Módulo 2: Enfoque psicosocial Flipbook PDF

Especialización en defensa de los derechos humanos Ciencias jurídicas y políticas Septiembre de 2021 Enfoque Psicosocial

14 downloads 98 Views 4MB Size

Recommend Stories


Un enfoque psicosocial a las relaciones madre-hija
Ma. Teresa Doring H. Un enfoque psicosocial a las relaciones madre-hija A partir de la teoria freudiana que propone que el primer vinculo que establ

MODULO 2: FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA
CURSO ABORDAJE INTEGRAL DE LA DISFAGIA Y TRATAMIENTO NUTRICIONAL ADAPTADO MÓDULO 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA MODULO 2: FISIOPATOLOGÍA DE LA DISF

Story Transcript

Enfoque Psicosocial para la defensa de los derechos humanos

Enfoque psicosocial

Módulo 2 2021

Oficina de Educación

Virtual USTA

Enfoque Psicosocial para la defensa de los derechos humanos

Módulo 2 Enfoque psicosocial

Autora Carolina Morales Arias

2021

Oficina de Educación

Virtual USTA

DIRECTIVOS SANTO TOMÁS fr. José Gabriel Mesa Angulo, O.P. Rector General fr. Eduardo González Gil, O.P. Vicerrector Académico General fr. Wilson Fernando Mendoza Rivera, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General fr. Luis Antonio Alfonso Vargas O.P. Decano de la División de Ciencias Jurídicas y Políticas Ph. Alejandro Gómez Jaramillo Decano Facultad de Deracho Mg. Liliana Chaparro Moreno Directora de la Especialización en Defensa de los Derechos Humanos

AUTOR DISCIPLINAR Especialización en defensa de los derechos humanos Ciencias jurídicas y políticas Septiembre de 2021 Enfoque Psicosocial para la defensa de los derechos humanos Módulo 2: Enfoque psicosocial Autora: Carolina Morales Arias

ASESORÍA Y PRODUCCIÓN Mg. Carlos Eduardo Alvarez Martínez Coordinador Oficina de Educación Virtual Mg. Wilson Arley Sánchez Pinzón Asesor Tecnopedagógico, Corrector de Estilo y Diseñador Instruccional Prof. Diego Fernando Jaramillo Herrera Diseñador Gráfico Oficina de Educación Virtual Universidad Santo Tomás Sede Principal - Bogotá

Universidad Santo Tomás

Enfoque psicosocial

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás

Contenido del Módulo 2 Problematización - Situación de aprendizaje - Contexto

2

Preguntas orientadoras

3

Análisis instruccional (Síntesis de contenido)

4

Introducción -Las teorías del castigo

6

1. Enfoque psicosocial

7

1.1. Contexto del enfoque psicosocial en Latinoamérica y Colombia

7

1.2. Fundamentos epistemológicos y conceptuales

9

1.2.1. Construccionismo social.

11

1.2.2. Psicología de la liberación.

11

1.2.3. Cuestionamientos de la salud mental tradicional.

12

1.2.4. Interdisciplinariedad.

14

1.3. Elementos que constituyen el enfoque psicosocial 2. Posibilidades de acción de la incorporación del enfoque psicosocial

14 16

2.1. Peritajes de daños psicosociales.

16

2.2. Acompañamiento a la participación de las víctimas en procesos judiciales o de exigibilidad de derechos.

17

2.3. Formación a agentes sociales en herramientas de acompañamiento psicosocial

20

2.4. Estrategias de acompañamiento integral

21

2.5. Atención psicosocial o procesos terapéuticos

22

2.6. Apoyo psicosocial para las personas y equipos que trabajan con víctimas.

22

Bibliografía / Webgrafía

24 páginas

Universidad Santo Tomás

1.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Problematización Situación de aprendizaje - contexto En los últimos años, el enfoque psicosocial ha cobrado relevancia en el campo de la defensa de los derechos humanos, en el contexto de la apertura al trabajo inter y transdisciplinar. En particular, el enfoque psicosocial ha permitido ampliar las comprensiones sobre los impactos de las violaciones a derechos humanos y entender la experiencia de las víctimas durante los procesos, así como en la determinación de las medidas de reparación. También ha resultado pertinente para brindar un adecuado acompañamiento a las víctimas en el curso de los procesos de exigibilidad de derechos a la verdad, la justicia y la reparación, de manera que se reduzcan o prevengan escenarios de revictimización. El enfoque psicosocial del que trata el presente módulo corresponde a lo que se ha consolidado en la experiencia latinoamericana y especialmente colombiana, a partir de lo desarrollado en los contextos de dictaduras y conflictos armados en el continente. Este enfoque incorpora los aportes de los campos de la Psicología que ubican al sujeto en contexto y en sus relaciones (por ejemplo, la Psicología social, comunitaria, cultural, política y la Psicología de la Liberación), los modelos conceptuales que cuestionan la lógica tradicional-psiquiátrica en torno a la salud mental y del construccionismo social como marco epistemológico. La incorporación de un enfoque psicosocial no precisa de una sola disciplina; implica la labor de todas las personas que acompañan a las víctimas sea cual fuere su campo de trabajo. Por esta razón, este módulo está dirigido a los y las estudiantes de la Especialización indistintamente de su profesión, para brindar los elementos epistemológicos y conceptuales centrales del enfoque psicosocial y mostrar las posibilidades que ofrece la materialización del enfoque en la práctica de la defensa de los derechos humanos.

Módulo 2

2.

Universidad Santo Tomás

Preguntas orientadoras Teniendo en cuenta lo anterior, las preguntas que guían este componente son: 1. ¿Qué es el enfoque psicosocial y cuáles son sus fundamentos epistemológicos y conceptuales? 2. ¿Cuáles son las acciones en que se materializa el enfoque psicosocial en la defensa de los derechos humanos? 3. ¿Cuáles han sido experiencias exitosas de incorporación del enfoque psicosocial en la defensa de los derechos humanos en América Latina y Colombia?

3.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Análisis Instruccional (Síntesis de contenido) Módulo 2: Enfoque psicosocial 1. Enfoque psicosocial 1.1. Contexto del enfoque psicosocial en Latinoamérica y Colombia 1.2. Fundamentos epistemológicos y conceptuales 1.2.1. Construccionismo social. 1.2.2. Psicología de la liberación. 1.2.3. Cuestionamientos de la salud mental tradicional. 1.2.4. Interdisciplinariedad. 1.3. Elementos que constituyen el enfoque psicosocial 2. Posibilidades de acción de la incorporación del enfoque psicosocial 2.1. Peritajes de daños psicosociales. 2.2. Acompañamiento a la participación de las víctimas en procesos judiciales o de exigibilidad de derechos. 2.3. Formación a agentes sociales en herramientas de acompañamiento psicosocial 2.4. Estrategias de acompañamiento integral 2.5. Atención psicosocial o procesos terapéuticos 2.6. Apoyo psicosocial para las personas y equipos que trabajan con víctimas.

Módulo 2

4.

Universidad Santo Tomás

5.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Introducción – Presentación Para referirse a lo psicosocial es común encontrar distintos términos que lo acompañan, se habla entonces de enfoque, en otros escenarios se mencionan los procesos de atención y se plantea la diferencia con el acompañamiento, y de manera más común se conocen los equipos psicosociales. Cada una de estas maneras de referirse a lo psicosocial implica unas comprensiones, unas formas de actuación distintas, y compromete la acción de las personas. Cuando se habla de enfoque psicosocial, se hace referencia a una perspectiva, a una manera de aproximarse a la experiencia de las personas que han vivido violaciones a sus derechos humanos. La atención/acompañamiento está referido a los procesos orientados a la prevención, mitigación o elaboración emocional de los impactos psicosociales, que tiene unos niveles de especialización diferenciales. En cuanto a los equipos, se suele hablar de equipos psicosociales cuando están conformados por profesionales de la Psicología y Trabajo Social, o en general, de unas personas que trabajan en las ciencias del comportamiento y otras de las ciencias sociales y humanas, para incorporar la mirada simultánea individuo – grupo – sociedad. En el presente curso, se trabaja lo psicosocial como un enfoque que invita a reflexionar sobre cómo la defensa de los derechos humanos puede tener un carácter reparador, tanto en sus resultados (por ejemplo, en la obtención de justicia o en la determinación de medidas de reparación adecuadas) como en el proceso mismo. Visto de esta manera, el enfoque psicosocial es una mirada que podrían adoptar todas las personas que trabajan con víctimas de violaciones a los derechos humanos. Este documento permitirá que comprenda las fuentes de este enfoque, sus principales elementos y cómo se ha materializado en el contexto del conflicto armado colombiano y los procesos de acompañamiento a las víctimas.

Módulo 2

6.

Universidad Santo Tomás

1. Enfoque psicosocial 1.1 Contexto del enfoque psicosocial en América Latina y Colombia El enfoque psicosocial del que trata el presente curso hace referencia al que se ha construido de manera particular en el contexto latinoamericano y colombiano en torno a los procesos de atención a víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en los escenarios de dictaduras y conflictos armados. Esta claridad es necesaria, ya que la literatura científica dispone de una variada gama de formas de entender lo psicosocial para abordar distintas problemáticas que tienen que ver con la atención de necesidades de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, situaciones asociadas a la salud, problemáticas de violencia y pobreza, entre otras, que no necesariamente dan cuenta de las particularidades que tiene el trabajo con personas que han sido víctimas de violaciones a derechos humanos en el contexto de la violencia sociopolítica o de la guerra. En términos generales, se denomina psicosocial al campo de conocimiento y acción interdisciplinario en el que convergen y se complementan las miradas individuales (mente y emociones, psicológicas, psiquiátricas) con las sociales (derechos, políticas, culturales, sociológicas, antropológicas), que permiten comprender el impacto de la violencia sociopolítica en los individuos, grupos, comunidades y sociedades para diseñar procesos de atención y acompañamiento que las integran, en diferentes ámbitos: salud, políticos, judiciales, terapéuticos, pedagógicos, sociales, comunicativos, entre otros (Martín-Beristain, 2010). En este sentido: La perspectiva psicosocial favorece la comprensión de la particularidad de la población víctima de la violencia y el reconocimiento de sus múltiples contextos sociales, culturales y políticos como ámbitos en los que se construye y deconstruye la identidad en el mundo emocional, experiencial y explicativo, los cuales son constituyentes de la realidad que se vive y que son al mismo tiempo susceptibles de transformación (Arévalo, 2010). El enfoque psicosocial surge como una respuesta a la necesidad de atención a los impactos psicológicos y emocionales de las personas, familias y comunidades que han vivido hechos que lesionan su dignidad y tienen fundamento en un contexto social, político, económico. En Chile, por ejemplo, Elizabeth Lira describe cómo en la dictadura que allí se dio, se requirió atender a las personas perseguidas políticamente dado el alto sufrimiento, miedo, procesos de duelo generados por la represión (Lira, 2010). La atención a las personas requirió cuestionar los modelos imperantes de comprensión de la salud mental y también las metodologías para la atención, en varios sentidos. Por

7.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

una parte, cómo nombrar los efectos de la represión sobre las víctimas, de manera que fuera posible dar cuenta de que esos impactos estaban causados de manera intencional y que respondían a una lógica de silenciamiento y sanción ante la acción de denuncia y activismo. Por otra, sobre la utilidad de los modelos tradicionales de atención psicológica centrados en el trabajo en un consultorio en procesos individuales, de carácter privado. Y en tercer lugar, cuál es el lugar de los profesionales que acompañan a las víctimas, en el sentido de que atender personas perseguidas por la dictadura implicaba partir de una postura en relación con la existencia de un régimen autoritario. Reflexiones similares surgieron en Argentina, así como también en el marco de los conflictos armados, como el caso de los países centroamericanos como Guatemala o El Salvador. Particularmente en estos últimos, apareció la pregunta por los modelos de atención a personas y comunidades campesinas e indígenas, para las que el estándar de la Psicología occidental, urbana no era aplicable y desconocía su acervo cultural. Al tiempo, las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas, la consolidación de los procesos colectivos de exigibilidad de derechos y de memoria, significaron el desarrollo de procesos de acompañamiento. El fortalecimiento de las cortes internacionales, particularmente del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que ha emitido numerosas sentencias contra los Estados parte, y que en su labor, ha ampliado su comprensión sobre los daños y formas de reparación (Martín-Beristain, 2009). Esto, en parte, impulsado por las organizaciones de la sociedad civil, que han ampliado la comprensión de los daños, formulado propuestas de reparación integral, diseñado estrategias de acompañamiento. Es así que el enfoque psicosocial elaborado en estas latitudes surge de la práctica del acompañamiento, que progresivamente se va consolidando en conocimiento. Se ha dado como una manera de resistir en medio de la guerra, al tiempo que dando pistas de cómo recomponerse, las personas, las familias, las comunidades. En el ámbito de la cooperación internacional, el acompañamiento psicosocial surge como un campo en la agenda de los proyectos a financiar, lo que permitió el fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia y la incorporación de profesionales con experiencia en este campo en las organizaciones de derechos humanos. Algunos sectores de la academia también han trabajado durante varias décadas en torno a cómo construir modelos teóricos, marcos conceptuales y herramientas de acción que permitan comprender los impactos psicosociales de la guerra y atenderlos debidamente, teniendo en cuenta el contexto de violencia y las condiciones particulares de las comunidades. En este campo, ha habido variedad de modelos epistemológicos, desde los centrados en aspectos puramente individuales y basados en enfoques de enfermedad mental, hasta los enfoques comunitarios y culturalistas. Estos trabajos han señalado la importancia de construir conocimiento que responda a las particularidades del contexto, prácticas de investigación que no solo indaguen sobre la experiencia de las personas, sino que al tiempo aporte a sus procesos.

Módulo 2

8.

Universidad Santo Tomás

Otro escenario donde el enfoque psicosocial se ha posicionado se da en el ámbito nacional en el cual su incorporación en los programas estatales. Reconocida la atención psicosocial como parte del derecho a la salud y a la reparación, el enfoque psicosocial ha sido incorporado en el PAPSIVI, en la Ley 1448 y en consecuencia en los programas de la UARIV, así como en las acciones directas de atención a las personas, familias y comunidades por parte de entidades cuyo mandato está relacionado con la atención a víctimas (por ejemplo, las duplas psicojurídicas de la Defensoría del Pueblo, los equipos psicosociales de la Unidad de Restitución de Tierras). En la justicia transicional también aparece lo psicosocial como enfoque, como parte de los aprendizajes derivados de la implementación de la Ley 975 de 2005, los procesos ante la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, los procesos de restitución de tierras, el acompañamiento a mujeres víctimas de violencias en el conflicto armado y en otros contextos. Así, las entidades que conforman el Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación han incluido, según sus mandatos, el enfoque psicosocial con equipos cualificados en esa materia. En conclusión, el enfoque psicosocial en Latinoamérica y en Colombia surge en muchos de los escenarios de violencia, dictaduras y conflicto armado; donde se consolida a partir de la necesidad de atender el sufrimiento emocional de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, y de la insuficiencia de los modelos tradicionales para entender los impactos y atenderlos debidamente. Es un enfoque que ha surgido desde la sociedad civil y la academia, y progresivamente se ha incorporado en la atención estatal, reconociéndose como parte del derecho a la salud y como una dimensión de la reparación. Las medidas de rehabilitación se han enriquecido con la mirada psicosocial y en conjunto, como enfoque, ha permitido ganar en comprensiones sobre cómo hacer del paso por la verdad, la justicia y la reparación, procesos reparadores.

1.2. Fundamentos epistemológicos y conceptuales Lo psicosocial es un término que se ha popularizado en las intervenciones sociales y en el campo de los derechos humanos. Hay quienes lo señalan como una moda (Villa, 2012), porque en nombre suyo se realizan todo tipo de actividades que van desde la recreación hasta los procesos terapéuticos más especializados. Más allá de las bondades y críticas que esto pueda suscitar, lo cierto es que no hay una definición unificada respecto de qué es un enfoque psicosocial, como es propio de los conceptos de las ciencias humanas y sociales. En todo caso, como se anotó arriba, es posible dar cuenta de unos elementos comunes de lo que han consolidado las organizaciones especializadas en acompañamiento psicosocial, los y las profesionales expertos en estos temas, los sectores de la academia que se han dedicado al estudio y desarrollo de los procesos de acompañamiento psicosocial. Estos aspectos comunes entran en consonancia con lo que han trabajado otras personas de los países latinoamericanos y es lo que este texto recoge y propone como claves para estudiar el enfoque psicosocial.

9.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

El enfoque psicosocial en el trabajo con víctimas de violaciones a los derechos humanos está fundamentado en distintas dimensiones que permiten entender que no se trata solamente de hacer, de un conjunto de técnicas o de actividades, sino en un modo de comprender y abordar la realidad. Villa (2012) señala las siguientes como dimensiones del enfoque psicosocial: • Ontológica: parte de ver a los seres humanos como sujetos en relación con otros, con el mundo. • Epistemológica: asume una forma de conocimiento de la realidad, viéndola como una construcción social e histórica, y por tanto cambiante. Además, desde la postura relacional, entiende la mutua influencia sujeto-contexto, de manera que da cuenta del cambio que los contextos ejercen sobre las personas y sobre cómo las personas tienen influencia sobre el contexto. En cuanto a la comprensión de la experiencia humana, reconoce que la violencia y las violaciones de derechos humanos generan sufrimiento que requiere ser descrito y nombrado; a la vez que las personas y grupos cuentan con formas para enfrentar y resistir, que también merecen ser reconocidas e identificadas. • Ético – política: supone que acompañar a quienes han vivido violencias parte de una opción intencionada en favor de las poblaciones y personas que han sido silenciadas, excluidas e invisibilizadas, para darles voz, reconocimiento y apostar por su inclusión. • Metodológica: privilegia el uso de métodos cualitativos y estrategias de trabajo centradas en la interacción, construcción conjunta y participativa. En la búsqueda de referentes sobre el enfoque psicosocial se han realizado estados del arte, revisiones sistemáticas sobre cómo se entiende lo psicosocial (Moreno, Aya, OIM-Desplazamiento PUJ). En este documento, se tomará como referencia la indagación realizada por Henao (2018), que recupera cuatro fuentes epistemológicas y conceptuales sobre las que se soporta el enfoque psicosocial del que estamos hablando en este curso. Estas son: • Construccionismo social. • Psicología de la liberación. • Cuestionamientos de la salud mental tradicional. • Interdisciplinariedad. A continuación, desarrollaremos cada una de estas fuentes epistemológicas y conceptuales:

Módulo 2

10.

Universidad Santo Tomás

1.2.1. Construccionismo social El construccionismo social es una corriente de pensamiento posmoderno, que cuestiona la lógica de la ciencia moderna y positivista en relación con la realidad, el lenguaje, el conocimiento y la visión de los sujetos (Gergen, 1996). Esta epistemología señala el carácter histórico y cultural del lenguaje y del conocimiento, y que éstos representan intereses éticos y políticos (Henao, 2018). El llamado ético que hace Gergen como psicólogo construccionista social es a que la Psicología, y en general, el conocimiento acerca del comportamiento humano, “a través de una apreciación crítica del lenguaje, esté en disposición de preguntarse no solo por el ser, sino por el deber ser de las cosas, las relaciones y los contextos a través de un sistema de valores donde está incluidas la dignidad y la libertad” (Henao, 2018, p. 15). Así, se plantea la necesidad de entender la vida humana y el sufrimiento no solo desde una perspectiva individual sino también desde el marco relacional y contextual, para así crear categorías de análisis y propuestas de acción que permitan la transformación social. Henao (2018) sintetiza los planteamientos de Miller, Kulkarni y Kushner (2006) en relación con lo que implica la epistemología construccionista social, en tres elementos: “1) La comprensión de la realidad como una construcción social; 2) Especial énfasis en la capacidad de agencia para crear sentidos y significados de la experiencia, incluso si esta es de carácter violento; y 3) La atención necesaria sobre las intencionalidades, intereses y prejuicios de las investigaciones e intervenciones en el campo de la salud mental (p.16).

1.2.2. Psicología de la liberación Se trata de una propuesta liderada por Ignacio Martín-Baró S.J, psicólogo, filósofo y sacerdote jesuita español que desarrolló su trabajo de investigación, conceptualización y acompañamiento en El Salvador; esto en el tiempo del conflicto armado que tuvo lugar entre 1975 y 1992. Fue enfático en su postura política a favor de las mayorías oprimidas, fue jefe y docente del Departamento de Psicología y Vicerrector de la UCA, fundó y dirigió el Instituto Universitario de Opinión Pública y dedicó su trabajo a la comprensión y transformación de la realidad salvadoreña1. Martín-Baró (1990) acuñó el concepto de trauma psicosocial para describir los efectos de la guerra, no sólo desde una perspectiva individual, sino relacional, al cuestionar las estructuras sociales, políticas y económicas en que surge y se sostiene la guerra. Así, señala que el trauma psicosocial permite dar cuenta de dos elementos: “a) que la herida que afecta a las personas ha sido producida socialmente, es decir, que sus raíces no se encuentran en el individuo, sino en su sociedad. b) que su misma naturaleza se alimenta y mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas mediaciones institucionales, grupales e incluso individuales. Lo cual tiene obvias e importantes consecuencias a la hora de determinar qué debe hacerse para superar estos traumas” (p.9).

11.

1 .Para ampliar la biografía de Ignacio Martín-Baró, consultar https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/biografia/

Universidad Santo Tomás

En ese sentido, describe como efectos predominantes de la guerra la deshumanización, la polarización social y la militarización de la vida cotidiana, que requieren un trabajo más allá del ámbito individual, a fin de enfatizar en aquellas relaciones de poder que posibilitan y mantienen las dinámicas de estas formas de violencias. Es justamente allí donde la psicología debe ser “un trabajo de despolarización, desideologización y desmilitarización que sanee las relaciones sociales y permita a las personas elaborar su historia” (Martín-Baró, 1990, en Henao, 2018). Así, Martín-Baró (1990) propuso la construcción de una Psicología desde Latinoamérica para Latinoamérica, que permita que el conocimiento académico sirva para describir la realidad de las poblaciones mayormente afectadas por las desigualdades sociales, al tiempo que generar posibilidades de transformación. En palabras suyas, se trata de: “trabajar por establecer un nuevo marco para la convivencia, un nuevo “contrato social” en el mejor de los sentidos que permita la interacción colectiva sin que la discrepancia se convierta en negación mutua; hay que trabajar por un sinceramiento social, que lleve a conocer las realidades antes de definirlas, a aceptar los hechos antes de interpretarlos; hay, finalmente, que esforzarse por educar en la razón y no en la fuerza, de manera que la convivencia se funde en la complementariedad mutua para resolver los problemas y no en la violencia para imponer la propia alternativa” (p.12).

1.2.3. Cuestionamientos de la salud mental tradicional El enfoque psicosocial surge en buena medida como propuesta alternativa a la mirada tradicional psiquiátrica que se ubica en el polo salud/enfermedad. Esto con base en la observación desde distintos sectores, de que no todas las personas que viven experiencias de violencia sufren trastornos mentales, y no por eso su sufrimiento debe ser desatendido. Además, en la consideración de que el modelo tradicional de atención individual, en consultorio, resulta insuficiente y poco útil para atender problemas que tienen asiento en causas estructurales y antes que mantenerse en lo privado, requieren pasar al plano de lo público y colectivo (Lykes, 2003). Esto implica un cuestionamiento de las categorías de enfermedad mental para describir los impactos de la guerra y las violaciones a derechos humanos, no porque no existan personas que sufran algún tipo de trastorno clínico derivado de la experiencia de victimización, sino porque es una perspectiva que poco contribuye al restablecimiento de la dignidad de las víctimas porque pierde de vista que los daños causados se generaron de manera intencional.

1.2.4. Interdisciplinariedad Los estudios de distintas disciplinas sobre la experiencia de las personas, familias y comunidades han permitido ampliar las comprensiones sobre los daños causados por las violaciones a los derechos humanos y las formas de repararlos. Además, en el campo de la atención, antes de que surgiera el enfoque psicosocial como concepto, ya distintas personas en las comunidades han hecho cosas para generar bienestar emocional y procurar formas de sostener los tejidos sociales en medio de la Módulo 2

12.

Universidad Santo Tomás

violencia. Tal es el caso de docentes, líderes y lideresas sociales, promotores comunitarios, promotores de salud y agentes pastorales, etc; quienes conocen, recuperan y potencian los recursos y capacidades locales de manera ajustada a la cultura y cosmovisión. También han sido importantes las experiencias de los pueblos étnicos que han señalado la distancia cultural de las intervenciones occidentales, argumentando que las comunidades originarias han contado con formas propias de sanación y armonización, que escapan a la comprensión de la cosmovisión occidental y urbana (Morales, 2020). En síntesis, el enfoque psicosocial permite reconocer la complejidad de la experiencia de la violencia y las violaciones a los derechos humanos, sus diferentes niveles de afectación, acercándose al mundo emocional, experiencial y explicativo de quienes han sido víctimas y reconocer sus mecanismos de afrontamiento y capacidad de agencia. Para ello, se requiere que simultáneamente se consideren las causas estructurales de la violencia y el entramado de relaciones que se constituye en estos contextos, lo que permite identificar los distintos niveles de actuación en los que se requiere intervenir para construir escenarios de bienestar emocional individual y colectivo (Morales, 2020). En el campo de la defensa de los derechos humanos, este enfoque permite, entre otros aspectos, “valorar el impacto, entender la experiencia de las víctimas, y prepararse para los desafíos de las denuncias, los procesos judiciales y los procesos de acompañamiento, teniendo en cuenta que la recuperación o el resarcimiento se dan en la interacción en los distintos escenarios relacionales y no solamente en las intervenciones de tipo individual” (Beristain, 2010).

1.3. Elementos que constituyen el enfoque psicosocial El Ministerio de Salud y Protección Social (2017) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016) han definido una serie de principios o premisas que constituyen el enfoque psicosocial, que se presentan a continuación: A. El sufrimiento y sus distintas expresiones corresponden a respuestas naturales, válidas, legítimas, ante eventos anormales (que no deberían suceder), esto es las violaciones a derechos humanos y las violencias. Así, la anormalidad no está puesta en los efectos sobre las personas sino sobre los hechos de violencia (UARIV, 2016). Adicionalmente, la perspectiva centrada en la anormalidad o en la enfermedad mental, desde un enfoque psicosocial ofrece bastantes limitaciones para la comprensión de los daños y el abordaje para su mitigación, entre los que se cuentan: a. Nombra como problemas mentales o enfermedades a fenómenos económicos, políticos, culturales, y psicológicos. b. Hace énfasis en el individuo y no en la ruptura de las relaciones sociales, que es la intención y el efecto principal de la violencia. c. Universaliza y generaliza la experiencia de todas las personas, dando el mismo nombre a los impactos de situaciones que son muy distintas.

13.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

d. Impide ahondar en la manera como las personas, familias y comunidades dan sentido y significado a su experiencia, con base en sus referentes culturales, cosmovisiones y condiciones particulares de vida (género, curso de vida, etc). e. Cristaliza y estigmatiza la identidad de las personas a partir del estigma del “enfermo” mental, que pueden reconocerse o ser reconocidas únicamente en función del trastorno mental que desarrollaron y no de otros aspectos de su identidad. B. Las personas que han sido afectadas por el conflicto armado interno no solo están sufriendo, sino que en su historia también han contado y cuentan con recursos para enfrentar la vida, la adversidad (UARIV, 2016). Lo cual implica que un enfoque psicosocial da cuenta del daño causado, al tiempo que observa cómo es que las personas, familias y comunidades afrontan, resisten y transitan por las experiencias de sufrimiento. Ese es el principal recurso para el acompañamiento. C. Todas las personas podemos hacer algo frente al sufrimiento de los otros. Esto quiere decir que todas las personas están en capacidad de promover bienestar emocional o generar más daño, y de aportar a la reconstrucción de los lazos sociales o de confianza o fracturarlos y debilitarlos. Como ya se ha mencionado en este curso, adoptar un enfoque psicosocial es una tarea de las personas y profesionales que trabajan con víctimas. Es por esto que en ocasiones el enfoque psicosocial es incluido como uno de los enfoques diferenciales, en tanto supone una mirada, una forma de aproximación a las realidades de las personas que pone el acento en la dimensión emocional, que se construye en las relaciones sociales y se sitúa en los contextos particulares. D. El sufrimiento tiene diferentes formas de expresión. No hay una forma más o menos correcta de manifestar el sufrimiento (UARIV, 2016). Esta variabilidad en las expresiones posibles tiene que ver con las formas propias de afrontamiento y sanación de las personas y grupos, de aspectos culturales, cosmovisiones, tradiciones y de la capacidad de los seres humanos de enfrentar las situaciones difíciles. E. Se debe permitir el paso por el dolor. Esto significa que los hechos victimizantes ocasionan sufrimientos y dolor que requieren de un tiempo para su comprensión y superación, momentos que son particulares para cada individuo (UARIV, 2016). Entre otras implicaciones de este principio, están la necesidad de ajustar las acciones e intervenciones a los ritmos propios de las personas, familias y comunidades y las especificidades culturales y contextuales; así como comprender los impactos de la ausencia de verdad y de la impunidad en el sostenimiento del

Módulo 2

14.

Universidad Santo Tomás

dolor asociado a las experiencias de victimización y hacer lo necesario para prevenir, disminuir y mitigar el costo emocional de procesos que tienen el riesgo (o lo son) altamente revictimizantes. F. La representación posibilita el proceso de recuperación: “Representar significa poner en el espacio público el dolor que ha sido invisibilizado o que no ha encontrado un lugar simbólico y público” (esto es, no solo circunscrito a la vida privada y no compartida) (UARIV, 2016). La palabra, las expresiones artísticas, las formas de simbolización corporal permiten ese proceso de simbolización, que a su vez, permite comprender lo vivido, situar en contexto la experiencia privada y llevarla al terreno de la experiencia compartida con otros. De ahí, la prevalencia de los procesos colectivos cuando se habla de acciones psicosociales. No significa que no se puedan adelantar procesos individuales, sino que ante hechos que tienen un efecto profundo sobre las relaciones y el tejido social, se da prevalencia a los encuentros que permitan reconectar. A los anteriores elementos o principios, se agregan dos que a juicio de la autora y en correspondencia con lo que se ha abordado respecto del enfoque, se considera necesario incluir: G. Los procesos de acompañamiento a personas tienen una doble dirección: el de qué se hace y qué efecto tiene sobre las víctimas, y también el efecto de esa acción sobre las personas y profesionales que acompañan. Es decir, se requiere una mirada bidireccional de los procesos de intervención o atención. H. Toda acción que se realiza con o a favor de otras personas tiene una dimensión ético-política. En el campo de trabajo con víctimas de violaciones a los derechos humanos, se invita a desarrollar un vínculo comprometido (Lira, Becker y Castillo, 1989), es decir, la consideración de un cuestionamiento de la violencia y una apuesta decidida por acompañar a quienes la sufren.

15.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

2. Posibilidades de acción de la incorporación del enfoque psicosocial Como enfoque, lo psicosocial corresponde a una perspectiva que debería ser incorporada en la defensa de los derechos humanos por parte de todas las personas que trabajan con las víctimas. Esto no implica que todas las personas estén capacitadas para realizar todas las acciones que desde un enfoque psicosocial se pueden realizar; pero sí, mínimamente, invita a diseñar propuestas de acompañamiento interdisciplinarias, a realizar ejercicios reflexivos permanentes sobre cómo las acciones de atención y acompañamiento que se realizan desde distintas profesiones tienen incidencia en el bienestar emocional de las personas y grupos. En este apartado se muestran algunas acciones en las que se materializan las posibilidades de acción del enfoque psicosocial. Se describirán algunos elementos importantes a ser tenidos en cuenta en cada uno de los tipos de acciones.

2.1. Peritajes de daños psicosociales Se trata de la realización de evaluaciones expertas que dan cuenta de la prueba de los daños inmateriales derivados de las violaciones a los derechos humanos, vistos desde una perspectiva psicosocial. Esto es, suelen implicar una valoración de los elementos del contexto y de la naturaleza y características de los hechos de violencia que ayudan a comprender los impactos psicosociales. Además, incorporan la lectura de daños a nivel individual, familiar y colectivo, de manera que puede tener la mirada relacional de los daños. En algunos casos, se sugieren medidas de reparación apropiadas para el resarcimiento de los daños identificados, incorporando las expectativas de las víctimas y con base en el juicio de quien realiza el peritaje. Estas medidas obedecen no solamente a las concernientes a la rehabilitación, sino que permiten mostrar la dimensión psicosocial y el carácter interdependiente de todas las formas de reparación (indemnización, satisfacción, restitución y garantías de no repetición). En ocasiones, los peritajes son realizados por personas expertas independientes o también se realizan en el marco de procesos de acompañamiento psicosocial o psicojurídico de más larga duración. En ocasiones, las organizaciones que hacen la representación de víctimas incorporan en sus equipos a profesionales psicosociales para esta tarea; en otras, se realizan alianzas entre organizaciones que hacen litigio y organizaciones expertas en lo psicosocial para brindar el acompañamiento y realizar las valoraciones de daños. En otras oportunidades, se cuenta con peritos independientes cuya función exclusiva es elaborar los peritajes.

Módulo 2

16.

Universidad Santo Tomás

Dada esta diversidad de modalidades, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007) sintetiza algunas de estas posibilidades, en el siguiente cuadro:

Tomado de IIDH (2007)

2.2. Acompañamiento a la participación de las víctimas en procesos judiciales o de exigibilidad de derechos. Comúnmente se denomina acompañamiento psicojurídico a este tipo de acciones, donde lo que se busca es que la participación en los procesos judiciales o en general, de exigibilidad de derechos (incluye procesos de memoria, de verdad, de reparación) sea respetuosa y cuidadosa de la experiencia emocional y de sentido de las personas, prevenir escenarios de revictimización y propender porque los procesos sean dignificantes. Esto mediante el trabajo conjunto y coordinado con los abogados y equipos en el trabajo permanente de interacción con las víctimas para; por ejemplo, brindar información sobre el estado de los procesos, la toma de decisiones sobre las acciones por emprender, la preparación, acompañamiento y seguimiento de las víctimas en su participación en las diligencias judiciales o en momento altamente movilizadores emocionalmente y la valoración sobre el proceso emocional que se entrelaza con el judicial para revisar las formas de intervención más pertinentes (Morales, 2012). La iniciación y el mantenimiento de un proceso judicial con sentido para las víctimas implica al menos los siguientes aspectos:

17.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

1) el conocimiento y comprensión acerca de los procesos judiciales, los objetivos y actividades que se despliegan en cada una de sus etapas; 2) la claridad frente a sus expectativas y motivaciones y las posibilidades reales del aparato de justicia para satisfacerlas; 3) la capacidad de prever posibles efectos que se derivan del proceso judicial, en cuanto a los riesgos para la integridad física y psicológica, por situaciones de riesgo como por los escenarios de revictimización al volver a narrar los hechos, en la práctica de pruebas o la desacreditación de la palabra de las víctimas; 4) el soporte social y los recursos personales con que cuentan las víctimas (Morales, 2012). En el marco de la sistematización de la experiencia de atención psicosocial en casos llevados ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el IIDH (2007) describe las posibles actividades o modalidades de acompañamiento en el curso de los procesos judiciales, particularmente previo a la audiencia o posteriores a la sentencia. Esto puede llevarse a cabo también en el caso de tribunales nacionales o también en otros tipos de procesos no necesariamente ligados a la justicia penal. Señala el IIDH (2007) que estas metodologías deben ser ajustadas culturalmente, según la particularidad de las víctimas y de acuerdo la naturaleza de los hechos vividos y el contexto en que se dan las acciones.

Módulo 2

18.

Universidad Santo Tomás

Tomado de IIDH (2007), con adaptaciones propias

19.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

2.3. Formación a agentes sociales en herramientas de acompañamiento psicosocial Uno de los retos del acompañamiento psicosocial es el fortalecimiento y la cualificación de las capacidades locales de atención psicosocial, lo que compromete la acción de distintos sectores de la sociedad, entre estos: salud, educación, justicia y protección. En ese sentido, ha sido importante el trabajo de formación que se ha hecho a distintos agentes sociales en cuanto a cómo incorporar un enfoque psicosocial en la atención a víctimas del conflicto armado o violaciones a los derechos humanos, al tiempo que desarrollar habilidades para el trabajo con víctimas. Estos procesos tienen modalidades variadas en función de quién los realiza y las particularidades de los contextos. Se han desarrollado procesos de formación por parte de organizaciones no gubernamentales en el marco de proyectos de cooperación, convenios con universidades o centros de formación, programas de diplomados o en formaciones de posgrado ofrecidos por universidades. Se destaca acá el trabajo de la Corporación Avre,2 que durante varios años hizo procesos de formación de agentes locales con dos perfiles complementarios: los Terapeutas Populares y los Multiplicadores en acciones psicosociales, que brindan una primera ayuda psicológica y que realizan actividades de tipo psicosocial en el marco de actividades coordinadas interinstitucionalmente o intersectorialmente (Corporación Avre, 2002). También ha sido valiosa la experiencia de formación a organizaciones de víctimas para acompañar a otras víctimas (por ejemplo, Conciudadanía, CINEP y Asociación AMOR, 2007; Rodríguez y Duarte, 2015). Es un asunto de debate si una persona que ha vivido una experiencia de alto sufrimiento emocional derivado de una experiencia traumática puede o no acompañar a otra en la elaboración de la experiencia de dolor. Sin embargo, en el trabajo con víctimas en el marco del conflicto armado, se ha encontrado que este tipo de procesos, acompañados adecuadamente son altamente positivos tanto para quienes desarrollan la atención como para quienes la reciben. Para las víctimas que atienden, les brinda la posibilidad de resignificar su experiencia, darle sentido a lo vivido, ser más conscientes de sus fortalezas y capacidades de enfrentar la adversidad y seguir adelante y desarrollar su sentido de conexión con otros. Para las víctimas que son atendidas, encuentran mayores posibilidades de ser comprendidas por una persona que ha vivido una experiencia similar, les permite sentirse parte de una historia compartida y aporta a la reconstrucción de la confianza en los otros y en el mundo.

2 .Aunque la Corporación Avre finalizó su trabajo en el año 2018, su página web se encuentra disponible para la consulta de los materiales que produjeron durante su tiempo de trabajo: www.corporacionavre.org.

20.

Universidad Santo Tomás

2.4. Estrategias de acompañamiento integral Las estrategias de acompañamiento integral, que involucran acciones a distintos niveles (de producción económica, organización, incidencia política, psicológica, entre otros) o para personas en circunstancias específicas, se refieren a iniciativas que promueven distintas estrategias de acompañamiento a una comunidad, organización, proceso, familias o personas. Parten de una lectura de contexto y definición de necesidades que permiten identificar las acciones que se requiere realizar a distintos niveles para garantizar condiciones de vida digna para las personas, reconstruir o fortalecer el tejido social, aportar a la consolidación de lo colectivo, apoyar procesos de exigibilidad de derechos, entre otros. También implica atender de manera particular, las distintas fases que atraviesa una persona o comunidad en torno a los hechos de victimización; por ejemplo, en el desplazamiento forzado, la atención humanitaria de emergencia, los procesos de estabilización socio-económica, el retorno o el reasentamiento (CHF Internacional, 2005). En cuanto a la atención en situaciones específicas, vale la pena anotar la importancia de los procesos de acompañamiento psicosocial a personas en situaciones de riesgo, particularmente en el caso de líderes y lideresas, defensores de derechos humanos. La comprensión ampliada de la protección que implica no solo la mitigación de los riesgos contra la integridad física sino también emocional, ha generado posibilidades más amplias de protección que incluyen la asistencia psicosocial, la atención sobre los entornos de relación de las personas en riesgo, lo cual redunda en la creación de condiciones para mantener los espacios de liderazgo y la prevención de efectos más gravosos en el mediano y largo plazo (Corporación Sisma Mujer. 2015). 3

En el contexto de las emergencias humanitarias, se han diseñado las Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes (2007), que indican las acciones que constituyen la respuesta mínima que debe darse en las distintas fases de la emergencia y su mitigación. Estas acciones incluyen la coordinación intersectorial de los servicios de salud mental y apoyo psicosocial y el diseño de procesos participativos de seguimiento y evaluación; la organización de la comunidad y apoyo comunitario, la provisión de servicios de salud adecuados y que tengan en cuenta las necesidades de los distintos grupos poblacionales; la garantía del derecho a la educación segura y que sea fuente de apoyo; las consideraciones en materia de seguridad alimentaria y nutrición; lo relativo a los albergues y la planificación de emplazamientos y el abastecimiento de agua y saneamiento.

3. El Comité Permanente entre Organismos (IASC) es un mecanismo de coordinación entre organismos humanitarios, creado en 1992, en respuesta a la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en que se exhortó a fortalecer la coordinación de la asistencia humanitaria en respuesta a situaciones complejas de emergencia y desastres naturales. Ver en: http://www.humanitarianinfo.org/iasc

21.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

De otra parte, proponen que una adecuada respuesta psicosocial implica establecer un sistema en múltiples niveles de apoyo complementario que satisfagan las necesidades diferenciales de los grupos poblacionales, que corresponden a los servicios básicos y de seguridad, los apoyos a la comunidad y la familia, los apoyos focalizados y no especializados y los servicios especializados de tipo psicológico y/o psiquiátrico en los casos en que las anteriores respuestas no son suficientes (IASC, 2007).

2.5. Atención psicosocial o procesos terapéuticos Se trata del acompañamiento psicosocial de tipo terapéutico que brindan personas que se han formado en estos asuntos y requiere cierta especialidad. Su objetivo es aportar a la superación de los efectos emocionales y psicológicos asociados a los hechos de violencia, apoyar la elaboración de los procesos de duelo, favorecer la recuperación y el desarrollo de los recursos personales de las personas, familias y comunidades (IIDH, 2007, Morales, 2012). Este tipo de procesos se realiza mediante la atención terapéutica individual o familiar y/o la atención grupal y colectiva. Aunque todas las acciones realizadas con un enfoque psicosocial buscan el restablecimiento emocional de las personas, en la atención terapéutica este proceso se ritualiza bajo la forma de la “consulta” o la “terapia” y “se considera que las personas han aceptado la invitación a revisar aquello que “no soportan de su experiencia”, que les genera sufrimiento en un espacio privado” (Corporación Vínculos, 2009). Desde la perspectiva estatal, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas definen la atención psicosocial como “el conjunto de procesos articulados de servicios que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las víctimas, sus familias y comunidades, como consecuencia de las graves violaciones a los derechos y las infracciones al DIH (..)” (UARIV, 2016, p.17). Agrega el Ministerio de Salud (2017) que “comprende las modalidades de atención individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica, en consonancia con la configuración del daño psicosocial que el conflicto armado ha generado en las víctimas y que tiene no solamente expresiones individuales, sino también familiares, comunitarias, colectivas y diferenciales” (p. 17).

2.6. Apoyo psicosocial para las personas y equipos que trabajan con víctimas. El apoyo psicosocial para las personas y equipos que trabajan con víctimas para la prevención del desgaste emocional y el abordaje de los efectos que se derivan de este tipo de actividad, es un campo de trabajo ha ganado un progresivo reconocimiento de su importancia, pertinencia y necesidad en el campo de los derechos humanos y en general, del trabajo con personas que han vivido situaciones generadoras de alto sufrimiento, en condiciones de vulnerabilidad y violencias. Tiene que ver con el desarrollo de acciones, programas y políticas dirigidas a prevenir, atender y mitigar los impactos psicosociales que genera en los equipos y personas el Módulo 2

22.

Universidad Santo Tomás

trabajo en contextos de violencia. Tales impactos han sido denominados de distintas maneras: desgaste emocional o psicosocial, agotamiento emocional, afectaciones psicosociales derivadas del trabajo con víctimas o en contextos de violencia, burn-out o “estar quemado” (por la traducción al español). Distintas experiencias muestran la importancia de adoptar una mirada que trascienda lo individual y que ubique la prevención y el abordaje del desgaste en las interacciones sociales y en relación con el contexto. En consecuencia, se plantean propuestas que incluyen los niveles de autocuidado (cuidado individual o cuidado de si), el cuidado de los equipos y las medidas institucionales que proveen un contexto de trabajo que hace posible el cuidado como corolario de la acción y que crea las condiciones para mantener vivo el sentido de las relaciones de ayuda en las que se inscribe el trabajo (Corporación Avre, 2013).

23.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Bibliografía / Webgrafía

Módulo 2

24.

Universidad Santo Tomás

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39. Aya-Angarita, S. L., & Laverde-Gallego, D. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Diversitas, 12(2), 201-216. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3244 CHF Internacional (2005) Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial a población en situación de desplazamiento. Versión 2 https://www.globalcommunities.org/publications/2005-acompanamiento-psicosoci al.pdf Conciudadanía, CINEP & Asociación AMOR (2007) Entre pasos y abrazos: las Promotoras de Vida y Salud Mental-PROVISAME- se transforman y reconstruyen el tejido social del Oriente Antioqueño. Sistematización de la experiencia del modelo formativo 2004-2006. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=downl oad&alias=428-entre-pasos-y-abrazos&category_slug=experiencias-y-propuestas-de -accion&Itemid=100225 Corporación Avre (2002) Guía pedagógica del proceso de formación de Terapeutas Populares y Multiplicadores (as) en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: Arte y Fotolito Ltda. http://corporacionavre.org/wp-content/uploads/2017/01/MATERIAL.pdf Corporación Avre (2013) Acción colectiva y transformación. La dimensión política del acompañamiento psicosocial. ARFO: Bogotá Corporación Sisma Mujer (2015) Lineamientos de atención psicosocial para mujeres en situación de riesgo. Módulos 1 y 2. OIM. https://www.sismamujer.org/enfoque-psicosocial-publicaciones/ Corporación Vínculos (2009) Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica. Bogotá: Ed. Antropos. Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós. Henao-Pérez. LP (2018) La dimensión política del acompañamiento psicosocial: Trayectorias, prácticas cotidianas e intersubjetividad en profesionales psicosociales que trabajan con víctimas del conflicto armado. Tesis de Maestría. Universidad de los

25.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Andes. http://hdl.handle.net/1992/34784 IASC. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. https://www.acnur.org/5b50c7b82cd.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007) Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio: aportes psicosociales. San José de Costa Rica: IIDH Lykes, B. (2003) Una re-interpretación crítica del estrés pos-traumático desde una perspectiva comunitaria e intercultural. En ECAP (comp) Psicología social y violencia política. Guatemala: Editores Siglo Veintiuno. Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista De Estudios Sociales, 36, 14-28. Lira, E., Becker, D. & Castillo, MI (1989) Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: un desafío terapéutico, teórico y político. ILAS. Derechos humanos: todo es según el dolor con que se mira. Chile. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=downl oad&alias=136-todo-es-segun-el-dolor-con-que-se-mira&category_slug=psicologiay-violencia-politica&Itemid=100225 Martín-Baró, I. (1990) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Martín-Baró (Ed). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA Editores. Martín-Beristain, C. (2009) Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Costa Rica: IIDH. Martín-Beristain, C. (2010) Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación en derechos humanos. Bilbao, Hegoa. Morales, C. (2012) Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial. Rapacci, ML (Ed) Reflexiones Urgentes en Torno a la Violencia Sociopolítica y el Malestar Ético, V. 1. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN: 978-958-716-573-9 Morales, C. (2020) Reconstruir la dignidad y el sentido: el enfoque psicosocial en los escenarios judiciales de defensa de los derechos humanos. Soto Hoyos, J. F., Gallón Giraldo, G., Sánchez Cepeda, P., & Garzón Díaz, C. (Eds.) (2020). Acompañamiento psicosocial en el proceso jurídico de restitución de tierras: Estrategias metodológicas. Comisión Colombiana de Juristas.

Módulo 2

26.

Universidad Santo Tomás

Moreno-Camacho, M. A., & Díaz-Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 193–213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172 Rodríguez, D. y Duarte, E. (2015) ACOPLE: Experiencia de intervención en acompañamiento emocional comunitario con enfoque psicosocial dirigida a sobrevivientes del conflicto colombiano ubicados en el Pacífico Colombiano. En COLPSIC. Experiencias significativas en Psicología y Salud Mental. Bogotá. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Experiencias-significativas -en-salud-mental-y-psicologia.pdf UARIV (2016) Guía elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en el sistema de atención y reparación integral a las víctimas. Bogotá: OIM. https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/1661 Villa-Gómez, Juan David (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. El Ágora USB, 12, 2, 349-365. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736376005

27.

Módulo 2

Universidad Santo Tomás

Módulo 2

28.

Oficina de Educación

Virtual USTA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.