NAVIDAD Y ARTE Esteban: Salvador: S

NAVIDAD Y ARTE Esteban: La navidad ha sido motivo de inspiración para que diversos artistas reflejaran en sus obras esta época tan especial, y algunas

2 downloads 111 Views 116KB Size

Story Transcript

NAVIDAD Y ARTE Esteban: La navidad ha sido motivo de inspiración para que diversos artistas reflejaran en sus obras esta época tan especial, y algunas de las escenas más específicas elegidas para ilustrar lo que significa la navidad. Hoy en Tierra Firme queremos hablar con Salvador Dellutri sobre la navidad y el arte, que inspira, inspiró y seguirá inspirando seguramente a muchas personas que quieren reflejar lo que sienten, lo que piensan en algunas de las maneras en que el arte lo permite hacer. Salvador: Si, en general el tema de la navidad inspiró a muchísimos artistas. Bueno, en realidad, no se si inspiró a todos los artistas, porque hay que pensar que la mayoría de las obras renacentistas se daban porque las pedían las familias al artistas diciendo que le hicieran esto u aquello. Entonces, no son muchos los cuadros que uno puede afirmar que de iniciativa propia el artista salió a pintar, había alguien que lo solicitaba pero lo interesante de todo esto es que los temas coinciden. Por ejemplo, un tema que se repite notablemente es el tema de la anunciación. Desde Martini, o Fra Angelico, siempre la anunciación tuvo un encanto especial para los artistas. El momento en que el ángel Gabriel se acerca a María y le da el anuncio, algunos cuadros como el de Fra Angelico, traen incluso una carga simbólica. Trataban de sintetizar en el arte el signficado trascendente de la navidad. Por ejemplo Fra Angelico divide su cuadro en tres partes, está dividido porque en el palacio donde está María hay una serie de columnas y las columnas dividen naturalmente el cuadro en tres partes. No es que él hizo tres cuadros, ni que hizo un tríptico, sino que él hizo eso. Entonces está muy claro que en la primera parte está el jardín del Edén con el fruto caído y con Adán y Eva en el juicio. En el segundo está la anunciación está el ángel anunciando y María recibiendo el anuncio, pero hizo algo muy interesante que es colocar como un rayo que sale de la presencia de Dios y atraviesa todo hasta llegar a María arriba, donde va una palomita volando, y aparece fugazmente varias veces hasta que se queda parada en frente a María. Es decir, es la figura del Espíritu Santo. Quiere decir que estos artistas captaban no solamente fotográficamente el momento, sino transmitir o trasuntar el hecho de la anunciación que fue uno de los temas. Hay un cuadro, además, muy interesante que se pintó en 1525, que es pequeño, tiene 85 centímetros por 80 centímetros, es una obra de Jan van Eyck, que es un flamenco. Los flamencos al norte de Europa eran muy detallistas. Hacían cuadros muy pequeños pero con muchísimos detalles y con muchísimos símbolos espirituales. Este cuadro a mi me cautivo cuando lo vi en el museo. Me pareció muy extraño dentro de los cuadros de la anunciación me pareció muy extraño por los símbolos que él había puesto alrededor, las cosas que simbolizaban, es muy interesante porque es una obra muy original, tiene a María en el centro de la escena y hay una cama. La cama es el lugar donde se nace y donde se muere, y allí está el primer mensaje, va a hablar de la descendencia de que María va a tener descendencia. Entonces coloca allí una cama, pero es interesante que él coloca allí en una de las paredes, algo así, como un afiche colgado, algo extraño, donde está el rostro de Moisés.

Todos sabemos que la ley de Moisés son los principios de vida que seguían los judíos. Y todos sabemos que María es elegida porque seguía la ley de Moisés, él coloca eso para decir que ese ámbito y esa mujer que está allí está ligada a los principios y mandamientos de Dios. ¿Y como puede poner los mandamientos de Dios? Pone a Moisés que representa todos los mandamientos, los principios de vida de la mujer que está allí. ¿Qué está haciendo María? Está leyendo la Biblia cosa bien extraña, porque es un libro encuadernado el que tiene en la mano. Pero esa lectura demuestra la búsqueda constante de la voluntad de Dios por parte de ella. Por un lado muestra el hábito de quien está gobernado por la ley de Moisés, pero hay una voluntad también en María por seguir los caminos de Dios, por buscarlo por ella misma por acercarse y después va a una serie de símbolos tradicionales. Por ejemplo, sobre todo en todos los renacentistas que pintan la anunciación aparece un lirio. El lirio era el símbolo de la virginidad, de la pureza física, quiere decir que ese lirio está hablando de la virginidad y pureza de María. En un costado coloca una jarra con agua y una toalla. Y eso era un símbolo de la pureza y limpieza del corazón, y por otro lado una vela solitaria, la luz que está alumbrándolo todo, que es un símbolo en los flamencos de la presencia de Dios. En El Casamiento de los Arnolfinis aparece, por ejemplo, que es una celebración matrimonial, ahí el pintor coloca, una serie de luces arriba, donde tendrían que haber muchas velas, pero hay una sola vela encendida y justamente eso habla de la luz de Dios iluminando la escena. Aquí también está la luz de Dios iluminando. Entonces... ¿qué buscaba en este cuadro Jan van Eyck? Estaba buscando simbolizar en esto la espiritualidad de María, estaba tratando en alguna forma de dar un mensaje donde la espiritualidad y Dios observando, y la búsqueda de los principios de Dios, y los resultados de esa búsqueda es la pureza, estaban todos presente. Claro, todos esos símbolos aparecen varias veces en diferentes cuadros. Era algo así como un código que se tenía en aquel momento de que ciertas cosas simbolizaban determinadas acciones, pero uno se da cuenta que detrás de cada cuadro hay todo un mensaje. El pintor que no tiene a su alcance el medio de la palabra, sino el medio de la pintura, tiene a su alcance lo que significa María y su espiritualidad. Viéndolo todo esto desde la época en donde está situado él también. Claro, por supuesto, y esta es una característica que tiene también el renacimiento. Los renacentistas pintaban las escenas bíblicas pensando no en la época, donde sucedieron, sino en los trajes por ejemplo que se usaban en la época medieval. Esteban: Si, es muy interesante por ejemplo ver vestida a María como una mujer del Medioevo... Salvador: y hay algunos cuadros donde María está en palacios góticos con las vestiduras típicas de las grandes damas florentinas. Es decir, todo eso muestra también una actitud. Ahora, hay que diferenciar siempre a los renacentistas del sur, los digamos “florentinos”, que son muy distintos pintando que de los flamencos. Por eso yo elegí primero hablar de un flamenco, porque ellos eran mucho menos simbólicos. Miguel Angel se burlaba un poco de los flamencos, decía que eran tan simbólicos que se transformaban en herméticos. Es verdad, hay algunos cuadros que son tan simbólicos que uno necesita hacer un gran esfuerzo por interpretarlo. Pero en el renacimiento no, son dos ambientes totalmente diferentes.

Pensemos lo que es un invierno en el norte de europa por ejemplo. Son meses de oscuridad y de nieve, en esos tiempos la gente es más reflexiva más pensante, pensemos por ejemplo en lo que es el cielo del mediterráneo e Italia, la gente allí es más exuberante. Está mas tirada hacia afuera, y eso se nota claramente en el arte. El arte refleja lo que el hombre es, así que tiene una fuerza muy especial simbólica el arte flamenco, y es interesante porque está dando un mensaje siempre acerca de la persona. Vos sabés que cuando vamos con Celia, mi esposa a EEUU, visitamos siempre el museo Metropolitano, y justamente elegimos alguna sala para recorrerla detenidamente, y un año elegimos la sala de los flamencos. Era impresionante, porque eran cuadros pequeños pero había que estar allí mucho tiempo para desembrozar todo lo que querían decir. Los juicios finales, el infierno, cómo ellos meditaban y luego pintaban y ponían una serie de claves, las cuales, algunas se nos escapaban por supuesto pero otras estaban allí presentes y a mi ese cuadro me llamó mucho la atención cuando lo vi por primera vez, tengo que decir que lo que más me llamó la atención fue el póster de Moisés colgado allí, que me hizo empezar a buscar e investigar acerca de este cuadro a ver todo el simbolismo que tenía y a buscar copias para estudiarlo en mi casa. Y realmente es un cuadro que tiene un impacto muy grande por el contenido desarrollado allí. Quiere decir que uno de los temas que trataban era el tema de la anunciación, no es el tema exclusivo, pero sí hay que pensar que los temas centrales de los pintores sobre la navidad eran temas muy específicos. Nosotros mencionamos ahora por ejemplo, el tema de la anunciación, pero el otro tema es el de María y José en el pesebre (muy reiterado) al cual acudieron sin duda mucho a ello, la adoración de los pastores que fue otro de los temas, Murillo tiene una obra excepcional sobre la adoración de los pastores, Jacopo Bassano también. Son grandes cuadros donde se muestra la adoración de los pastores acercándose, y por otro lado, la adoración de los magos. Boticcelli por ejemplo pintó una adoración de los magos, realmente, maravillosa. Recuerdo también un cuadro muy especial de Fra Angelico que parece que fue ayudado por Francisco Lippi, es un cuadro que se encuentra en el Museo Metropolitano en Nueva York. Un cuadro redondo, circular, con una multitud de gente. Es la adoración de los magos, con un trabajo en los vestidos, en los dorados y los bordados, realmente detallista. Tuve oportunidad de mirarlo con mucho detenimiento y uno se da cuenta del trabajo que se tomaron para mostrar todo esto. Y los magos llegaron hasta el pesebre, llegaron con una multitud de gente, y sobre el techo del pesebre un pavo real. Uno se preguntaría porque aparece un pavo real en medio de esto. Resulta que se decía por aquel entonces que la carne del pavo real no se corrompía. Era una fabula, pero decían que era una carne que no se corrompía. Entonces era necesario poner un atisbo de eternidad allí, de la santidad que no se corrompe, entonces colocaron un pavo real que resulta realmente extraño y anacrónico con el pasaje, pero que allí estaba y mostraban juntamente con eso todo el lujo oriental en los magos. Es todo un proceso de acercamiento al pesebre que se hace a través del arte que incluye, nosotros hablamos del arte pictórico, podríamos también hablar de la música, porque se ha escrito mucho musicalmente hablando acerca del pesebre y tenemos melodías tradicionales como el Noche de Paz, que son obras artísticas también, hay que considerarlas como tales y que han calado muy hondo en la gente, y hay otras que son mucho más profundas pero que hablaron de la importancia que tiene realmente la navidad.

Comparemos un poco este cuadro de los flamencos que hablabamos con la visión nuestra de la navidad, del siglo XXI. Pensemos que en 1525 todavía las personas pensaban ciertas cosas. La navidad todavía tenía cierta importancia. Cuando Fra Angelico pinta ese pavo real esta pensando en la santidad que tiene que mostrar. Cuando pintaba al lado de María al lirio estaba exaltándose la virginidad de María, la pureza de la virgen. Creo que había otro sentido y que esos cuadros pregonan ese sentido diferente, y que los que pintaban esos cuadros tenían una visión mucho más profunda de la navidad que la que tenemos hoy, donde esos maravillosos cuadros han sido reemplazados por pesebres de plástico que se colocan por lo general alrededor de la casita y que también comenzó como una obra artística pero que se ha frivolizado totalmente en el tiempo presente. Esteban: Lo cual nos está mostrando entonces que hay algo que se ha ido perdiendo en el tiempo ha medida que estamos celebrando la navidad. Y esta navidad es buena entonces para contrastar nuestra visión del tercer milenio con la de esta gente que vivía otras formas de expresarlo en ese arte. Hacemos una pausa para dejarnos pensar por un momento y ya venimos para la segunda parte y la conclusión del programa, pensando en qué tenemos que festejar, en el Arte y la Navidad en este programa de Tierra Firme. PAUSA... Esteban: En esta época tan especial del año donde las celebraciones navideñas están a la puerta nos hemos focalizado con Salvador para ver cómo el arte ha tratado de expresar esto que debe ser, mirado de otra forma, mas allá de la frivolización en la cual hemos caído todos como habitantes del siglo XXI Salvador. Salvador: Bueno, yo creo que sería interesante recordar que la tradición de los pesebres se la debemos a Francisco de Asís. El lo hizo cerca de Greccio en el año 1223. Había una Hermita, un paraje solitario, frío e invernal, estamos pensando en el hemisferio norte. Y Francisco quiso mostrar la verdad del pesebre. Entonces armó un pesebre, colocó animales, pero no puso al niño ni a figuras de personas en él. Y en esa misma noche fría, citó a la gente y les habló de que en un ámbito como ese había nacido Jesús. Los metió a todos dentro del pesebre. Era un lugar pobre, inadecuado, inhóspito, donde el calor era dado solamente por los animales y predicó él sobre el nacimiento de Jesús, causó tal impacto que la gente salía realmente emocionada porque por vez primera comprendía el sentido de Belén. Quiere decir entonces que el primer pesebre que tuvimos tenía una función didáctica muy fuerte para hacerle entender a la gente la realidad de Belén. No consistía en mostrarle a la gente un lugar idílico lleno de campanitas y de lucecitas y demás, sino que tenían que ir y sufrir el frío del pesebre, ir y escuchar un sermón en medio de los animales. La agudeza de Francisco de Asís los puso realmente en situación. De allí comenzó la tradición que los lleva hasta los pesebres actuales que tenemos ahora, que suelen ser una mezcla de todo. Yo recuerdo siempre el refrán español, para ellos pesebres son “belenes”, y ellos dicen: “Se armó el Belén”, quiere decir se mezclaron todas las cosas. Y realmente los belenes de hoy tienen mucho de esto, son una mezcla.

Todo esto habla de una degradación de nuestra visión tan frivolizada de lo que es el hecho central de la humanidad: Que Dios se haya hecho hombre. Y yo creo que la navidad, que nació como una celebración de fe, como celebración de un hecho espiritual, que no decían celebrar el nacimiento de Jesús por ejemplo, decían que celebraban el pesebre de Belén. Cuando surge la navidad se decía que se celebraba: El misterio de la Encarnación. Se celebra el hecho trascendente espiritual. No se quedaban tan sólo con lo que se veía, apelaban a lo que no se veía, Dios hecho hombre, llegaban a la medula del tema, y creo que hoy lo que nos falta es llegar justamente a la médula del tema, quedamos en la cáscara, no llegamos al carozo, al centro de este asunto. La sociedad industrial ha despojado todo esto llegando a transformarse como una fiesta de consumo solamente donde lo material ha llegado a transformarse en algo más importante que lo espiritual, la hacemos pasar a la navidad más por el cuerpo que por el alma y el espíritu, pasa más por los sentidos, nos reunimos solamente a comer, lo cual no es malo, lo hacemos pasar por los afectos, nos juntamos con la gente que amamos, pero el espíritu ya no nos moviliza. El espíritu no moviliza ni al comercio ni a la industria. Por eso quedó postergado. Entonces creo que esta fe es una fe confusa y hay que transformarla en la fe clara que cambió vidas. La fe cristiana del principio era una fe puesta en Dios, en un Dios que había hablado, que se había manifestado, que había venido, que había buscado el camino de la virgen María para encarnarse, y la fe tiene que estar puesta no en los hombres. Sino en el Dios que hizo todas las cosas. Hay quienes hoy proponen que confiemos en nosotros mismos, y otros que confiemos en determinado credo. Y otros que confiemos en la religión, María, José y los pastores, confiaron en Dios, confiaron en el Señor creyeron en lo que Dios decía y el ejercicio de la fe les demandó a ellos esfuerzo, tuvieron que hacer sacrificios para llegar a donde llegaron, pero llegaron al final y realmente el hijo de Dios hecho hombre ocupó un lugar central en sus vidas. Creo que nosotros nos acercamos a la navidad y no tenemos que quitarle el lugar a nadie. La familia, la cena, los regalos que tengan su lugar, no me afecta y creo que no debe afectarnos eso. Pero la pregunta importante es que lugar va a ocupar el Señor en mi Navidad, y creo que la mejor forma de celebrar la navidad es asegurarnos en primer lugar que el Señor esté presente en nuestros corazones, que esté presente en nosotros, que realmente sea el Señor de nuestras vidas. En segundo lugar, que el Señor esté presente en nuestra mesa, muchas veces la mesa de la navidad se transforma en la mesa de los excesos, en la mesa donde desborda la miseria humana y no la grandeza de Dios. Si vamos a tender una mesa en esta navidad, que realmente el Señor ocupe el lugar importante en esa mesa y que al reunirnos podamos ofrecerle a Él un corazón agradecido, porque hace mas de 2000 años el Señor se hizo hombre, estuvo entre nosotros, y nos dio una esperanza sólida y verdadera, quizás sea una buena forma de retomar aquello que se fue perdiendo en el camino, eso que miramos en el pasado y que nos lleva a decir: “Ellos sentían en otra forma la navidad”, y nosotros podemos volver a sentirla en la misma forma que ellos, si nos tomamos el trabajo de que esto no sea solamente una fiesta que pasa solamente por los afectos o por lo material, sino que pase también por lo espiritual. Entonces frente a esto les deseamos a todos una muy feliz Navidad, una navidad donde Cristo esté presente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.