MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: PETROLEO ESPECIALIDADES

P MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: PETROLEO ESPECIALIDADES TECNOLOGÌA DE LOS PROCESOS

2 downloads 30 Views 79KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS ASIGNATURA: TALLER DE

ESPECIALIDADES MEDICAS
GUIA MEDICA / ESPECIALIDADES MEDICAS RIO NEGRO AGUADA DE PIEDRA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA RUBBI, RENATO ITALIA 87 (02940) 430052 PTM-O-P-B ALLEN DIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Especialidades: Mecánicas. Asignatura: Dibujo Técnico
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Técnica y Profesional Especialidades: Mecánicas Asignatura: Dibujo Técnico Nivel: Técnico Medio y Obr

Story Transcript

P

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: PETROLEO

ESPECIALIDADES TECNOLOGÌA DE LOS PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA MECANICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PROGRAMA GEOLOGÍA BÁSICA DEL PETRÓLEO

CALIFICACIÓN TÉCNICO MEDIO

ESCOLARIDAD DE INGRESO: 9º y 12º GRADO

Autores: Lic. Eduardo Díaz Pino MSc. Roberto García Pérez

Mayo de 2009

“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Caracterización de la asignatura.

La Geología es una asignatura eminentemente práctica, que explica hechos y procesos que han ocurrido y que ocurren en la actualidad ya que se refiere en esencia a la formación de la corteza terrestre y su evolución; como está constituida en superficie e interior, determinado por perforaciones y métodos geofísicos. Da el conocimiento fundamental para que se puedan determinar las áreas propicias para la existencia de yacimientos y así poder tomar decisiones en cuanto a los métodos y procedimientos a emplear en la búsqueda, exploración, y posteriormente efectuarse la perforación y explotación. Son conocimientos básicos precedentes los relacionados con el origen de la tierra y sobre temas Geográficos generales que se profundizaran así como habilidades de dibujo y localización. Es imprescindible el vinculo de la teoría con la práctica lo cual se puede lograr mediante demostraciones practicas en todo lo posible, el empleo de múltiples representaciones que ilustren al estudiante así como la realización de clases prácticas con sus previas preparaciones. Constituye un factor de vital importancia la realización de prácticas de campo a lugares de gran interés geológico y visitas a las áreas petroleras donde puedan apreciar la realización de diferentes actividades. Para la realización de las clases, deben planificarse teniendo en cuenta actividades de comprobación de conocimientos anteriores, relaciones intramaterias, motivacionales, desarrollo de nuevos contenidos, comprobación durante y después de la impartición y orientaciones de estudio independiente. Los videos que serán orientados en cada tema, deben ser presentados mediante una guía de observación, la cual debe contener: Sinopsis. Objetivos. Preguntas para el debate. El éxito de las clases prácticas depende de la preparación del estudiante, la cual comienza con la impartición del contenido, su comprobación y la entrega de una guía que contenga el tema, objetivos, actividades y bibliografía. Luego se confecciona una guía similar donde los estudiantes aplicaran lo aprendido profundizando en el nivel de complejidad. Las prácticas de campo y visitas dirigidas se realizaran mediante el empleo de guías de preparación y realización contemplando contenidos, objetivos, instrumentos, y actividades. .Se debe contar con mapas geológicos a gran escala, brújulas, piquetas, HCL, bolsas para muestras, tablillas y hojas así como ropa adecuada merienda y transporte si el lugar adecuado está distante. En todos los temas es imprescindible el empleo de medios tales como: Una PC parara el profesor. Un datashow u otro equipo que permita la ampliación de imágenes digitales. Retro proyector y otros particulares de los temas que se señalarán en su orden. Recordar siempre el buen uso de la pizarra, para la presentación de los contenidos, términos, y esquematizaciones. Objetivos Generales; Formar un técnico que posea: I.

Una concepción científica del mundo según los principios marxistas y martianos sobre la base de:

I.1-Lograr la concepción materialista dialéctica de los estudiantes a través de los sistemas evolutivos que se presentan en los diferentes temas. I.2-Desarrollar conocimientos teórico-prácticos sobre la formación del planeta y la evolución de la corteza terrestre. I.3-Clasificar las rocas existentes en Cuba con su correspondiente caracterización especialmente las que se relacionan con la formación del petróleo y localizarlas. II.

III.

Una formación profesional básica y específica que le permita:

II.1-

Caracterizar las formaciones geológicas significativas y localizarlas.

II.2-

Describir las condiciones propicias para el origen, formación y existencia de los yacimientos de petróleos.

II.3-

Explicar las diferentes concepciones sobre la existencia del petróleo, métodos y procedimientos para su búsqueda.

II.4-

Describir métodos y procedimientos de evaluar yacimientos y reservas.

II.5-

Localizar objetos y fenómenos, de carácter geológico y petroleros en los mapas.

II.6-

Obtener informaciones, de carácter geológico y petrolero, a partir de los mapas.

Una cultura general integral que le permita:

II.7-

Aplicar las medidas de ahorro de sustancias, materiales y energía teniendo en cuenta la legislación vigente.

II.8-

Cuidar, mantener y conservar los equipos, instrumentos y herramientas a su disposición, aplicando las normas de seguridad e higiene del trabajo.

II.9-

Proteger el medio ambiente en general y en particular del entorno donde labora.

II.10- Demostrar su capacidad para enfrentar las transformaciones que se producen en su puesto de trabajo y en CUPET, la organización petrolera cubana, con interés profesional, laboriosidad, responsabilidad, independencia, creatividad, disciplina laboral y tecnológica, comprometido con los problemas de la sociedad y acorde a los principios de la Revolución.

Plan Temático:

Especialidades: Tecnología de los procesos de la Industria Petrolera Mecánica de la Industria Petrolera. Escolaridades de ingreso 9º y 12º Grado Ingresos 2008 – 2009 y 2009 - 2010

Frecuencia semanal 2 horas Semanas Lectivas 40 Total de Horas de la Asignatura 80 No Temas

Total

Teoría. Práctica

1

Geología: Objeto de estudio. Tiempo geológico.

4

4

0

2

Hipótesis Geotectónicas.

2

2

0

3

Teoría geosinclinal. Placas del Caribe.

4

2

2

4

Tectonismo y Vulcanismo.

6

4

2

5

Clasificación de las rocas.

8

4

4

6

Clasificación de las rocas sedimentarias.

6

4

2

7

Formaciones geológicas. .

4

4

0

8

Propiedades de las Rocas Reservorios.

4

4

0

9

Fluidos y Trampas de Hidrocarburos

8

4

4

10

Origen y formación de un yacimiento de Petróleo.

4

4

0

11

Búsqueda de Petróleo.

4

4

0

12

Pozos de petróleo.

10

6

4

13

Reservas petroleras.

4

4

0

Visita dirigida.

8

0

8

Evaluación

4

4

0

TOTAL

80

50

30

Plan analítico

Tema 1: Geología. Objeto de estudio. Tiempo geológico. Objetivos. Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Explicar el objeto de estudio de la Geología y su aplicación a la actividad petrolera. 2. Describir la estructura de la escala de tiempo geológica esencialmente eras y períodos. 3. Ubicar en la tabla geológica el surgimiento de Cuba, 4. Explicar el método del fósil guía para determinar la edad geológica de las rocas sedimentarias. Contenidos 1. Surgimiento de la Geología. 1.1.1

Desarrollo histórico en su formación como ciencia.

1.1.2

Objeto de estudio.

1.1.3

Ramas.

1.1.4

Importancia.

2. La geología del petróleo. 3. Escala de tiempos geológicos, descripción general y aplicada a Cuba. 4. Determinación de la edad relativa. Medios de enseñanza que se sugieren utilizar:

 

Mapa geológico del mundo. Mapa geológico de Cuba.

Orientaciones metodológicas. Establecer las relaciones pertinentes con las asignaturas precedentes que sirven de base, como son la Geografía, y la Biología. Aunque el tema es de un gran carácter teórico descriptivo es necesario ilustrar con ejemplos concretos la importancia de esta ciencia así como la descripción pormenorizada de la tabla geológica con la presentación de fósiles o sus representaciones. Es necesario presentar video de la enciclopedia Encarta 2005 “Los Fósiles”. Tema 2: Hipótesis geotectónicas Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Explicar los diferentes enfoques sobre la evolución del Planeta Tierra. 2. Caracterizar las principales hipótesis geotectónicas de la evolución del Planeta 3. Argumentar cuál de las hipótesis geotectónicas es la más aceptada. 4. Delimitar las principales placas tectónicas 5. Localizar las dorsales oceánicas. Contenidos. 1. Historia de la Tierra.

2. Surgimiento y evolución del planeta. 3. Evolución del conocimiento sobre las transformaciones. 4. Diferentes hipótesis y teorías. o La deriva continental, su consistencia e inconsistencia. o La tectónica de placas o nueva tectónica global. o Caracterización, placas, dorsales oceánicas. 5. Expansión del fondo marino y la subducción. Medios de enseñanza que se sugieren utilizar:

    

Una PC para el profesor. Un datashow u otro equipo que permita la ampliación de imágenes digitales. Mapa físico mundial. Mapa geológico. Mapa de placas y dorsales oceánicas

Orientaciones metodológicas. Considero de vital importancia que se establezca la datación del surgimiento de la Tierra desde la tabla geológica analizada en el tema anterior, explicando que existen evidencias que permiten llegar al establecimiento de hipótesis, las cuales deben caracterizarse y demostrarse mediante gráficos en movimiento de la enciclopedia Encarta, mediante, observaciones en los mapas, deducciones, y diferentes hallazgos y hechos ocurridos y que ocurren en la actualidad. Es importante para la comprensión del tema la presentación de los gráficos multimedia que ilustran el movimiento de las placas y ascenso del magma que se encuentra en la Enciclopedia Encarta 2005, el cual permite establecer las causas y consecuencias del movimiento de las placas, ilustrando con los ejemplos más actuales de terremotos volcanes, y tsunamis. Se deberá prestar atención a la localización de las placas, zonas sísmico-volcánicas en correspondencia con los ejemplos que sean presentados. Tema 3: Teoría Geosinclinal Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Definir los conceptos de Geosinclinal, Miogeosinclinal,y Eugeosinclinal. 2. Establecer la relación de la teoría geosinclinal con la tectónica de placas. 3. Identificar el gran geosinclinal del área donde se encuentra Cuba hoy. 4. Representar esquemáticamente EU geo y Mío geosinclinal. 5. Localizar placas del Caribe y micro placa Cubana 6. Caracterizar la formación geológica de Cuba. Contenidos: 1.

Carácter de la teoría Geosinclinal. Su vinculación con las hipótesis estudiadas. 3.1.

Evolución,

3.2.

Componentes.

3.3. 2.

Placas del Caribe, 3.2.1

3.

Aplicación a Cuba, su influencia en la actividad petrolera. Micro placa Cubana.

Caracterización geológica de Cuba. 3.3.1

Áreas de recursos y reservas petroleras.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Mapa geológico del mundo.



Mapa físico de Cuba.



Mapa geológico de Cuba.



Mapa de reservas y prospectos.

Orientaciones metodológicas: Explicar las causas fundamentales que influyen en la evolución de las áreas geosinclinales y las consecuencias, específicamente en el Caribe para la formación de Cuba así como su complejidad geológica e influencia en la actividad petrolera. Es de vital importancia el trabajo simultáneo con mapas y esquemas que representan la existencia del eugeo y míogeo y las fuerzas de choque de las placas, las cuales en su conjunto originan plegamientos y sobrecorrimientos. Emplear mapas y caracterización geológica del Atlas de Cuba de 1989. Mapa geológico y Tectónico. TEMA 4: Sismicidad y vulcanismo. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Definir los conceptos principales sobre tectonismo y vulcanismo, así como su manifestación. 2. Explicar las condiciones fundamentales para la ocurrencia de los fenómenos geológicos como los terremotos y los volcanes. 3. Localizar zonas sísmico volcánicas, plegamientos, fallas y volcanes. 4. Identificar fallas y tipos de fallas, plegamientos y volcanes así como sus partes. 5. Esquematizar fallas y volcanes. 6. Localizar zonas de plataformas escudos y áreas petroleras. Contenidos: 4.1.

Definiciones de sismicidad y vulcanismo.

4.2.

Fallas, sus tipos.

4.3.

Plegamientos, tipos de pliegues.

4.4.

Volcanes, su formación, características.

4.5.

Zonas sísmico–volcánicas del planeta.

4.6.

Escudos y plataformas.

4.7.

Áreas petroleras.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Mapa físico del mundo.



Mapa geológico del mundo.



Mapa tectónico del mundo.



Maquetas de fallas y volcanes.

Orientaciones metodológicas. Este tema completa el conjunto básico de conocimientos, para la comprensión de los siguientes, ya que en el mismo se estudian hechos y procesos de un carácter más general que permiten la comprensión de los siguientes, por eso es esencial el establecimiento claro de conceptos así como el trabajo con gráficos explicativos de Encarta, esquemas y mapas, empleando presentaciones y uso de la pizarra. Debe emplear el video de Encarta La Falla de San Andrés. Tema 5: Clasificación de las rocas. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Explicar la clasificación general de las rocas y su importancia. 2. Caracterizar los diferentes tipos de rocas 3. Clasificar las rocas existentes teniendo en cuenta sus características más sobresalientes. 4. Identificar las rocas ígneas. y. Metamórficas 5. Localizar la distribución de las rocas ígneas y metamórficas. Contenidos: 5.1.

Rocas y minerales, conceptos, ciencias de su estudio.

5.2.

Importancia de las rocas.

5.3.

Clasificación de las rocas: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Conceptos.

5.4. Caracterización de las rocas ígneas y metamórficas, relaciones con la actividad petrolera. 5.5.

Identificación.

5.6.

Distribución geográfica.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Muestras de rocas.



Mapa de la distribución de las rocas.



Presentación en powerpoing

Orientaciones metodológicas. Al llegar al tema rocas hemos llegado al componente base del sistema petrolero, por lo que debemos reflejar en este todas las relaciones existentes con la formación de hidrocarburos, se deben precisar los conceptos de roca, minerales y elementos químicos en la corteza terrestre. Mediante el uso de presentaciones o la pizarra se puede establecer un cuadro generalizador sobre la caracterización de las rocas, que nos permita posteriormente su identificación y con el empleo del mapa geológico y tectónico destacar como resultado de la evolución geológica, la distribución de rocas. Es de gran importancia realizar lecturas en el libro las rocas, que ilustran su caracterización e importancia, así como la presentación del video de Encarta. Rocas y minerales.

Práctica de campo: 1 Objetivos: Al concluir esta práctica de campo los estudiantes deben ser capaces de: 1.

Corroborar los conocimientos adquiridos sobre la fosilización y caracterización de las rocas.

2.

Recolectar fósiles y muestras de rocas.

3.

Identificar rocas ígneas, sedimentarias, y metamórficas.

4.

Representar esquemáticamente áreas y objetos estudiados.

Contenidos: 1. Tiempo geológico 2. Clasificación de las rocas. Su caracterización y erosión Orientaciones metodológicas: 

Realizar visitas alas áreas de prácticas para su planificación.



Planificación de la práctica.



Entregar una guía de preparación a los estudiantes, con: objetivos de la práctica, actividades y bibliografía.



Para la realización de la práctica se debe entregar una guía que contenga: contenidos, objetivos, lugar donde se desarrollará, actividades, materiales y bibliografía.



Orientar la entrega de un informe con textos y gráficos, que contenga: introducción desarrollo conclusiones.

Tema 6: Clasificación de las rocas sedimentarias. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Explicar el origen y la clasificación de las rocas sedimentarias. 2. Caracterizar los principales tipos de rocas sedimentarias. 3. Identificar las rocas sedimentarias. 4. Significar las rocas sedimentarias en la actividad petrolera. 5. Localizar las áreas de rocas sedimentarias. Contenidos: 6.1. 6.1.1.

Definición de roca sedimentaria. Formación y factores geológicos que influyen. Influencias relacionadas con la evolución geológica, procesos.

6.1.2. Tipos de rocas sedimentarias, caracterización, composición mineralógica de las rocas sedimentarias. 6.2. Determinación de la edad geológica de las rocas. Identificación y distribución geográfica. Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Muestras de rocas.



Mapa de la distribución geográfica de las rocas sedimentarias en Cuba.



Diapositivas de rocas sedimentarias.



Muestras de rocas sedimentarias relacionadas con la actividad petrolera.

Orientaciones metodológicas. Las rocas sedimentarias son las más importantes en la actividad petrolera por ser las portadoras de la materia orgánica depositada hace millones de años, de hay que constituyan el laboratorio natural para la producción de hidrocarburos, por tanto se hace imprescindible el estudio minucioso de su formación y desarrollo así como de la amplia gama de manifestaciones, particularizando en los tipos esenciales para lo cual se hace necesaria la presentación de muestras que ilustren sus características, la presentación de resúmenes, esquemas, debates de lecturas sobre rocas sedimentarias, presentaciones en , PowerPoint y video de Encarta sobre minerales y rocas, que representen su formación, caracterización y distribución. Empleando el mapa geológico de Cuba. Para las clases practicas se debe efectuar una preparación previa mediante una guía que el alumno debe entregar resuelta antes de la clase y la clase practica se realizará mediante guía de ejercicios que contemplen la identificación, localización y elaboración de mapas. Tema 7: Formaciones geológicas. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Definir los conceptos de: serie sedimentaria, estrato, capa y formación. 2. Caracterizar las principales formaciones geológicas. 3. Localizar las formaciones geológicas principales. 4. –Diferenciar estratos o capas en columnas estratigráficas. Contenidos: 7.1.

Conceptos básicos relacionados con el tema:

7.2.

Serie sedimentaria, estrato, capa, formación.

7.3.

Las principales formaciones geológicas y sus características más importantes.

7.4.

Describir columnas estratigráficas.

7.5.

Relacionar las formaciones geológicas con la actividad petrolera.

7.6.

Caracterización geológica del área.

7.7.

Localización de las principales formaciones geológicas.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Columnas estratigráficas.



Diapositivas que representen estratos y capas.



Mapas sobre la distribución de las principales formaciones.



Mapa geológico de Cuba.

Orientaciones metodológicas. En el estudio de las formaciones geológicas se debe tener en cuenta una clara precisión de los conceptos básicos para su comprensión e interpretación, determinando a que obedece su establecimiento, es decir cómo y por qué se nombra cada una, así como regularidades de su distribución. Emplear columnas estratigráficas esquemáticas y reales, gráficos, esquemas, perfiles y mapas done puedan ser ubicadas. Elaborar un cuadro resumen de las formaciones geológicas

donde aparezca: nombre, localización, edad, rocas, fósiles, y espesor. Es importante establecer la relación de las formaciones con la actividad petrolera, sus causas y consecuencias. Tema 8: Propiedades de las rocas reservorio. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: Determinar las principales propiedades de las rocas reservorios. 1. Explicar los conceptos de porosidad y permeabilidad. 2. -Identificar las principales propiedades de las rocas reservorios, en su representación. 3. -Localizar las principales rocas reservorios en Cuba. 4. Representar un reservorio óptimo, mediante su esquematización. CONTENIDOS: 8.1.

Roca reservorio, reservorios o almacén.

8.2.

Estudio de la porosidad, permeabilidad, grados de facturación y compactación.

8.3.

Asociación de los reservorios a las formaciones geológicas.

8.4.

Caracterización de un reservorio optimo.

8.5.

Localización de los principales reservorios.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Diapositivas que representen las propiedades fundamentales.



Mapa de la distribución de los principales reservorios.



Gráficos de la variación de la porosidad.

Orientaciones metodológicas. Con este contenido el profesor debe demostrar al estudiante, de ser posible, con rocas apropiadas las características principales que debe tener una roca reservorio o almacén, las propiedades de porosidad y permeabilidad, así como las variaciones de las mismas. Presentar gráficos de la variación de la porosidad y la esquematización de un reservorio óptimo para lograr la comprensión del estudiante así como establecerlos en sus formaciones geológicas correspondientes en las columnas estratigráficas ubicadas en su posición geográfica. Es necesario presentar resúmenes en pizarra o PowerPoint. Mapas con la distribución de los reservorios. Tema 9: Fluidos y trampas de hidrocarburos. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Explicar las propiedades de los fluidos, que permiten entender las relaciones gas, petróleo, agua, entrampados en las rocas. 2. Clasificar las diferentes trampas de petróleo que existen. 3. Esquematizar los diferentes tipos de trampas. 4. Identificar los tipos de fluidos. 5. Identificar trampas de petróleo y gas. Contenidos: 9.1.

Fluidos, datos generales, yacimientos de petróleo y gas.

9.2.

Características del petróleo y propiedades físicas.

9.3.

Sistemas compuestos.

9.4.

Concepto de trampa, noción de cierre, tipos de trampas.

9.5.

Domos de sal.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

PowerPoint de trampas de petroleo.



Muestras del crudo Cubano.



Esquemas de noción de cierre.

Orientaciones metodológicas. Las propiedades de los fluidos es un tema de vital importancia para identificar los tipos de fluidos que pueden existir en un yacimiento distinguiendo sus propiedades físico-químicas en condiciones de capa y de superficie. Debatir sobre las ideas que tienen los estudiantes sobre el significado de yacimiento, fluidos, viscosidad y profundizar en estos. Es imprescindible mostrar diapositivas en PowerPoint sobre propiedades de los fluidos y su entrampamiento, destacando el concepto de trampa, noción de cierre y la clasificación de trampas. Práctica de campo: 2 Objetivos: Al concluir esta práctica de campo los estudiantes deben ser capaces de: 1. Identificar rocas sedimentarias en su lugar. 2. Recolectar rocas sedimentarias. 3. Caracterizar las rocas sedimentarias. 4. Observar rasgos distintivos de las principales formaciones. 5. Recolectar rocas reservorio destacando sus principales propiedades. 6. Realizar la observación de crudos y de sus principales características. Contenidos: 1. Rocas sedimentarias. 2. Formaciones geológicas. 3. Propiedades de rocas reservorios y fluidos. Orientaciones metodológicas. Para la realización de esta práctica se sugiere tener en cuenta las orientaciones metodológicas dadas para la práctica de campo número uno Tema 10: Origen y formación del petróleo. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Explicar las condiciones que se producen para el origen del petróleo. 2. Explicar los procesos necesarios para la formación de un yacimiento de petróleo. 3. Representar esquemáticamente los elementos del sistema petrolero. 4. -Diferenciar los elementos del sistema petrolero.

5. -Identificar los tipos de yacimientos petroleros. Contenidos: 10.1.

Teorías sobre el origen del petróleo.

10.2.

Materia orgánica, transformación.

10.3. Concepto de yacimiento de petróleo, concepto de petróleo, formación, composición, características de los hidrocarburos de origen marino y continental. 10.4.

Procesos, etapas de generación.

10.5.

Formación de un yacimiento.

10.6.

Sistema petrolero, definiciones.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Muestras de materia orgánica en diferentes estados.



Muestras de crudo Cubano.



Esquemas de procesos.

Orientaciones metodológicas. Es necesario precisar que el origen de un yacimiento esta remontado a épocas geológicas pasadas hace millones de años, siendo su esencia la acumulación y transformación de la materia orgánica en las rocas sedimentarias. Es importante plantear las teorías sobre el origen del petróleo destacando el carácter orgánico y fundamentando esto según el texto de Geología del petróleo. Se recomienda emplear la presentación de gráficos en PowerPoint o transparencias que resumen el origen, formación del hidrocarburo así como los procesos y etapas de generación. Al considerar los elementos del sistema petrolero como una evolución se pueden presentar los mismos esquematizándolos en sucesión. Presentar el video Historia del petróleo del centro de documentación de la empresa y debatir el mismo,.según las orientaciones generales. Tema 11: Búsqueda de petróleo. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Caracterizar los elementos del sistema petrolero desde el mapeo de facie orgánica y el volumen continuo de materia orgánica. 2. Explicar las fases de en la exploración petrolera. 3. Localizar yacimientos y prospectos a desarrollar. 4. Identificar los procesos esquematizados. Contenidos: 11.1.

Bases para la búsqueda del petróleo:

11.2.

Sistema petrolero, sus características.

11.3.

Procesos. Preservación. Momento crítico.

11.4.

Fases de exploración petrolera, yacimientos y prospectos a desarrollar.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Presentación en Power Point.



Mapa de yacimientos y prospectos.

Orientaciones metodológicas. La búsqueda de petróleo se basa principalmente en la utilización de los métodos GeólogoGeofísicos para la exploración de yacimientos de petróleo y las investigaciones ge químicas, geomorfológicos, geológicas decampo y sísmicas. Por tanto se debe profundizar en las determinaciones que corresponden a estas ramas. Recalcar en el análisis del sistema petrolero para la búsqueda, destacando los métodos de exploración existentes, mediante la presentación en PowerPoint. Mostrar el video de exploración petrolera, existente en el departamento de tecnología del CPP y efectuar un debate sobre el mismo, llegando al establecimiento de las fases de la exploración, para lo cual podrá orientar la elaboración de un resumen mediante estudio independiente. Seguidamente en correspondencia con las características geológicas y como resultado de la búsqueda estamos en condiciones de presentar y analizar el mapa de yacimientos y prospectos a desarrollar Tema 12: Pozos de petróleo Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Destacar la importancia de la correlación de pozos.. 2. Diferenciar metodologías para evaluar condiciones primarias y control del estado técnico del pozo. 3. Mencionar las herramientas para el control del estado técnico. 4. Comparar las informaciones obtenidas en diferentes pozos. para su correlación. 5. Relacionar el comportamiento de los registros con las litologías correspondientes. 6. Significar el empleo de núcleos y registros geofísicos en la correlación de pozos.. Contenidos: 12.1.

Correlación de pozos.

12.2.

Construcción de los esquemas de correlación.

12.3.

Métodos, registros e interpretación,

12.4.

Comportamiento ante diferentes litologías.

12.5. Evaluación primaria de colectores, estado técnico del pozo y herramientas de control de la producción. Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Presentación en Power Point.



Fotos de herramientas de control de la producción.



Registros geofísicos.

Orientaciones metodológicas. Precisar contenidos esenciales como el concepto de correlación así como los tipos de registros y su interpretación para la realización y su importancia en la determinación del comportamiento litológico y petrolero del área, para lo cual se deben analizar columnas estratigráficas presentadas en PowerPoint. Y comportamiento de registros según las litologías. Presentar los esquemas de correlación analizando cada uno de sus pasos y demostrando su realización. Es importante el conocimiento de diferentes registros de control del estado técnico del pozo, la determinación del diámetro a partir de un registro caliper, calidad de la cementación y las herramientas de control en la explotación, donde se deben presentar representaciones para su comprensión.

Tema 13: Reservas petroleras. Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad los estudiantes deben ser capaces de: 1. Definir los conceptos de recursos y reservas. 2. Describir las diferentes categorías de reservas. 3. Nombrar los parámetros usados en el cálculo de reservas por el método volumétrico y la fórmula empleada. 4. Localizar áreas de recursos y reservas. Contenidos: 13.1. Recursos y reservas, tipos de reservas, métodos de determinación, parámetros y sus especificidades. 13.2.

Estudios y localizaciones de recursos y reservas.

Medios de enseñanza que se sugieren utilizar: 

Presentación en Power Point.



Mapas de recursos y reservas.

Orientaciones metodológicas. Diferenciar los conceptos de recursos y reservas mediante la ilustración en PowerPoint. Así como las diferentes categorías de reservas y su determinación, se plantearan las distintas formas para calcular reservas, destacando el método volumétrico con sus parámetros y las especificidades del mismo. Presentar mapas representativos de recursos y reservas donde el alumno pueda apreciar la distribución geográfica y llegar a conclusiones. Se recomienda realizar lectura del boletín el petrolero sobre recursos y reservas. Visita dirigida: Objetivos: Al concluir esta visita dirigida los estudiantes deben ser capaces de: 1. Obtener información del personal especializado sobre los yacimientos de petróleo y las reservas. 2. Corroborar las fases de la exploración petrolera en su realización. 3. Observar registros geofísicos y su manifestación en correspondencia con la litología. 4. Caracterizar herramientas empleadas en la evaluación, estado técnico y control del pozo. Orientaciones metodológicas. 

Efectuar una visita previa a las áreas seleccionadas y realizar todas las coordinaciones pertinentes



Planificar las actividades a realizar por los alumnos durante el desarrollo de la visita dirigida.



Confeccionar guía de actividades o preguntas por áreas visitadas y entregar a los estudiantes con tiempo suficiente para su preparación.



Orientar la realización y características contentivas del informe a entregar.

Sistema de Evaluación: 

La evaluación corresponde al grupo II de la Resolución Ministerial vigente

Se recomienda evaluar, como mínimo, los objetivos siguientes: 1. Clasificar las rocas existentes en Cuba especialmente las que se relacionan con la formación del petróleo. 2. Caracterizar las formaciones geológicas significativas y localizarlas. 3. Describir las condiciones propicias para el origen, formación y existencia de los yacimientos de petróleos. 4. Explicar las diferentes concepciones sobre la existencia del petróleo, métodos y procedimientos para su búsqueda. 5. Describir métodos y procedimientos de evaluar yacimientos y reservas. 6. Localizar objetos y fenómenos, de carácter geológico y petroleros en los mapas. Sistema de medios: 

Una PC.



Un vídeo-cassette.



UN retroproyector.



Pantalla.



Un data show



Pizarra y plumón. Mapa físico del mundo.



Mapa geológico del mundo.



Mapa físico de Cuba.



Mapa geológico de Cuba.



Mapa tectónico de Cuba.



Mapa de yacimientos y prospectos.



Muestras de rocas, materia orgánica y crudo Cubano.

Bibliografía: 1. Microsoft® Encarta® 2005 [CD-ROM]. Microsoft Corporation, 2005. 2. Furrazola Gustavo. 1985. Generalización estratigráfica de la región occidental. 3. Hernández León José.1983. Geología Histórica y de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 4. Iturralde Vinent Manuel. 1988. Naturaleza geológica de Cuba Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 5. Lahee. H. F. 1962.Geología Práctica. Editorial Omega Barcelona. España. 6. Segura S. R. 1973.Introducción a la Petrografía. 7. Gabrieliantz. G. A. Geología de los yacimientos de Petróleo y Gas.1984. Editorial MIR Moscú. 8. Colectivo de autores.2001. Procedimientos para la exploración de Petróleo y gas. CEINPET.Ciudad Habana 9. Landes. K. Kennet. 1963. Geología del petróleo. Editorial Omega Barcelona. 10. San Román González, Raúl.2003. Tesis. Posibilidades de localizar objetivos con petróleo medio a ligero en el play del cretácico medio de la región HabanaMatanzas. I.S.P.J.A.E. Ciudad de La Habana.

11. San Román González, Raúl. 1980. Tesis de especialidad de Geología para la Búsqueda de petróleo y gas. C.I.D.P. Archivo. Ciudad de la Habana. 12. San Román González, Del puerto Sánchez Julio. A. 2006. Base material de estudio de Geología del Petróleo para el curso de certificación de operadores. 13. Bisbé Cork, Esther. María.2006. Base Material de estudio de Evaluación de Formaciones, para la Certificación de operadores. 14. Manual de Ingeniería de Reservorio. Para la Certificación de Operadores. 2006. CPP 15. V. E. Jain. Geotectónica. . General. Tomo 1. Editorial MIR. Moscú. 1973.

16. El pozo ilustrado. CD 17. Manual del CPP.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.