METODOLOGIA Dra. Sofialeticia Morales Asesora Principal, Objetivos de Desarrollo del Milenio
Se parte de compartir con la comunidad que son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), ¿Por qué tienen que ver con su realidad? ¿En que los beneficia o los afecta entender los ODMs y sumarse a la iniciativa de Rostros, Voces y Lugares? ¿En que los puede beneficiar el ser parte de esta Iniciativa Regional? ¿Cuál es el compromiso que cada uno de los presentes asume al sumarse a la iniciativa? Estos son algunos de los interrogantes con los que se inicia la sesión de reflexión con la comunidad y el grupo de referencia que estará compuesto por el Alcalde y su equipo responsable de salud, desarrollo, educación y ambiente. Posteriormente se retoma la metodología de investigación participativa que nace en America Latina desde los años ochenta inspirada en Paulo Freire con el objetivo de que sea la propia comunidad la que analice sus problemas desde la perspectiva de salud y desarrollo. En el caso de Brasil hay una gran experiencia de Educación Popular en Salud que debe de ser retomada para reforzar la investigación participativa.
La metodología comprende cinco pasos:
“Por el diálogo adquieren trascendencia los seres humanos. El diálogo tiene el poder de transformar a las personas y cambiar el mundo” —Paulo Freire
• Diagnostico Inicial • Diagnostico Participativo • Definicion de Iintervenciones Claves • Monitoreo y Seguimiento • Diseminacion
PRIMER PASO
DIAGNOSTICO INICIAL
Los reportes nacionales y regionales sobre el avance y los desafíos de los ODM en el municipio es un punto de partida. La información proveniente del instituto de geografía y estadística de Brasil, así como los datos provenientes de los ministerios de salud, darán pie a un primer diagnostico de los avances y desafíos en cada uno de los ODMs Estás serian algunas de las preguntas orientadoras:
Datos Generales: • Número de habitantes desagregado por sexo y etnia (% de población indígena o afro descendiente y las lenguas o dialectos que hablan) • % o número de menores de 5 años y de mayores de 65 años. En el tema de desarrollo (ODM1) • Nivel de desarrollo del Municipio • Ocupación primaria de los habitantes • Tenencia de la tierra o de vivienda • Porcentaje del gasto social (si es posible desagregado) que recibe el municipio • % de la población en condiciones de pobreza (equivalente a 2 dólares al día) • % de la población en extrema pobreza (equivalente a1 dólar diario) o alguna otra forma de medirlo.
En el tema educación (ODM2) • Tasa de alfabetización desagregada por género y etnia • Promedio de escolaridad • Numero de jardines de niños o escuelas parbularias • Numero de escuelas primarias y secundarias • Numero de escuelas técnicas o universitarias En el tema genero (ODM3) • Numero de niñas que terminan la primaria • Numero de mujeres analfabetas • Numero de mujeres que termina la secundaria • Numero de mujeres en puestos de liderazgo en el municipio En el tema salud materno infantil) (ODM4 y 5) • Tasa de mortalidad infantil de niños menores de cinco años (o defunciones infantiles) • Tasa de mortalidad infantil • Tasa de mortalidad materna • Esquema básico de vacunación o • Porcentaje de niños de un año vacunados contra el sarampión. • Porcentaje de partos atendidos por personal capacitado • Numero de parteras capacitadas • Numero de clínicas • Número de hospitales u otro tipo de servicios • Número de servicios de emergencia (ambulancias ) • Tasa de alfabetización y promedio de escolaridad
En el tema de Combatir el VIH-SIDA, Malaria y otras enfermedades (ODM 6) • Numero de mujeres embarazadas con VIH • Tasa de uso de anticonceptivos • Número de niños huérfanos (por madre con SIDA) que asiste a la escuela • Numero de casos con malaria y muertes por malaria (si se puede sacar la tasa, mejor) • Describir si el Municipio aplica medidas eficaces contra el paludismo y cuáles • Tasa de tuberculosis o número de casos y la proporción de casos detectados y curados con DOTS En el tema de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (ODM 7) • Proporción de la población que utiliza combustible sólido • Proporción de la población con acceso a agua • Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento En el tema fomentar una asociación mundial para el desarrollo (ODM 8) • Proporción de la población con acceso a medicamentos esenciales a precios razonables • Delimitar que otras organizaciones están invirtiendo o llevando a cabo acciones de desarrollo en el municipio. Esta información permitirá construir un análisis de situación en salud y desarrollo para cada uno de los ODMs en las distintas comunidades que componen el municipio y comparar los datos con el análisis nacional para tener una idea de los desafíos de la inequidad. Cuando se tiene el diagnostico inicial se genera una primera línea de base.
SEGUNDO PASO
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
A partir de los resultados del diagnóstico inicial y del proceso de organización comunitaria, se inicia el diagnóstico comunitario bajo los principios de la Investigación Participativa que confirma la línea de base. Con el análisis de situación por departamento/ municipio/comunidades el siguiente paso será el diagnóstico participativo comunitario, que deberá de llevarse a cabo en el municipio. El Alcalde y el Secretario de Salud Municipal congregan a sus equipos de trabajo e invitan a los lideres comunitarios que van a desempeñar un papel crucial en este diagnostico. Es importante identificar también otros aliados, ONG`s y representantes de organizaciones internacionales comprometidos con el trabajo en el municipio. Se inicia el trabajo bajo un modelo de “investigación participativa”. El diagnóstico participativo o comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la construcción, en colectivo, del conocimiento de su realidad, en el que se definen los problemas que los afecta, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en beneficio de todos. Para llevar a cabo el diagnóstico participativo se sugiere organizar un taller con 7 mesas de trabajo: La Mesa 1 sobre Pobreza, Hambre y Desnutrición y su impacto en la salud y el desarrollo. La Mesa 2 sobre Educación y Salud, las escuelas promotoras de la salud. La Mesa 3 sobre Equidad de Genero. La Mesa 4 sobre Salud Familiar y Comunitaria: con énfasis en mortalidad infantil y materna. La Mesa 5 sobre VIH-SIDA, Malaria y otras enfermedades. La Mesa 6 sobre Desarrollo Sustentable: Agua y Saneamiento. La Mesa 7 sobre Alianzas para el Desarrollo, generación de empleo para jóvenes.
Cada una de las jóvenes inicia el diagnostico a partir de la información que tiene e identifica la información que tiene que recabar en el municipio. Se sugiere que Cada mesa sea coordinada por un experto en el tema y tenga el apoyo de una persona del gobierno municipal así como representación de las organizaciones de base y ONGs trabajando en el tema y que se reúnan periódicamente hasta que tengan el diagnostico participativo completo. En ese momento se vuelve a llevar a cabo una reunión de todo el grupo con el Alcalde y con las autoridades federales y la OPS para compartir los diagnósticos llevados a cabo en cada mesa y construir un perfil de la situación del municipio y/o comunidades sobre cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este trabajo de taller les permite identificar, ordenar y priorizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que los actores puedan formular intervenciones críticas en los problemas que más los afectan y constituyen una barrera para la salud y el desarrollo de la comunidad. Con el diagnóstico participativo es posible obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos. El diagnóstico se realiza en un ambiente de taller que permita un intenso y continuo intercambio de ideas sobre el proceso del diagnóstico y sus resultados. Este método participativo es fundamental para favorecer la implicación activa y responsable de los hombres y de las mujeres, así como de los agentes locales. La participación de miembros de la comunidad posibilita la recolección y el análisis de los datos, la identificación de los problemas prioritarios y las acciones a emprender. El concepto de participación supera entonces el simple nivel de expectativas y demandas de asistencia como contraparte de una contribución simbólica al proyecto.
Para la base del diagnóstico se utiliza los datos que arrojó el diagnóstico inicial y se completa la información sobre otras causas o determinantes que pueden incidir en la situación local. Se presenta la oportunidad de enriquecer este diagnóstico completando datos/ sub-registros por ejemplo cantidad de personas con VIH, barrios que tienen problemas de agua, de recolección de basura, censo exacto de algunas comunidades etc. Con toda esta información se realiza una segunda línea basal que permita evaluar el proceso del proyecto en la comunidad. Como parte de este primer momento en el municipio, se valida el concepto “Rostros, Voces y Lugares” y se propone la forma de sistematizar y difundir las experiencias y las historias de vida de miembros de las comunidades en el municipio. Se pueden utilizar diversos géneros como testimonios, entrevistas, reportajes fotográficos, videos en línea etc. Esta experiencia permite ver al municipio y sus pobladores como elementos vivos y no como cifras o indicadores al describir, desde las historias de quienes son los que habitan el municipio, la historia de cómo se formó, que originó su nombre, de donde llegaron sus pobladores, cual es su actividad productiva principal, sus ritos y tradiciones, sus elementos ambientales y como se puede preservar el ambiente bajo un modelo de desarrollo sostenible.
TERCER PASO DEFINICION DE INTERVENCIONES CLAVES La definición de intervenciones críticas priorizadas: Se crean comisiones de trabajo para cada uno de los ODM donde los miembros de la comunidad, apoyados por los expertos, colaboran y trabajan para definir, planear e implementar acciones claves. El siguiente momento clave del diagnóstico participativo se lleva a cabo de nuevo en mesas y consiste en identificar las intervenciones críticas que tienen que llevarse a cabo para avanzar en los indicadores de cada ODMs y se elabora un Plan de Acción que identifica las acciones que se deben desarrollar a nivel nacional, a nivel estadual y cuales a nivel municipal, poniendo especial énfasis en las que se pueden llevar a cabo a nivel municipal. Cunado se tiene un Plan de Acción de intervenciones críticas se invita a expertos en los temas de los tres niveles de gobierno y se discute y mejora el plan de intervenciones criticas. Cuando esté validado de nuevo se tiene una reunión general con el Alcalde y autoridades de los tres niveles de gobierno para compartir esta información. Las comisiones invitarán otros expertos y estarán avaladas por las Agencia del Sistema de Naciones Unidas para cada tema enfatizando una acción intersectorial e inter-agencial. Cada comisión define con mayor claridad que tipo de acciones se llevarán a cabo desde el municipio, cómo llevarlas a cabo, cómo evaluar su impacto. Y quiénes son los actores claves que se tendrían que involucrar
CUARTO PASO
QUINTO PASO
Se crean instrumentos para monitorear los avances y el impacto de las intervenciones para apoyar el proceso de seguimiento de la iniciativa.
Durante el transcurso de los trabajos se darán a conocer los logros, oportunidades y retos pendientes para alcanzar los ODM en el ámbito municipal, provincial y nacional desde la comunidad.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Los instrumentos de monitoreo desde el nivel local: Una vez definidas y aprobadas las líneas críticas de intervención del Plan de Acción se propone la formación de comisiones de trabajo para cada uno de los ODM el primer trabajo a desarrollar, sustentado en la línea basal, es la elaboración o apropiación de instrumentos de monitoreo para poder saber si las intervenciones criticas están dando el resultado deseado y constatar el avance en los indicadores de cada ODM. La meta es probar que sí se pueden alcanzar los ODM en los municipios más pobres si sumamos esfuerzos y trabajamos todos juntos con voluntad política y un plan de acción claro. Esto permitirá que se puedan movilizar recursos adicionales para apoyar a los municipios en este compromiso. El planteamiento y discusión de intervenciones críticas para cada ODM en función de las necesidades municipales y comunitarias es fundamental y debe estar sustentado en los determinantes sociales de la salud y tomar como estrategias de acción la promoción de la salud y atención primaria de salud. La sistematización de la experiencia y la difusión de sus resultados posibilitarán intercambiar experiencias y lecciones aprendidas que puedan ser utilizadas en otras experiencias comunitarias y compartir los avances a nivel regional, subregional, nacional, estatal, municipal y comunitario.
DISEMINACION
La difusión de información de la iniciativa se dará haciendo honor a su nombre y enfatizando los rostros de los habitantes que se han visto afectados positivamente por la iniciativa, sus historias de vida, sus fotografías, sus perfiles, sus voces, para lo cual es muy importante transcribir sus propias palabras y contar con videos que sean fieles testimonios de sus visiones del mundo y sus maneras de transformar la realidad comunitaria. El lugar, el municipio, las comunidades es especialmente importante porque se está optando por priorizar los servicios en los lugares más vulnerables y tenemos que ser capaces de retratar esa realidad y su proceso de mejoramiento casi como un testimonio de cambio paulatino. Este proceso de diseminación tiene que incluir desde las fotografías de los habitantes con sus nombres reales y entrevistas donde se va mostrando el proceso de transformación en la comunidad, hasta los resultados estadísticos que arrojen, año tras año, los instrumentos de monitoreo en comparación con otros municipios y otras comunidades. Para la difusión de información estará a disposición, a nivel regional, la pagina web, el sharepoint, el blog, la newsletters trimestrales (tanto virtuales como impresas) así como los programas de radio.
Dr. Sofialecia Morales Organización Panamericana de la Salud 525 23rd St . N.W. Washington , D.C. 20037, U.S.A. Telephone: (202) 974-3000 E- mail:
[email protected] Comunidad de Practica - http://portal.paho.org/sites/ MDGs/Rostros%20y%20Lugares%20_%20Comunidad%20de%20Practica/default.aspx Brochure: http://www.paho.org/english/mdg/MDGs32p2.pdf
WWW.PAHO.ORG/MDG