Midiendo el Progreso Social en Puerto Rico Sergio M. Marxuach

Midiendo
el
Progreso
 Social
en
Puerto
Rico
 Sergio
M.
Marxuach
 Director
de
Polí-ca
Pública
 Centro
para
la
Nueva
Economía
 25
de
marzo
de
2011
 In

0 downloads 141 Views 659KB Size

Recommend Stories


Midiendo el progreso metas y brechas ambientales
Midiendo el progreso CMNUCC CEM PIJ Protocolo de Montreal CNUMAD metas y brechas ambientales Convenio de Basilea CNULO Protocolo de Kioto Conve

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Asociación de Condómines Condominio Balcones de Santa María Demandante-Recurrida Certiorari 2001 TSPR 116 v.

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO In re 2012 TSPR 109 Rafael A. Jorge Peña Daniel Santiago Rojas 185 DPR ____ Número del Caso: CP-2002-15 Fec

Story Transcript

Midiendo
el
Progreso
 Social
en
Puerto
Rico
 Sergio
M.
Marxuach
 Director
de
Polí-ca
Pública
 Centro
para
la
Nueva
Economía
 25
de
marzo
de
2011


Introducción
   ¿Que
debemos
considerar
como
progreso
en
el
siglo
21?
   ¿Cómo
podemos
medirlo?
   Éstas
son
algunas
de
las
preguntas
que
pretender
dilucidar
el
 proyecto
global:
Midiendo
el
Progreso
de
las
Sociedades
 propuesto
por
la
Organización
para
la
Cooperación
y
el
 Desarrollo
Económico
(OCDE).
   Esta
inicia-va
consiste
en
desarrollar
indicadores:
   Económicos,
Sociales,
y
Ambientales
   Que
aporten
información
que
sirva
de
apoyo
en
la
toma
de
 decisiones
al
gobierno,
a
los
empresarios,
y
al
sector
no‐ gubernamental.


PIB
≠
Progreso
 Durante
el
siglo
pasado
se
pensaba
que
el
crecimiento
 económico
era
el
indicador
de
progreso:
a
mayor
Producto
 Interno
Bruto,
mayor
bienestar
social.

 Deficiencias
del
PIB
se
han
conocido
por
décadas:
   No
cuenta
trabajo
en
el
hogar
   Mide
el
gasto
en
cosas
como
salud,
educación,
seguridad
pero
no
 mide
el
resultado
de
esos
gastos.
   Problemas
capturando
mejoras
en
la
calidad
de
los
productos
y
 midiendo
produc-vidad
del
sector
público.
   No
enfa-za
perspec-va
de
los
hogares,
ac-vos,
o
distribución
de
 recursos.


Perspec;va
OCDE
   Corresponde
a
cada
sociedad
dar
respuesta
a
las
preguntas
de
qué
 se
quiere
considerar
como
progreso
y
de
cómo
debe
medirse.
   La
OECD
recomienda
u-lizar
el
PIB
+
otros
indicadores
 suplementarios.
   El
reto
es
lograr
crecimiento
sin
poner
en
riesgo
otros
obje-vos
 importantes
o
la
sustentabilidad
social
en
el
futuro.

En
este
caso
 “sustentabilidad”
incluye
dimensiones
ambientales,
económicas,
 polí-cas,
y
sociales.
   Diferente
a
la
perspec-va
an-‐crecimiento
que
enfa-za
que
 después
de
cierto
nivel
de
ingreso
per
capita
los
niveles
de
 bienestar
(“happiness”)
dejan
de
aumentar.


¿Progreso?
 PNB
Per
Capita
 
$18,000

 
$15,846




$16,000

 
$14,000

 
$12,000




$10,877




$10,000

 
$8,000

 
$6,147

 
$6,000

 
$4,000

 
$1,729




$2,000

 
$342

 
$‐



 1950


1970


1990


2000


2009


¿Progreso?
 Ingreso
por
Quin;la
 60.0%


55.0%


55.3%


50.0%
 40.0%
 30.0%


26.0%


22.8%
 20.0%


20.0%
 12.5%
 10.0%


24.9%


13.0%


8.0%
 7.1%
 4.5%
 1.7%


0.0%
 Quin-la
más
pobre
 Segunda
Quin-la


Tercera
Quin-la


1950


Cuarta
Quin-la


2009


Quin-la
más
rica


5%
más
alto


¿Progreso?
 Tasa
de
Homicidios
por
cada
100,000
Habitantes
 30


26.3


25
 20
 15
 10


17
 10.8
 7.1


5
 0
 1950


1970


1990


2010


Fecundidad
 2.5
 2
 1.5
 1
 0.5
 0


Tasa
Fecundidad
‐‐nacimientos
vivos
por
mujer
 2.17
 1.70
 1.65
 1.35
 1.27
 1.24


2.18


HUN


TUR


MEX


OECD



POL


PUR


SVK


  Una
tasa
de
2.1
hijos
por
mujer
asegura
la
estabilidad
de
la
población.
   La
reducción
en
la
tasa
de
fecundidad
es
producto
de
una
gama
de
factores:

   cambios
en
los
es-los
de
vida,

   inseguridad
en
el
mercado
laboral,

   falta
de
acceso
a
cuido
de
calidad,

   aumento
en
la
educación
de
las
mujeres,
y

   falta
de
polí-cas
públicas
que
apoyen
a
las
familias
a
balancear
los
requisitos
del
trabajo
 con
los
del
hogar.
   Cambios
en
la
polí-ca
pública:
población
envejeciente,
mayor
grado
de
dependencia,
 necesidad
de
reenfocar
polí-ca
publica
hacia
los
envejecientes.


Mortalidad
Infan;l
 Mortalidad
Infan-l
‐‐
muertes
de
niños
menores
 de
1
año

por
cada
1,000
nacimientos
vivos


25.0


20.7


20.0


15.7


15.0
 10.0


9.1
 5.9


5.0


4.9


6.0


OECD



POL


6.1


0.0
 HUN


MEX


PUR


SVK


TUR


  Tasas
altas
de
mortalidad
infan-l
están
correlacionadas
con
el
estatus
 socio‐económico
de
los
padres,
la
edad
de
la
madre,
nacimientos
 múl-ples,
consumo
de
alcohol
y
uso
de
tabaco
por
parte
de
la
madre,
y
 con
la
falta
de
acceso
a
cuidado
pre‐natal
adecuado.


Migración
Neta
 2
 0
 ‐2


Migracion
Neta
‐‐
por
cada
1,000
habitantes
(2007)
 1.4
 1.3
 ‐0.5
 HUN


MEX


OECD



POL


PUR


SVK


1.5
 TUR


‐4
 ‐6
 ‐8
 ‐10


‐7.9


•  La
pérdida
o
ganancia
de
población
debido
a
la
migración
 -ene
efectos
en
la
economía,
el
crecimiento
económico,
 el
mercado
laboral,
y
la
demanda
por
servicios
 gubernamentales,
entre
otras
áreas.


Población
Dependiente
 Poblacion
Dependiente
‐‐
Por
ciento
de
la
Población
Total
 40


31.5


34.0


33.2


30


33.9
 28.2


32.9
 27.6


20
 10
 0
 HUN


MEX


OECD



POL


PUR


SVK


TUR


  Recientemente
se
ha
observado
un
aumento
significa-vo
en
la
 población
dependiente
(menores
de
15
y
mayores
de
64)
   Esta
tendencia
-ene
implicaciones
para
el
gasto
público
y
privado
en
 pensiones,
salud,
y
educación,
y
en
y
términos
mas
generales,
la
 economía
y
el
bienestar
social.


Empleo
 80.0
 60.0


Tasa
de
Empleo

‐‐
Por
ciento
de
la
Población
Mayor

 de
16
años
con
Empleo
(2008)


 56.7


61.3


66.7


62.3


59.2


44.9


39.6


40.0
 20.0
 0.0
 HUN


MEX


OECD



POL


PUR


SVK


TUR


  En
Puerto
Rico
la
tendencia
en
la
tasa
de
empleo
 ha
sido
a
la
baja.

   Falta
de
empleo
altamente
correlacionada
con
 pobreza,
indicadores
de
salud
bajos,
y
otros
 problemas
sociales.


Obesidad
 Obesidad
‐‐
por
ciento
de
la
población
adulta
con
IMC
mayor
de
30
 35.0
 30.0
 25.0
 20.0
 15.0
 10.0
 5.0
 0.0


30.0


26.6


18.8


16.7


12.5


HUN


MEX


OECD



POL


12.0


PUR


SVK


TUR


  La
obesidad
es
un
factor
de
riesgo
para
varias
condiciones
de
salud
 como
hipertensión,
niveles
altos
de
colesterol,
diabetes,
 enfermedades
cardiovasculares,
problemas
respiratorios,
 enfermedades
músculo
‐
esqueletales,
y
algunos
-pos
de
cáncer.


Suicidio
 Tasa
de
Suicidio
‐‐
suicidios
por
cada
100,000
habitantes
 25


21


20
 15


11.1


10


13.2
 7.9


10.9


4.3


5
 0
 HUN


MEX


OECD



POL


PUR


SVK


TUR


  El
suicidio
se
considera
una
manifestación
extrema
de
 depresión
y
pobre
calidad
de
vida
   Debido
a
su
naturaleza
extrema,
se
puede
considerar
 como
la
punta
del
iceberg,
y
es
un
indicador
del
alcance
 mas
amplio
de
problemas
de
salud
mental


Población
Penal
 Poblacion
Penal
‐‐
Por
Cada
100,000
Habitantes
 400


316


300
 200


152


225


208
 140


151


155


SVK


TUR


100
 0
 HUN


MEX


OECD



POL


PUR


  El
crimen
causa
gran
sufrimiento
tanto
a
las
vic-mas
 como
a
sus
familiares.


   Los
costos
monetarios
asociados
con
la
encarcelación
 también
son
considerables
y
desvían
recursos
que
 pudieran
u-lizarse
en
otras
áreas.


Deuda
Pública
y
Pensiones
 Combined
Net
Tax
Supported
Debt

 and
Unfunded
Pension
 
$160,000,000

 
$140,000,000




$136,909,000



(000s)



$120,000,000

 
$100,000,000




$86,396,108




$80,000,000




$64,101,000

 
$62,677,705




$60,000,000




$51,905,075

 
$50,831,793




$40,000,000

 
$20,000,000

 
$‐



 California
 Source:
Moody's


Illinois


Puerto
Rico
 New
Jersey
 State


Mass.


New
York


¿(In)Solvencia?
 



POBLACIÓN


California


37,253,956


$1,846,800,000,000

 $136,909,000,000



Puerto
Rico


3,725,789









$62,758,000,000

 

$64,101,000,000



PR/California


10.0%


PNB


3.4%


DEUDA


46.8%


Medidas
Rela;vas
 de
Insolvencia
 Estados


Puerto
Rico


Deuda
a
Ingreso
Personal:
Hawai
27.7%


Deuda
a
Ingreso
Personal:
108.4%


Deuda
a
PNB:
Hawai
16.2%


Deuda
a
PNB:
94.4%


Deuda
per
Cápita:
Connec-cut:
9,366


Deuda
per
Cápita:
$16,157


Deuda
como
%
de
recaudos:
Oregon
316%


Deuda
como
%
de
recaudos:
436.8%


Fuente:
Moody’s


Desigualdad
 Desigualdad
de
Ingreso
‐‐
Coeficiente
Gini
 0.60
 0.40


0.53


0.47
 0.31


0.29


0.43


0.37
 0.27


0.20
 0.00
 HUN


MEX


OECD



POL


PUR


SVK


TUR


  0
es
igualdad
perfecta,
1
es
desigualdad
perfecta.
   Puerto
Rico
-ene
niveles
de
desigualdad
de
ingreso
muy
altos.
   Tendencia
en
la
OCDE
ha
sido
al
alza
en
años
recientes
pero
 sigue
siendo
mucho
más
baja
que
en
Puerto
Rico.


Desigualdad
 60


Quin;le
Share
of
Aggregate
Income


50


55.3
 50.3


40
 30
 20
 10
 0


22.2
24.9


23.0
22.8
 3.3
 1.7
 Lowest
Quin-le


8.7
 7.1
 Second
 Quin-le


14.7
13.0


Third
Quin-le
 Fourth
Quin-le
 U.S.


P.R.


Highest
 Quin-le


Top
5
Percent


  La
desigualdad
de
ingresos
está
altamente
correlacionada
con
 problemas
como:
baja
expecta-va
de
vida
y
mayor
incidencia
de
 mortalidad
infan-l,
homicidios,
encarcelamiento,
obesidad,
problemas
 de
salud
mental,
alcoholismo,
uso
de
drogas
ilícitas,
embarazo
 temprano,
y
deserción
escolar.



Desigualdad
y
Homicidios


Desigualdad
y
Homicidios


Desigualdad
y
Encarcelamiento


Desigualdad
y
Encarcelamiento


Conclusión
   Puerto
Rico
es
una
sociedad
enferma.
   Nuestras
ins-tuciones
económicas,
sociales,
y
polí-cas
están
 podridas
y
derrumbándose:
nuestro
sistema
socioeconómico
 esta
visiblemente
llegando
a
su
final;
y
todo
el
mundo
lo
 sabe,
pero
nadie
habla
de
ello…

   Para
lograr
un
cambio
verdadero
necesitamos:
 •  Medir
correctamente
la
brecha
entre
nuestras
aspiraciones
 y
nuestra
realidad:

Este
análisis
fomenta
un
debate
público
 mas
informado
sobre
donde
estamos,
hacia
donde
 queremos
ir,
y
que
decisiones
hay
que
tomar
para
llegar
allí.

 Por
tanto,
el
acto
mismo
de
medir
el
progreso
social
fomenta
 el
progreso
social.


Conclusión
   Un
debate
público
con
una
perspec;va
é;ca:

debemos
 preguntar:
¿Es
buena
esta
acción
de
polí-ca
pública?
 ¿Es
justa?
¿Es
correcta?
¿
Cómo
nos
ayuda
a
crear
una
 sociedad
mejor?
No
solo
si
aumenta
el
PIB
o
si
es
 eficiente.
   Parar
la
“marcha
de
la
insensatez”
–
no
podemos
seguir
 tomando
decisiones
de
polí-ca
pública
contrarias
a
 nuestros
mejores
intereses
aún
cuando
existen
y
se
han
 iden-ficado
posibles
cursos
de
acción
alterna-vos.
   Reformar
radicalmente
nuestras
estructuras
 económicas,
sociales,
y
polí-cas.


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.