas.
En las 2 provincias más importantes de Asiria, coloca como gobernadores a 2 de sus hijo. En Ekallatum coloca a Ime−Dagan, el cuál fue un príncipe muy importante en la historia de este período, con una política especialmente orientada hacia el sur. En Mari, hacia el oeste, ami−Adad coloca a su hijo Yasmah−Addu. Era el más joven de los 2, convirtiéndose por tanto en príncipe de Mari muy pronto. El propio Rey se encuentra en Asur o en la capital, ubat−Enlíl. Es un gobierno muy centralista, y éstos son hijos sumisos, con un padre muy estricto que les manda continuamente cartas e instrucciones. Es importante señalar que el país de Asiria es una potencia militar importante con un ejército permanente, que logra mantener el poder político y económico del reino.Dicho reino, a pesar de su grandeza, nunca llega a conseguir una cohesión territorial, ni siquiera por sus victorias militares y su administración territorial. Cuando muere el Rey todo se va dispersando, es el Estado que dura mientras dura el Gran Rey. Este estado va siendo absorbido por los reinos menores colindantes. El reino de Mari Es un reino que siempre ha formado parte de Siria, pero al mismo tiempo, por su situación geográfica, ha sido un territorio muy mesopotamizado. Igualmente, a la vez, une y separa Siria y Mesopotamia, podemos decir que es un estado−bisagra. 19
En tiempos de ami−Adad se integra en el reino de Asiria y, tras este rey, se anexiona o alía con Jamjat y con Babilonia, tras lograr su independencia. Este eje de aliados propició un comercio muy desarrollado y enormemente productivo (1800−1700 aC) Hasta 20000 tablillas conforman el archivo correspondiente a unos 60 años, aunque el mayor material corresponde a los últimos 15−20 años. Se cuenta con un palacio muy grande que sirve de gran centro administrativo y es la residencia real de los reyes de Mari. El reino de Eshnunna Es el reino enemigo de Babilonia por tradición. Cuenta con unos monarcas ambiciosos que luchan por el poder territorial, tanto con Asiria como con Babilonia. Conflicto permanente con sus vecinos. Parece ser que su esfuerzo de expansión territorial y su orientación política es hacia el norte del Tigris. El reino de Yamhad Es el reino del norte de Siria. Es un reino extraordinariamente poderoso en Siria, mucho más poderoso que Mari. Su capital se situaba en Alepo. En Yamhad se da el mismo fenómeno que en Mari y Asiria: reyes amoritas. Esta dinastía ha sido el freno a ami−Adad en su expansión al Mediterráneo, siendo un reino opuesto a Asiria.
Las relaciones entre Yamhad y Asiria fueron siempre de conflicto. Yamhad está siempre en una situación política difícil: por una parte un reino asociado a Asiria, Qatna, y por otra parte la política que Asiria tiene con Mari. Son el eje que se enfrenta a Yamhad. Hurritas y nómadas en Siria Hurritas: sabemos que en esta época paleobabilónica están situados en la cabecera del río Habur. Son pequeños reinos vasallos de los grandes estados territoriales del momento, situados en el Valle del Habur, en sus afluentes. No son nómadas, puesto que llevan allí desde el 2200−2100 a.C. Nómadas, seminómadas (amorreos): son diferentes tribus que no están sedentarizadas del todo. Recorren la estepa o el desierto Sirio. Viven, principalmente, de la ganadería, y son utilizados en muchas ocasiones como mercenarios por parte de Mari y Asiria. Poco a poco van adquiriendo tierras y se van sedentarizando. Son tribus amorreas.
Tema 8. La ascensión de Babilonia: el reinado de Hammurabi. Esta ascensión se da en la época de Hammurabi (1800−1700 a.C.). En la Baja Mesopotamia tenemos un elemento étnico dominante, el amorita, por lo cuál se dará una dinastía amorita en Babilonia. Será Babilonia quien suplante a la ciudad de Larsa en el dominio de la Baja Mesopotamia. Lo más destacado de este reinado del rey Hammurabi es que dura 42 años, entre 1792 y 1750 a.C., aproximadamente. 20
Este reinado se puede dividir en 3 etapas diferentes: Etapa de consolidación: se erige como potencia dominante de todo su espacio geográfico más cercano. Se produce una recomposición social y económica mediante reformas del derecho (el Código de Hammurabi), siendo éstas las medidas principales, básicamente. Igualmente se produce una consolidación y un refuerzo de las fronteras. Fase de expansión: progresivamente va incorporando los territorios más independientes de la Baja Mesopotamia (Isín y Uruk). También se gana en esta fase en cohesión territorial en el interior del país (afianzamiento) Mayor desarrollo: se da una profundización en la fase expansiva, sobre todo en 2 frentes, el Éufrates medio (región de Mari) y la Alta Mesopotamia ( Eshnunna y Ekallatum) Se da una política con 2 caras: Vía diplomática: intenta resolver las diferencias con sus vecinos a través de sus embajadores. Política militar: cuando no se resuelve por vía diplomática. El resultado de esta política hizo que Babilonia se impusiera políticamente en toda Mesopotamia. Después de Asiria, el estado que sustituye el poder es Babilonia. Mari fue su aliada durante la 1ª fase, pero no fue definitivo. El resultado es que Mari fue finalmente destruida por las tropas de Hammurabi. Después de Hammurabi siguen una serie de reyes con una política continuista. Estos sucesores han de hacer frente a los problemas no resueltos de Hammurabi, como son: La creciente enemistad con el pueblo de los Casitas. Es éste un pueblo de los Montes Zagros que, por situación de debilidad política, provocan incursiones e inestabilidad política. Se unen las rebelión es de las propias ciudades babilónicas. Larsa y Eshnunna intentan sublevarse contra Babilonia. A esto se une la progresiva pérdida del control de Babilonia sobre la región de Mari. Logran mantener la situación pero no resolverlo. Segunda invasión casita, que de nuevo se consigue rechazar.
Este periodo termina hacia 1700−1600 a.C. Termina con una curiosa campaña militar y la invasión del Rey hitita Murili I. Esta debilidad de Babilonia, junto al conflicto contra Murili I, es lo que abre o allana el camino a los casitas, de tal forma que una dinastía casita se acaba instalando al sur de Babilonia. Se produce entonces una fases de crisis y oscuridad, una fase de decadencia. Características de la Babilonia de Hammurabi Ámbito legal e institucional: el documento más importante es el Código de Derecho de Hammurabi. Son normas de la sociedad, imponiendo un cierto control sobre ella. Dicho código se basaba en ojo por ojo y diente por diente. Cada categoría tiene limitada su capacidad de actuación, sus derechos y obligaciones. Ámbito social: La sociedad de la época es piramidal:
21
− Los libres. } Sin contar a − Los mukenu (ni siervos ni libres) } la élite. − Los esclavos ( no los típicos griegos, estos tienen personalidad jurídica definida en el código de Hammurabi.) En la Babilonia antigua tenemos una sociedad libre, de ciudadanos libres. No es el mismo término de la polis griega, sino que tiene una connotación oriental. Ámbito económico: es una época en al que el palacio es una institución política y económica. Es el gran centro por excelencia. Ésta, con su rey titular, es una institución política sumamente intervencionista, ya que controla casi la totalidad de la actividad del estado (agricultura, precios animales, salarios...) Todo ello se ve regulado y controlado por el palacio (gremios artesanos y comercio...) Todos los sectores dependen del poder del palacio. Ámbito cultural o coyuntural: No es una época revolucionaria porque los babilonios no inventan ni transforman nada de manera general. No hay revoluciones, ni militares ni culturales. No se advierten fronteras ni étnicas ni lingüísticas, ya que se aprecia la heterogeneidad de la población. Es un pueblo fundamentalmente semítico y concentrado en el centro de Mesopotamia, tanto al sur como al norte. Hay, sin embargo, otros pueblos en este territorio: − Hurritas en el norte, cuya política es compleja e incomprensible. Están organizados en principados o pequeñas ciudades−estado. − Casitas, situados en los Montes Zagros, al otro lado del Tigris. Son por ello 3 pueblos completamente diferentes entre sí y con lenguas muy distintas.
Ámbito religioso: es una época de regeneración religiosa porque en ella se modifican las tradiciones ancestrales de sumerios y acadios porque incorporan tradiciones amorritas. Los viejos dioses sumerios se sustituyen por divinidades de origen amorrita, principalmente divinidades astrales: ama, el Sol; Itar, Venus; Sin, la Luna. Además en ésta época el dios más importante es una divinidad masculina llamada Marduk. Es un dios heredado por los casitas a continuación, alcanzando con ellos su máximo esplendor. El nombre es un enigma para nosotros. Respecto a la experiencia religiosa, sabemos que la vida religiosa se individualiza más que antes, habiendo una relación con la divinidad que no necesita el papel intermediario de los sacerdotes. Ámbito de las artes y las letras: fue la fase culminante de madurez cultural. Aumenta la madurez cultural en la historia de Mesopotamia. La lengua babilónica adquiere su forma clásica de expresión. La literatura es una herencia sumeria. La conservan y copian muy bien. El principal mérito de Babilonia ha sido conservar y transmitir el patrimonio sumerio. Muchos textos de origen sumerio los conservaron los babilonios. 22
El Código de Hammurabi es un modelo del uso de la lengua babilónica.
Tema 8 bis. La época oscura La época oscura es un periodo histórico que pertenece al final de Babilonia, al final de la Dinastía de Hammurabi. Es una época de grandes conflictos (1700−1600 a.C.), grandes invasiones y movimientos migratorios, en Babilonia especialmente. Son éstos movimientos que traen como consecuencia un cambio político muy importante, el advenimiento de la Dinastía de los Casita (deriva del original Kau) Este período dura aproximadamente 2 siglos, y es una fase casi desconocida por la carencia de datos existente, de ahí el nombre de época oscura. Estos conflictos causan, en general, que desaparezca la documentación en Mesopotamia. Puede que porque los casita no eran un pueblo preparado para asumir la herencia de Babilonia, sin la misma cultura política que poseía el anterior estado. Estos cambios políticos son frecuentes en toda la historia. Se dan épocas de gran expansión seguidas de épocas de crisis. La época de los casitas se prolonga aproximadamente hasta el año 1500 a.C., y a partir de esa fecha vuelve a disponerse de fuentes escritas abundantes que permiten identificar 2 nuevas realidades históricas en el Oriente Próximo: El Estado Hurrita de Mitanni (Mitani − Mittanni): es un estado del norte siro−potámico, y que tiene un elemento étnico dominante que es el hurrita. El reino hitita de Anatolia, reino de Hatti (con Hattusas como capital), que se configura como gran potencia. Fue el reino hitita quien desencadenó la crisis y decadencia de Babilonia, allanando el camino a los casitas ( rey Murili I ) En esta época oscura bajo el dominio de los casita se constata un período de decadencia y declive respecto a la etapa anterior. Se piensa que ello se debe a que cambian las condiciones sociopolíticas, el descenso acusado de población (hundimiento demográfico) y el hundimiento económico. Esto los lleva a entrar en crisis. Las estructuras socioeconómicas se trastocaron y Babilonia dejó de ser el reino más importante del Próximo Oriente con los casita. Lo mismo ocurre con Asiria, que pasa a ser una potencia de segundo orden. Ambas ven reducidas sus fronteras considerablemente. En su lugar los 3 grandes estados que surgen son: • Mitanni. • Hatti. • Egipto. Mitanni. Es un estado hurrita, norsiro−mesopotámico, cuya formación y consolidación política como estado está a oscuras. No hay datos concretos de su formación. 23
Este estado crece hacia el Mediterráneo y los límites y fronteras de Mesopotamia no están claros, aunque parece que son variables. No es un época con fronteras definidas. El papel de Mitanni es el de un estado territorial muy importante a partir del 1500 a.C., siendo una pieza clave entre Hatti y Egipto. Los 3 grandes estados se disputan el control político de Siria, especialmente. La población de Mitanni tiene reyes con otro origen étnico. Estos reyes no llevan nombres hurritas, son nombres indoarios, ya que usan idiomas de la India. Siria, en este momento, es un país dividido en una serie de reinos vasallos, la mayoría de ellos pertenecientes o sometidos al reino de Mitanni, sobre buena parte de Siria y especialmente al norte. La capital de Mitanni aún no se ha encontrado, de ella sólo sabemos el nombre, Wauganni (zona del triángulo del Habur, ciudades antiguas donde se busca la capital de Mitanni ). Estos reinos vasallos son reinos que conservan cierta independencia política. No desaprovechan nunca la opción de sacar beneficio de desequilibrios mediante alianzas, conflictos Los egipcios, normalmente, dominan el territorio costero de Siria. La fase final de esta época oscura está marcada especialmente por el surgimiento de Hatti, haciéndose poderoso al final del período (1600−1550 a.C., final del Bronce Medio). Tema 9. Hatti y Mitanni: hititas y hurritas. Hatti: orígenes y evolución de la historia hitita. (historia política) La civilización de los hititas se sitúa en Anatolia (Turquía), siendo también conocida como la civilización de Hatti. Es una fase que comienza históricamente a partir del 1650−1600 a.C. Es una civilización original, de origen indoeuropeo (estando muy emparentada su lengua con el griego). Los hititas, por tanto, no son semitas, aunque absorben elementos mesopotámicos, ya que tienen una lengua y cultura propias. La historia de Hatti puede ser dividida en 2 periodos: • Reino hitita antiguo: se sitúa básicamente entre el 1650 y el 1430 a.C. • Período imperial: desde el 1430 a.C. hasta el 1200 a.C. Primer período. En esta etapa, y tiempos inmediatamente anteriores, Hatti está dividido en muchos principados hititas, que son políticamente independientes. Hacia 1700 a.C. este mosaico de reinos se unifica en un solo gran reino. Este Gran Reino territorial de Anatolia ocupa, prácticamente, todo el territorio central de la actual Turquía (todo eso será Hatti ) La unificación se da bajo el poder de un solo rey que se ve como titular de una realidad o equilibrio de fuerzas siempre a merced de desequilibrios internos (conflictos de cohesión territorial). Así tenemos un estado más o menos cohesionado en sus estructuras. Segundo período.
24
Es un período de expansión territorial que se proyecta hacia el exterior. Esta expansión coincide con el primer gran rey de los hititas: Hattushili I. Hattushili I significa literalmente el hombre de Hatti. Éste emprende campañas militares en Anatolia central con el fin de dominar a sus vecinos. Consigue una hegemonía temporal territorial en la frontera con Mitanni ( Montes del Antotauro), país que detiene este avance del rey. El rey tiene 2 grandes problemas en política exterior: • Estado de Mitanni: con este estado el rey tiene enfrentamientos permanentes, probablemente por la lucha por las fronteras. • Integración de los territorios del norte y noreste de Anatolia, donde hay instalados pueblos muy poco conocidos llamados Gasga, con conflicto permanente por el dominio territorial. Este reino hitita unificado no deja de tener problemas internos, ya que el reino hitita sigue amenazado por continuas rupturas por parte de príncipes de los pequeños reinos. Esta infidelidad es la tónica general de este reino. (falta de cohesión política y territorial) Divisiones Son muy frecuentes las conspiraciones frente a la monarquía hitita de estos príncipes. Son reinados, por tanto, de vida corta. El poder central localizado en Hattusa, capital de Hatti, es un poder político débil, incapaz de gobernar el estado con continuos problemas con el vasallaje. Después de Hattushili, otro gran rey destacable es Telebinu, que gobierna en torno al 1525 a.C. En la época de este monarca el régimen sigue amenazado tanto dentro como fuera del país. En política exterior es un reinado con conflictos permanentes con sus países vecinos y con problemas de equilibrio político con Mitanni. En política interior hay que destacar 3 aspectos especialmente importantes, con los cuáles se consigue cierta estabilidad política: • Telebinu reorganiza las estructuras de la nobleza hitita que se concentra en torno a la figura del soberano. (reconoce el papel dirigente de esta casa real) • Promulga una Ley de sucesión al trono que establece, por orden de diferentes criterios, determinados príncipes hititas para ser reyes de Hatti. En ésta no se especifica si han de ser hijos propios o príncipes de pequeños estados dentro de Hatti, aunque se intuye que principalmente eran hijos y familiares del círculo más cercano. • Creación por primera vez de una asamblea general del estado hitita denominada en las fuentes Panku. Esta asamblea adquiere en el ámbito político un gran poder. Se puede establecer paralelismo relativo con el mundo griego, por las asambleas con atribuciones políticas importantes. Esta asamblea general de nobles o príncipes tiene este poder político y también el papel de funcionar como tribunal supremo de justicia. A los príncipes que forman parte de ella se les reconoce su papel. Mitanni De este estado hurrita, que engloba desde las costas norte de Siria hasta el tras−Tigris, destacamos su proceso 25
de formación complejo. Aproximadamente en el 1600 a.C. (bronce final) surge Mitanni, aunque no se saben detalles concretos de dicha formación. Durante la fase anterior existen diferentes principados hurritas en esta región, donde también hay semitas. Estos principados se unifican finalmente formando el reino de Mitanni. A partir de esta época este elemento etnolingüística se hace importante en el. En diversas fuentes encontramos muchos textos con términos hurritas, textos en acadio con términos hurritas. Este reino tiene reyes sin nombres hurritas y sí con nombres indoarios, es decir, que pueden leer en su raíz en base a la lengua del védico. Dimensiones Cambiaron de una coyuntura política a otra. Durante un tiempo ocuparon la zona antes nombrada, y en un momento concreto llegó a dominar la zona fenicia (Palestina). La capital fue la ciudad Washuganni, que aún no se ha encontrado. Estructura como estado territorial Hay un gran rey que encarna el poder central y una serie de príncipes vasallos a cambio de autonomía política y administrativa. − Política exterior: Tuvo un gran enemigo a partir de 1600 a.C. Fue Egipto, que en esta época está en su última fase imperial (Dinastía XVIII) Hacia el 1500 a.C. Mitanni lucha contra Egipto por el control de Siria, después lo hará con los hititas por la misma cuestión. Es Siria una zona estratégica de enorme importancia para ellos, puesto que es un enclave de caravanas. Como datos concretos podemos señalar, en el 1520 a.C., una conquista egipcia que llega hasta las orillas del Éufrates. Un faraón instaló una estela conmemorativa de la victoria. El faraón enemigo más importante fue Tutmosis I, que era el titular de un enorme territorio imperial (Alto Éufrates hasta la Alta Nubia, al sur de Egipto) La disgregación durante la Dinastía XVIII trae enormes problemas. El esplendor de Mitanni en esta lucha tiene lugar en torno al 1500 a.C., un esplendor tanto político como territorial y que corresponde a épocas de repliegue de las otras potencias. El otro gran enemigo de Mitanni fue el faraón Tutmosis III. Con él Egipto recupera hegemonía en Siria, a través de una nueva política imperialista ante la cuál Mitanni no responde con éxito. Fueron muchas las batallas que se dieron entre ellos. En este fuego cruzado por el control de Siria están también los príncipes de Siria y Palestina. Estos príncipes aprovechan coyunturas para recuperar autonomía política y económica. Los enfrentamientos entre Mitanni y Egipto suelen favorecer a éste último. Estos enfrentamientos directos se dan en 3 lugares importantes: • Qatna. • Alepo. 26
• Karkemish. Son ciudades estratégicas de Siria, de las más relevantes en esta lucha. Al final se llega a un reparto estratégico entre las 2 potencias. Hacia el 1400 a.C., Mitanni como estado se disgrega aceleradamente, y uno de los factores influyentes fue su lucha con Egipto. Los beneficiados fueron los hititas y babilonios, además de Egipto, por supuesto. En segundo lugar otros beneficiados son los asirios. Tienen éstos un especial interés en su desaparición ya que Siria se había convertido en provincia del reino de Mitanni. Esta fase tiene un último período (decadencia de Mitanni) surge una amistad diplomática entre los reyes de Tebas y Washuganni. (El−Amarna, Akenatón: archivo de textos con cartas de reyes siropalestinos. 7 de estas cartas son del rey de Mitanni ) Tema 10. El imperio hitita: Los tiempos de Shupiluliuma. La época del rey hitita Shubiluliuma o Shupipuliuma comienza más o menos a partir de 1450 a.C. Mitanni y Egipto acaban siendo aliados, en realidad parece una alianza política dirigida contra Hatti. Los hititas han renacido como gran potencia militar. Hacia 1450 a.C., Bronce reciente, se dan las circunstancias para que Hatti pase a ser un Estado Imperial. Las luchas internas entre los príncipes para dominar el imperio se suceden hasta la ascensión de este rey. Existe poca documentación pero se atribuye este centralismo hitita principalmente al ejército, el cuál da un golpe de estado contra el legítimo heredero y es justamente este hecho el que lleva al trono al príncipe golpista que pasa a ser el rey Shubiluliuma. En los últimos tiempos se acentúa el aspecto guerrero, por los enfrentamientos entre los príncipes. Es cuando se convierte Hatti en una fuerza amenazante contra Egipto y Mitanni. Estas crisis de poder han reforzado, como reacción contraria a esa tendencia, el autoritarismo concentrado en una sola persona, el Rey. Se ha considerado una monarquía teocrática, tiene la característica que fundamenta su poder en un poder divino. Desde el punto de vista cultural es un país que tradicionalmente ha bebido mucho de los vecinos, principalmente reciben toda la herencia cultural a través de los hurritas (Mitanni). Esta influencia se concreta en 3 aspectos principales: • Panteón hitita: muestra una profunda influencia religiosa hurrita, hasta el punto que en Hattusha hay muchos documentos bilingües. • Ámbito militar: el carro de guerra de los hititas es una herencia militar. • Ámbito cultural general: muchos soberanos hititas antes y después del actual Rey tuvieron nombres hurritas, pero al subir al trono se cambian los nombres a hititas. Esto no quiere decir que por tener nombres hurritas lo sean. El estado hitita sufre una hurritización, una influencia del sustrato hurrita que forma parte del legado hitita. Política
27
Shubiluliuma, en primer lugar, trató de recuperar fue el poderío hitita en el Próximo Oriente que se proyecta hacia el norte de Siria, que se ve beneficiada por los problemas internos de Mitanni. Este proceso de expansión tuvo un largo proceso, pero este poderío se va incrementando a partir de 1450 a.C. Fue un estado fuerte y cohesionado tras el golpe de estado. Durante la época dorada del reinado llegó a controlar prácticamente la totalidad de Anatolia, lo cuál no quiere decir que no hubiera problemas internos, ya que hubo guerras interprovinciales. Problemas de equilibrio político • El que representa el pueblo de los Gasga, que son una amenaza constate para el poderío hitita. A pesar de firmar un acuerdo de vasallaje es un problema serio porque a pesar de los tratados no se someten (Gasga: costa norte de Anatolia). • Problema fronterizo con Mitanni. Zona del Éufrates y Montes Tauros. Es una fuente continua de desgaste para las relaciones con Mitanni. Hay un tercer frente de lucha que se sitúa al oeste: en la provincia de Arzawa, que es un reino que se resiste a integrarse en el imperio de Shubiluliuma. El rey de Arzawa se considera un igual al faraón en la época en Egipto (Amenofis III) Esta situación se solucionó tras muchas guerras y conflictos, y la firma de un tratado de vasallaje que acabó convenciendo al rey de Arzawa. Cuando Hatti acaba de solucionar esto, la situación de hegemonía permitió a Shubiluliuma volver a poner los ojos en Mitanni, con el fin de llegar a Siria. Con Egipto hay buen entendimiento, pero las relaciones son frías en la época de Amenofis IV. Es con Akenatón cuando éste tiene un recelo creciente respecto a los intereses hititas sobre Siria. En este contexto complicado tenemos las 3 grandes potencias: • Hititas. Hatti en creciente expansión. • Mitanni. En progresivo declive. • Egipto. Dinastía XVIII. Controlando gran parte del sur de Siria. Se dan 3 guerras importantes por el control de Siria: • En la primera guerra Shubiluliuma se hace con el control de todo el norte de Siria. Mitanni no puede reaccionar ante esta conquista, a pesar de ser territorio propio. A partir de ahí Hatti comienza una acción política muy buena consiguiendo tratados de vasallaje. Los sirios son sumisos al poder imperante, pero en cuanto encuentran una brecha intentan expandirse. ( es una sumisión circunstancial, no porque quieran) Hay sublevaciones antihititas, incluso algunas coaliciones de príncipes que se enfrentan a los hititas, pero todos ellos sin éxito. • La segunda guerra se inicia con una gran sublevación, sobre todo capitaneada por Mitanni, siendo aplastada por Shubiluliuma con relativa rapidez y facilidad. Shubiluliuma pasa a tener el gran poder renovado en el norte de Siria, lo cuál provoca por una parte la reacción egipcia (retrayendo su poder) y por otra parte Mitanni, que se retrae más hacia el otro lado del Éufrates. • Este dominio hitita provoca una última reacción antihitita, sobre todo capitaneada por los hurritas, aunque con el apoyo egipcio. Los hurritas se concentran en atacar las ciudades del noreste y los egipcios las del sur. Esta doble presión trataba de provocar un levantamiento general de las poblaciones sirias. La reacción hitita fue rápida y eficaz contra estos enemigos, ya que el poderío militar era mayor. Se refirma de nuevo la 28
hegemonía hitita en la región con 2 ciudades de suma importancia: Aleppo, sonde se establece un hijo de Shubiluliuma y la otra gran ciudad, Karkemish, con otro hijo de Shubiluliuma. Problemas internos Éstos no desaparecen del todo, ya que se reproducen esas luchas internas en el estado hitita. Dichas luchas ocurren de manera muy especial afectando, principalmente, a Mitanni. Las guerras internas dividen a Mitanni en 2 países, uno oriental (bajo integración de los asirios) y otro occidental (bajo supervisión hitita). Mitanni se desmembra y progresivamente va desapareciendo. La muerte de Shubiluliuma se establece en torno al 1346 a.C. Tras su muerte este imperio sufre una fuerte convulsión y crisis interna, ya que los problemas internos se multiplican. Existe un conjunto de estallidos independentistas, cuestionando la unidad y cohesión del país. Esta situación logró ser superada por el sucesor de este rey, Luvita, cuando empieza a cambiar el mapa político, donde Asiria sustituye a Mitanni. Lo cuál empieza a crecer rápidamente, primero haciendo suyas las provincias orientales de Mitanni, y con la intensión de extenderse al Mediterráneo. La historia se repite en esta fase: los hititas se enfrentan a los problemas de Arzawa y comienzan los problemas con Asiria. En este contexto tiene lugar una última gran guerra por el control de Siria, enfrentando a Egipto (Dinastía XIX) y los hititas post−Shubiluliuma. El objeto de esta guerra es el control de Siria. La batalla más famosa fue la de Qadesh, que movilizó a 2 grandes ejércitos. El mérito de su victoria se debe a Ramsés II. La situación quedó prácticamente igual que antes de la guerra. El sur de Siria−Palestina quedó para los egipcios y el norte para el estado hitita, muy debilitado mientras Asiria crece. Después de Shubiluliuma los países más importantes de la época son Hatti, Egipto y Babilonia. Sólo sus reyes serán grandes reyes. EGIPTO Tema 1. Los orígenes de Egipto. El Egipto predinástico. El Egipto dinástico arcaico. Los orígenes del antiguo Egipto Egipto es un país que no se llamaba así en la antigüedad, ni siquiera hoy lo llaman de esta manera los países de su área geográfica, sino que lo llaman Mezer o Misir. Es una raíz semítica que quiere decir el límite, el confín. Este término está documentado en los textos de Oriente del 2º milenio a.C. Cuando esas fuentes hablan de Egipto se refieren a él como Mezer. Egipto es un país árabe hoy, pero la población del antiguo Egipto no lo eran. La historia antigua de Egipto comienza mucho después que en el Oriente Próximo, alrededor del 5000 a.C. En esas fechas se nos sitúa más o menos en el Calcolítico mesopotámico, en la fase de Tell−Halaf. A partir de esas fechas se comienza a obtener información. En el texto de la Piedra Rosetta, estudiada en profundidad por Champollion, los nombres de los faraones van dentro de un cartucho. A partir de él los conocimientos del Egipto faraónico han sido continuos, con nuevos descubrimientos. El Nilo es la razón de ser de Egipto, sin él no hubiera existido éste como civilización. Esto es porque desde 29
hace milenios proporciona a esta parte del norte del Sáhara el agua y alimentos necesarios, para que se convirtiera en territorio fértil y produjera la sedentarización. Nilo tampoco es un nombre egipcio, es un nombre puesto desde fuera. Toda la nomenclatura del país está puesta desde fuera, significando Nilo: corriente azul. Los progresos de la sedentarización A diferencia de Mesopotamia, en este caso encontramos mucha menos información, sin embargo sí que sabemos las condiciones: se aprovechan las crecidas anuales del río, la distribución del agua mediante canales, el aumento de la superficie de regadío Son las características principales para comprender el proceso de sedentarización. Son elementos que constituyen la infraestructura de la sedentarización en esta parte del río en torno al 5000 a.C. Este país se caracteriza, desde la fase más antigua, por haber estado compuesto por 2 entidades geográficas, independientes en sus orígenes: Bajo Egipto (territorio del Norte, curso bajo del Nilo) y el Alto Egipto (en el sur, curso alto del río). Estas 2 dieron origen a dos reinos independientes, mal conocidos y con relación conflictiva desde tiempos remotos. Quieren dominar el uno sobre el otro. Hay una tendencia general a que fuera el Alto Egipto el dominante la mayor parte del tiempo. La unidad de un Egipto único arcaico es, en cierto modo, ficticia. Es un país dividido por razones geográficas y políticas. Es parte del desierto. El Egipto dividido territorialmente conoce una fase arcaica (predinástica) y después una larga fase posterior, la Dinástica. El Egipto predinástico Este Egipto tiene una división Norte−Sur, y en cada realidad territorial vive diferentes fases del final del Neolítico y principios del Calcolítico. El Bajo Egipto predinástico Del 6000 al 5000 a.C., el curso bajo del país es una realidad histórica con caracteres neolíticos de características asiáticas, con muchos elementos en común con el ámbito siro−palestino. Esta cultura se sitúa en torno a la actual capital de Egipto. Uno de los más importantes yacimientos es Merimde Beni Salameh. Dicha cultura debe poseer, posiblemente, una población bastante numerosa (4500 a.C.) Pertenece a una fase cultural tardo−neolítica, cultura del Fayum, la cuál tiene 2 fases B y A. La fase B es la más antigua. Es una cultura de agricultores y ganaderos básicamente, con aldeas más o menos grandes. Aunque predomine una economía recolectora. Después se da la fase del Fayum A, donde según arqueólogos se produce el paso definitivo a una economía productora. En esta evolución cultural del Bajo Egipto se distinguen otras fases culturales de importancia posteriores: El−Omari, Maadi. El − Omari: es una cultura con el elemento relevante de proyectarse hacia el exterior, documenta y acredita contactos con Palestina y también relaciones de intercambio con el Alto Egipto. 30
Maadi: es una cultura muy cercana a la anterior y se localiza en el sur de El Cairo, con una cronología algo inferior (3700−3500 a.C.). Es especialmente importante en el ámbito del progreso porque contiene elementos muy importantes para comprender las características de la cultura egipcia anterior. Además de los contactos comerciales exteriores también destaca el uso de la metalurgia con el cobre (rasgo calcolítico). El Alto Egipto predinástico Se adivinan fases culturales más o menos paralelas a las del Bajo Egipto. Esta zona es en sus orígenes en la que se produce una cultura pastoril, nómada principalmente, sin dejar casi restos tras de sí. Más tarde, en torno al 4300 a.C., la vida sedentaria arraiga en el Alto Egipto. Por tanto, hay varios yacimientos arqueológicos que representan una fase avanzada del neolítico. Las 2 principales culturas que definimos en esta fase son: Badari: (Badariense, 5000−4000 a.C.) Es una sociedad avanzada. Conoce unos principios de urbanismo importantes, una cierta preocupación por el urbanismo en lo referente a las casas, que evolucionan hacia formas circulares. También destaca en esta sociedad la industria de piel. Gerza: (Naqadah) Se data en torno al 3500−3100 a.C. Fase próxima al inicio de la historia antigua egipcia, con los primeros documentos escritos. Se extiende por complejos culturales con rasgos comunes, revelando progresos en la sedentarización. (industria textil, metalúrgica, cuero) Elementos básicos de la cultura egipcia Al final del periodo podemos determinar rasgos básicos de la cultura egipcia. Los sintetizamos en 2 elementos básicos: • Al final del periodo en Egipto tiene lugar una revolución urbana, representando la clave de la madurez de esta cultura. • Aparece el sistema de escritura jeroglífica. Aparece en Egipto en el 3100 a.C., por tanto es contemporánea a la escritura cuneiforme mesopotámica. Egipto es un país doble, y esta bipolarización empieza a adquirir un talante político, dejando de ser un ámbito sólo cultural. Esta dualidad, dicho sea de paso es típicamente egipcia. El Egipto dinástico arcaico Existen problemas para determinar cuándo comienzan las primeras monarquías. En este contexto tenemos testimonios leves, pero seguros, de que existieron en esta primera fase (3100 a.C.) 2 capitales: una capital en el Bajo Egipto llamada Buto, sede de una dinastía que domina ese territorio, y otra capital dinástica situada en la ciudad de Hierakómpolis, al sur de Tebas. Ambas han sido la sede de la primera fase dinástica de Egipto. Buto y Hierakómpolis: el Estado Egipcio Ya en esta fase, Egipto pudo conocer los primeros intentos de unidad territorial. Parece ser que los reyes del sur trataron de integrar y someter a Buto, situada en el Bajo Egipto, para constituir un único Egipto. A partir de entonces comienza el desarrollo de la cultura egipcia, con sus rasgos característicos. En el proceso de gestación de esta unidad política debemos destacar 3 rasgos fundamentales: • Organización centralizada. 31
• Expansión militar. • Motivación ideológica de unidad. Y estos rasgos surgen en el Alto Egipto, en Hierakómpolis. La invención del Estado Egipcio tiene las características de ser un estado unitario, partiendo de Hierakómpolis. Rasgos importantes de esta fase: • Demografía creciente. • Desarrollo económico y comercial • Aparición de personajes. • Aparición de diferencias sociales y económicas. • Aparición de la escritura. El Estado Egipcio como tal será por tanto inventado más o menos en esta época y con ello la escritura. Egipto siempre ha tenido una profunda identidad étnica, cultural aún así el proceso de unificación nos sigue siendo desconocido, aunque existen diversas teorías para explicar este proceso. Lo que parece claro es que tuvo un papel sumamente importante la capital sureña de Hierakómpolis, que impuso su poderío sobre la del norte. Dicha soberanía puede explicar el inicio de la unificación. Los primeros faraones Hay varios faraones de esta época a los que se ha atribuido esta unificación: • El Rey Escorpión : antiguo rey de dicha ciudad de Hierakómpolis, al que se atribuye que ha sido uno de los faraones que impuso Hierakómpolis sobre la ciudad del norte (su auténtico nombre se desconoce. • Narmer : según otra teoría éste fue el fundador. Era también de Hierakómpolis, por lo que posiblemente fuera sucesor del Rey Escorpión. Como pieza relevante encontramos la Paleta de Narmer, en la cuál encontramos al faraón Narmer sobre los vencidos del norte. El nombre de Narmer está en el símbolo central superior. Así mismo aparecen otros símbolos típicos de la egiptología como son la corona del Alto Egipto y otros atributos. • Menes : esta 3ª corriente defiende la hipótesis de que Menes era uno de los unificadores. No es natural de Hierakómpolis, sino de otra capital que sucedió a ésta: Tinis. Menes fue Rey de Tinis y también se le atribuye la unificación del país. Paralelamente a este proceso se aprecia que la capitalidad política se desplaza. En un primer momento se da en Buto, después se desplaza más al sur, a una ciudad que es la famosa Menfis (relacionada incluso con el nombre de Menes) A su vez, en el Alto Egipto, Hierakómpolis cede el lugar a Tinis y ésta lo hará más tarde a la ciudad de Tebas. Menfis se encuentra muy cerca de Gizeh y sus pirámides y es una ciudad que está muy abierta a influencias externas. Tinis, sin embargo, es una zona más aislada, con más recursos y también con más población. Tema 2. Egipto en la Época Tinita. 32
Concepto de época tinita. La época tinita es el periodo de esplendor, hegemonía y bonanza en todos los frentes, en la que gobiernan las 2 primeras dinastías egipcias, localizadas en Tinis. Sólo se da en este periodo, de ahí llamarse periodo Tinita. ¿Qué representan estas dinastías? Es una época en que las dinastías de monarquías arcaicas, de derecho divino, cuentan con reyes con derecho divino, situados entre el 3200 y el 2800 a.C. Los faraones de Tinis gobernaban el país unificado desde Tinis, pero instalaron sus tumbas reales en un enclave cerca de Tinis, en Abidos. La 1ª Dinastía Tinita Es la mejor conocida de las 2. Está formada por varios reyes, algunos bien conocidos. El fundador parece ser Menes, ya que algunos egiptólogos piensan que fue el unificador del país. A parte de fundar Menfis poco más a trascendido a la obra política de Menes por la escasez de datos y documentación. Un segundo rey conocido después de Menes es el faraón Djer o Zer. Se conocen de él, al menos, 2 documentos importantes, pero aún no se han estudiado bien. Jugó un papel político y religioso importante como líder del pueblo y fue titular del derecho divino, uno de los más importantes. Realiza algunas incursiones en Nubia (expediciones militares, ya que Nubia es un país rico en oro). Se pueden destacar las tumbas reales, el culto al faraón mediante sus tumbas, así como la construcción de las tumbas reales. Una de las más importantes es la de Djer. El quinto faraón es Udimu, el cuál parece ser uno de los más importantes y cuyo reinado dura unos 20 años. Se dan varias campañas militares, no sólo a Nubia sino al este, al país del este, Sinaí. Se piensa que cuando se habla de campañas contra este país se refiere a Sinaí ¿cuáles son las razones? El país de Sinaí es muy rico en yacimientos de cobre, turquesa, minas con muchos recursos. Por ello se piensa que era esta la razón: dominar estos yacimientos. Debemos señalar que a partir de Udimu hay tendencia de todos los reyes de la dinastía a situar sus tumbas en el Norte (cerca de las riquezas). Éste es el yacimiento de Saqqara, cerca de Menfis. Sucesivamente hay tendencia a desplazar la capitalidad del país al Norte. En esta época aún hay celebraciones oficiales que destacan la dualidad del país. Esta época de Udimu y sucesores es la de los primeros censos de población, lo cuál denota desarrollo administrativo y burocrático importante. La arquitectura oficial, símbolo del poder monárquico, reflejando el poder centralizado de Egipto en dicha época. Lo mismo decimos de las campañas militares por el poder centralizado. Desde el punto de vista religioso se tienen noticias de que se ha constituido el Panteón Egipcio unificado. Hay una teología egipcia formada en estos reinados. Uno de los dioses, Ptah, ha dado su nombre al país de Egipto, después llamado Pateco (GPTO) Desde el punto de vista administrativo hay testimonios de los primeros ministros que están bajo el mando del faraón. Administran el Alto y Bajo Egipto. A éstos se les denominó después Visires.
33
Hubo algunos reyes más como Enezib, primer rey que aparece en la lista real de Saqqara y que ha sido uno de los grandes monarcas de este periodo. La lista real de Saqqara enumera a todos los faraones hasta Ramsés II (Dinastía XIX) De Sermejet no se sabe nada, sólo se conoce su tumba. De Ka a se sabe que es el últimio rey de la Primera Dinastía. Se sabe que bajo su reinado se da la normalización de la escritura jeroglífica como un código de signos convencional y asumido por todo el estado y su administración. Conclusiones 1ª Dinastía Tinita: • A pesar de las lagunas existentes, supone una progresiva consolidación del estado egipcio, aunque se mantenga dualidad en la administración (autogobierno de regiones) • Arquitectura: destacan los grandes progresos en la técnica y construcción de monumentos (tumbas) y edificios oficiales. Es una mezcla de estilos arquitectónicos entre el norte y el sur que producirán una arquitectura única, típicamente egipcia. Da lugar a las Mastabas (primera pirámides tumbas de los faraones). La 2ª Dinastía de Tinis Mucho peor conocida que la 1ª, de esta dinastía apenas tenemos noticias de hechos políticos concretos. El fundador es Hotep−Sejumui, del que no tenemos información sobre su obra política. Su sucesor fue Raneb, que protagoniza diversas campañas militares, expediciones oficiales al desierto, etc Hay conflictos territoriales que azotan al país. También revelan intentos de expansión territorial. Seguidamente encontramos al faraón Neteren (Nineter), bajo cuyo reinado de 20 años, aproximadamente, se producen censos de población cada 2 años, que revelan un alto grado de burocracia. Así mismo se dan conflictos civiles entre ciudades y capas sociales, sin saberse resultados pero que por tanto reflejan una crisis interna. El último faraón es Jasejemui. Durante su reinado se produce una guerra civil, quizás consecuencia de crisis internas anteriores, trayendo como consecuencia graves repercusiones por el intento de imponerse el Alto Egipto sobre el Bajo Egipto, y viceversa. Jasejemui consigue ramificar Egipto con el consecuente apogeo cultural. Características generales del Periodo Tinita • Figura del Faraón: es claramente mucho más, es la cabeza del estado, la idea esencial alrededor del cuál se organiza el Estado de origen doble. Estos faraones asumen al dios Horus como un dios dinástico.(halcón). • Administración: se da la definitiva unificación del Valle del Nilo, que mantiene esa dualidad (doble administración) y dos coronas. • Sociedad: tiene un carácter muy jerárquico ya en este periodo, faraón, nobles y funcionarios, nobleza o clase media (poco conocida), población mayoritaria de conjunto de gremios artesanales, campesinos (súbditos y sometidos al estado teocrático del poder de los faraones) Tema 3. El Imperio del Antiguo Egipto Es una historia muy cerrada en sí misma, con periodos de esplendor y crisis. 34
I.A. I.M. I.Nuevo Nueva Época II.D. I.D. I P.In. II P.In. (crisis) III P.In. Esta época del Imperio Antiguo es también conocida como época del Imperio Menfita, la nueva capital de Egipto es por lo tanto Menfis. Dentro de este periodo se incluyen 4 grandes dinastías ( III, IV, V y VI) Unos 600 años abarcan estas dinastías, aproximadamente desde el 2700 al 2150 a.C. (cronología aproximada, pero no cierta) Estas 4 dinastías marcan el primer periodo de un largo apogeo de la historia egipcia, sentando las bases definitivas y la organización de la monarquía egipcia, siendo ésta de carácter absoluto. La III Dinastía Es insuficientemente conocida, destacando en ella un faraón llamado Zoser (Djoser). No es su fundador, pero sí el más importante de la misma. Es especialmente famoso por ser titular de uno de los monumentos más importantes: la Pirámide Escalonada de Saqqara, siendo ésta construida por su visir Imhotep. No tenemos datos de la historia política, sin embargo sacamos algunas conclusiones a través del monumento ya citado, tales como: • La pirámide parece un zigurat, pero es un templo funerario. Esta construcción supone, por primera vez para Egipto, un triunfo de las construcciones en piedra, ya que antes, en la fase Tinita, eran de adobe. La piedra se convierte en material fundamental de construcción. • Este complejo palaciego y funerario es uno de los mayores de la historia de la arquitectura. Ese monumento revela que hay una monarquía sumamente poderosa desde el punto de vista político. En éste también se sigue viendo la dualidad del país. Se da una sucesión de faraones: Sejemjet, Jaba, Nebkau y el último faraón que fue Huni. De todos ellos sabemos sus nombres por la famosa lista de los reyes de Saqqara. Esta dinastía tuvo enorme importancia para Egipto, porque permitió desarrollar la civilización egipcia. Estos faraones se rodean posiblemente de nobles y altos dignatarios que tienen capacidad para desarrollar la constitución del reino. La IV Dinastía Es una de las más importantes de la historia de Egipto. En pocas épocas de la historia del mundo ha habido reyes tan poderosos como los de esta dinastía. Corresponde a los faraones constructores de las famosas pirámides de Egipto. Paradójicamente no sabemos nada sobre ellos. Existen dudas respecto a la sucesión entre ellos, ya que se dan contradicciones en las diferentes fuentes. Las grandes pirámides de Gizeh son el logro ejemplar y principal de la 4ª Dinastía. Están en el Bajo Egipto, en Menfis. Durante muchos años han sido y siguen siendo maravilla del mundo. Éstas denotan el gran poder político, la administración del país que tuvieron sus faraones.
35
El primer faraón fu Sneferu, es su fundador. Se le conoce principalmente por el documento de la Piedra de Palermo (6 años de reinado, esa es la información). Sabemos algunos datos que podemos dividir: • Política exterior: se emprenden algunas campañas en Nubia (al menos una militar) En ésta tienen lugar numerosos deportados y prisioneros de guerra, así como la sustracción de miles de cabezas de ganado. También se producen campañas en Libia. Existen contactos con Palestina, con la ciudad de Byblos concretamente. Se dan amplias relaciones externas, Egipto va creciendo hacia el exterior. • Política interior: destacamos actividad constructora, con la atribución de varias pirámides. La instauración de un modelo de lo que será el complejo real funerario (pirámide y serie de edificios adyacentes a él) El más poderoso de esta dinastía fue Keops. Es posiblemente hijo de Sneferu. Keops gobernó durante 23 años en Menfis. Es el faraón correspondiente a la pirámide más grande de Gizeh. A pesar de todo no se tiene mucha información sobre él.(la pirámide mide actualmente 144 metros de altura y 150 metros de lado) Desde el punto de vista histórico esta pirámide nos dice que Keops es el titular de un estado muy jerarquizado y centralizado, llegando casi a ser un absolutismo monárquico. Todas las riquezas de esta época se orientaron a la construcción de esta pirámide. Es una época de prosperidad económica y prosperidad demográfica. Contaban con una organización burocrática muy sofisticada, con funcionarios con responsabilidades concretas. De política exterior no se sabe mucho, pero se puede suponer que siguió la línea de Sneferu. A Didufri se le atribuyen 8 años de reinado. Gracias al papiro de Turín obtenemos información sobre él. Sin embargo fue una época de conflictos y tensiones dentro de la realeza egipcia, lo cuál explicaría su corto reinado. Kefrén es el segundo gran faraón, con alrededor de 20 años de reinado. Es el constructor de la 2ª pirámide. También se le atribuye a Kefrén la construcción de la esfinge de Gizeh (león). Las características del reinado de este faraón son prácticamente idénticas a las del reinado de Keops. La sucesión de Kefrén es un mar de dudas, abarcándose varios nombres. Las fuentes egipcias son bastante dudosas en lo que a este tema se refiere. Micerino es, posiblemente, hijo de Kefrén y su sucesor. Con un reinado de 28 años y la construcción de la 3ª pirámide, apenas se tiene ningún dato más sobre él. Fue su reinado, también, un periodo de absolutismo. Shep−Ses−Kaf, es un faraón conocido por el Papiro de Turín. Tiene un reinado muy corto, de tan sólo 4 años, pero fue el faraón que seguramente acabó la pirámide de Micerino, su padre. Con este faraón termina la 4ª Dinastía. Seguramente fueron faraones que protagonizaron expediciones militares en todas direcciones: Nubia, Assuan (presa) De la misma forma fue una época de expediciones militares a Sinaí y Libia por sus recursos. (sur, este y oeste de Menfis, respectivamente) El término imperio para esta dinastía es una convención entre algunos egiptólogos. El Imperio Antiguo de Egipto no es comparable al de Sargón. Es la época de expansión del país con el control político y geográfico. La V Dinastía Las noticias en esta dinastía son más numerosas ya que se dispone de mayor información. El título real hijo de Ra se generaliza y es utilizado por todos los faraones de la dinastía. 36
En general se avanza en todos los terrenos, en todo lo que a sociedad y civilización egipcia se refiere. Igualmente se producen contactos con todo el Mediterráneo Oriental con fines comerciales principalmente (Proyección exterior) En este terreno político y social se dan campañas militares contra Libia, Palestina en ellas Egipto es una potencia victoriosa, convirtiéndose en 1ª potencia militar y económica del Mediterráneo Oriental. Así mismo crece el control sobre Nubia. Su último faraón es Unas, en cuyo reinado se documentan contactos con Byblos, Nubia (carácter comercial), si pensamos que ya ha sido integrada en Egipto. El poderío económico y militar se asienta. En lo que se refiere a la religión, por primera vez, se introducen textos jeroglíficos en cámaras y pasadizos en las pirámides. Estos textos son plegarias, himnos e invocaciones para la salvación y el viaje entre los dioses del faraón. Tanto los textos de las pirámides como los de los sarcófagos pertenecen al Imperio Medio, mientras que el Libro de los Muertos se da en el Imperio Nuevo. La VI Dinastía Cuenta con dos faraones muy famosos: Pepi I y Pepi II. Son 7 los faraones que conforman esta dinastía, destacando principalmente los nombrados. Pepi I tiene un reinado de unos 40 años, ya que posiblemente alcanza el poder muy joven. Su política es benefactora, de carácter sin duda social. Deroga impuestos y se vuelva en los productores. Pepi I se apoya en la nobleza, siendo éstos sus colaboradores de confianza. Tema 4. El Primer Período Intermedio Es éste un período escasamente documentado. Este primer período intermedio representa una época de profunda crisis en lo que es el modelo del Estado Egipcio. Esa es la característica más importante de este período. Es la fase de la historia del Antiguo Egipto que ve desde el final de la 6ª Dinastía del Imperio Antiguo hasta la reunificación del país, que se da durante el reinado de Mentu−Hotep II. En conjunto representa un período que va desde el 2140 al 2000 a.C. Esta fase marca un cambio sustancial en el modelo político y se caracteriza principalmente por el ascenso en el panorama político de los gobernadores locales. Esos gobernadores son los denominados Nomarcas, porque las unidades territoriales que componen el antiguo Egipto se llaman Nomos. Éstos tienen un importante papel en esta época de crisis. Egipto, en esta época, se divide afirmándose en sus diferencias y particularidades territoriales, con gran hincapié en esa dualidad del país (Alto y Bajo Egipto) En esta división y el nuevo papel de los nomos, adquiere un papel importante una nueva capital, Heracleópolis. Adquiere una especial relevancia, sustituyendo a Memphis. En el Alto Egipto la ciudad de Tebas comienza a tomar el relevo de Tinis. Desde el punto de vista cultural, este primer periodo intermedio supone un cambio importante en diferentes ámbitos, porque por primera vez según la documentación, se accede a la mentalidad del pueblo, expresión literaria de textos, cambios en la religión, modificaciones en el modelo social A pesar de detectar estos cambios es una época oscura, con pocas fuentes escritas, siendo por tanto poco conocida.
37
Las dinastías que constituyen en esta fase son básicamente 4. Comienza con la Dinastía VII, que no se reconoce propiamente como dinastía. Después las Dinastías VIII, IX, X y el principio de la Dinastía XI. Dinastía VII Se trata de una convención entre los egiptólogos para no romper la historia dinástica de Egipto. Según un documento muy importante llamado la Crónica de Manethón, este periodo histórico conocido como VII dinastía es un periodo muy breve, que comprende 70 reyes en 60 días. Los egiptólogos lo ven como un periodo interregno. En este periodo de 60 días sólo tenemos documentos de la crónica citada. Dinastía VIII Es una dinastía que introduce una nueva época de estabilidad política en el país. Sin embargo, se considera en la historiografía egiptológica como dinastía débil que vive unas circunstancias muy difíciles en el país. Aún tiene su capital en Memphis, siendo fundada por Neferkaure. Conocemos a los últimos faraones de esta dinastía por unos decretos conservadores de la religión egipcia. Cierto sentido conservador en el ámbito religioso. Se detectan en general tensiones sociales graves y una latente inestabilidad política pese al periodo de calma relativa que se vive. Hay datos que hablan de rebeliones dentro del país. Hay egiptólogos que piensan que la VIII sería la verdadera línea de continuidad política de la VI dinastía. Cuando esta dinastía desparece, Memphis queda definitivamente relegada en beneficio de Heracleópolis Magna. Esta fase heracleopolitana comienza con la IX dinastía, que según indicios marca profundos cambios políticos en el país y en el seno de la propia dinastía egipcia. Esta es la dinastía en la que adquieren un papel importante los denominados Nomarcas. Las dinastías de Heracleópolis Los nomarcas de Heracleópolis, concretamente en un momento indeterminado, se sublevan contra los nomarcas de la 8ª dinastía (entre una y otra ciudad) inaugurándose un nuevo reino para el Alto Egipto (desde Heracleópolis hasta Tinis, buena parte del curso medio) Se considera que en el norte pudo haber una dominación de poder de los pueblos asiáticos siropalestinos, pero no se tiene información directa, aunque fuentes posteriores hablan de reconquista del delta. Se datan la IX y X dinastía en torno al 2000 a.C. Éstas son llamadas en la historiografía egipcia como Heti. Así mismo el orden de sucesión de los monarcas o los nomarcas no está claro. IX Dinastía La IX dinastía es prácticamente desconocida y de acontecimientos muy oscuros. Sólo sabemos que durante ella se produjo una operación militar de represión sobre el sur del país, en el Alto Egipto. X Dinastía La reconquista del delta se produce con la X dinastía como protagonista. Esta dinastía de nomarcas trata de mantener una política de coexistencia y equilibrio entre el Alto y el Bajo Egipto. La unidad de los 2 países es 38
muy especulativa. Sí que se producen intercambios comerciales, denotando la unidad económica existente. En esta época tiene un papel importante la política interior, ya que no tienen una proyección exterior. Por tanto, es una política de solventar los problemas internos. XI Dinastía Esta dinastía es cortada por la mitad, ya que su segunda parte es considerada fase del Imperio Medio. Es una dinastía que se establece en la ciudad de Tebas y eso es un resultado de la propia evolución histórica de Egipto. Se produce un progresivo ascenso de los gobernadores de Tebas. Escogemos por tanto 4 ideas fundamentales del Primer periodo intermedio: • Época de crisis profunda en la institución monárquica. • Época muy beneficiosa para circunscripciones territoriales locales. • Es un época de graves conflictos internos en el país que causan inestabilidad política y favorecen la fragmentación de los territorios originales (Alto y Bajo Egipto) • Se produce un desplazamiento del norte al sur de las capitales políticas del país. Tema 5. El Imperio Medio Muy importante para la historia de Egipto es este Imperio Medio que podemos dividir en 2 partes: • Segunda parte de la Dinastía XI. • Dinastía XII. La Dinastía XI, asentada en la ciudad de Tebas, es una dinastía que cuando experimenta la llegada al poder de Mentu−Hotep II inaugura una nueva época histórica para Egipto, pero teniendo unas raíces de crisis del periodo anterior. Ya instalado en Tebas, Mentu−Hotep II se dedica a consolidar el gobierno del país y el dominio de todo el territorio del Alto Egipto. No fue un dominio fácil, sencillo ni rápido. En el año 14 de su reinado se documenta una sublevación contra Tebas que se produce en la ciudad de Tinis, que refleja la inestabilidad política del país. Políticamente el problema se solventó rápidamente, reconquistando Tinis y produciéndose un importante avance militar hacia el norte. Se extiende hasta Heracleópolis. No se conocen con rigor los detalles de esta campaña, tan sólo el resultado final (victoria). Años después estos avances se consolidan con la reunificación de Egipto en el año 30 de Mentu−Hotep II. Este dominio del Bajo Egipto tenía sus problemas y dificultades. El gobierno de Mentu−Hotep II tuvo que tener activas operaciones y expediciones de control del Bajo Egipto. Tebas es la nueva gran capital desde la fase anterior. La administración de Egipto a partir de Mentu−Hotep II cuenta con administradores y funcionarios principalmente tebanos, de su entera confianza. En las medidas políticas, el faraón reestablece la figura del Visir (ministro), especialmente del Bajo Egipto. Son grandes gobernadores, también de Tebas. Se produce una tebatización de la administración egipcia. Tenemos por lo tanto una vuelta al centralismo político, ya que la organización del país se realiza desde una sola ciudad: Tebas. 39
Durante su reinado parece recuperar el alto nivel de desarrollo que ya se había alcanzado en las dinastías IV y V. Daremos 4 ideas básicas: • Se reabre la explotación de las minas del Sinaí. • Reanudación de las expediciones militares al exterior, principalmente hacia Libia y Nubia. En Nubia se tienen intereses estratégicos y económicos. • Se recupera la explotación de las canteras de piedra en Egipto, proporcionando producción de monumentos y también vasos de piedra. • Así mismo se recupera el comercio con las regiones asiáticas (Palestina y Líbano) Egipto parece recuperar el desarrollo territorial de la fase anterior, caracterizándose también por la recuperación de la actividad constructora. En esta fase se comienzan a construir grandes monumentos en el Alto Egipto, alrededor de Tebas. (Deir El Bahari, uno de los monumentos más grandiosos de Egipto). En esta época alcanza cotas de enorme perfección en su técnica, así como nuevos elementos artísticos, arquitectónicos, técnicos típicos del Imperio Medio. Le sucede Mentu−Hotep III, en torno al año 2000 a.C. Es un faraón que a edad avanzada se hace cargo del país, por tanto su reinado es de sólo 12 años. Es un reinado pacífico y próspero. En cuanto a la actividad política exterior, se preocupa por conservar la hegemonía sobre Nubia. Organiza expediciones comerciales al exterior con el fin de deshacerse de productos excedentarios, para obtener a cambio productos para manufactura. Respecto al Sinái existe preocupación por la minas de turquesa y cobre. Según fuentes, el campesinado sufre extrema pobreza, además de alguna epidemia, hambre a lo largo de este reinado. El siguiente faraón será Mentu−Hotep IV y su reinado no contará con grandes novedades. Hay abundantes expediciones con el fin de traer productos para construcción y manufactura. Muchas de las fuentes escritas son biografías particulares. La Dinastía XI es fundamental para la historia de Egipto, porque supo extender el poder político centralista por todo el país e inaugurar un nuevo periodo: el famoso Imperio Medio. La Dinastía XII comienza alrededor del 1900 a.C. (siendo algo anterior al reinado de Hammurabi en Mesopotamia). El fundador de esta dinastía es Amenemhat I, que tiene un largo reinado, de unos 30 años aproximadamente. El comienzo de esta dinastía es algo oscuro y complicado. La transición de una a otra dinastía no fue fácil. Algunas fuentes como la profecía de Neferti describe el estado de Egipto como crítico: invasiones, guerras civiles entre la población y, en general, alteraciones frecuentes en el orden social. Amenemhat I se hace coronar como faraón del Alto y Bajo Egipto. Los factores más importantes a destacar de este fundador son:
40
• Restablece pronto las fronteras del país. • Reorganiza la administración del estado en Tebas. • Construcciones importantes de amurallamiento en la región del delta. • Mantiene y respeta en general las tradiciones y poderes de los nomarcas. • Continúa con la costumbre de recaudar impuestos y tributos por separado, para luego reunirlo en la sede central, Tebas. • En el 2º año de gobierno manda realizar un catastro general de todo el país, figurando una lista detallada de todos los propietarios y todas sus propiedades de Egipto. • El tesoro real adquiere una especial importancia administrativa, como órgano central del país para redistribuir las riquezas en forma de productos alimenticios. • Desde el punto de vista político este faraón asocia el año 20 de su reinado a su hijo Sesostris como regente o coregente del país. Las acciones más importantes serían las murallas, el catastro y la asociación al poder de su hijo. Muy pronto esta asociación dio frutos políticos positivos, ya que Sesostris dinamizó las relaciones exteriores, la política exterior. • Este: región de Palestina. Egipto reanuda las campañas militares de castigo en suelo palestino. • Sur: Nubia. Se consolida la presencia egipcia que les permitió renovar el poderío sobre esta región. Algunas poblaciones de Nubia se integran en Egipto definitivamente. • Oeste: Libia. Campañas militares capitaneadas por Sesostris personalmente. En una de esas campañas asesinan en Tebas a Amenemhat I. Poco después Sesostris I sube al poder. Su reinado trajo para Egipto una época de prosperidad. Su presencia en Nubia se hace especialmente patente, casi asfixiante. Los egipcios buscan en Nubia oro y piedra. En un momento determinado las expediciones dejan de ser militares para pasar a ser comerciales, dando a entender la domincación total de Nubia por parte de Egipto. Esta experiencia política de Sesostris I se refleja principalmente en la política exterior, con la presencia en Nubia y el interés por su oro. A lo largo de este reinado se produce un giro en la política. Esta agresividad se suaviza con el uso de medios diplomáticos, lo cuál conlleva menos costes en campañas militares. Las embajadas y regalos diplomáticos se hacen tradición. A pesar de ello tiene un control muy estrecho sobre el levante palestino (Fenicia y parte de Siria). Es un territorio sumiso a las directrices egipcias. Parece que hay buenas relaciones con el país del Este y también un control egipcio muy claro de la península Sinaí y sus recursos naturales. En política interior hay menos información y cambios. Se sigue una línea continuista, en la que los nomarcas siguen administrando sus territorios bajo el poder real. Vuelve a sus límites políticos y territoriales. El faraón y la monarquía se convierten en una institución cada vez más poderosa. El dueño de Egipto es el faraón. En general, en política interior, se vive una época estable y de prosperidad. La memoria de este rey es de haber sido uno de los grandes faraones de Egipto de todos los tiempos. Un ejemplo de ello son sus construcciones. Tras él accede al trono su hijo, Amenemhat II. Es un faraón que continúa esta línea política. Su tarea fue 41
exitosa en mantener un estado seguro, fuerte y hegemónico. Se mantiene el control sobre el Sinaí, Nubia de hecho las expediciones a Nubia son muy frecuentes, principalmente con orientación comercial. En este periodo también se atestigua el control egipcio de algunos puertos del Mar Rojo. En este reinado se aprecia de forma especial esta infraestructura naval. Continúa la penetración pacífica de Egipto en Asia, son territorios con los que permanecen las buenas relaciones (siro−palestinos) Sesostris III es un faraón caracterizado históricamente por los mismos elementos de los anteriores reinados. Es, sin duda, el más importante de los faraones de esta dinastía, siendo trascendental no sólo en la historia de Egipto, sino también en la de su dinastía. Durante su reinado se produce una reforma de la administración ya que el país ha madurado en su sistema. Dentro de esta reforma, el cargo de nomarca queda suprimido y en su lugar, según interpretación de algunos egiptólogos, el país se divide en 3 provincias nuevas (interpretación clásica): • Bajo Egipto (Región de Memphis) • Egipto Medio (Curso medio del Nilo) • Alto Egipto (Región de Tebas) Esta triple división ha sido muy discutida (actualmente sigue siendo un debate abierto) Rasgos más importantes del reinado de Sesostris III: • Toda la política tiende a la elevación de la realeza. Una realeza que a partir de ahora se apoyará en una clase media que se convierte en la base principal de la monarquía egipcia. (base social más importante que sustenta este monarca) • Uno de los grandes proyectos políticos fue en política exterior, el control de Nubia. Existe un gran interés económico. Para fortalecer este control sobre Nubia, en el curso del río, se procede a construir toda una serie de fortalezas, bases militares que tienen el objetivo de asegurar este control egipcio sobre Nubia. Sólo dejan vía libre a caravanas estrictamente comerciales. • Se produce una ampliación efectiva de las fronteras hacia el sur, con el objetivo de ejercer un control directo más férreo sobre Nubia, lo cuál no quiere decir que campañas militares de represión no se diesen en alguna que otra ocasión.Se registran en sus anales algunas campañas victoriosas contra los nubios. Con Sesostris III Egipto alcanza su máxima extensión geográfica en esta época. Prueba de ello es que muchas fortalezas se levantan a partir de la 2ª catarata del Nilo, que atestiguan este control de la Baja Nubia. • Destaca la política respecto al frente asiático. En esta época se da una política más agresiva, más militarista y, por tanto, más imperialista. Se da un conjunto de campañas militares más amplio. Tenemos documentada, al menos, una expedición que llega hasta el norte de Jerusalén, con Sesostris III a la cabeza. (norte de Palestina). El control de la península del Sinaí es ya total, de ahí el uso de los recursos del país. • En general, podemos decir que la monarquía egipcia alcanza las cotas más altas de grandeza y esplendor de toda la Dinastía XII. Se impone claramente la sumisión a la corona y la fidelidad por parte del pueblo egipcio y los conquistados. El faraón vuelve a ser la figura central del estado, más acentuada incluso que los anteriores faraones, y eje principal alrededor del que gira toda la administración. Tiene una política interna muy jerarquizada. El final del Imperio Medio lo constituye el reinado de 3 faraones, entre ellos el de una mujer, muy posiblemente hermana del antecesor a ella, cuando la dinastía atraviesa problemas de sucesión y estabilidad. Esta es una fase peor conocida que la anterior, aún así es un periodo de continuidad y equilibrio dentro de los patrones marcados, por ello distinguimos 3 rasgos: 42
• La política estimula el crecimiento económico del país (explotación de la minas del Sinaí y recursos de Nubia) • Atestiguada una extensión de los territorios de cultivos y de estos en sí, lo cuál revela un dato demográfico: aumento de la población. Además se construyen monumentos de gran calidad arquitectónica. • Persisten, en este periodo final, contactos comerciales con los países del este. Destacan los contactos con la ciudad de Byblos. (con todas esas ciudades de la costa, ésta es una ciudad fenicia) Precisiones de este periodo. • Durante la segunda mitad de la Dinastía XI y la Dinastía XII completa, Tebas es la capital administrativa y religiosa del país. • Estando tan al sur es una capital con un entorno hostil y alejado de la penetración peligrosa de enemigos. • Mejora de la producción agrícola, mejora en los regadíos. Se dan nuevos cultivos, lo cuál favorece el aumento de la producción en general en todo el país. • Los nomarcas son controlados, perdiendo, casi definitivamente, el aspecto feudal y la faceta hereditaria. • La influencia comercial de Egipto se centra en Siria, pero también en la isla de Creta puede haber existido la presencia de Egipto por mediación de fenicios que llevan productos egipcios allí. Algunos egiptólogos han lanzado la hipótesis de que un gobernador fenicio, mandado por egipcios, podía controlar la isla de Creta. • En la región del Delta se fortifica el país contra las invasiones del este. • Esta gran política unificadora se expresa también en el aspecto religioso. Esta idea se basa en la primacía del periodo de los dioses de Tebas. • Se produce el ascenso de una divinidad típicamente Tebana: Amón (Dios principal de la Dinastía XII, asociado con el Sol: Amón−Ra) • Instituciones faraónicas: es una monarquía con carácter político, pero también teocrático. El faraón es un intermediario. El faraón debe asegurar el orden y justicia en el país. Entre sus obligaciones: asegurar esta prosperidad mediante obras públicas. • El país le proporciona cuantiosas ganancias (impuestos, tributos). Las arcas del estado están llenas. • Etapa rica en la agricultura (legumbres, cebada, trigo, carnes, aceites, textil) • La sociedad está moldeada según las necesidades de la monarquía, con una base social amplia: el campesinado, el cuál no sólo se dedicaba a la agricultura, sino que servían para construir las mayores obras públicas del estado (mano de obra barata y abundante). Por encima del campesinado encontramos a los artesanos, altamente especializados, y por debajo a los esclavos, que normalmente suelen ser prisioneros de guerra. Rey − Administración − Ejército − Artesanos − Campesinos − Esclavos. • Artesanos: estatus social mayor que el del campesinado, pero tampoco con demasiadas diferencias, ya que ambos son sectores populares. • Ejército: hace posible el dominio territorial. Es un ejército profesional, formado principalmente por mercenarios extranjeros que cobran por ello. Estos soldados podían ser incluso propietarios. • Administración: la conforman los sacerdotes y escribas. Son considerados los 2 grupos superiores por su formación, su prestigio y sus responsabilidades. Los sacerdotes eran enriquecidos por los regalos de los faraones, además de que ellos mismo administraban los templos. Los escribas eran funcionarios de palacio y tenían en él un papel fundamental. • Respecto a la religión, las raíces de ésta en Egipto son muy remotas y cada Nomo tenía su divinidad local, 43
formando la totalidad del panteón egipcio. La preocupación por el más allá era patente. Hay un teología popular (zoolatría) y una teología culta cultivada en los templos (explicar el origen del mundo a través del caos). • La medicina egipcia estaba muy desarrollada. • La literatura de la época produjo también obras muy importantes. • Aunque en el Imperio Medio hay corrientes innovadoras, la fuerza de la tradición es más poderosa que la renovación. "53"
44