MÓDULO DE CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS. (Seguimiento Logístico)

MÓDULO DE CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS (Seguimiento Logístico) El aplicativo online de seguimiento logístico de transportes ,es una herramienta en la

0 downloads 61 Views 2MB Size

Recommend Stories


SEGUIMIENTO Y CONTROL
SEGUIMIENTO Y CONTROL Un nuevo protagonista en la promoción de inversiones Julio César Porteiro - Mayo de 2009 I. INTRODUCCIÓN Al presentar el nuevo

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PCM-01-P-19 GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL VERSIÓN: 3.0 FECHA: 25/11/2014 PROCEDIMIENTO SEGUI

GESTION DE CONTROL INTERNO EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Instituto Nacional de Salud GESTION DE CONTROL INTERNO EVALUACION Y SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO ACUERDOS DE GESTION TERCER TRIMESTRE 2013 OCTUBRE 2013

Seguimiento 1 - Oficina de Control Interno
FORMATO SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ABRIL 30 DE 2016 Entidad: Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias Vigencia: Fec

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN
PROTOCOLO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Aprobado en Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2012) Vicerrectorado de Pla

Seguimiento y control de proyectos en Hydra PSA
Seguimiento y control de proyectos en Hydra PSA Seguimiento y control de proyectos Los procesos de seguimiento y control: Aseguran que los objetivo

Story Transcript

MÓDULO DE CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS (Seguimiento Logístico)

El aplicativo online de seguimiento logístico de transportes ,es una herramienta en la cual el usuario puede realizar seguimiento a un transporte en rutas predefinidas a través de eventos y alarmas que nuestros equipos generan automáticamente durante el recorrido. Funciona a través de un web service que se comunica con el ERP del cliente a la plataforma web Detektor , por medio de esta conexión el usuario envía información relevante del transporte como fecha y hora en la que debe iniciar el transporte , zona origen y zona destino y el tiempo estimado para la realización del trayecto, luego de recibida esta información nuestra plataforma inicia el seguimiento y registra automáticamente alarmas y eventos que se vayan presentado durante el recorrido.

1. Requisitos La herramienta Módulo de Gestión Logístico de Tiempos funciona a través de comunicación por Web Service1 con el ERP2 de la empresa-cliente con el objetivo de facilitar la gestión de los transportes que desarrolle la empresa; por eso es necesario que el cliente cuente con un ERP y que se realice un proceso de configuración de comunicación por web service. Nota: Es importante tener en cuenta que el tiempo de integración entre los diferentes sistemas (Cliente-Detektor) dura entre 15 y 30 días dependiendo de la complejidad que se pueda presentar durante el proceso.

2. Características El aplicativo online de Control Logístico de Tiempos es una herramienta en la cual se puede realizar monitoreo al que sigan algunos de los modelos establecidos en la estructura del sistema. Actualmente la aplicación maneja tres modelos de transporte diferentes: Modelo Abierto Modelo Cerrado Modelo Seguimiento Puntos de control 1

Es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes. 2 Sistema que integra y desde el cual se maneja toda la trazabilidad de la operación de un negocio.

Modelo Abierto Este modelo nos indica que el transporte va a ser gestionado en un solo sentido (Zona origen – Zona Destino o solo ida) es decir, una vez el vehículo finalice su ruta e ingrese a la zona destino automáticamente se cerrara el transporte indicando que la gestión ha finalizado.

El objetivo de este modelo es brindar la posibilidad de poder asignar un nuevo transporte a este vehículo sin importa el nuevo destino.

Modelo Cerrado Este modelo nos indica que el transporte va a ser gestionado en doble sentido (Zona Origen → Zona Destino → Zona Origen, o ida y vuelta) es decir, una vez el vehículo ingrese a la zona destino el transporte quedará activo en la plataforma hasta que el vehículo vuelva a la zona origen inicial.

Este modelo de transporte está enfocado al seguimiento realizado a aquellos vehículos donde la principal necesidad es identificar si se encuentra en ruta con carga (ida) o si se encuentra de regreso sin carga o vacío (vuelta).

Modelo Seguimiento con Puntos De Control Es un modelo “Abierto” enfocado a la gestión de ciertas zonas creadas dentro de cada ruta llamadas “Puntos de Control”, esto con el objetivo de poder gestionar transporte de una manera más detallada.

Con este modelo se tiene la posibilidad de brindar información generada por nuestro dispositivo GPS, de esta manera se puede identificar detalladamente si pasa por cada punto de control y en el tiempo estipulado.

3. Cómo Funciona El Módulo de Control Logístico de Tiempos funciona a través de la conexión entre el ERP (Enterprise Resource Planning) del cliente y nuestra plataforma de monitoreo Detektor, dicha conexión se desarrolla con base en un Web Service.

4. Cómo Comenzar Una vez se haya configurado la comunicación del ERP del cliente con la plataforma de Detektor GPS a través de un web service, el usuario podrá gestionar sus transportes desde el Módulo de Control Logístico de Tiempos.

Para comenzar con el Módulo de Control Logístico de Tiempos es relevante saber que se compone de dos fases para la operación: La primera fase es Seguimiento Logístico desde Aplicaciones y la segunda es Seguimiento Logístico desde Configuraciones, a continuación procederemos a explicar cada una de éstas fases.

4.1 Seguimiento Logístico desde Configuraciones El seguimiento logístico desde configuraciones es la fase de parametrización del Control Logístico de Tiempos, para acceder a este lo podrá desde la siguiente ruta: → Menú Principal → Configuraciones → Seguimiento Logístico → Creación de Zonas → Homologaciones Seguimiento → Placa Seguimiento

Creación de zonas Para este módulo el usuario podrá crear las zonas a las cuales desea efectuar el seguimiento, indicando un nombre de identificación de las mismas y configuración que luego podrá visualizar la totalidad de las zonas cargadas para controlar sus transportes.

Código: Corresponde a un dato alfanumérico, el cual es asignado por el usuario, este será el ID que identifica la zona. Nombre: se debe ingresar la información correspondiente al nombre asignado a la zona. Latitud y Longitud: Hace referencia a las coordenadas. Si desea tener obtener la información de estas coordenadas, puede hacerlo a través de la siguiente ruta: Menú principal → Aplicaciones → Monitoreo y gestión de mapas Allí se habilitara un cuadro llamado “OPCIONES MAPA” haciendo clic en el campo “geo referenciar punto”, visualizando este punto en el mapa y ubicando el cursor en el mismo se genera un recuadro con la información de las coordenadas requeridas.

Radio: medida del diámetro de la zona. Estado: En este campo se manejan dos opciones “activa” e “inactiva”. Tipo Zona: Se pueden escoger las opciones de “zona Carga” y “Zona Destino”. En este módulo es posible cargar de manera masiva varias zonas; dando clic en “descargar planilla”, en donde se habilitara una hoja en formato Excel que contiene los mismos campos mencionados anteriormente para que sean diligenciados de acuerdo a las especificaciones indicadas en la nota que se encuentra debajo del campo “descargar planilla”; una vez se tenga registrada la totalidad de las zonas a crear se sube el archivo de Excel para su cargue.

Una vez ingresada la información anterior se da clic en el botón “Guardar”. Posterior aparece un cuadro que indica el resultado de esta configuración.

Homologaciones Seguimiento Desde este módulo el usuario podrá asignar un código a cada una de las zonas y rutas que tenga creadas, para que al momento de gestionar sus transportes relacionen el origen y destino de su carga e identifiquen estos eventos. En los casos en que la zona fue creada desde la herramienta de Aplicaciones – Creación de zonas, ya no se hace necesario efectuar la homologación de las mismas. Al ingresar al módulo se habilitara otra pestaña del navegador, donde se visualiza la siguiente información:

Homologar Zonas Origen 1. Se debe dar clic en la zona de origen que se desea homologar. 2. Se asigna el nombre y el código que tendrá la zona seleccionada para la homologación. 3. Clic en el botón “homologar”.

Se genera un cuadro indicando que la homologación se dio con éxito.

Homologar Zonas Destino El registro de información y configuración es igual al punto anterior, solo que corresponde a las zonas de destino que se desea homologar. Homologar Zona Autorizada 1. Selección de la zona origen o destino que desea ser homologada. 2. Asignar el código y nombre a la zona que desea autorizar.

Homologar Zona No Autorizada La configuración es igual al punto de zona autorizada. Homologar Rutas 1. Se registra la información del código y el nombre que se va asignar a para la ruta homologada. 2. En los casos en que se desee homologar una ruta asignando zona origen y destino, puede activar las opciones dando clic en la casilla. 3. Se activa esta opción en el momento en que exista una ruta de seguimiento, seleccionando la que desea con homologación. 4. Dar clic en el botón “homologar”. Especificando el tiempo de la ejecución de la ruta.

Para cada opción podrá visualizar las homologaciones que ha aplicado, dando clic en el icono “ver/editar zonas homologadas”. De la siguiente manera:

Placa Seguimiento En este módulo es posible asignar a una placa determinado modelo de transporte. Se debe registrar la placa del seguimiento y elegir en modelo el tipo de seguimiento requerido entre las opciones dadas (Modelo cerrado – Modelo abierto – Modelo Seg. Puntos de control).

Al darle clic en “guardar”, se muestra la información almacenada según el modelo y placa seleccionada.

4.2 Seguimiento Logístico desde Aplicaciones El seguimiento logístico desde aplicaciones es la fase de gestión e informes del Control Logístico de Tiempos, para acceder a este lo podrá hacer a través de la siguiente ruta: → Menú Principal → Aplicaciones → Seguimiento Logístico → Alertas Gestión Operación → Gestión de Operación → Informes Alarmas y Eventos → Informe de Gestión

Es importante aclarar que para garantizar el funcionamiento del módulo de seguimiento logístico las zonas y rutas deben estar previamente homologadas.

Alertas Gestión de Operación Desde este módulo el usuario podrá gestionar todas las alertas que el transporte genere durante el recorrido desde el momento en el que sale de la Zona de Inicio hasta el momento en el que se gestiona la alerta.

Filtro de Consulta de Alertas de Seguimiento Logístico:

Placas: En este filtro aparecerán todas las placas asignadas al usuario.

Fecha Inicio / Fecha Fin: Son las fechas que establecen el lapso en el que se consultarán las alertas en los transportes.

Niveles: Este filtro le permitirá consultar las alertas de acuerdo al nivel de importancia que se haya definido.

Recargar: Este filtro le permitirá modificar la frecuencia con la que desea que se actualice la consulta de alertas.

Número de registros de alarmas que muestra la consulta.

Campos de Cuadros de Alertas de Seguimiento Logístico: Transporte: Número de identificación del manifiesto de transporte. Id: Numeración consecutiva de la alerta. Nivel: Grado de importancia de una alerta de acuerdo a lo definido por el cliente. Placa: Número de la placa del vehículo que presentó la alerta. Fecha: Trae la fecha y la hora en la que se presentó la alerta. Descripción: Nombra el motivo por el que se presentó la alerta. Ubicación: Referencia el punto en donde sucedió la alerta. Grabador: Nombre automático que asigna el sistema, con el que se relaciona la subida del archivo a la plataforma web Detektor.

Estado: Es la etapa en la que se encuentra la alerta, debido a que todas las alertas que se encuentran en esta ventana se encuentran sin gestionar, deben aparecer siempre en estado “P”. Observaciones: Es un desplegable que le permite al usuario hacer una observación a la alerta.

Una vez que el cliente haya ingresado una observación y haga clic en el botón “Actualizar Evento” la alerta saldrá del listado puesto que el sistema la tomará como gestionada.

Gestión de Operaciones

El informe principal despliega información detallada sobre el estado del vehículo, estado del transporte, estado de los precintos, alarmas y eventos normales del transporte. El informe contiene las siguientes columnas: 1. Hora: hora en la que iniciara el transporte. 2. Modelo: se describe si es modelo abierto o cerrado, descrito anteriormente.

3. Sensores: muestra el estado de transmisión de los sensores del sistema de precintos. Puede tener uno de los siguientes símbolos: Cuando todos los sensores se trasmiten correctamente. Cuando los sensores no se trasmiten correctamente.

Vacío

Cuando el vehículo no tiene sensores.

4. Alerta: en esta columna se muestra si el transporte tiene alguna alarma (ver Informe de alerta para una descripción más detallada). El nivel de alerta se muestra con diferente color según la siguiente notación: 5. Nivel alto: cuando hay una alarma de apertura de precinto sin autorización o una alarma de desconexión de precintos. Nivel bajo: cuando hay una alarma de exceso de tiempo sin transmitir en ruta, de salida de ruta o de parada en ruta. Alerta informativa: cuando se genera una alarma de tiempo de transporte excedido o de no transmisión compuerta.

(Vacío)

El transporte no ha generado ninguna alerta.

Cuando se hace clic en la alerta, aparecerá la información correspondiente a la alerta seleccionada, en una ventana emergente: Una vez se haya hecho gestión a las alarmas generadas, aparecerán los iconos de la siguiente forma:

Alerta nivel alto atendida Alerta nivel bajo atendida Alerta informativa atendida

6. Último Estado: Muestra el último estado del vehículo en el transporte. Los posibles estados son:

Disponible En zona de carga Cargando En Ruta

En zona destino

Descargando En retorno

7. Observaciones: En esta columna, se muestra un icono que indica si el transporte tiene algún evento. Dando clic en el icono se habilitara una ventana en la cual haciendo clic sobre el recuadro ubicado en la parte izquierda es posible registrar comentarios u observaciones acerca del evento de alarma, en el campo observaciones.

Los comentarios registrados se visualizan en la columna de transporte.

8. Placa: se muestra la placa del vehículo que está realizando el transporte. El color del fondo de este campo cambia según el estado del transporte.

Verde Amarillo Azul Rojo Gris Blanco

Transportes que se encuentran abiertos, hayan iniciado un recorrido y estén en un tiempo de ruta inferior al 85% del tiempo máximo informado. La criticidad de estos transportes es baja. Transportes que se encuentran abiertos, hayan iniciado un recorrido y estén en un tiempo de ruta entre el 85% y el 95% del tiempo máximo informado. La criticidad de estos transportes es media. Transportes que se encuentran cerrados pero que no iniciaron ruta, es decir, se cerraron con evento 1 o 9. La criticidad de estos transportes es alta. Transportes que se encuentran abiertos, hayan iniciado un recorrido y estén en un tiempo de ruta superior al 95% del tiempo máximo informado. La criticidad de estos transportes es muy alta. Transportes que se encuentran cerrados pero no cerraron con evento 4. Transportes que han presentado el evento de cancelación o tienen alguna novedad, por lo cual no se les puede iniciar el seguimiento.

9. Transporte: Referencia el número de transporte. Se puede hacer un seguimiento detallado de los eventos que el vehículo ha generado, se ven reflejadas todas las alarmas y eventos que ocurrieron durante el transporte, así como también el número del manifiesto, fecha del transporte, placa, origen, destino, numero de la ruta, esta planilla es posible descargarla.

10. Origen: identificador de la zona de origen del transporte. 11. Nombre origen: nombre de la zona de donde inicia el transporte. Observación: Si la zona origen no se encuentra homologada en el sistema, este campo aparece vacío y en color rojo como señal de alerta. 12. Destino: Identificador de la zona de destino del transporte. 13. Nombre destino: nombre de la zona a donde se dirige el transporte. Observación: si la zona destino no se encuentra homologada en el sistema, este campo aparece vacío y en color rojo como señal de alerta. 14. Ruta de seguimiento: nombre de la ruta por la cual se va llevar a cabo el transporte. 15. Último punto: si el transporte está abierto, se muestra el último punto de ubicación del vehículo. Si el transporte está cerrado, se muestra la georeferencia del último evento generado por el transporte. 16. Fecha grab: Fecha de grabación del transporte en el sistema. 17. Tipo de transporte: se detalla el tipo de transporte, que puede ser: Real: Hace referencia a los transportes que llegan desde un WS. Ficticio (FICT): Hace referencia a los transportes que llegan por un mensaje de texto enviado desde el equipo con la zona destino. Este mensaje debe ser enviado desde dentro de la zona origen para que sea válido. Temporal: Hace referencia a los transportes temporales creados por el sistema de forma automática. Observación: los transportes temporales se crean una vez se cierra un transporte real o ficticio. Solo existe un transporte temporal por cada placa, pero no se muestra, el informe principal ya que son de uso interno de los procesos y no tienen información relevante para el cliente. Allí se guardan los eventos que genere el vehículo cuando no tiene ningún transporte asignado, estos eventos se borran una vez inicie un transporte real o ficticio. 18. Tipo de transporte: Detalla el estado del transporte. Los estados pueden ser: Abierto: Transporte en proceso. Cerrado: transporte que culminó completamente su ciclo o fue cerrado porque fue asignado un nuevo transporte a esa placa. 19. Tiempo de ruta: Tiempo que lleva el vehículo recorriendo la ruta asignada para el transporte, es decir, desde que sale de la zona de origen hasta que llega a la zona destino.

20. Tiempo estimado de ruta: Tiempo estimado para cumplir la ruta asignada del transporte. Este tiempo lo determina el usuario una vez crea la ruta en el sistema. 21. Inicio de ruta: Fecha y hora en la cual se genera el inicio de ruta, es decir, el momento en el que el vehículo sale de la zona origen. 22. Fin de ruta automático: Fecha y hora en la cual se genera el evento fin de ruta, es decir, el momento en el que el vehículo ingresa a la zona destino. 23. Fin de ruta manual: si se registra un reporte por parte del conductor mediante un mensaje al sistema reportando «Fin de Trayecto», se registra la fecha y la hora del evento. 24. Entregado automático: Fecha y hora en la cual se genera el evento «Entrega de Producto», es decir, el momento en el cual el vehículo sale de la zona de destino. 25. Entregado manual: Si se registra un reporte por parte del conductor mediante un mensaje al sistema reportando «Entrega de Producto», se registra la fecha y la hora del evento. 26. Inicio de retorno: Fecha y hora en la cual se genera el evento «Inicio de Retorno», es decir, el momento en el cual el vehículo sale de zona destino. 27. Fin de retorno: Fecha y hora en la cual se genera el evento «Fin de Retorno», es decir, el momento en el cual el vehículo ingresa nuevamente a la zona origen. 28. Cancelación transporte: Si se recibe un evento de cancelación del transporte por el WS, se registra la fecha y la hora de recepción del evento. 29. Devolución total: Si se registra un reporte por parte del conductor mediante un mensaje al sistema reportando la devolución total del producto, se registra la fecha y la hora del evento. 30. Devolución parcial: Si se registra un reporte por parte del conductor mediante un mensaje al sistema reportando la devolución parcial del producto, se registra la fecha y la hora del evento. 31. Faltante de producto: Si se registra un reporte por parte del conductor mediante un mensaje al sistema reportando «Faltante de producto», se registra la fecha y la hora del evento. 32. Modificación transporte: si se recibe un evento de modificación del transporte por el Web Service, se registra la fecha y la hora de recepción del evento.

Informe de alarmas o alertas

Este informe permite ver el detalle de cada una de las alarmas generadas durante el transporte, y presenta el estado de los precintos en el momento en el que se generó la alarma. También, permite realizar gestión de las alertas poniendo un comentario a cada una, lo cual indicaría que la alarma fue atendida.

1. Información general: cada una de las alarmas que aparecen dentro del informe de alarmas presentan la siguiente información: Id: numeración dada según cantidad de alarmas. Nivel: nivel de gravedad de la alarma. Se clasifican en nivel alto (rojo), nivel bajo (amarillo) y alerta informativa (azul). Fecha: fecha y hora en la cual se generó el evento de alarma. Descripción: nombre del evento que generó la alarma. Ubicación: ubicación geográfica del lugar donde se generó el evento de alarma. Grabador: nombre del proceso o usuario que registro el evento. Estado: estado de atención de la alarma. Puede ser “P” (pendiente-sin gestionar) o “A” (atendido).

2. Detalle de estado de precintos: cada una de las alarmas del transporte presenta el detalle del estado de los precintos en el instante en el que se generó el evento.

La información mostrada de los precintos es la siguiente:

E: Estado de los precintos en el momento que se generó la alarma:

Precinto abierto. Precinto cerrado.

Id: número de identificación del precinto.

Fecha actualización: fecha en la que se generó el evento.

Fecha última apertura: fecha y hora en que fue abierto el precinto por última vez.

Cierre última apertura: fecha y hora en la que fue cerrado el precinto después de la última apertura. Tiempo de diferencia: tiempo que duro abierto el precinto según el registro de los campos anteriores.

3. Gestión de alarmas: todas las alarmas generadas en un transporte tienen la opción de ser gestionadas por el usuario, con el fin de determinar observaciones importantes del evento. Esta gestión se realiza en el campo Observaciones, como se muestra en la siguiente imagen:

En este espacio, el usuario puede poner cualquier observación acerca del evento de Alarma. Una vez el evento es gestionado, el icono de la alarma cambia indicando que tuvo gestión.

Una vez se gestionan todas las alarmas de un transporte, el icono del informe principal cambia, lo que indica que todas las alarmas ya están gestionadas.

Informe de eventos El informe permite tener un detalle de todos los eventos normales generados por el transporte (inicio de ruta, fin de ruta, etc.). Para ver el detalle de estos eventos, se debe hacer clic en el icono de observaciones.

Se desplegará un informe con los eventos, en el que se indica detalladamente fecha, hora, ubicación y estado de los precintos en el momento del evento.

Este formulario también permite poner observaciones en el evento o crear un evento nuevo en la opción Agregar evento.

Ver transporte en el mapa

El informe da la posibilidad de visualizar en el mapa el recorrido del transporte con los eventos principales del evento. Esta opción funciona haciendo clic sobre la placa del vehículo.

Los eventos del transporte que se pintan en el mapa son los siguientes:

Ingreso a zona de cargue. Salida de zona de cargue. Ingreso a zona destino Salida de zona destino. Inicio Retorno Fin Retorno Precinto Abierto. Precinto Cerrado Apertura de Precinto sin autorización. Salida de Ruta Excede tiempo Ruta. Excede tiempo sin transmisión Detención en Ruta

Informe detallado del transporte

Existe un informe general con todos los eventos y alarmas en un formato plano, que permite tener información de todo lo sucedido en el trasporte. El informe se despliega al hacer clic en el número del transporte:

Filtros

El informe permite realizar consultas y ordenar la consulta según los siguientes filtros:

1. Zona Origen: Muestra todas las zonas que el usuario tiene Homologadas como Origen. 2. Zona Destino: Muestra todas las zonas que el usuario tiene Homologadas como Destino. 3. Placas: Todas las placas que tiene afiliadas del Usuario.

4. Grupos: Aparece el nombre de los grupos que tiene el usuario creados mediante la herramienta creación de grupos. Al seleccionar este filtro se realiza la consulta con las placas que pertenecen al grupo seleccionado. 5. Modelo: En esta opción se muestra el modelo del transporte si es Abierto o cerrado. 6. Tipo: Tipo de transporte, Real, ficticio, Temporal. 7. Estado Planilla: Estado del Transporte, Abierto o Cerrado. 8. Ordenar por: El informe se puede ordenar por dos opciones desde la consulta: a. Por transportes con alarmas b. Por transportes con eventos. Una vez cargado el informe se puede ordenar por cada una de las cabeceras de columna para esto solo deben dar clic en la cabecera. a. Fecha Inicial: Fecha inicial de consulta. b. Fecha Final: Fecha Final de consulta.

Opciones Adicionales

Bajar a Excel: El informe tiene la posibilidad de realizar una descarga en formato Excel. Se debe realizar la consulta y aplicar en la opción Bajar Excel.

Paginador: Existe la opción de seleccionar cuántos registros se muestran por página, El cuadro desplegable de selección permite seleccionar 5,10, 20, 30, 50, 100, 200, 500 o 1000 registros. Al hacer clic en la opción Anterior o Siguiente se cambia de página.

Recargar: La opción de recargar permite seleccionar distintos periodos de tiempos para que la página se actualice. Las opciones a escoger son cada 3, 5, 30 minutos o 1 hora.

Configurar: La opción configurar permite que el usuario seleccione cuál información y en qué orden se va a mostrar en el informe principal, allí aparecen cada una de las columnas que se pueden mostrar.

Al hacer clic sobre la opción y colocarla en informe.

se indica que esa columna no va aparecer en el

Al hacer clic sobre la opción y colocarla en informe.

se indica que esa columna si va aparecer en el

Al hacer clic en una de las flechas informe.

se indica la posición que va a tener la columna en el

Para guardar los cambios se hace clic en Actualizar.

GLOSARIO ERP (Enterprise Resource Planning): Sistema que integra y desde el cual se maneja toda la trazabilidad de la operación de un negocio. Zona Origen: Lugar desde el cual se inicia el transporte. En la plataforma este lugar es traído desde el ERP del cliente. Zona Destino: Lugar desde el cual finaliza un transporte debido a que se toma como el lugar en el que se hace la entrega de la mercancía. En la plataforma este lugar es traído desde el ERP del cliente. Puntos de Control: Son lugares georreferenciados en la plataforma web Detektor, que se sitúan a lo largo de la ruta trazada por el usuario, sobre la que se desplazará el transporte y que son usados para calibrar los tiempos de llegada del vehículo a la Zona de Destino.

Informe Alarmas y Eventos Este informe le permite hacer consultas por eventos, placas, números de manifiesto de transporte o la correlación de estos. La primera ventana que aparece es la siguiente:

Placas: Placas asociadas al usuario.

Transporte: Puede ingresar el código del manifiesto para consultarlo

Evento/Alerta: Listado de eventos y alertas.

Botones de comandos de ejecución que le permiten consultar en la plataforma, descargar a Excel, mirar los informes que se están descargando y limpiar los campos.

Filtros de tiempo.

Al hacer clic en el botón “Consulta” aparecerá el siguiente cuadro con la información asociada al transporte.

Informe de Gestión El Informe de Gestión permite descargar a formato Excel todas las alarmas que fueron gestionadas desde el módulo de gestión de operación , se puede generar información específica haciendo uso de los diferentes filtros que posee el formulario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.