Nombrar al responsable

REBELDIA 39.qxp 09/03/2006 11:57 p.m. PÆgina 1 Editorial Nombrar al responsable 1 Donde había silencio, disimulo y una telaraña de complicidade
Author:  Rosa Rey Alarcón

6 downloads 133 Views 4MB Size

Story Transcript

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 1

Editorial

Nombrar al responsable

1

Donde había silencio, disimulo y una telaraña de complicidades, tejida por la clase política a través de las leyes que han aprobado todos los partidos; de los anuncios publicitarios de todos los candidatos; y de sus compromisos con el poder y el dinero, que definen tanto a los programas de gobierno como a las acciones de todos aquellos que ya han gobernado y lo quieren seguir haciendo, la otra política comienza por nombrar al responsable. En las tierras arrasadas, junto a los campesinos despojados, entre los trabajadores explotados por las maquilas, al lado de los presos políticos, con los jóvenes acosados y las mujeres despreciadas, la Otra Campaña pregunta: “¿Quién es el responsable de que el trabajo no sea pagado con justicia? ¿Por qué la persona que trabaja 16 horas está pobre y por qué el que no trabaja está rico?”.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 2

La otra política comienza por nombrar en voz alta “al responsable de nuestros dolores, de nuestros sufrimientos, de lo que estamos padeciendo, que es el capitalismo”. Es decir: la otra política comienza por subvertir los modos de hacer política que nos han tratado de imponer desde arriba, por desafiar los tabúes, las censuras y las mentiras. Comienza por trastocar un lenguaje en el que los explotadores se llaman “generadores de empleo”, los despojos se califican como “generadores de energía limpia” y los gobernantes que toman como rehenes a los luchadores sociales se definen como “generadores del Estado de derecho”. En su recorrido por las ciudades y las montañas de México, recogiendo las palabras y las historias de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el Delegado Zero vuelve a explicar, desde el principio, lo que hay detrás de cada vida llena de rabia y dolor: “El capitalista no tiene llenadero, compañeros. O sea que no se va a detener frente a nada. Lo que mueve al capitalismo es obtener ganancia (...) Los capitalistas son los que tienen la propiedad de las cosas, son los que tienen la tierra, las máquinas, los gobiernos, las materias que se usan para hacer las mercancías. Entonces están de un lado ellos, los que tienen el dinero y que son propietarios de las cosas; y del otro lado hay el que no tiene nada, más que su trabajo, su capacidad de hacer las cosas, su capacidad de que sabe sembrar la tierra o sabe manejar un carro o sabe manejar una máquina de coser o sabe hacer algo”. Después, el Subcomandante Insurgente Marcos propone “echar trato” a los participantes en las asambleas populares de la Otra Campaña. Es otra política. Por eso, no se trata de “echar trato” con quienes prometen atraer más capitales para abrir más maquilas en Puebla. No se trata de pactar con el candidato que anticipa el despojo de las comunidades zapotecas, mixes y huaves, para diseñar nuevos corredores transístmicos donde se privaticen el cielo, el mar y la tierra. No busca acuerdos con quien ofrece más “apoyos”, “ayudas” o “changarros”. Tampoco incluye a los enriquecidos líderes vitalicios, aquellos que dividen su tiempo entre la oficina, la curul y las dependencias del gobierno para aprisionar a los sindicatos, a las cooperativas campesinas o a las organizaciones no gubernamentales. Ni siquiera se propone conservar, tal como están, a las empresas petroleras o eléctricas que, en manos del Estado, imponen tarifas de energía eléctrica inaccesibles para las familias pobres; contaminan las tierras y los ríos donde trabajan los campesinos y los pescadores; y escamotean los derechos laborales de los trabajadores petroleros. La Otra Campaña busca “echar trato” para diseñar un programa nacional de lucha en el que cada mujer, cada hombre y “cada quien su modo” pueda sentir que su rabia y su dolor ya no caminan solos. Entonces, caminar el abajo significa también, necesariamente, atreverse a nombrar en voz alta al de arriba y trabajar para construir una organización capaz de derrotarlo. 

Rebeldía. Año 3, número 39, febrero del 2006. Director: Sergio Rodríguez Lascano. Subdirectora: Adriana López Monjardin. Consejo editorial: Raúl Jardón (fundador), Gloria Muñoz Ramírez, Fernando Yáñez Muñoz. Fotografías: Víctor Camacho: págs 16, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 31, 34, 44, 51, 52, 53, 55 y 80 En internet: www.revistarebeldia.org y correo electrónico: [email protected]

Impresa en:

2

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 3

la otra campaña

Quintana Roo:

El rincón rebelde Yuriria Juárez Martínez

En el recorrido que la Otra Campaña realizó por el estado de Quintana Roo se hicieron visibles las luchas que el pueblo de la península enfrenta día a día. Los conflictos son diversos, sin embargo el despojo y la explotación de tierras de los indígenas, campesinos y ejidatarios, atraviesa cada una de estas luchas. En este estado, como en muchos otros de la República, se roban legalmente las tierras para el desarrollo de centros turísticos y comerciales, aeropuertos y tramos carreteros que darán, según el plan de desarrollo estatal, “un rostro cordial y moderno a la frontera sur de México”. Esta expropiación por parte del gobierno del estado ha sido destinada para la ampliación del aeropuerto en Chetumal y para completar el centro de desarrollo turístico de Majahual ubicado en el kilómetro 55 de la carretera federal Cafetal-Benque Soya, en el municipio de Othon P. Blanco. Ambos proyectos de construcción e infraestructura aeroportuaria responden a los proyectos de corredores turísticos y comerciales que implementa el Plan Puebla Panamá (PPP).

Pero los indígenas y campesinos de estas regiones, que han trabajado las tierras por muchos años, han levantado su voz y reivindicado su derecho a la tierra. En el espacio convocado por la Otra Campaña se conocieron y compartieron sus experiencias de lucha, se escucharon y contaron sus historias de despojo. Se preparan para impedir que los señores del dinero sigan tomando y explotando las tierras que por derecho les pertenecen.

Tierra sí, aeropuerto no

3

El proyecto de ampliación del actual aeropuerto de Chetumal pasa por convertirlo en un multipuerto. Será un centro de intercambio nacional e internacional de servicios turísticos y mercantiles que, posteriormente, permitirá la integración de sistemas de transporte aéreo, terrestre y marítimo. Con el fin de convertir a Chetumal, según el exgobernador que echó a andar el plan Joaquín Hendricks, en el corazón estratégico del mundo maya.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 4

añapmac arto al Para que esta expansión aeroportuaria tuviera lugar, el gobierno tomó ilegalmente 229 hectáreas del Ejido Chetumal, por las que ningún propietario ha recibido compensación alguna. Más recientemente fueron comercializadas 90 hectáreas del mismo ejido que ya son parte del área residencial, previa y rápida legalización de títulos por parte del gobierno, lo que ha obligado a los habitantes a recibir un pago ínfimo por dicha compra. Sin embargo, la historia de despojo e indignación no es reciente, viene desde la década de los cuarenta cuando se construyó el aeropuerto y fueron desalojados de su territorio los campesinos que ahí vivían. “Es un esfuerzo claro de tomar nuestras tierras, el PPP no es más que un perfecta definición de los intereses de unos pocos extranjeros en nuestro país… Desde hace 10 años se vienen usufructuando esos terrenos y nosotros no hemos recibido nada, esos recursos nos corresponden” dice Álvaro Marrufo, representante del ejido Chetumal en la reunión de adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Un muro más Por otra parte, el desarrollo de la zona turística de Majahual —promovido durante la administración estatal de Hendricks Díaz y concesionado a su amigo, el empresario Isaac Hamui Abadi— ha ido despojando de sus tierras a los pobladores de esa región, cuyo territorio ha sido considerado como prioritario para la conservación de la riqueza de los ecosistemas de la zona. Los pobladores de Majahual que llegaron a ese territorio en 1979 —con la dotación de tierras para crear nuevos poblados fomentado por el gobierno federal de entonces—, fundaron el Grupo Solidario “Puerto Bravo”, conocido hoy como Colonos Hermanos Flores Magón. Su historia ha sido una constante afrenta jurídica contra el rezago agrario, para legalizar sus tierras y tener un patrimonio que heredar a sus hijos. Su lucha lleva a la fecha seis muertos.

4

Los campesinos de Puerto Bravo han hecho trayectoria en las diversas instituciones agrarias para pedir la regularización de sus tierras, de las cuales sólo han obtenido constancias que prometen otorgar legalidad pero que no avalan sus propiedades como legítimas, a pesar de estarlas trabajando por años. También han acudido a los diferentes partidos políticos, que les han prometido no sólo la regularización de sus terrenos, sino llevar el “progreso” a su comunidad: escuelas, refugios anticiclónicos, centros de salud… Todo ha quedado en palabras y discursos. La incertidumbre jurídica en la tenencia de la tierra ha facilitado el despojo. Primero en las playas de Majahual, donde los pobladores vendieron sus parcelas a compañías inmobiliarias y de bienes raíces; “por necesidad vendieron unos terrenos que valen oro”, afirma un señor participante de la reunión de adherentes que se negó a dar su nombre por temor a represalias. Ahora el turno llegó a Puerto Bravo, el cual comprende una superficie aproximada de tres kilómetros de ancho por cinco de largo, ubicado a un kilómetro de Majahual sobre la carretera Cafetal-Majahual. Pero los campesinos habitantes de estas tierras, agrupados en la Asociación de Colonos Hermanos Flores Magón, han afirmado que no dejarán que el único patrimonio que tienen les sea arrebatado por Hamui Abadi y los hermanos Hendricks, pues los han visto visitar y medir los terrenos. Además han denunciado la construcción de un muro alrededor de la propiedad del empresario para prevenir que los campesinos de Majahual pasen por “sus propiedades” y han levantado una lucha en contra del robo de sus tierras por parte de los promotores comerciales de los centros turísticos. A la reunión convocada por la Otra campaña llegó Sergio Benjamín Carvajal Rejón, un representante de la Asociación de Colonos quien enseñó un montón de cartas enviadas a las autoridades del estado pidiendo que el gobierno actuara para resolver el

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 5

la otra campaña conflicto. Las respuestas gubernamentales, también en carta, fueron mínimas; se decía que no sólo “técnicamente”, sino legalmente era imposible intervenir. El despojo de los campesinos de Majahual no sólo ha sido de sus tierras como medio de subsistencia, sino también les han quitado la seguridad de vivir, pues los luchadores e incluso los que han sido gestores frente al gobierno en esta larga trayectoria de litigios, han sido objeto de represión constante. “Cuando todos ustedes se vayan, cuando la prensa se haya ido”, dijo el representante de la Asociación de Colonos Hermanos Flores Magón a la reunión de la Otra Campaña, “cuando todo esto acabe y cada uno regrese a su casa, estaremos aquí para recibir la represión del gobierno. Operativos policíacos de aquellos que en acuerdo con el gobierno seguramente nos lanzarán”. Lo que la Otra ha sacado a la luz en Quintana Roo son las luchas contra el despojo y el desprecio que se tejen en los pueblos indígenas y campesinos que han levantado su voz y reivindicado su derecho a vivir con dignidad. Sin embargo, también han denunciado la represión cotidiana de que son objeto, advertencia que habrá de convertirse en un nuevo espacio de lucha pues la defensa de los otros que también somos nosotros, será de todos.

El aire no se vende “Nuestro problema en Nicolás Bravo entre los que somos mayas es tanta discriminación que estamos viendo por parte de las autoridades; nos están obligando para que firmemos que vendamos las tierras, son cosas que el comisariado hace los contratos con la gente de dinero. Pero no estamos de acuerdo, vemos que no nos conviene porque nos vamos a volver otra vez esclavos de los que tienen dinero y nos oponemos a eso y a la destrucción de las selvas”. El ejido Nicolás Bravo se encuentra sobre la carretera que va del sur a Escárcega, Campeche. En la mera entrada de la selva quintanarroense, aquí los

5

ejidatarios han denunciado la manera escandalosa en que se está llevando a cabo la sobre-explotación de los recursos forestales sobre todo de las maderas de alta calidad. Esta tala ha sido administrada por la Sociedad Zial Xak ´tmal, constituida por cinco organizaciones coludidas con las autoridades ejidales, los delgados forestales y el comité de vigilancia. El enojo de los indígenas mayas es también porque las utilidades repartidas a los campesinos son a cuenta gotas y hasta final de año. Mientras tanto, esta Sociedad no deja de sacar madera. “Es por eso que nos damos cuenta que nos encontramos a merced de una banda de la delincuencia organizada, porque ellos se benefician y el ejidatario recibe sus utilidades incompletas”, afirma Luis Fernando Manzanilla un ejidatario maya de 70 años de edad, ante la reunión de adherentes en Chetumal. Denuncian también que el gobierno estatal está ansioso por certificar sus tierras para dar entrada a las compañías madereras y, aprovechándose de su necesidad, implementa el Procede que los ha despojado de cientos de hectáreas. Vendiendo sus tierras, único patrimonio de sus hijos, tienen que emigrar de la comunidad para buscar trabajo en Cancún. Estos indígenas mayas que entregaron el bastón de mando al Subcomandante Insurgente Marcos, se han levantado en contra de esta sobre explotación indiscriminada y han decidido no vender más sus tierras y no permitir la destrucción de las selvas que son el pulmón del mundo. “Como la madera de medida está ya muy adentro, a dos o tres kilómetros de la orilla, los tractores entran y tumban todo para llegar hasta ahí sin importarles nada”. Estas voces han empezado a escucharse y conocerse ya no sólo en sus lugares, como luchas aisladas o individuales, se han encontrado como una diversidad que vive y enfrenta los mismos problemas, que lucha y se resiste contra el despojo de su territorio y su cultura. Ahora habrán de enfrentar colectivamente ese enemigo común. 

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 6

añapmac arto al

Yucatán:

Pueblo invisible, pisadas sin ruido Itzam Pineda Rebolledo

Al caer la tarde, Jacinto y Guy salieron del pueblo. Tomaron el camino antiguo, rumbo de Xinum, donde solían reunirse los señores de la antigua tierra maya rebelde. Por instantes se oscurecía el campo. De pronto, apareció el pájaro que guarda los caminos y que los indios dicen Pujuy. Saltaba delante de ellos como si fuera gente de razón y conociera la flaqueza de los hombres. En buena hora, niño Guy, nos acompaña el pájaro Pujuy. Hay que seguir adelante, vencer el cansancio, el miedo y el deseo. La fatiga disfraza sus intenciones. La fatiga es sueño, curiosidad y desgano en los caminantes. Abre bien los ojos, hijo, y sigue al pájaro Pujuy. Él no se equivoca. Su destino es como el nuestro: caminar para que otros no se pierdan. Canek, de Ermilo Abreu Gómez

El estado de Yucatán ha sido convertido nuevamente en tierra de acaparadores latifundistas. Sin embargo, esta vez los señores del dinero no son únicamente los distinguidos miembros de la élite yucateca; hoy se encuentran acompañados de los grandes consorcios transnacionales europeos y norteamericanos que ven en Yucatán, y en toda la península, un excelente lugar para extraer ganancia de los recursos humanos, ambientales y de las atracciones turísticas que hay en esta tierra maya, sin olvidar las reservas petroleras. Y sin embargo, esta planicie selvática, cuna de una de las rebeliones indígenas más importantes de América Latina a mediados del siglo XIX y de uno de los movimientos de izquierda más radicales del país, contiene hoy un caudal rebelde subterráneo. En este contexto, el paso de la Otra Campaña por Yucatán ha sido el puente de unión entre la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la realidad del

6

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 7

laotra campaña sureste mexicano de abajo; ese del que hoy sólo se sabe cuando la naturaleza arrasa con todo y las desgracias inundan con dolor a los más olvidados. La Otra en Yucatán fijó algunos de los primeros ganchos que servirán para tender la red de solidaridades en todo el país. La organización de la gente sencilla y humilde de la península contra el despojo y el desprecio está tocando intereses económicos importantes. La campaña represiva en contra de las rebeldías yucatecas ha sido puesta en marcha y pondrá a prueba no sólo al valiente pueblo maya y a las organizaciones sociales de esta región sino al pueblo mexicano en su conjunto.

Oxcum. El despojo

7

Y como de retazos se teje la historia, van algunas imágenes de la resistencia que pueden servir para comprender lo que a su paso encontraron en enero los integrantes de la caravana por la Otra. Hace meses que un grupo de ejidatarios mayas de la comunidad de Oxcum mantiene guardia para proteger sus tierras. Se plantan a la entrada de su pueblo, tan sólo 20 kilómetros al sur de Mérida. Con palos y machetes afrontan a la maquinaria de los contratistas del gobierno del estado que intentan iniciar los trabajos de construcción del nuevo aeropuerto internacional de Mérida. “Que le quede bien grabado al gobernador: si va a haber derramamiento de sangre, que haya”, advierten. Los campesinos fueron embaucados por Antonino Almazán Arteaga, ex funcionario de la Secretaría de la Reforma Agraria, un acaparador de tierras contratado y protegido por Patricio Patrón, el gobernador panista que regresó Yucatán a la época del porfiriato. La labor de Almazán ha sido especular con los terrenos ejidales susceptibles de venta gracias a la reforma salinista del 27 constitucional. A los campesinos de Oxcum les ofreció 70 centavos por metro cuadrado, para luego vendérselo a su compadre el gobernador al doble, para su proyecto sexenal más ambicioso. Y es que en Mérida se abre paso el proyecto neoliberal bajo el arcaico nombre de Metropolisur. El plan incluye no sólo la terminal aeroportuaria sino la edificación de un museo de arte maya dedicado a la contemplación de un pueblo que suponen muerto, un parque zoológico, una amplia red de

carreteras, los omnipresentes centros comerciales y, por supuesto, reserva un sitio importante para el negocio de moda: la construcción de vivienda de “interés social”. Para realizar su sueño, el gobernador endeudó las arcas públicas con un préstamo bancario que excede los mil millones de pesos y solicitó a sus amigos más cercanos buenos precios en los contratos para otorgarles los beneficios del plan. El lodazal de uso ilegítimo de recursos públicos que se ha destapado entre las mafias priístas y panistas de arriba en la región se resolverá, como siempre, con negociaciones; y los de abajo serán los que menos cuenten a esa hora. Afuera, en las calles, en las carreteras, los campesinos de Unucmá y Umán, municipio además destinado por el capital a la maquila y al cual pertenece Oxcum, se organizan para evitar el despojo. Tienen que cerrar las cuatro posibles entradas que tienen las máquinas. Han acudido al tribunal agrario y lo único que obtuvieron fue una intimidación policíaca disfrazada de incidente de tráfico. Han buscado también a los diputados locales y estos mantuvieron su incapacidad hasta días antes del arribo de la Otra en que comenzaron a declarar sobre el asunto. Hoy, la organización suma a ya más de un millar de campesinos que están constituyendo una red de solidaridad para proteger la tierra, porque “francamente ni se ha vendido, ni pensamos vender”.

Chichén Itzá. El desprecio “Quiero platicarles sobre nosotros. Somos como 500, laboramos dentro de la zona de Chichén Itzá. Ha sido la única forma de vida de nuestros abuelos, pero el gobierno nos quiere desalojar de nuestros centros de trabajo. Venimos desde Yucatán para pedirles ayuda, hermanos del EZ, y denunciar esta injusticia. Somos para ellos un estorbo. Quieren mostrar un monumento bonito, pero a los mayas nos quieren a un lado. Nos prometieron hace como 20 años un mercado. Ya estamos cansados de estas injusticias. Por eso estamos acá para que ustedes nos apoyen y constaten las mentiras y calumnias que se han publicado de nosotros. Y no se vale que el gobierno se preocupe por la gente rica. Hemos tocado puertas. ¡Hemos hablado, hemos gritado, ya estamos afónicos de tanto gritar! ¡Ya estamos cansados!

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 8

añapmac arto al “Queremos justicia. Los mayas no han desaparecido, estamos acá, existimos y exigimos justicia. Creo que necesitamos apoyo y creo que merecemos una mejor condición de vida. Que nuestros hijos tomen leche y se alimenten. Para eso estamos acá. Viajamos 21 horas hasta acá. Hace siete años nos desalojaron con gases lacrimógenos y no queremos que se repita. El gobierno favorece a una familia de ricos, Barbachano. Exigimos que se expropien las tierras de Chichén Itzá porque son de los mayas. Invito a nuestros hermanos a que nos visiten y vean que no somos lo que se dice de nosotros. Los invitamos a que vean nuestro modo de vivir. Lo único que sabemos hacer es vender artesanía. Ya estamos cansados, hartos, de tanta injusticia y tanta discriminación. Por último, unas palabras en maya: Hahal yum cubisek, ti malo bé, que Dios los acompañe siempre y que esta causa siga siempre adelante”. Intervención de los Artesanos y Comerciantes de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán durante la reunión preparatoria con organizaciones sociales el 20 de agosto de 2005 en la comunidad de Dolores Hidalgo, Chiapas. En Chablekal, ya durante los trabajos de la Otra en Yucatán, nuevamente los artesanos de Chichén, en su mayoría originarios de la comunidad de Pisté cuestionaron: “¿Tenemos que vivir de nuevo arrodillados ante los ricos? ¿Tenemos que vivir en esta nueva esclavitud? ¿Dónde acaba el dinero que cobra el gobierno por la entrada al sitio (98 pesos por persona)? No pedimos dinero sino que nos dejen trabajar, el INAH dice que somos saqueadores, ladrones y no lo somos”. Los indígenas mayas son hoy considerados invasores en su propio sitio. Según la lógica de Federica Sodi, directora de la zona: “Para ellos (los mayas) las piedras son piedras y no se dan cuenta que son evidencias arqueológicas”, la funcionaria federal y cuñada del magnate de la música, Tony

Motola, afirma que los artesanos incomodan al turismo que “quiere una especie de privacidad”. Esos son los cargos por los que el INAH tiene demandados a unos 400 artesanos de Chichén. Y es con este enfoque, el de la propiedad privada, con el que mejor se entiende el conflicto en Chichén Itzá que no tiene que ver ni de lejos con la

conservación de tepalcates o con la procuración de la comodidad de los visitantes. Lo real es que el gobierno federal se ha negado a expropiar el terreno en el que se encuentran las pirámides por temor a confrontarse con una de las familias más influyentes del estado, la de los Barbachano; quienes detentan su latifundio desde principios del siglo pasado y quienes entre sus patriarcas encuentran al gobernador contra el que se levantaron los mayas en 1847.

8

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:57 p.m.

PÆgina 9

laotra campaña El conflicto que se vive en Chichén Itzá refleja la imagen misma de la realidad nacional como si lo hiciera el fragmento de un espejo roto que reproduce la misma cara en cada pieza. El profundo desprecio que tienen los poderosos hacia los de abajo, especialmente hacia los indígenas, y los grandes planes de privatización del patrimonio nacional están acelerando el despojo a los pueblos, que recurren a su sabiduría de largo aliento para organizar la resistencia y la rebeldía. Cada amanecer, desde la selva protectora, detrás de las pirámides, los mayas aparecen sigilosos, como un pueblo invisible, para ejercer sus derechos en su sitio.

El otro Yucatán

9

Pero no únicamente se expresaron las resistencias indígenas durante el recorrido de la Otra en Yucatán. Una fuerte presencia de lo que se conoce como la sociedad civil, se dejó sentir en todas y cada una de las reuniones de adherentes y actos políticos con simpatizantes de la Sexta. Desde una diversidad de enfoques se discutieron los principales

puntos de la plenaria de septiembre pasado. Se hicieron análisis de los posibles caminos, se agregaron denuncias al memorial de agravios, se estrecharon solidaridades entre diversos proyectos hermanos. Desde Sotuta, tierra de los rebeldes Cocom, hasta los núcleos organizados de Mérida, herederos de lo mejor del pensamiento de izquierda mexicano, se tendieron puentes de trabajo y una propuesta concreta: que la Otra yucateca tendrá que hacer lo mismo que la nacional, recorrer su territorio para encontrarse, escuchar, y comenzar con lo que se tiene, que no es poco, otra forma de hacer política. Así, profesionistas, jubilados y pensionados, trabajadores electricistas, músicos, artistas, religiosos y religiosas, colectivos de medios de comunicación independientes, estudiantes, empleados, maestros, organizaciones de derechos humanos, homosexuales, campesinos, indígenas, amas de casa… Se conocen por primera vez o se reconocen como sujetos aislados de una lucha que no ha conocido aún sus mejores tiempos. Las reuniones de adherentes en Yucatán sirvieron sobre todo como un punto de arranque en común. Las luchas y las trayectorias aisladas confluyeron esta vez con el compromiso de iniciar algo nuevo juntos. Las autocríticas fueron implacables. Aún así, surgieron propuestas concretas que, se tiene claro, nadie externo realizará. Siguieron caminando. Ni sus pisadas hacían ruido, ni los pájaros huían delante de ellos. En la sombra sus cuerpos eran claros, como una clara luz encendida en la luz. Siguieron caminando y cuando llegaron al horizonte empezaron a ascender. Canek. Otra vez. 

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 10

La Otra en Campeche y Tabasco

Un nuevo tiempo Jesús Aguilar

Cuando llegaron ya estaban completos los nombres de los pueblos que no lo tenían y los de los pozos, para que se pudiera saber por dónde habían pasado caminando para ver si era buena la tierra… Del Libro de los Linajes Mayas Tercera semana del recorrido de la Otra Campaña, en los estados de Campeche y Tabasco. Trabajadores petroleros, organizaciones indígenas y campesinas, artesanos, maestros, gente de la tercera edad, hombres y mujeres en lo individual contaron su historia, su rebeldía y sus diferentes formas de lucha, son las voces de la resistencia, de la organización que abajo y a la izquierda comienza a tejerse. En el estado de Campeche se realizaron reuniones de la Otra Campaña en Becal, X´pujil, Candelaria y la ciudad de Campeche. En Tabasco hubo encuentros en Villahermosa, Tacotalpa, Centla y Jalpa de Méndez.

10

Al dar la bienvenida al Delegado Zero en Becal, municipio de Calkíni en el estado de Campeche, uno de los adherentes de la Otra Campaña identificó a sus compañeros de la siguiente manera: “Personas que a punta de luchar se han comprometido, se ponen de pie y participan en la lucha nacional. Aquí estamos, pendientes de ponernos de pie”. En el municipio de Calakmul, Campeche, dos organizaciones fueron anfitrionas de la Otra Campaña: el Consejo Regional Indígena y Popular de X´pujil y la Cooperativa Agropecuaria de Calakmul. El Consejo nació a raíz de la sequía de 1993 que asoló esta región ante la indiferencia, e incluso la burla, de los gobernantes; está formado por campesinos choles, tzeltales y mayas. “Desde entonces estamos aquí, apoyando la lucha de clases”, dijo uno de sus integrantes, que se pronunció por “la libertad de hablar y unirnos. Debemos sembrar la semilla de la conciencia, que es lo más importante”.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 11

la otra campaña La organización se formó para atender las necesidades de la región e integra tanto a indígenas como a no indígenas. En 1995, tomaron la carretera para exigir el acceso al agua potable: “en ese tiempo era gobernador Jorge Salomón Salazar García, en un principio quería que se realizara la reunión en una cantina, nosotros nos negamos, nos reunimos en otro lugar, le dimos a tomar agua —del agua que nosotros tomamos— y él, burlonamente, dijo el agua está buena”. Una compañera continúa: “Había un problema muy fuerte del agua, desde hace como 20 o 25 años, donde había solo lagunitas, el color del agua era como el color de agua de tamarindo, de ahí se bebía, no había más”. El movimiento encontró la represión y el desprecio: “Entonces decimos pues, ésta es la forma en que un gobierno nos trata. A raíz de las movilizaciones que realizamos hubo mucho hostigamiento, encarcelaron a tres compañeros: Hugo César, Sara y la compañera Elisa. A través de la presión de la misma gente lograron salir los compañeros, esa fue una experiencia que tuvimos. Empezamos a trabajar en este proceso varios compañeros en el 2001, nos toca el corazón y hace cambiar nuestra vida, en este proceso he conocido diferentes experiencias, cómo se lucha contra el sistema, todo el tiempo es tiempo de aprendizaje”, relata un compañero del Consejo. “La estructura organizativa del Consejo Indígena fue una muy buena experiencia, caminamos y nos tropezamos varias veces, caminamos en varios procesos. Tenemos varios proyectos, con cinco líneas de trabajo: la conservación de los recursos naturales; el proyecto de apicultura; la educación; la agrosilvipastoril; y turismo. Se trata de proyectos productivos, de enseñanza-aprendizaje, parte de la experiencia que hemos podido desarrollar”. En cuanto a la Cooperativa Agropecuaria de Calakmul, ésta nació a partir de un proceso impulsado por las Comunidades Eclesiales de Base desde 1994. Al principio eran sólo ocho familias que, como narran los fundadores, “se dedicaban a dar talleres de capacitación, que eran de concientización para despertar y darnos cuenta de que para conseguir las cosas hay que luchar. Con esa manera de pensar, después vimos que había necesidad de crecer, tuvimos reuniones casi clandestinas, porque teníamos mucha vigilancia del gobierno. Cuando ya se hicieron más abiertas, nos empezaron a seguir. El

11

ejército federal rodeó a una de nuestras comunidades, que está aquí como a ocho kilómetros, y la tuvo rodeada toda la noche. Cuando se exigió que nos dieran una explicación, dijeron que no querían que se convirtiera en una sociedad aquí: aquí no queremos sociedades que no sean del gobierno. Y, bueno, nosotros a pesar de eso no dejamos de seguir insistiendo en ello; es un derecho que tenemos y ellos nos siguieron presionando, nos empezaron a perseguir y les preguntamos ¿por qué?, y dijeron es que ustedes son de la inteligencia zapatista, es que ustedes tienen un campamento que contrata gente para mandarla para Chiapas. Eso lo decía tanto la judicial como el ejército”. Sin embargo, el proceso de organización no se detuvo: “en una comunidad hicimos una asamblea, donde nos constituimos como cooperativa, nació de las comunidades, empezamos a prepararnos, a debatir sobre la situación, buscando la autonomía como cooperativa. Hemos luchado sin apoyo del gobierno, hemos logrado independizarnos del sistema. Últimamente, ellos nos han buscado a nosotros; nosotros no hemos sido egoístas y les hemos prestado nuestras instalaciones para que ellos hagan alguna cosa que tengan que hacer. Por ejemplo, esa pipa que tenemos allá abajo, la conseguimos en un concurso de proyectos, esa pipa la necesitó el municipio para abastecer a la zona y nosotros, sin pedirles un solo peso para nuestra organización, se las prestamos. Y, como esas cosas, hemos buscado no depender del sistema, todo ese esfuerzo debe de salir de una base organizada y de la fe a la lucha, la fe a resistir. Esa manera lo hemos visto varios compañeros, también hemos participado en algunos partidos, pero ha sido una experiencia amarga”. “Uno de los principales problemas que enfrentamos —continúan los compañeros de la Cooperativa de Calakmul— fue cuando Salinas reforma el artículo 27 de la Constitución, lo que paraliza los trámites legales de los ejidos que se venían tramitando, como era el caso de Laguna Azul, ubicada en Calakmul, la cual la declaran reserva ecológica. Esa fue una zona que nos dejaron nuestros antiguos, ahora se nos impide vivir en ella desde 1995, se nos quita. Y donde nos mandan no se da ni el maíz ni el frijol, pero a los gobiernos no les interesa, sólo les interesa su propio provecho y de los extranjeros para explotar la reserva a su gusto”.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 12

añapmac arto al

Campeche: 20 familias ricas, 200 mil pobres y explotadas Otro encuentro en el estado de Campeche fue el que se realizó en el municipio de Candelaria. Entre las organizaciones que participaron, estuvieron las siguientes: la Cooperativa Comuna de París, Ejidos y Comunidades, CUT, PRT, Unión Proletaria Hasta la Victoria Siempre, la Llama Azul, la Cooperativa de Bicicleteros. También asistieron habitantes de las comunidades El Pañuelo, Ejido Zapata, Ejido Delicias, Ejido Santa Lucía, Golondrinas, Pedro Aranda, Alianza Productora, Balacash, la Peregrina, el Paraguas, Francisco I Madero, Flor de Chiapas, Estrella del Sur y Ramonal.

Los integrantes de La Comuna de París relataron sus experiencias de lucha: “Hace años, iniciamos un movimiento en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Llegaron los judiciales a sacarnos, llegaron los medios de comunicación, y llegaron diciendo: dónde está la sangre. Luchamos contra una injusticia: nos pagaban 500 pesos en el mes de diciembre y nos iban a pagar hasta el mes de febrero, a partir de ahí comenzamos una serie de acciones de resistencia para lograr tener avances”. Los habitantes de la comunidad la Peregrina contaron su lucha por un lugar donde vivir: “Nosotros estamos viviendo, estamos ocupando un terreno que dicen que es de Champotón, pero lo mencionan que es ampliación forestal; nosotros

12

tenemos 16 años de estar viviendo en ese lugar y el gobernador de Campeche y el presidente de Candelaria muchas amenazas nos han mandado. Dicen que nos van a correr de allá y que nos van a quemar las casas; que el ejército va a entrar para ese lugar. Nosotros, en 2004, nos alejamos de ese lugar y después volvimos a regresar a ese lugar. Estamos hartos de que el gobierno nos engañe, en este municipio de Candelaria muchas veces nos ha engañado el presidente y nunca cumple. Para llegar a nuestro lugar, son tres horas de camino a pie”. Los campesinos de la región de La Candelaria relataron las burlas y el desprecio que han recibido del gobierno: “Hace dos años, el presidente de la República dio un programa, Procampo alterno. Todos los campechanos nos fuimos con la finta, nos fuimos a inscribir, y nada más lo recibieron 75 beneficiarios, y luego más adelante nos llevaron a firmar un papel que le llaman cédula, para firmar y que venga el cheque, pero hasta horita no hemos cobrado. Entonces viene la investigación, ya estuvimos investigando en México hasta Gobernación, y ahí tiene que ya está pagado, y luego otra comisión hacia Mérida, y le dijeron a la comisión que no podemos cobrar porque primero estaban los cinco ricachones, primero ellos y luego nosotros. ¿A dónde se fue ese dinero, quién se lo agandalló?” Un ejidatario de El Pañuelo también habló del desprecio y racismo por parte de los gobernantes: “El Progresa de la mujer no le llega completo, mi señora nomás 130 pesos le dieron, eran 260; ahora quitaron 170 pesos; vino el programa de Oportunidades y dijeron en la oficina gubernamental en Campeche: a ese no, porque habla otro idioma”. El problema de la salud es una preocupación constante. En su intervención, una compañera denunció: “Tenemos seguro popular, somos burla del presidente de la República, vamos a ese hospital donde las mujeres están dando a luz y muriéndose. No hay quien les abra la puerta, está dura, está atrancada. He ido con compañeras a Campeche y de ahí han regresado muertas, no hay medicina, no hay dinero, los médicos no están, así nos tratan. El campo está muerto, los hombres emigran al extranjero y regresan muertos o ya no regresan; esos campesinos abandonan las tierras. La luz nos viene muy cara”.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 13

la otra campaña Un adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona resumió en pocas palabras los graves problemas estructurales que caracterizan al estado de Campeche: “Está usted en un estado donde hay 20 familias de ricos; 200 familias de semi-ricos, que son los propietarios, los cómplices del gobierno; y donde hay 200 mil familias de pobres, que son los que históricamente han sido explotados. Los que están en el gobierno son los propietarios de los grandes comercios, como el caso del empresario Alberto Arceo Córcega, quien postuló a un yerno con el PAN, a un hijo con el PRI y otro con el PRD, para las elecciones venideras”. El Delegado Zero respondió con indignación a las historias de las humillaciones que vive la gente sencilla de Campeche: “Esos grandes ricos no les falta nada, tienen todo y todavía quieren más. Nos quieren quitar nuestras tierras, nuestra historia, y nos están quitando ya nuestro trabajo. Tenemos que volver a hacer este país bueno, pero ahora nuevo, no como el que nos dieron, que está chueco. Porque resulta que una banda de haraganes son los que están arriba, y no trabajan, ganan mucho dinero y gastan mucho dinero y siguen ganando más y más. Como decimos nosotros: esos cabrones no tienen llenadero”.

Las intervenciones fueron muy ricas y abordaron temas muy variados. Por ejemplo, el Taller Literario de Tabasco denunció el poco apoyo que tienen los estudios en áreas sociales al interior de las universidades, donde la cultura la hacen a un lado. Una artesana, al hablar acerca del arte, reclamó: “denominar artesanía al arte popular, es denigrar al arte que no tiene título, que no tiene escuela. El arte no debe ser encasillado en vitrinas tan fríamente”. Por otra parte, las participaciones del Grupo de Trabajadores de la Industria Petrolera de Villahermosa, Tabasco, enriquecieron los debates y las experiencias de la Otra Campaña: “Hemos constituido un comité que, entre otras cosas, promueve, ejerce y defiende, los derechos humanos y laborales

Los trabajadores petroleros de Tabasco Entre los lugares donde se reunió el Delegado Zero con los adherentes a la Sexta en el estado de Tabasco, fue el Centro Cultural Mukul Já (agua escondida, en maya chontal). En este encuentro participaron integrantes del Movimiento Agrario Independiente Zapatista (MAIZ), del Comité de Acción y Orientación Sindical (CAOS) y del Frente Sindical Campesino, Indígena y Popular, además de grupos culturales, como el taller literario El Jaguar Despertado, e individuos que han suscrito la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Todos ellos compartieron experiencias de resistencia y hablaron de la importancia del trabajo que viene por delante: “La Otra Campaña representan un paso adelante en Tabasco, donde la cultura política estaba determinada por el PRI, y luego una parte se trasladó al PRD, pero es ahora que podemos ver otras alternativas”, expresó Alfredo, trabajador de Pemex.

13

de los trabajadores de las compañías contratistas de Pemex. Nosotros iniciamos nuestro movimiento por las condiciones de trabajo que vivíamos, esta contratista se ha caracterizado por no cumplir con los mínimos que marca la ley para los trabajadores, como prestaciones, equipos de seguridad, etcétera. Actualmente estamos trabajando en condiciones adversas, en mal estado. Iniciamos nuestro movimiento con denuncias públicas, tanto a nivel nacional como internacional, y empezamos el peregrinar —como lo han hecho diversos trabajadores del campo y de la ciudad— visitando oficinas gubernamentales, diputados. Se logró levantar algunos acuerdos por parte de los senadores, para que la Secretaría del Trabajo atendiera las denuncias que estábamos haciendo. Posteriormente, tuvimos una

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 14

añapmac arto al auditoría producto de las denuncias, lo que provocó que se fuera despidiendo gente tres o cuatro meses después. Dieciséis trabajadores despedidos de la perforadora central. Hasta ahorita no se ha hecho nada, nos despidieron. Ahorita estamos 5 mil trabajadores de empresas contratistas de Pemex que laboran en condiciones sin seguridad”. Otro trabajador petrolero, adherente a la Sexta, completó la explicación: “Las plataformas son de empresas extranjeras, los trabajadores son mexicanos y les están pagando el 20 por ciento de lo que recibe un trabajador extranjero por el mismo trabajo, y no tienen ningún tipo de prestación. El dinero se lo quedan los subcontratistas; por un trabajador mexicano pagan 10 o 15 mil pesos y el contratista se queda con más de la mitad, de todo eso está enterada la clase política y no hace nada. Es una lucha que no podemos llevar solos. Por esa razón, también estamos aquí buscando nuevas maneras de organizarnos, las que experimentamos no nos sirvieron mucho, no pudimos avanzar más. Nosotros no nos hemos quedado con los brazos cruzados; hemos hecho una cooperativa que, a largo plazo, va a servir para los trabajadores. Por el momento, es para tener los recursos y seguir luchando por la sindicalización de los trabajadores de las empresas contratistas”.

El Delegado Zero respondió a estas palabras, que también forman parte de la historia de los fundadores del EZLN y que apuntan hacia el futuro: “A los compañeros de los petroleros —que nos decían cómo está su lucha—, la primera baja que tuvimos en la guerra, que es el compañero Subcomandante Pedro, era obrero y trabajaba aquí en Tabasco. Y él nos contaba cómo lo tenían abriendo y cerrando válvulas, mirando una aguja... Que los líderes sindicales lo llevaban a hacer talachas a sus casas, que fuera por el mandado. Y contaba todo, cómo estaba la enajenación. Nosotros sí lo entendemos, no consideramos que los trabajadores petroleros o los de la Comisión Federal de Electricidad, sean la aristocracia del barrio —por decirlo de alguna manera—, pero es necesario que esa historia que ustedes cuentan, o la de los compas del Seguro Social, la conozcan otros. ¿En qué lugar va a ser eso? va a ser aquí en la Otra y no sólo aquí en Tabasco, va a ser en la Otra nacional”.

La clase política tabasqueña: de un barco a otro, como las ratas Otra organización que participa en la Otra Campaña en Tabasco es el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ). Se trata de una organización campesina

14

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 15

la otra campaña que surgió en 1996 por la escisión de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y la Central Campesina Democrática (organizaciones vinculadas con los partidos del Trabajo y de la Revolución Democrática). El MAIZ se organiza a partir de las luchas en contra de la reforma al Artículo 27 Constitucional. Agrupa a campesinos de diferentes partes de la República con solicitudes de tierras que datan desde antes de 1992, cuando se hizo la contrarreforma agraria. Cuentan que, a través de las movilizaciones, habían logrado arrancar al gobierno de Ernesto Zedillo recursos para proyectos productivos para campesinos sin tierra, por un total de un millón de pesos. Pero cuando Vicente Fox llegó al gobierno, les redujo estos recursos a la mitad. En el estado de Tabasco, MAIZ tiene cuatro años, y ahora los compañeros evalúan críticamente sus experiencias: “vimos los errores que habíamos cometido, al centrarnos en la cuestión productiva y dejando de lado lo que pasaba con el sistema capitalista en la actualidad”. En tiempos electorales, es decir: en tiempos de acarreos, clientelismo y promesas, los adherentes de la Otra Campaña en Tabasco expresan con muchas voces sus críticas a la clase política: “En Jalpa de Méndez —dice un compañero— hemos tenido nueve años de gobierno del cambio, sin ningún provecho. Son los mismos que antes eran del Partido Revolucionario Institucional y salen huyendo para dejar un barco que se hunde para brincar a otro, como las ratas”. Un campesino de Tacotalpa cuenta lo que pasa en su pueblo cada tres o seis años: “Ahí se necesita escuela o todo lo que es necesario; hemos solicitado con el gobernador una ambulancia para cualquier enfermo, es muy difícil, y nosotros lo tenemos que sacar con

15

nuestra propia bolsa. Pero eso sí, cuando ellos llegan, allá a nuestra comunidad: necesito votos, fíjate nada más, que tristeza para nosotros”. Por eso, los tabasqueños valoran las experiencias que se van construyendo desde la comunidad y desde la libertad, como lo ha sido la Universidad Indígena Latinoamericana, como lo relataron los compañeros que participan en este proyecto: “La Universidad es producto del trabajo de la comunidad, de un equipo de trabajo con una educación alternativa. No ha entendido la esencia de la educación el gobierno, le importa muy poco. La base sólida es a través del pueblo, de cuatro años de lucha en la Universidad, es un producto de lucha de los alumnos y los maestros que acompañan a su pueblo, en los mismos ideales y causa que dieron origen al EZLN. Nosotros, aquí en Vicente Guerrero, estamos luchando por un proyecto alternativo de educación para la gente indígena y campesina, que les han negado el espacio en diferentes instituciones de gobierno. Aquí, a raíz de que se supo la llegada del Delegado Zero, desataron una contracampaña, tratando de condicionar a la gente para que no asista a estos eventos. Esto es un acto de plena libertad de nosotros, respecto al PRD y al gobierno municipal”. El Sureste mexicano tiene que elegir y hay dos opciones, dijo el Subdelegado Zero: “En una, los que están arriba dicen que escojamos entre uno y otro. Y ésta que estamos ofreciendo, que nos dice que escojamos lo que está en nuestro corazón y empecemos a trabajar para construirlo. Esa historia se tiene que conocer por todos y empezar a hacer un acuerdo y una gran red nacional de rebelión para avanzar con otro paso y construir otro país”. 

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 16

añapmac arto al

Del son al somos en Veracruz

Aída Analco, Amanda Ramos, Jorge Martínez

Estas líneas intentarán trazar la polifonía de la Otra Campaña en el estado de Veracruz, la multiplicidad de voces que se han escuchado, testimonios que implican años de lucha sintetizados en intervenciones de pocos minutos, para poder seguir escuchándonos y compartir tiempo y espacio, lógica primordial de la Otra Campaña... En pocos lugares hemos escuchado tanto dolor como la historia de los compañeros cañeros... Seis de la mañana a seis de la tarde, por una miseria. Y aparte tienen que pagar la comida. Y aparte tienen que aguantar que el patrón se burle de ellos porque comen mucho, toman mucha agua y gastan mucha leña. Esa historia ya la conocimos compañeros, y fue hace cien años exactamente. Y fue esa historia de dolor y de humillación y de explotación la que dio origen a lo que ahora se conoce como la Revolución Mexicana. La conocimos nosotros en Chiapas, en las fincas cafetaleras. Y la historia que nos cuentan las mujeres que son madres solteras

también la conocimos hace cien años, y también la conocimos en Chiapas. Pero, ya no sólo ahí. Las estamos escuchando en todos los estados donde pasamos. La historia de los trabajadores y de los obreros que se organizan para exigir sus derechos, y son despedidos sin que nadie haga nada, también la escuchamos aquí en Veracruz hace cien años. Y la historia de los taxistas que son reprimidos, hechos a un lado cuando su derecho a trabajar se hace como si fuera un crimen, también la hemos escuchado en todas partes donde hemos llegado. Aquí lo que está ocurriendo, compañeros y compañeras, es que el que trabaja, el que produce es un delincuente. Y entonces, doce años después de que los gobiernos nos pusieron que éramos nosotros los zapatistas unos transgresores de la ley, doce años después aquí en Orizaba, en Veracruz, venimos a descubrir que somos millones de transgresores de la ley. De la ley de arriba, que es la que nos hace delincuentes. Subdelegado Zero, Orizaba, Veracruz 16

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 17

laotra campaña

Así compartieron sus palabras los trabajadores

17

Los del IMSS en el puerto de Veracruz, pronunciándose en contra del desmantelamiento de la seguridad social, que ya inició con el golpe al régimen de jubilaciones y pensiones. Trabajadores artesanos y del comercio informal leyeron un documento intitulado “Desempleo, comercio informal, corrupción” en el que señalaron: “En un país donde el vocho y el changarro no le llegó a nadie —aunque, por cierto, realmente no lo esperábamos— existe un oficio llamado comercio informal. Quienes estamos en éste, primero queremos ser vistos como unos empecinados en vivir dignamente: no robamos, no vendemos drogas”. En Cosoleacaque, un compañero del transporte mixto rural platicó que para poder trabajar con su vehículo se enfrenta a los grupos que acaparan la concesión de permisos. “La gente organizada fue la que me ayudó mucho. Cuando la gente se organiza puede haber muchos cambios. Sólo amarrando al director de transporte, nos hicieron caso y pudimos trabajar”. Un compañero trabajador de Papantla dijo: “en el año 1992, miles de trabajadores petroleros fuimos injustamente liquidados de PEMEX en todo el sistema petrolero, y Poza Rica no fue la excepción. Por miles quedamos en la calle. Desgraciadamente los afectados no supimos o no pudimos organizar un movimiento de defensa de nuestro trabajo. Nos alucinamos con unos cuantos billetes que nos dieron por nuestros años de trabajo y, al final, se sumaron con los errores de diciembre. El despido masivo de obreros en el 92 no fue más que el primer paso de Salinas para entregar PEMEX a las petroleras extranjeras. Y si Salinas no se salió con la suya fue gracias al levantamiento de enero del 94. Ahora con el gobierno del cambio la entrega de nuestros energéticos continúa”. En el puerto de Veracruz, otro compañero, un bolero, presentó su testimonio como trabajador ambulante: “El caso es que yo ando pidiendo trabajo y no lo tengo. Bueno, pues como aprendí aunque sea a bolear, aunque sea ¿no? Pero ahora, nos quieren cobrar cinco pesos diarios, el mentado sindicato. Todos los vendedores ambulantes andamos por necesidad, igual que nosotros los boleros ¿Qué quieren? ¿que robemos? Yo lo único que pido es tra-

bajar como bolero ambulante, y no puedo pagar cinco pesos diarios ¿Cómo como bolero quieren que hasta yo pague? Eso no es justo. Voy a caminar y voy a seguir caminando, ya sea con ustedes o solo o con un grupo que yo voy a unir. Porque no es justo que se esté cobrando cinco pesos a un simple bolero... Y para ustedes, soy el bolero de Raquel. ¡Voy a seguir con todos ustedes!”. Los trabajadores portuarios entregaron un documento con las inconformidades de toda la parte trabajadora portuaria. Y la organización de la Colonia las Granjas expuso que llevan una lucha urbana para rescatar la zona ecológica y están organizados en una cooperativa de producción. En Coyutla, la organización Tres Corazones de MAIZ trabaja desde hace 10 años. Los compañeros denunciaron la falta de tierra para trabajar. “Nosotros no tenemos tierras. Las tierras las tienen los caciques. Son los que tienen miles de hectáreas. Y nosotros los indígenas no tenemos nada”. También exigieron el reconocimiento de los derechos y la cultura indígena y la mejora en sus condiciones de vida. “Es una vergüenza que el gobierno de Vicente Fox ande anunciando resultados para la gente indígena. Es una pena, una vergüenza que tengamos que aguantarnos. Yo los invito compañeros a que nos sumemos y exijamos lo que por derecho nos corresponde”. En Papantla, el señor Vallejo contó sobre la vainilla, que casi toda la que se comercializa en el país pasa por ahí. Y, sin embargo, “todos los productores de vainilla son gentes pobres. Aquí hubo un momento de que la vainilla tenía más producción que el mismo maíz. No había familias Totonacas que no cultivaran la vainilla. Estas gentes que producen su vainilla y se les paga una mínima cantidad, resulta —nada más como ejemplo— que las compañías americanas que compran la vainilla no les dan póliza de seguro si tienen toda la vainilla almacenada en una bodega ¿Cómo algo que tiene tanto valor, resulta que es una migaja para los productores? siendo que de aquí salió”.

La voz Digna... (...) la grandeza del movimiento aquí en Tzocohuite y en todo el norte del estado de Veracruz no le pertenece a nadie en particular, sino a los hombres y mujeres que la levantaron y sobre todo que la

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 18

añapmac arto al murieron, porque así como ustedes, nosotros sabemos lo que cuesta tener muertos y cargar con ellos, no solo para enterrarlos sino cargar con ellos a la hora que hay que decidir que hay que seguir, que no hay que rendirse, que no hay que dejar caer la carga Subdelegado Zero, Tzocohuite, Veracruz. En el puerto de Veracruz, la última participación fue de Jesús Ochoa y Plácido, hermano de la abogada veracruzana Digna Ochoa. Él denunció el trato que recibió su familia en la investigación del crimen y los logros que han obtenido con su esfuerzo: “Buenas tardes a todos los aquí presentes. Un saludo de la familia Ochoa y Plácido aquí a la Sexta, en especial al delegado Zero. En el 2001, en la ciudad que le llaman de la esperanza, en la ciudad de México, un 19 de octubre —viernes— mataron a Digna Ochoa. Su único delito fue haber estado del lado de la sociedad civil, del lado de la gente pobre que requería sus servicios como abogada. “A casi cinco años, hemos también tenido que sufrir humillaciones y desprecios de parte de las autoridades capitalinas, y de ese que hoy quiere ser presidente de la República. Que nos dio atole con el dedo, comprometiéndose a ir hasta el fondo. Cuál iba a ser nuestra sorpresa, que desde febrero del 2002 ya se corría el rumor del suicidio. Realmente para nosotros, para la familia Ochoa y Plácido, fue un duro golpe. Ya que no podemos creer, ni podemos aceptar que un gobierno que se dice de izquierda, que se dice democrático, que es producto de las organizaciones sociales, haya organizado un suicidio con la complicidad del procurador capitalino y Margarita Lerdo de Tejada. Además en dicho suicidio participaron Enrique Azueta y Renato Sales Heredia. “El caso fue cerrado el 18 de julio de 2003. Después de tocar puertas con la misma autoridad capitalina, éstas nos fueron cerradas. Nos fue negado el amparo y el recurso de inconformidad una y otra vez. Después tuvimos que recurrir ante el Poder Judicial de la Federación. Fue precisamente el 24 de febrero del pasado año, cuando la autoridad federal nos concedió el amparo. Ordenó a la autoridad capitalina reabrir el caso y recibir nuestras pruebas. Con lo cual vamos a demostrar clínica, jurídica y técnicamente el crimen cometido en contra de mi hermana. Con todo el dolor de nuestro corazón, de la familia, de mis padres —de mi padre y de mi

madre— tuvimos que aceptar la exhumación del cuerpo el pasado 28 de junio. Fue una determinación muy difícil. Pero, fue una determinación muy importante para arrojar elementos nuevos”. Las últimas pruebas no corresponden con lo que señala la procuraduría capitalina. Por lo tanto no corresponden con la tesis del suicidio. “Esto quiere decir que no estamos errados. Estamos en lo justo ¡No pedimos más que justicia! ¡No pedimos más que se castigue a los responsables intelectuales y materiales! ¡Sabemos quiénes son! Incluso, mi familia en este lapso de espera de que se acepten nuestras pruebas, hemos seguido trabajando. Hemos seguido investigando por nuestra cuenta. Hemos hecho el trabajo que debió de hacer la procuraduría capitalina. En el caso de que una vez entregados nuestros dictámenes, la autoridad capitalina reconozca su error —reconozca que se equivocó, reconozca que la muerte de Digna no fue producto de un suicidio, sino un crimen—, estaremos en posibilidades de dar con uno de los autores materiales. Incluso con un autor intelectual. Ese trabajo ha realizado la familia, conjuntamente con amistades, y algunas organizaciones. También, que no son muchas. “Mis respetos. Un saludo fraternal de mi familia. Muchas gracias. Y a todos ustedes los aquí presentes: No los vamos a defraudar. No los hemos defraudado. En los próximos días vamos a requerir de su apoyo, de esa solidaridad pública. Ya que, quiera o no quiera, la autoridad capitalina tendrá que reconocer contra viento y marea, que el suicidio simulado que sostiene en su hipótesis, realmente no tiene elementos para seguirlo sosteniendo”.

Delineando la otra política... (...) Nosotros, en manos de nuestra finada comandanta Ramona, en 1994, en la catedral de San Cristóbal de las Casas sacamos la bandera nacional que habíamos lavado con nuestra sangre y con nuestro sudor y con nuestras lágrimas. Esa bandera la volvió a enlodar Ernesto Zedillo, la volvió a enlodar Vicente Fox, y la volvieron a enlodar los partidos políticos electoreros, los partidos institucionales con las leyes que han hecho para despojarnos a todos de lo que tenemos, de nuestra patria. Si la bandera de México no está ahorita aquí es porque la

18

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 19

laotra campaña estamos lavando de la mierda que le han puesto todos esos políticos y los grandes ricos... La bandera de México que estamos lavando en la Otra Campaña con nuestro sudor, con nuestra sangre, con nuestras lágrimas se va a levantar otra vez, a la hora que este país se vuelva a levantar de nuevo. Subdelegado Zero, Córdoba, Veracruz En Coyutla, un compañero expresó “Los partidos son una verdadera porquería, todos, sin excepción. ¿Quién nos asegura que —de los actuales candidatos, sea quien sea— tengamos un gobierno que cumpla lo que dice?. Es importante que haya grupos de presión en toda la ciudadanía. Que sea un factor de presión, que sea un factor de contrapeso a las autoridades”.

19

Otro compañero del Ejido Insurgente Socialista manifestó su opinión sobre lo que hacen los partidos políticos: “Estamos cansados de los partidos políticos, porque tenemos pura gente corrupta, compañeros. Muchas veces se nombra a un candidato simplemente para presidente municipal, y son dos o tres partidos los que tienen la organización para que llegue esa persona a ese puesto. Y llegando a ese puesto como presidente municipal, se siguen conservando llenos de vida y de tierras. Es necesario que ustedes se den cuenta que ni el PAN, ni el PRI, ni el PRD, ni ningún otro partido de los que se han registrado y que tienen unas partidas millonarias merece nuestro apoyo, compañeros. Quizá de los malos, votemos por el menos peor. Pero, esta Otra Campaña

yo la entiendo de que es la lucha de nosotros, los excluidos, los que tenemos que tomar la palabra”. En Lomas de Dorados, durante la reunión con adherentes, un indígena de esa zona contó su experiencia: “Yo siempre tengo coraje con un gobierno que nos engaña de esa manera. Cuando el gobierno viene nos abraza, nos besa porque quiere nuestro voto. Pero estando allá arriba, ya no te conoce quién eres. Yo lo hablo porque a mí me tocó este desalojo. Nos empezaron a disparar y el mismo empresario compró gente campesina para sacarnos. Defienden a los que tienen más dinero para amolar a los más jodidos. Hay coyotes por aquí, esa gente que recibe un pedazo de miseria, pero no sabe que se lo puso como carnada”. Un compañero del Comité de Derechos Humanos en Tomatlán dijo que: “Al tomar conciencia de nuestros derechos y obligaciones descubrimos el dolor que nos provoca que el pueblo esté sufriendo la corrupción y abusos de poder de las autoridades municipales. Es mentira, hay promesas falsas en campañas electorales. Hay compra y coacción del voto. Vemos que se cumple la ley a favor de quien tiene dinero. Por esa razón nos organizamos como Comité de Derechos Humanos. Y desde entonces promovemos una cultura de respeto a los derechos humanos. Acompañamos y canalizamos a personas que acuden a nosotros por algún problema legal o penal, y que las autoridades correspondientes no los atienden como debiera ser. Por este motivo nosotros vigilamos a las autoridades municipales sin importarnos el color del partido”. Gabino, de la Unión Campesina Zapatista (UCZ) en Tzocohuite, compartió su palabra en lengua indígena para después traducir: “Sabemos que el gobierno nos divide, nos manda programas y nos manda Procede para que nos dividamos, pero nosotros en nuestro municipio de Texcatepec no nos hemos dejado. Les conviene a los ricos porque ellos tienen miles de hectáreas de terreno. Pero, un campesino, un indígena, no va a tener esa cantidad. Por eso, lo que ahí nosotros vemos es que no es posible que entremos en ese programa. Porque nos siguen engañando”.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:58 p.m.

PÆgina 20

añapmac arto al En ese mismo lugar un compañero de la Asociación Civil de Colonos del Bosque de la Ciudad de Tuxpan manifestó: “Cuando se habla de la clase parasitaria, de la clase política, ese es el término correcto. Son parásitos que se pasan del PRI, al PAN, al PRD y a todos los partidos. Y que no calman su hambre en un partido. Nosotros tenemos que hacer conciencia, esto no es privativo ni de Veracruz, ni de Chipas, ni de Yucatán, ni de Jalisco. Los jodidos estamos jodidos en todo el país. Necesitamos coordinarnos la ciudad y el campo, hacer los caminos de entendimiento para poder trabajar juntos y sacar adelante el proyecto de nación que sale de los aires del sur”.

Compañeras en la lucha... (...) Les decía: como indígenas que somos, allá en Chiapas, pues vimos toda la necesidad de por sí que aquí han platicado tanto hombres como mujeres. Y también como mujeres, pues les quiero platicar de una compañera que era nuestra jefa, bueno ella ya se murió, era la Comandanta Ramona. Les voy a contar una historia que le pasó —y que a mí me contaba— de cómo entró en la lucha, porque tal vez aquí también pasa igual. Dice pues que se le enfermó un pariente y lo llevó a una clínica de campo, que es la que tiene el gobierno por allá — sólo allá muy retirado de su comunidad; no mero en su comunidad había, sino que más retirado—, entonces, ahí va caminando con su pariente y cuando llega ni siquiera lo quiere recibir pues el doctor que está ahí, lo desprecia pues porque ve que es indígena. Sólo atiende pues si es gente que lo ve blanco o ve que habla castellano —que sea castilla le decimos allá—. Y entonces, un poco Ramona fue tratando de explicar que está enfermo el compañero que llevaba —un hermanito de ella—, y el doctor le está diciendo: “no, es que se está haciendo tonto, es que nomás quiere estar de haragán, de flojo” —decía— “no quiere trabajar, solamente está inventando pues que está enfermo”. Pero pues el compañerito estaba con fiebre y se veía pues que estaba muy grave y ya, por fin, le dio una pastilla o algo así. Y entonces, la Ramona dice: “pues yo también me duele aquí” —

ella se enfermó del riñón, de eso murió—, y le dijo: “no pues tienes que escoger, como a él ya lo curé a tí ya no te toca y no me importa si es que me vas a acusar con el gobierno, porque a tí no te van a creer porque sos indígena; yo soy mestizo y soy empleado del gobierno y a mí me van a creer”. Entonces, ahí fue donde ella dijo que no está bueno que pasen éstas cosas y que hay que organizarse y, decía ella, que así uno solo pues nomás agarra su coraje y de balde se encabrona, porque no pasa nada. Y dice que el chiste de lo que había que hacer era unir ese coraje que había con otros corajes, porque empezó a hablar con más mujeres y que sí, que más gente le pasaba igual, nada más porque es indígena y porque es pobre. Entonces, se fue creciendo su grupo de mujeres y se fue haciendo más grande y más grande —ya dentro de nuestra organización de lucha que se llama Ejército Zapatista de Liberación Nacional—, y entonces empezaron a ver otros problemas. Porque empezaron con ese problema de la salud y ya empezaron a ver también pues que los hombres echan trago y llegan y pegan a las mujeres —tal vez aquí pasa así, no sabemos pues, a lo mejor sí, a lo mejor no—, y también que no está bueno que las niñas cuando están creciendo no iban a la escuela y muchas cosas que pasaban pues en las comunidades indígenas zapatistas, cuando apenas está escondida la organización —porque no se publicaba que era organización todavía—. Entonces, vio ella pues junto con otras compañeras —que las otras compañeras todavía están en vida— que había que organizarse, al menos, como mujeres indígenas. Subdelegado Zero, Lomas de Dorados, Veracruz.

20

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 21

laotra campaña

21

En Tzocohuite, una compañera compartió su lucha como mujer indígena. Colabora con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas. “Tuvimos la oportunidad de conocer a la Comandanta Ramona en un encuentro en Oaxaca donde se formó este Comité con 700 compañeras mujeres. Todos sufrimos, hombres y mujeres, pero más específicamente las mujeres. La mujeres somos más discriminadas, las mujeres somos más pisoteadas. Pero, quién habla por nosotras. Nosotras vemos la manera de cómo defendernos. No estamos locas, solamente los locos hacemos cosas que verdaderamente otros no se atreven a hacer. Entre más sordos, ciegos y mudos estemos para ellos mucho mejor. Eso es lo que quieren los gobiernos. Y para cambiar tenemos que estar organizados”. Una compañera de Brigada callejera de apoyo a la mujer “Elisa Martínez” en Orizaba, explicó que “Elisa Martínez fue una trabajadora sexual que murió de SIDA. Retomamos su nombre para que no se olvide. Ella sufrió discriminación en el hospital, no la querían atender por ser trabajadora sexual. Nos daba mucho coraje (...) porque es un trabajo que las autoridades no han querido reconocer como tal. A nosotras nos dieron una golpiza por organizar la Red Mexicana de Trabajo Sexual, pero eso no nos asustó y aquí seguimos...” En esa misma ciudad, hablaron Magdalena y Claudia, trabajadoras sexuales: “Buenas tardes compañeros, mi nombre es Magdalena Gómez Peralta. Vengo representando al grupo de mujeres sexoservidoras. Nosotras venimos peleando nuestros derechos ante la salud. Y, principalmente, ante

las autoridades. (...) Ellos nos ven como unos bichos raros, nunca nos dan nuestros derechos como todo ciudadano. Y merecemos todo el respeto, compañeros”. “Buenas tardes. Yo soy Claudia y vengo representando a los sexoservidores. Nosotros venimos luchando por nuestros derechos (...). Que no se nos discrimine, que también somos ciudadanos, que también tenemos derechos. No porque trabajemos donde trabajemos, o seamos lo que somos no tengamos ningún derecho”. Del Colectivo Zihuatlactolli Palabra de Mujer, una compañera expresó: “Toda iniciativa política debe estar permeada de una perspectiva de género integral. Nos manifestamos y adherimos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, pues en ella nos sentimos incluidas. Nos comprometemos a luchar con la Sexta, por un mundo donde la convivencia entre hombres y mujeres se dé sin agresiones, sin que las mujeres sean excluidas, discriminadas, violentadas y asesinadas. Tenemos que ir construyendo esa equidad entre hombres y mujeres”.

El surgimiento del nosotros... Nos contaba uno de nuestros compañeros jefes, que llevaba el nombre de Antonio y que lo llamábamos el Viejo Antonio... la historia de las palabras. Decía él que los primeros hombres y mujeres que poblaron estas tierras eran como la mayoría de los que están aquí, indígenas. Y decía que al principio, el trabajo que hacían estos hombres y mujeres era parejo repartido para todos, y que después llegó el poderoso, el rico y empezó a quedarse con lo que era el trabajo de cada uno. Y entonces dicen nuestros primeros maestros, nuestros mayores, que empezó entonces una historia de dolor y de lucha a recorrer la tierra, la tierra que somos y que hoy llamamos México. Y dice que entonces, uno empezó a hablar y a decir “yo” cuando empezó a nombrar su dolor, su rabia, su indignación. Y cuando uno empezó a decir “yo sufro”, “yo peno”, “yo tengo estos problemas” es como aprendió a reconocerse a sí mismo como un ser humano. Antes del “yo” no había nada, y antes del “yo” que nació entonces no había explotación ni

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 22

añapmac arto al miseria. Cuando uno dice “yo” dice un individuo, no dice un colectivo. Entonces, dice el Viejo Antonio que cuando decimos “yo” nombramos esta historia y ahí, a partir de eso, empezamos a aprender las otras palabras. Aprendemos a reconocer por la mirada y por el oído al otro que es diferente, y lo nombramos “él”, “ella”. Pero seguimos siendo nada más nosotros, como un individuo, solos, separados del resto. Y es hasta cuando abrimos no el oído, no la palabra, sino cuando abrimos el corazón, que empezamos a reconocer en el “él” o en la “ella” esos mismos dolores y esas mismas penas. Y dice el Viejo Antonio que cuando el yo encuentra a él o a ella, y descubre que es lo mismo el dolor que tienen, empieza a construir una palabra que es la más difícil de construir en la historia de la humanidad, que es la palabra “nosotros”. Dice el Viejo Antonio que en el momento cuando el yo, y el él, y el ella, o el tú —cuando hay más confianza—, o el usted —cuando es signo de respeto— se convierten en nosotros, es entonces cuando hay la oportunidad de que el dolor y la pena que hizo nombrar al yo, que hizo nombrar a él, a ella, al tú o al usted, tiene la posibilidad de transformar el yo en alegría. Y decía el Viejo Antonio que llega un momento en que los dolores se juntan, que se junta el yo con el él, con la ella, con el tú, con el usted, y empiezan a preguntarse quién es el responsable de ese dolor y de esa pena, que empezó siendo individual, que pasó a ser de una familia y luego de un grupo de trabajo. Y entonces es cuando, hablando y escuchando, descubren que el responsable de eso es el que está arriba, y es entonces cuando nace la palabra “ellos”. Dice el Viejo Antonio que cuando uno dice ellos o ellas mira hacia arriba, al que construye su riqueza a costa de nuestra pobreza, al que construye su felicidad a costa de nuestra infelicidad, el que construye su futuro a costa de nuestro presente y de nuestro pasado. Y entonces dice el Viejo Antonio que es entonces cuando queda acomodado cabal lo que es la forma de hablar de los que están abajo. Y entonces, nos dice, nos enseñó a nosotros, que teníamos que dejar el “yo” en algún momento, y aprender a identificar el “él” y el “ella” sobre el que íbamos a construir el “nosotros” que necesitaba nuestro país.

Decía él que teníamos que apartarnos del espejo, por muy doloroso que fuera, por muy terrible que fuera. Y teníamos que aprender a mirar al otro, que es en la única forma que hemos aprendido nosotros como pueblos indios a mirar al otro: que es con el corazón. Y entonces nos dijeron, nos dijo el Viejo Antonio, que tenía que llegar el momento en que los pueblos indios tenían que conocerse entre sí, y tenían que aprender a decir “nosotros”. Y que aún así no iba a bastar, porque iba a seguir existiendo el ellos, los ellas que nos estaban explotando y humillando y despreciando. Y que era necesario, como pueblos indios, que aprendiéramos también a escuchar otros corazones y a encontrarnos con ellos. Subdelegado Zero, Orizaba, Veracruz

Ese nosotros se fue delineando conforme la Otra Campaña recorría el estado de Veracruz, conformándose con las voces de trabajadores, mujeres, transportistas, indígenas, sexo servidoras, jóvenes, campesinos, grupos culturales y quienes también desde la ausencia generaron presencia como los cañeros, los presos políticos, los muertos. Luchadores todos, quienes con sus historias van construyendo una vida distinta, un mundo diferente, una forma de vivir muy otra. En Amamaloya, la mayoría de las participaciones fueron de compañeros indígenas, o de compañeros que trabajan en la lucha por los derechos y la cultura indígenas. Las historias que se contaron fueron diversas. Se mencionó el reclamo por la ley indígena aprobada en 2001. “En el año 2001, junto

22

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 23

laotra campaña con otros varios municipios indígenas del país, desde el municipio de Zoteapan, cuyo presidente municipal era un compañero fundador del Consejo Regional de Pueblos Indígenas Nahuas, fuimos el único municipio de todo el estado de Veracruz en poner una controversia constitucional contra el Congreso de la Unión (...) reclamando la anticonstitucionalidad de la reforma constitucional en materia indígena del 2001”.

de juntarnos en una Organización Nacional de Médicos Indígenas, para defender ese espacio que hasta ahorita en México no se reconoce. Hasta ahorita en México no hay una luz de que los médicos indígenas sean respetados, hasta ahorita somos marginados, principalmente por el sector salud”. Después Doña Chaya dio su palabra náhuatl para contar su experiencia de trabajo y de lucha con grupos en las comunidades para recuperar la cultura y las tradiciones.

La organización de las luchas...

23

En Jáltipan se escuchó también la participación de los pueblos indígenas popolucas y nahuas en voz de la Liga de Comunidades Indígenas del Sur de Veracruz quienes, recordando su propia historia, expusieron su adhesión a la otra campaña. Ahí mismo, un indígena joven comentó acerca de la problemática de la migración en su comunidad: “Los jóvenes indígenas salen en busca de empleo, pero se enfrentan a otro tipo de cultura, discriminación y delincuencia. Cambian su forma de vestir, hablar, tatuajes y se olvidan de su cultura indígena”. Por otra parte, un médico indígena platicó de la lucha que han llevado durante 25 años: “Hubo la necesidad

...Y ya por último les quiero decir de los líderes. Porque ayer, pues, nos taparon ahí en Naranjito, mucha gente se juntó que está luchando por las tarifas de luz. Nosotros pensamos que es bueno y había que hablar con ellos y decirles esto que les digo ahora, de por sí fue lo que les dije ayer. Pero en todas partes hay que tener cuidado de que se hace un movimiento y luego aparece un líder que lo vende. Si, dice “no, yo controlo a la gente y tú dame tanto” y ese sí resuelve su problema y la gente sigue jodida. Por eso nosotros decimos que no debe haber líderes, aunque sea ese que hace bulla, el Marcos. No, tampoco el Marcos debe ser el líder. Aquí ustedes mismos se conocen entre ustedes y saben quién hace su trampa, quién es verdadero y lo saben bien, porque lo sabemos bien en provincia, que una cosa es el que habla mucho y hace poco, y otra cosa es el que casi no habla, pero sí trabaja y lucha. Ustedes mismos escojan, pues, quiénes los representan, o si no los representa nadie, y siempre estén pendientes; y cuando empiece a agarrar otro camino háganlo a un lado, ¡quítenlo! Así hacemos allá nosotros, hasta los que son gobierno nuestro, autónomo, si rápido agarra mal camino, rápido se quita, no nos esperamos a ver qué va a pasar. Entonces, nada más pedirles que tengan cuidado de que no vayan a engañarlos, que los organicen y luego los dejen vendidos por ahí y sigue el mismo problema, pues, de siempre. Pero como quiera que busquen el acuerdo entre organizaciones, como quiera —aunque hay historias pues que nos hemos peleado como organizaciones— tenemos que hacer el acuerdo, porque los ricos sí están unidos y nosotros estamos separados. Tenemos que buscar el acuerdo mismo entre la gente que sea de corazón. Sudelegado Zero, Cosoleacaque, Veracruz.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 24

añapmac arto al Una lucha reiterada fue la que, desde hace años, mantienen algunos grupos en contra de las altas tarifas de luz eléctrica. Unos más apenas ahora se suman a la resistencia, al saber que no están solos y entender que hay otros compañeros que están dando batalla. En Amamaloya, los compañeros nahuas, popolucas y mestizos señalaron que actualmente su lucha más fuerte es contra las altas tarifas de energía eléctrica y en contra de la privatización de la industria eléctrica. Ahí mismo, otro compañero habló sobre los altos cobros de las tarifas eléctricas: “Soy de una comunidad donde no ha llegado lo que es este movimiento. Hace rato se hablaba de las tarifas que están cobrando en la Comisión Federal de Electricidad, que nos están robando. Lo que sucede es que uno a veces está pagando 20 ó 30 pesos, pero de un tanto le llegan las tarifas de 100, 200, hasta 500 pesos. A veces hasta de mil parriba. Consideramos que sí nos están robando, compañeros. Yo estoy de acuerdo que a veces tenga aumento, un poco, pero no el 200 por ciento. Por eso, yo vine a buscar a ellos, los de esa lucha, para unirme a ellos”. La resistencia organizada de las múltiples luchas siguió siendo expresada por los participantes de la Otra en todo el estado. La voz de una mujer del Movimiento Pacifico de Resistencia Civil en Cuitláhuac en Córdoba, expresó: “La lucha empezó con el anuncio de un relleno sanitario que iban a colocar en Cuitláhuac. Decidimos que teníamos que luchar porque nos dimos cuenta de la catástrofe, de la contaminación que iba a dejar. Nos unimos enfrentándonos contra cinco municipios que nos iban a tirar cerca de 50 toneladas diarias de basura. Pensamos que eso nos dañaría a nosotros y a nuestros hijos. Nos enfrentamos a diferentes niveles de gobierno. Nos enfrentamos a la compañía Constructor. Detuvimos la inauguración. Nos pusimos enfrente de ellos, estuvimos ahí. Y les dijimos, que no se iba a poner ese relleno a como diera lugar. Hay un río que se iba a contaminar. Mucha gente depende de ese río, por la pesca. Es el único río que tenemos y está limpio. Nosotros invitamos a las organizaciones a luchar por todo eso que nos están contaminando. A pelear por nuestros hijos y luchar para que no nos pongan más basureros”.

En Tzocohuite, habló un compañero del Movimiento Ixhuatlán de Madero y platicó cómo ellos pidieron un hospital para el municipio, porque están unos ríos que dificultan el paso y la gente no puede recibir atención médica. Acordaron la construcción del hospital en donde se había solicitado. Pero finalmente se decidió construir en otro lugar y la gente se inconformó. “En marzo de 2002 se toma el palacio municipal en protesta de la ubicación del hospital. Como otra forma de protesta se inicia una marcha caminata el 11 de junio de 2002, partiendo de la ciudad de Álamo, pero es reprimido por la fuerza pública del estado encabezado por Alejandro Montano, bajo el gobierno de Miguel Alemán Velasco. El día 14 de junio fue la reprimenda a la altura de La Isla, municipio de Ixhuatlán de Madero, en el tramo

carretero Tuxpan-Poza Rica. Teniendo como resultado un muerto: Gabino Santiago José, cuatro detenidos y muchos lesionados que estuvieron internados en el hospital regional de Poza Rica. Así nos juntamos Tzocohuite e Ixhuatlán de Madero en la lucha, (...) Y eso es lo que el gobierno tanto le teme, por el derrame de sangre que ha hecho hacia nuestros compañeros indígenas. Y eso nos duele, compañeros. El lema de los gobiernos estatal y federal es: “nada vivirá que sea independiente del gobierno”, pero nosotros les hemos demostrado que no es así...”

24

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 25

laotra campaña

25

Los campesinos del tramo de la autopista Córdoba-Xalapa de Chocamán y Tomatlán dijeron que van a construir una autopista que pasará por sus tierras, por los lugares donde trabajan. “Pensamos que nuestra tierra vale más de lo que ellos pueden ofrecernos. Ya que es una herencia que hemos conservado con el sudor de nuestra frente y el trabajo de nuestras manos. No tienen derecho los gobiernos de hacer proyectos sin consultar al pueblo. También va a destruir tierras declaradas como zona arqueológica. Están unidos con otros pueblos. Decimos no a la autopista Córdoba-Xalapa y por eso nos hemos organizado”. En Xalapa, Raymundo, un niño del Movimiento de Apoyo a Niños y Trabajadores de la Calle, expresó: “Mi nombre es Raymundo y vengo hablando en representación de los niños que trabajan en la calle. Somos muchos los que vivimos en las calles. Somos tantos que los gobernantes no nos quieren ver ensuciarlas. Por eso nuestra realidad se parece mucho a la de ustedes. En la calle no se vive, se sobrevive. Como seguro muchos de ustedes lo hacen en las Montañas. Creces con la mentalidad de defenderte por tí mismo. Para que nadie se pase de lanza contigo. Porque en las calles encuentras de todo: abusos, golpes, violaciones, robos, asesinatos. Y tenemos que aprender a vivir así, aunque no nos guste. No se nos respetan nuestros derechos. Al igual que ustedes los indígenas, nosotros también sabemos lo que es vivir sin que nadie nos quiera escuchar y se preocupe por nosotros. Es por eso que nos sentimos identificados con ustedes, y marginados de la sociedad. Por eso les abrimos las puertas de nuestra casa. Y les agradecemos que hayan pensado en nosotros. Ya que es un orgullo recibirlos ahora y siempre”. Las luchas de los habitantes de Veracruz, también se expusieron en el terreno de la cultura, espacio asediado por el poder, pero desde el cual se apuesta por la resistencia y la libertad de expresión. En Tzocohuite, hablaron los compañeros de Radio Huaya “La voz de los campesinos” de Huayacocotla: “Quiero decirles que en la radio ustedes tienen un espacio. La radio está para las comunidades indígenas y campesinas de la sierra norte del estado de Veracruz y en todos los lugares donde se pueda oír. Para que ustedes puedan comunicar su palabra, decir lo que piensan, lo que sienten, lo que viven, lo

que hacen. Que no siempre en un medio de comunicación la palabra más importante es la de los gobiernos. La voz de los campesinos es un espacio para ustedes”. Y conocimos también la formación y el trabajo de otras radios comunitarias en Teocelo, en la Sierra de Soteapan y en Jáltipan. En Jáltipan, la cultura y el arte fueron el tema central de la reunión. La mayoría de los compañeros en esta zona enfocan sus trabajos hacia la recuperación, preservación y producción artística y cultural, principalmente en el Son Jarocho. “El Son Jarocho nos ha enseñado mucho. Pues no sólo proporciona alegría, incluso en el momento más triste, sino también nos lleva a sentir lo nuestro. Porque a través de nuestra música llega el entendimiento, la conciencia. Hemos transitado trescientos años con el Son Jarocho, a contracorriente, abajo, con los pobres, los esclavos, como expresión libertaria reprimida y condenada”. Y por la cultura mexicana y el Son Jarocho se lucha no sólo en el sur de Veracruz, ni sólo en el país, sino del otro lado de la frontera, como lo hace el Centro Cultural de México en Santa Ana. Participaron también colectivos de jóvenes que buscan construir espacios para crear y difundir sus trabajos, como el Colectivo 004: “Queremos dar a conocer lo que está sucediendo a nivel cultural en esta región. Y nos dimos cuenta el año pasado, que alguien nos toma en cuenta. Porque en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona estamos incluidos. Y hay que ponernos las pilas y no quedarnos atrás. Para que algún día el arte no tenga que humillarse, sino ser esencial”. El Caracol Veracruzano se expresó por la defensa del patrimonio arquitectónico del Puerto de Veracruz. “Nuestra cultura y tradiciones han permanecido vivas y abiertas a los migrantes y gente buena que arriba al puerto. Esta cultura tan intensamente porteña corre el riesgo de perderse, de quedar sepultada con tantos afanes modernizadores que transforman nuestra ciudad”. En Papantla, un compañero expresó la preocupación por lo que está sucediendo con el Tajín. “Llevamos más de siete años en la lucha del Tajín. Hoy, por desgracia, se sepultó una parte de lo que es el Tajín, en el parque temático. Abajo del parque temático una parte buena de ruinas que nunca vamos a poder exhumar. Peleamos por ellas, porque son fuente de conocimiento que todavía no están agotadas,

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 26

añapmac arto al todavía no sabemos qué es. Ya se nos perdió ese cacho de historia. Una historia que tenemos sepultada, ahora ya no por los viejos métodos de la iglesia, de poner iglesias sobre pirámides, sino ahora por poner centros comerciales y centros de recreación”. Sobre el mismo tema, otro compañero dijo que los indígenas de comunidades aledañas a la zona arqueológica de Tajín: San Antonio, Puente Nuevo, San Lorenzo, Zapotal se encuentran en la misma lucha: “Como premio a esta gestión, a esta exigencia que tenemos como necesidad en nuestra comunidad y en otras comunidades, nos premian con órdenes de aprensión. Tenemos compañeros que tuvieron que andar huyendo de la ley para no ser aprehendidos. Francisco Jesús García fue a la cárcel por hacer una labor de exigencia de nuestros derechos como ciudadanos... La organización de las diversas cumbres, fomenta el vicio, la prostitución, la drogadicción y el alcoholismo. Eso es lo que nosotros no queremos que se siga fomentando en este parque temático. La mayor parte de la mano de obra que paga el gobierno del estado para realizar esos eventos se va al extranjero. Las compañías que han venido a trabajar en ese espectáculo multimedia, han sido compañías francesas, no son mexicanas. Por eso nuestro rechazo y nuestro repudio a que el festival de música libre del Tajín se siga realizando”.

En el puerto de Veracruz, habló Sergio, quien es portador de VIH y desde ahí resiste y lucha por la vida. Compartió la historia de trabajo de su grupo que inició en 1996. A fuerza de romper puertas, en 1998 lograron que se instalaran dos clínicas de atención en el estado. En 1999 encapuchados con sus pasamontañas blancos, su símbolo, se reunieron con los delegados del EZLN que visitaron el puerto. Luego la lucha fue por el acceso universal de todos los mexicanos y mexicanas a los medicamentos retrovirales. “Ese sueño por el acceso universal a los retrovirales fue un logro. Un logro que mucha gente no nos perdona, porque fue una lucha incansable. Quitó muchos negocios, porque había gente que vendía esos medicamentos”. Hoy la lucha es por una atención médica integral, con médicos especializados que tengan experiencia en SIDA. Las palabras finales de su discurso recordaron la propuesta zapatista y La Sexta: “La verdad de todos los seres humanos es que todos somos diferentes. Lo que realmente nos une, lo único que tenemos realmente en común es ser diferentes. Si no aprendemos —y para nosotros ha sido un aprendizaje muy importante— que todos tenemos que aceptar esas diferencias, o aceptar a los que viven con algo diferente a mí, esta sociedad no va a cambiar”.

26

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 27

laotra campaña

El Viejo Antonio y los sueños...

27

Estaba yo, me encontraba, pues, escuchando en la grabadorita una música y, en algún momento, no sé cuándo, me di cuenta de que a mis espaldas estaba el Viejo Antonio. Y sin que viniera al caso, le bajé un poco al volumen porque sabía que iba a hablar él, encendí un cigarro con doblador —doblador le decimos nosotros a la cubierta del maíz, porque no había papel para fumar—, agarró tabaco del que yo fumo, se forjó un cigarrillo, lo prendió y empezó a platicar esta historia de los sueños buenos y malos. Y decía él que en el mundo había gente mala, muy mala, que era tan mala que su maldad salía hacia fuera y empezaba a caminar como fantasma. Que cuando la gente buena tenía un sueño malo, una pesadilla, no estaba soñando su sueño, sino que estaba soñando un sueño ajeno. Y en ese sentido, decía, no hay porque tener miedo a las pesadillas porque lo que tenemos que entender es que no es nuestro sueño. Y, precisamente, era una pesadilla el mundo en el que estábamos entonces. Bueno, decía él, esos sueños malos, o esas pesadillas que vamos teniendo, son ajenas, son de otro que dejó escapar su sueño y nosotros, como estamos dormidos, sin darnos cuenta lo tomamos y lo metemos en nuestro sueño. Pero decía también que había sueños buenos. Algunos eran tan buenos que no los recordábamos hasta en el momento en que los empezábamos a hacer en la realidad. Y decía, por ejemplo, que había veces que soñábamos la libertad, y que a la hora que soñábamos la libertad, soñábamos al otro, y lo hablábamos y no había temor en nuestra palabra, ni había temor en nuestro

oído. En nuestro sueño podíamos estar al lado del que estaba diferente sin que hubiera problema y podíamos saber que cada uno y cada cual podía ser lo que es, sin que hubiera enfrentamiento, sin que hubiera choque, sin que hubiera quien mande y quien obedece. Decía el Viejo Antonio que ese sueño se llama libertad, que a veces nos damos cuenta que lo tuvimos y a veces no. Que sólo lo vamos a recordar otra vez cuando lo conquistemos en la lucha. Y decía también que hay un sueño que es el sueño de la justicia. Y uno soñaba en la justicia: que el mundo era parejo, que era plano, que había luz en la mesa y que había alimento para la palabra. Que la gente reía y cantaba y bailaba porque el mundo estaba cabal y no había arriba ni había abajo. Y que ese sueño muy seguido lo olvidábamos la gente que somos, la gente humilde y sencilla, y que no lo íbamos a recordar otra vez hasta que lo viéramos hecho realidad. Y decía el Viejo Antonio también, que hay veces que soñamos que somos mejores; mejores seres humanos, mejor hombre o mejor mujer, según cada quien o cada cual, y que en ese sueño uno sentía que no era perfecto pero que era mejor que el minuto anterior, que el día anterior, que el año anterior. Sentía que era más completo porque era grande su escucha para el otro, porque era buena la palabra que le regalaba al otro, porque sabía que no estaba solo y que había otro que luchaba por él, en lo mismo, en el mismo lugar; en esa tierra que estaba siendo soñada en el sueño, pero existía, como quiera, fuera de él. Y decía el Viejo Antonio que en ese sueño donde somos mejores era tan rico el color y la música que había, que a veces se hacía una música. Decía que en el sueño en que somos mejores, cuando se escapaba de nuestras cabezas, de nuestro sueño, y pasaba la vigilia cuando estábamos despiertos, era una música. Y antes de irse me dijo “el sueño de ser mejores es, en muchas veces, como la música que estabas escuchando”. Y se fue. Quienes me entendieron lo que estoy diciendo, y lo están pensando, saben que lo que estaba escuchando era un son Jarocho. El son y el huapango fueron las dos hojas de la ventana por la que me asomé primero a lo que era la música y los musiqueros, después se abrió una puerta: el rock. Subdelegado Zero, Jáltipan, Veracruz. 

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 28

añapmac arto al

Oaxac a:

Lucio Díaz Marielle, Francisco Méndez, Katia Castañeda, Juan Manuel Struck

despiertan los guardianes

El Papaloapan, las corrientes de abajo salen a la superficie Tuxtepec, 5 de febrero. La Otra Campaña llegó ayer a la cuenca del Papaloapan, ahí comenzó el recorrido por tierras oaxaqueñas, en la ciudad chinanteca de Tuxtepec. La karavana fue recibida por el Comité de Defensa Ciudadana (Codeci). Ahí, organizaciones políticas de izquierda, indígenas y campesinas marcharon al centro de la ciudad y realizaron un mitin en la plaza central. Después, organizaciones y personas adherentes a la Otra se dirigieron a las instalaciones del Codeci —que está integrado por el Consejo de Organizaciones Indígenas y Productivas de Oaxaca, el Colectivo Nacional Campesino e Indígena, la Consultoría Agropecuaria y Campesina del Papaloapan y la Unión de Organizaciones Indígenas del Papaloapan—, donde se dio un informe de los nuevos compañeros que ese día se habían adherido a la Otra Campaña, provenientes de distintos pueblos, comunidades y municipios.

28

En esta reunión participaron compañeros de la Coordinadora de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), del Frente Popular Revolucionario (FPR), de la Organización de Pueblos Indígenas de la Chinantla (Opichi), de la sección 22 de la CNTE, del Codeci e individuos; ahí hablaron los compañeros que tenían algo que compartir, como las injusticias y experiencias de lucha, lo cual desembocó en propuestas para crear lazos entre las diferentes luchas del Papaloapan. Un compañero de la comunidad José Ibarra de Piedra dio inicio a las intervenciones, contando la lucha que han llevado a cabo, desde 1990, con Reforma Agraria que les ha negado sistemáticamente sus tierras. Como dicen: “somos campesinos e indígenas, y es que el gobierno tiene metida ahí su mano negra porque el predio que exigimos, el predio Sumatra, lo hemos batallado bastante y no sabemos si es porque tiene tesoro ahí de los intereses del propio estado y de la misma inmobiliaria de Tuxtepec. Nosotros sabemos que es parte

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 29

la otra campaña de una superficie que no tiene dueño, y en nuestras propias narices pasaron e hicieron medidas para una escritura falsa y después pusieron los años como si ellos lo hubieran solicitado antes que nosotros, por eso han violado nuestros derechos, pero nosotros seguiremos en pie de lucha”. Una mujer hizo eco en los compañeros ahí reunidos: “me adherí porque nuestros pueblos deben concientizarse y organizarse para iniciar la lucha desde lo pequeño, no acaparando, porque las luchas indígenas de nuestros hermanos de Chiapas son las mismas, y el reto es que desde eso pequeño, unificados y apoyados, avancemos en la concientización, yo creo que ese es el camino”. Los compañeros del FPR propusieron realizar un balance de las organizaciones y empujar el Programa Nacional de Lucha, fortaleciendo las coordinaciones que se han formado y evitando problemas internos para trabajar de manera conjunta. Otro compañero de Nuevo Mártir, Veracruz, dio voz a la causa que han emprendido por solicitar energía eléctrica en su comunidad: “no nos han tomado en cuenta como indígenas que tenemos derecho a la luz, nuestra comunidad siempre ha sido marginada y sólo se aparecen los partidos políticos cuando hay campañas prometiendo de todo”. Los compañeros del magisterio mencionaron que siempre han caminado con las organizaciones sociales cuando hay injusticias, “ahora el asunto de la democracia al interior del magisterio es cada vez más manipulado y fascista, con lo cual nosotros no estamos de acuerdo y entonces buscamos otra forma de tomar decisiones”. Manifestaron su preocupación por la Ley General del ISSTE que se encuentra ahora en etapa de reforma porque los partidos políticos están atentando de manera injusta contra los trabajadores, por lo que pidieron que en el recorrido y en la Otra Campaña se denuncie esa reforma. Finalmente, el Codeci resaltó la importancia de una nueva forma de hacer política que no tiene que ver con la estatista en que estamos acostumbrados a trabajar, “debemos arrancarla de nuestras asambleas comunitarias, de barrios o colonias, y tocar el punto de las relaciones de poder para construir un movimiento sin jerarquías y tal vez sin líderes, un movimiento para cambiar el mundo, de rechazo al poder”.

El Istmo no se vende

29

Boca del monte, 5 de febrero por la noche. El recorrido siguió hacia la región de la Mixe baja, internándose en el Istmo para reunirse en Boca del Monte con organizaciones y comunidades indígenas de esta región. Poco antes, en un par de ocasiones, la karavana se había detenido en comunidades que esperaban el paso de la Otra Campaña para saludarla; en un pequeño crucero el Subdelegado Zero bajó para platicar con la gente. A la entrada de la comunidad Boca del Monte los vivas, cuetones y música de banda recibieron a la karavana en un ambiente festivo. Indígenas Mixes, Zapotecos, Chinantecos y Zoques estaban reunidos para conocer, escuchar y compartir luchas y rebeldías. Representantes Mixes dieron la bienvenida a la karavana con una ceremonia. Posteriormente participaron, el Consejo Indígena de Uxpanapa y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), que habló de sus 30 años de lucha contra los terratenientes, caciques y transnacionales en alrededor de 100 pueblos de la región. “Hoy recibimos a la Otra Campaña porque sabemos que enfrentamos a enemigos poderosos, la dignidad de nuestro movimiento es que estamos avanzando, pero estamos aislados y por eso simpatizamos con la Sexta Declaración. Hemos buscado solidarizarnos, organizarnos con otros pueblos, como con La Parota, al igual que con los de Campeche, Puebla y Veracruz agredidos por PEMEX. Pensamos que no es suficiente porque hace falta mayor organización, hemos tenido avances, hemos logrado acabar con cacicazgos y recuperar tierras, frenar a las grandes compañías, pero no es suficiente, hace falta organizarnos mejor para seguir avanzando y cambiar nuestro país”. El Subcomandante Insurgente Marcos le habló a la mujer indígena del Istmo, le llevó el mensaje de lucha de la Comandanta Ramona: “Busca a esa mujer y dile que la larga noche de dolor que llevamos puede terminar ya o puede volverse otra vez una gran pesadilla. Cuéntale que el poderoso y el que lo sirve quiere cortar nuestro país por esa cintura. Cuéntale que hay un plan, un proyecto, para convertir el color, la dignidad y la rebeldía de la mujer del Istmo en un páramo, en un

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 30

añapmac arto al desierto. Dile que hay un plan para que el gris del concreto y del dinero apague para siempre el color que adorna su vestido para acallar para siempre el canto que habla en sus labios. Cuéntale lo que va a pasar si esa pesadilla llega”. En el Istmo, dijo el Subdelegado Zero, va a haber carreteras, ferrocarril, maquilas, prostíbulos, gasolineras, cantinas, expendios de drogas, grandes hoteles, grandes oficinas. No se va a respetar la propiedad ejidal: se va a vender; no se va a respetar la propiedad comunal: se va a comprar; no va a haber respeto para el trabajo de los campesinos: van a ser despojados de sus tierras; no va a haber respeto para los derechos y la cultura indígena: se van a pisotear como hace 500 años, pero ahora para siempre. “Dile que el poderoso y quien lo sirve tiene un nombre para este plan de muerte y se llama Plan Transístmico (…) Dile que si ella cae, que si ella se rinde, que si ella es derrotada, vamos a quedar muy solas todas, las que vivimos de este lado de la historia. Pídele que no deje que su hombre agarre otro camino, que no rinda su dignidad, que no se venda por el color de una papeleta electoral, que no venda el Istmo”. Por último, la Comandanta Ramona le habría dicho: “Pídeles que no dejen que partan nuestra historia y no dejen que destrocen nuestro corazón”.

Sí eran gigantes… La Venta, 6 de febrero. Antes de reunirse con organizaciones del Istmo en La Venta, la karavana de La Otra Campaña fue a ver los molinos de viento del corredor eólico “La Venta 1”. Este proyecto forma parte del Corredor Transístmico, que sostiene el candidato perredista a la presidencia como parte de su supuesto “Proyecto Alternativo de Nación” y que significa la continuidad de los proyectos Corredores Mexicanos de la administración priísta de Zedillo y del Plan Puebla-Panamá de la actual administración panista. Se trata de gigantes molinos de viento que buscan imponer transnacionales españolas, francesas y norteamericanas en tierras ejidales y comunales para transformar el viento en mercancía, industrializando estratégicamente la región donde los mares abrazan a nuestro país, el Istmo. El pueblo de La Venta recibió a la karavana de la Otra Campaña. Ahí, diferentes organizaciones

30

denunciaron el corredor eólico y en general todo el proyecto de corredor transístmico que busca despojar a los campesinos de la tierra, el agua y el aire; y dijeron que no permitirán estos proyectos neoliberales en sus tierras. También se denunció el corredor eólico de La Ventosa. Otro aspecto que las organizaciones denunciaron y documentaron es la depredación del medio ambiente por estos proyectos: “son miles de pájaros y murciélagos los que caen muertos ahí, por la aspas de los molinos. Además de la destrucción de los mantos acuíferos”. Finalmente, los pescadores Huaves denunciaron la destrucción de las lagunas y los sitios de pesca en el mar por las escolleras de Salina Cruz. Después de escuchar estas denuncias el Subcomandante Insurgente Marcos dio la palabra del EZLN a las organizaciones y pueblos del Istmo: “Este gran sistema que nos está explotando ha hecho lo que parecía imposible: ha convertido el aire en una mercancía”. Les dijo: “Recordamos una historia que se escribió hace poco más de 400 años: Don Quijote de La Mancha. Cuando un caballero andante y su escudero se enfrentaron contra unos molinos de viento y tuvieron una discusión sobre si eran molinos de viento o gigantes. Él, el Quijote, insistía en que se trataba de gigantes, mientras su escudero y la realidad le decían que eran sólo molinos de viento. Y esto viene al caso porque, 400 años después, nos encontramos con que es cierto: eran gigantes. “Sabemos también que detrás del proyecto hay empresas trasnacionales de la altanera España, de Estados Unidos y de Francia. Esos tres grandes poderes extranjeros se han dirigido con desprecio, racismo y humillación a los habitantes de esta tierra. Ni siquiera los quieren informar, ni los toman en cuenta sobre lo que está pasando. Sabemos también que funcionarios del gobierno municipal, estatal y federal han evitado en todo momento informar directamente a la gente y responder a sus preguntas sobre ese proyecto... “Hay que oponerse al proyecto eólico, unidos, como pueblos... decir NO a ese proyecto. Y el gobierno ¡a ver cómo le hace! y las empresas extranjeras ¡a ver cómo le hacen! (…) Queremos que sepan y lo lleven en su corazón: no van a estar solos el día que enfrenten esa lucha. Vamos a estar con ustedes”.

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 31

la otra campaña En la reunión habló Fernando Amezcua, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, quien trajo el tema del Tercer Diálogo Nacional. El Subcomandante Insurgente Marcos, recordando una enseñanza de los ranchos: “el hombre acaricia al caballo para montarlo” dijo que a los trabajadores electricistas “les están acariciando el lomo y prometiéndoles una tregua, sólo una tregua, en el proyecto de privatización de la energía eléctrica, pero van sobre ella también. No se dejen engañar”.

Los guardianes se encuentran Reunión de adherentes en Unión Hidalgo, 6 de febrero. El Consejo de Ancianos y Ancianas Ranchu Gubiña recibió en su local a decenas de organizaciones y pueblos de la región. Huaves, Zapotecos, Mixes y Chinantecos compartieron su palabra y sus experiencias de lucha. “A nombre de los Huaves, de toda la zona Huave, estamos con la coordinación de radios comunitarias indígenas del Istmo, estamos transmitiendo en vivo a todos nuestros hermanos indígenas. Queremos que se defiendan todas las radios comunitarias. Hoy los españoles y otros extranjeros nuevamente vienen a explotar nuestros recursos con una miserable aportación. Queremos tecnología pero respetando el medio ambiente y beneficiando a las comunidades indígenas dueñas de la tierra, no a los imperialistas extranjeros”.

31

Jóvenes del bachillerato de Ixtaltepec plantearon: “esta tierra no es de nadie sino que es nuestra madre, nuestra identidad queda presente, como jóvenes tenemos que alzar la voz y ver hacia delante sin olvidar nuestras raíces, nuestro pasado, nuestra lengua, nosotros venimos a unirnos a esta gran fuerza como jóvenes De aquí a 30 años, nosotros vamos a ser los responsables, estamos con este movimiento”. También plantearon: “vamos a defender el agua, no a la privatización del agua.” Una señora de San Juanito trajo la voz de Ucizoni: “Venimos caminando ocho horas. También como en Chiapas, las mujeres luchamos, cuidamos nuestra madre la tierra, la defendemos; a pesar de tener títulos virreinales, hemos sido invadidos por ganaderos (...) En nuestro pueblo no se aceptan casillas para votar, no queremos partidos políticos, nos han amenazado con quitarnos todos sus programas de gobierno, nosotros decimos, pues llévenselos. Para eso tenemos tierras comunales, para producir (...) La gente del gobierno no nos quiere reconocer nuestra tierra, la sentencia salió a favor de los ganaderos, entonces empezamos a arrancar sus alambres de los ganaderos (…) Nosotros tenemos nuestros usos y costumbres, pero no nos reconocen nuestros derechos como mujeres, pero aún así luchamos a la par con los hombres, nos organizamos como pueblos y como región. Venimos a decir que vamos a caminar con la Otra Campaña, que la mujeres luchamos”. Los compañeros de San Miguel Chimalapa también compartieron su palabra: “Santa María y San Miguel hemos sido pueblos muy marginados, existe un conflicto agrario. Estamos con el pueblo de Chiapas pero no con los ganaderos y los talamontes”. En San Pedro Comitancillo, “somos una organización independiente, es una comunidad muy pequeña, el tecnológico de Comitancillo sólo ha servido para desarraigar a los jóvenes, se olvidan de su pueblos, se olvidan que se alimentaron con maíz criollo, se vuelven asalariados. En la organización sólo somos cuatro, nosotros creemos que la lucha se debe hacer desde abajo, con el pueblo, platicando con la gente. Trabajamos con la lengua que es nuestra identidad, hemos trabajado con grupos infantiles, con grupos juveniles, revalorando nuestra identidad. Queremos promover una cultura de resistencia, de lucha; queremos romper con la dependencia al mercado que está organizado para servir a los

REBELDIA 39.qxp

09/03/2006

11:59 p.m.

PÆgina 32

añapmac arto al poderosos; ojalá que a través de este espacio podamos aprender más junto con todos ustedes”. También participaron personas a título individual: “Yo casi no tengo experiencia pero quiero comentar algo: veo el sufrimiento de la gente humilde y por otro lado el despilfarro, hay que reconstruir este mundo que se está despedazando, tenemos que cambiar al mundo”. Compañeros de La Venta compartieron: “Estamos en contra del corredor eólico, es el nuevo colonialismo, estamos perdiendo la soberanía nacional, tenemos que juntar nuestras luchas, defender nuestros recursos naturales. ¿Por qué los grandes ricos se están organizando y nosotros divididos? Les hago la invitación a que al término de la reunión nos juntemos todas las organizaciones del Istmo para ver cómo nos organizamos”. La Asociación Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros de Salina Cruz, Minatitlán y Ciudad de México: “estamos como ustedes con la Otra Campaña. Estamos para oponernos a la privatización de Pemex y para denunciar todas las corrupciones que ahí se viven, hemos sufrido represión. ¡Que la Otra Campaña exija que Pemex ya no exporte más crudo, que lo aproveche nuestro país, no más plantas de alquilación que operen con ácido clorhídrico, reinstalación de todos los despedidos! Nos unimos a esta campaña porque estamos concientes de que tenemos que llegar al socialismo. Les pedimos que estas propuestas se integren al plan de lucha de La Otra Campaña”. El Barrio de los Palmeros de Unión Hidalgo habló: “Somos productores de palma, estamos sufriendo por la invasión de un pedazo de terreno comunal, tenemos siete órdenes de aprehensión por defender los terrenos del pueblo, fuimos hasta la capital y no nos han hecho caso. Ya no aguantamos más, el libre comercio acabó con los palmeros, en las maquilas se produce mucho más barato. Ya nadie quiere palma mexicana, el plástico es más barato, las puertas están cerradas para nosotros por ser campesinos, por ser indígenas, por ser pobres”. El Consejo Ciudadano Unhidalgense habló: “El pueblo de Unión Hidalgo ha sufrido una política priísta, nos han hecho creer que no existe otra cultura política que la priísta. Este pueblo está acostumbrado a vivir de su trabajo. A finales de 2002, se generó un ¡ya basta! por parte de los pescadores por

la granja camaronera y por parte de los campesinos por el robo de tierras. Finalmente nos unimos todos, vino la represión y muertos, hicimos un campamento permanente, así nació el Consejo Unhidalguense (…) Cuando uno levanta la voz viene la represión, ya no podemos creer en ese sistema judicial. Los ancianos y las ancianas son el corazón del Consejo. Decidimos no seguir enfrentados y construir alternativas; este es un espacio autónomo, independiente, todo lo hacemos con nuestras propias manos. Estamos demostrando que existen otras formas de hacer política, fuera de los partidos políticos. Tenemos una biblioteca comunitaria para invitar a los jóvenes y a los niños a que conozcan y lean. Estamos participando en la Otra Campaña”. También, denunciaron: “Tenemos más de 20 órdenes de aprehensión, no nos intimidan, hemos pisado la cárcel, vamos a seguir luchando... Ya no le hacemos caso al gobierno, son una bola de inútiles, una bola de pendejos, piensan que con sus órdenes de aprehensión nos van a callar”. Manifestaron su decisión de juntarse con otras organizaciones para enfrentar dos luchas principales: contra el corredor eólico y contra el alza de las tarifas eléctricas.

De cómo empieza la tormenta

32

El Subcomandante Insurgente Marcos le habló al guardián del Istmo, planteó que el capitalismo lo hace todo mercancía, pero “hay lo que se llama rebeldía, que es lo que pasa en todas estas tierras... Pero está suelta, sola, y aunque sea que estamos cerquita unos de otros, estamos solos. Y si es que lo vamos a sacar la palabra de todos, pues entonces se hace un viento muy grande que hace que el de La Ventosa pues sea chiquito, porque este viento que levanta la gente de abajo es un viento que tiene vida, y que no se quiere vender. Entonces eso es lo que queremos hacer nosotros, ese viento que se levanta de abajo, que es un viento de rebelión, que tenga la voz (…) de todos los que están aquí y otros que no están aquí”. “Entonces, lo que estamos haciendo nosotros, pues es hablando con la gente y diciéndole que diga su palabra. Y cuando encontramos pueblo indio le decimos: llegó la hora, hay que despertar. Y que esos guardianes se encarguen de juntarse entre

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 33

la otra campaña todos, y entre todos despertar a los demás (…), a todos los que se están juntando en la Otra Campaña. Y, entonces sí, el país, ése que nos dieron, queda cabal (…) A mi me mandan y me dicen, en lengua nuestra, en nuestra lengua que es maya, dice: ik´ otik, somos viento. Ve y despierta a los guardianes que hay en la Tierra, en esta tierra que es México. Diles que llegó la hora, eso dicen que diga. Ésta (el Istmo) es una puerta que los de arriba la quieren cerrar y nosotros la queremos abrir ya por completo, que allí se una la lucha del centro y del norte de México con la lucha del sureste. La defensa del Istmo es una demanda que viene de hace mucho tiempo (…) Nosotros ya vemos que corremos peligro, y que nuestra defensa primera, nuestro escudo de pueblo, nosotros le decimos el Votán, que es el defensor del pueblo, está en los pueblos indígenas de Oaxaca y Veracruz, en el Istmo (…) Si ustedes no le entran a la lucha, no importa que juntemos muchos. Si aquí se rompe no importa cuánta fuerza (…) Lo que es importante es que la lucha de abajo se junte, y podamos defender eso, para que pueda unirse la lucha del centro y del norte de México con la lucha del sureste. Sino se va a partir eso, y entonces va a quedar la miseria y la muerte y la destrucción de este lado, pero aquí, en el Istmo, no va a quedar nada.

más se opusieron a un gobierno ilegítimamente constituido, cuando una vez más levantaron su voz y le pusieron un alto a Agustina Acevedo Gutiérrez, “la diputada asesina” como los compas de San Blas Atempa la nombran, quien impuso de manera intransigente a Eliseo Reyes Vázquez como presidente municipal. “A sangre y fuego tomamos el palacio, porque la asesina está enferma de poder y no respetó la voluntad popular y junto con sus pistoleros nos reprimió y se llevó presos a cinco compañeros que ahora se encuentran en el penal de Tehuantepec, por eso queremos que sepan que nos mantenemos firmes en la lucha”. La gente de San Blas Atempa a lo largo de sus 13 meses de resistencia, exige justicia, grita y rechaza todo lo que simboliza el poder y la política del Estado. “Porque los que deberían estar ahí no están, y son los que nos han golpeado”.

Villa de San Blas Atempa, Tehuantepec, 6 de febrero La historia del Istmo da cuenta de episodios en los que los blaseños han sido fuertes guardianes del pueblo y su cultura, episodios en los que han apoyado a otros hermanos en rebeldía, tumbado gobiernos déspotas y autoritarios. Septiembre de 1862, enfrentan junto con los juchitecos a los franceses durante la intervención francesa. En 1947 San Blas Atempa se levanta en armas exigiendo el reconocimiento de sus tierras, pero no es sino hasta 1969 cuando por decreto las reconocen. Posteriormente se alían con los juchitecos en la COCEI. De ahí que no sean nada nuevos los hechos ocurridos en el amanecer del 2005, cuando una vez

33

Hoy en San Blas la voluntad del pueblo está integrada por un ayuntamiento popular y autónomo. Ellos denuncian la amenaza latente contra sus tierras comunales que intentan fragmentar y vender por medio de fraudes del archivo agrario y del gobierno caciquil, por eso piden anular las elecciones de autoridades comunales que fueron impuestas. Ahí, el Subcomandante Insurgente Marcos les planteó la gran admiración como zapatistas por la lucha ejemplar de los compañeros blaseños, les

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 34

añapmac arto al relató los pasos por los que han caminado como EZLN, así como el objetivo de la Otra Campaña, resaltando la importancia de escuchar las experiencias de lucha de los distintos movimientos y organizaciones para impulsar la rebelión en todo el país. El 7 de febrero por la mañana, la karavana de la Otra Campaña se dirigió al penal de Tehuantepec para exigir la libertad de Jorge Reyes Ramírez, Alfredo Jiménez Henestrosa, Feliciano Jiménez López, José Luis Sánchez Gómez y Roberto Ortiz Acevedo, presos políticos de conciencia aprehendidos el 1 de enero del 2005, el mismo día que se tomó el palacio municipal de San Blas Atempa, todos con imputaciones inventadas. Ahí, el Subdelegado Zero junto con una pequeña comisión, entró al penal para platicar con los cinco compañeros presos.

Hay que soñar, pero hay que saber soñar Jalapa del Marqués. Plenaria del Istmo, 7 febrero. “Aquí estamos los soñadores. Los soñadores de siempre, de la patria justa, los de la patria digna, porque sólo los anormales no sueñan. Aquí estamos los que pensamos y decimos que el pueblo unido jamás será vencido, aquí estamos a los que no les afectó la caída del muro de Berlín, los Cortamortaja”. Así fue recibida la Otra Campaña en Jalapa del Marqués, en palabras de una de las integrantes del colectivo los Cortamortaja. Siguió la palabra de un compañero que convocó a no olvidar que este pueblo fue desalojado en 1961 para poner en su lugar la Presa Benito Juárez, con la finalidad de irrigar todo el Istmo de Tehuantepec, lo cual fue todo un fracaso. “Hoy existe un nuevo proyecto de despojo, hoy ya no hay tierras que robar, ahora el capital le apuesta a la privatización del vital líquido, a permitir la construcción de una hidroeléctrica con capital privado”.

34

Esta fue una demanda constante entre los habitantes de Jalapa del Marqués: “No queremos que nos vuelva a suceder, no queremos que nos vuelvan a tratar así como nos trataron en el viejo poblado, que lo poquito que nos queda, que son estas tierras no nos las vuelvan a quitar”. Dejando su puesto en el mercado una compañera se dio un rato para tomar el micrófono y convocar a su pueblo a defender su derecho a pescar, a detener la privatización de las aguas de la presa “para que todos seamos libres de pescar, preocúpense por este pueblo, compañeros, sean hombres valientes”. Hubo representación de organizaciones de siete pueblos del Istmo Oaxaqueño, desde Boca del Monte, hasta Jalapa del Marqués; aquí las distintas organizaciones se reencontraron con la finalidad de aterrizar cada una de las propuestas que quedaron al aire en Unión Hidalgo, y dar continuidad al naciente plan de lucha, pero con la consigna de no homogeneizarse en una sola estructura, manteniendo su identidad propia, hacer una red de coordinación que siga fortaleciéndose después de que el delegado y la karavana hayan salido de la región. Hacer una red de redes; es decir que esta coordinación regional se junte con la nacional y con las distintas organizaciones o luchas de la Otra Campaña y así poder lograr una reflexión, coordinación y trabajo muy puntual sobre la situación de los presos, “no sólo los presos políticos de conciencia, sino también presos inocentes”, como lo mencionaron los compañeros. Otra propuesta más regional, pero no por eso menos importante, fue de coordinar y apoyar las distintas expresiones culturales y juveniles, que se han dado en la región para hacer frente al ataque del desarrollo cultural capitalista. Se habló de la necesidad de trabajar juntos para formular posibles

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 35

la otra campaña soluciones o formas de lucha, aterrizar las ideas frente a los mega-proyectos que buscan imponer en la región. “Hay didxazá, didxazá, a quién le puede importar la navidad, cuando pueblos viven en guerra y nunca han visto la paz, cuando en la sierra, la costa, el Istmo, los niños mueren de enfermedad… por la ambición de unos cuantos que se hacen llamar PRI, PRD o llámese PAN, esto es política de unos cuantos que se hacen llamar dixastiá…quien te podrá salvar, acaso un PRI, un poder 97 o un sol que nacerá (PRD)…”; así habló un compañero juchiteco, antropólogo, bailarín, orgullosamente otros amores, integrante del colectivo Danza Gabiá, quien se dedicó —en el marco de los proyectos neoliberales generados a partir del año de 1997 para la región istmeña— a difundir este texto en camiones y autobuses, como forma estratégica de resistencia y denuncia. “…Tehuantepec, el Istmo de Tehuantepec se parece como un gran totopo, donde cada orifico hecho por los dedos de la Rosa, es un pozo que succiona incansablemente, la materia fósil, el agua, el viento, la biodiversidad, como el murciélago pegado a la yugular de la vaca flaca, sí, porque mi tierra muchos la ven como una vaca, una vaca y no precisamente suiza...”. Hoy, en estas calles tehuanas, se han fortalecido los tejidos que darán historia al bordado de la Otra Campaña. Por un costado de la reunión, aparecieron compañeros venidos desde tierras lejanas, de procesos diferentes pero claramente por las mismas razones y con la misma finalidad: la de terminar con el despojo y construir un plan nacional de lucha, de izquierda y desde abajo. Nos han hecho saber que no estamos solos, que el pueblo unido jamás será vencido y con la fuerza de sus machetes y sus aguerridas consignas, hoy han llegado hasta aquí. Son el pueblo que empuñó sus machetes cuando un reducido grupo de ricos en complicidad con el gobierno foxista, intentaba despojarlos y construir un aeropuerto internacional sobre su historia. Son los compañeros de San Salvador Atenco, el pueblo que se levantó y que ganó dignidad y justicia no sólo por y para ellos, sino para todo el pueblo de México. Hoy este pueblo convoca a que toda la región istmeña participe en la Otra Campaña y defienda sus tierras.

Sierra Norte: tierras, territorios y cultura

35

Guelatao, 8 de febrero. Organizaciones y decenas de representantes de comunidades de los pueblos Zapoteco, Mixe, Chinanteco y Mazateco recibieron a la Karavana de la Otra Campaña. En Guelatao se dio el encuentro con la Comisión Sexta del EZLN. En su pronunciamiento, las comunidades de la Sierra Norte exponen su diagnóstico de la situación en las comunidades indígenas. Los responsables del evento fueron la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca S.C., UNIR, Servicios del Pueblo Mixe, la Unión de Comunidades Cafetaleras Unidad Progreso y Trabajo, el Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, las comunidades de Tamazulapan Mixe y Yalalag, y el Presidente Municipal de Guelatao. “La relación de los pueblos indígenas con la tierra y el territorio ha sido elemento fundamental para la construcción de nuestras culturas. Los saberes tradicionales de nuestros pueblos se han construido en una relación milenaria con nuestra madre tierra y hoy son ambición de intereses transnacionales que están interesados en despojarnos de ellos. “Nos tratan de engañar diciendo que garantizarán la seguridad jurídica sobre la tierra otorgándonos la propiedad de la tierra a la comunidad y a los individuos a través de cambios legislativos o programas como el Procede, para convertir la tierra en una mercancía más que se puede comprar y vender y al mismo tiempo agredir a nuestra cosmovisión de respeto a la madre tierra. “El neoliberalismo ha inventado nuevas ideas, como decirnos, ‘no toquen la tierra’ o ‘conserven la biodiversidad y les pagamos por hacerlo’, o ‘reforesten con un monocultivo productivo las tierras donde siembran el maíz y también les pagamos por hacerlo’; con la intención de desligarnos de nuestra cultura de autosuficiencia a cambio de dinero. Ahora le llaman ‘pago por servicios ambientales’ a la idea de que nos la pasemos viendo como crece la naturaleza a cambio de dinero, pero sin que sembremos el maíz que permite nuestra subsistencia. “Destruir la comunidad indígena es un objetivo del gran capital transnacional. Los indios les estorbamos porque aprendimos a sobrevivir sin necesidad de utilizar su invento del dinero. Destruir la comunidad indígena es su objetivo porque así

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 36

añapmac arto al podrá apoderarse de los seres materiales y espirituales que hemos sabido resguardar. Por eso podemos decir con claridad que el capitalismo neoliberal es nuestro enemigo al tratar de convertir a nuestra madre tierra y a sus hijos en mercancía que se compran y se venden”. “No sólo hemos logrado resistir, también hemos emprendido una amplia y profunda labor de reconstitución. La reconstitución no es una vuelta al pasado. Se trata de trabajar para volver a ser pueblos plenos y florecientes, tomando en cuenta nuestras profundas raíces milenarias y la situación actual en que vivimos cotidianamente. En el camino de la reconstitución, aprendimos a mirar y comprender la lógica y la filosofía de la comunalidad, que se expresa de manera cotidiana en nuestra asamblea comunal, en nuestro territorio comunal, en el trabajo comunal y en la fiesta comunal. En la comunalidad está reflejada nuestra esencia y ser colectivos”. El presidente municipal de Guelatao da la bienvenida y platica de sus avances como comunidades indígenas: la red de radios comunitarias, la defensa y el aprovechamiento comunitario de sus recursos naturales, cuidando la madre tierra y buscando el bien de todo el pueblo, la educación propia y la autonomía política y territorial, sin embargo reconocen la falta de autonomía económica. Pasan y pasan representantes de pueblos y organizaciones, una y otra vez aparecen las denuncias, en lo que ya aparece como el primer punto de encuentro de la Otra Campaña: la represión. “Las comunidades de la Sierra Norte sufrimos represión, persecución, encarcelamiento, tenemos órdenes de aprehensión…” Yalalag da su palabra: “El levantamiento zapatista fue una candela para el país, la traición de los acuerdos de San Andrés. La Otra Campaña viene a fortalecer, a dar un aire fresco porque la campaña electoral es una campaña de desprecio, de explotación. Seguimos vivos porque hemos mantenido nuestra cultura, nuestra agricultura, nuestro maíz”. Representantes de la comunidad Mixteca de Amoltepec, que pertenecen a la organización Unidad Identidad de las Organizaciones de Oaxaca (UNIR), plantean su problemática: “Siguen los muertos en las colindancias, es muy triste, este problema lo hizo el gobierno, nos dieron títulos encimados, han metido las manos en nuestros usos y

36

costumbres, nos han querido imponer autoridades con los caciques, por eso venimos a unir fuerzas con todos ustedes... Hay dos historias, la que escriben los de arriba y la que tenemos los de abajo que esta llena de sangre y sufrimiento de nuestros padres y abuelos. (…) Tendremos diferencias pero tenemos que unirnos ahora, estamos en pie de lucha para recuperar la tierra que es nuestra madre”. La Asunción Asichila también participó: “estamos hablando ya de la Otra Campaña, el trabajo que tenemos es dar la información en nuestra comunidad para que se construya desde abajo. La Otra Campaña es un largo proceso; si no empezamos por nuestro municipio no vamos a llegar lejos (…) Otro es el problema agrario, nos quieren robar nuestras tierras, quieren nuestro subsuelo”. San Juan Oxolotepec Mixe, “es una comunidad abandonada por el gobierno, sin embargo, en tiempos de elección llegan a ofrecer lo que la comunidad necesita, después se van y se olvidan otra vez. El gobierno crea conflictos directos para que nos puedan dominar, para que nos peleemos entre indígenas”. La Sierra Norte de Oaxaca es tradición y lucha, construcción de autonomía. Decenas de organizaciones y comunidades dieron su palabra, compartieron su dolor y experiencia de lucha. “La Otra Campaña, no viene a ofrecer dineros o programas que sólo debilitan nuestros usos y costumbres, ahora nos estamos adhiriendo las comunidades indígenas de Oaxaca y de otros estados, vamos a unir nuestra voz”. La Unión de Comunidades Cafetaleras Unidad Progreso y Trabajo se une a la Otra Campaña y dice su dolor: “Las comunidades se están quedando vacías, como fantasmas”. Alotepec Mixe coincide en los problemas y agrega: “nos imponen otra visión de la salud, de la educación, la decisión de planificar la familia es nuestra, no queremos que nos impongan con las mujeres infértiles, condicionando los apoyos de salud”. Bajando de la Sierra Norte, a la entrada de la Ciudad de Oaxaca, la karavana de la Otra Campaña se dirigió a lo que va primero: exigir la libertad de los presos políticos recluidos en el penal de Ixcotel. Afuera, diversas organizaciones oaxaqueñas denunciaron las represiones y nombraron a sus presos. Mientras tanto, en el interior, el Subcomandante Marcos se reunía con los presos políticos de conciencia de la región de Loxicha.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 37

Reunión con sindicatos oaxaqueños En el marco de una reunión convocada por organizaciones sindicales democráticas entre las que estaban la Universidad Autónoma Benito Juárez, Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, Centro de Investigación y Asesoría Laboral, Mujeres Socialistas Asociadas, Sección 35 de la Secretaría de Salud, Coalición de Trabajadores del Periódico Noticias, Sección 22 del SNTE – CNTE, Colectivo José Martí y los trabajadores de Caminos y Aereopistas, realizada el 9 de febrero por la mañana en la ciudad de Oaxaca, el Subdelegado Zero pronunció unas palabras que resaltaron la importancia de la organización sindical, retomando las principales problemáticas por las que atraviesa este sector y haciendo énfasis en la necesidad de unificar la lucha de los trabajadores y las trabajadoras en contra del charrismo y de las políticas que día con día vejan los derechos y las conquistas históricas alcanzadas por los trabajadores: “Este es el séptimo estado que recorremos y es importante para nosotros que en el número siete, Oaxaca, aparezca con fuerza la voz de los trabajadores sindicalizados y de los trabajadores democráticos. Tanto maestros como los de la Universidad Autónoma Benito Juárez, los del diario Noticias y los de Caminos y Aereopistas, todos los que estuvimos escuchando acá. Nosotros lo que hemos visto es que existe una gran ignorancia sobre lo que es la lucha, y en la mayoría de la gente de abajo permanece la creencia, que ha sido alimentada por los

37

medios de comunicación y por los gobiernos, de que el trabajador sindicalizado en un trabajador privilegiado. Toda la campaña que se hizo en contra de los trabajadores del Seguro Social cuando se movilizaron para oponerse a las reformas estructurales que vienen del gobierno fue enfrentada con una campaña en los medios, donde se dijo por qué los trabajadores del IMSS que tienen tantos privilegios, por qué les vamos a seguir dando más o por qué les vamos a mantener las prestaciones que ya tienen. Entonces se crea entre el resto de la población la imagen no de que todos tenemos que subir al nivel alcanzado por las luchas laborales, sino al revés, aquellos que han conquistado sus derechos deben bajar. “Y deben explicarnos, primero a todos los que somos de la Otra Campaña y luego a todo el país, que las condiciones laborales que tienen fueron producto de una lucha, no un regalo gubernamental; que el privilegio del trabajador sindicalizado, del trabajador democrático, es el privilegio de la lucha, del deber y que lo que se tiene no fue un regalo, un obsequio o un privilegio que haya otorgado alguien, sino que fue conseguido y construido después de muchos años de lucha y no pocos presos e incluso muertos. (...) “Lo que nosotros pensamos es que en esa otra Oaxaca que queremos construir está también el otro país que queremos construir. En lugar de ese país de maquilas, de ese país de trabajadores precarios, de ese país de trabajadores donde los sindicatos son una forma que asumieron los trabajadores hace mucho tiempo, un nombre que aparece en los museos o en los libros de antaño, en lugar de eso un gran movimiento donde florezca la lucha sindical. Que se vuelvan a vestir las calles de los colores rojo y negro de los trabajadores, que vuelva a brillar el sindicalismo democrático. (…) “Esa lucha la tenemos que volver a emprender y nadie la va a hacer por nosotros, ni un líder, ni un enmascarado, ni el candidato a un puesto de elección popular. La tiene que hacer, como de por sí se hizo hace cien años, los trabajadores con su fuerza principal que es la movilización organizada”.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 38

añapmac arto al

Encuentro indígena, campesino y popular con la delegación del EZLN El 9 de febrero, en las instalaciones de Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO), se realizó el que llamaron encuentro indígena, campesino y popular con la delegación del EZLN, participaron diferentes organizaciones como el Movimiento de Unificación de la Lucha Trique (MULT), el Consejo Indígena Popular de Oaxaca, Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM), el Frente Popular Revolucionario (FPR), el Frente Unico de Defensa Indígena Ricardo Flores Magón de Matías Romero, el Comité de Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi), Radios Comunitarias, así como representantes de comunidades indígenas. Pobreza, represión, olvido, indígenas muertos, presos políticos, injusticia, son palabras comunes aquí en Oaxaca. Ante esto los pueblos responden con palabras que también son comunes en esta tierras y se comparten en este arranque de la Otra Campaña: resistencia, lucha, organización, autonomía, asambleas, marchas, plantones, derechos de la mujer pero, sobre todo, la convicción de que “llegó la hora de caminar juntos, a nivel nacional, para cambiar este sistema”, como dijo una compañera de OIDHO. Los compañeros del FPR lo expresaron de manera combativa: “la cárcel se ha convertido en una trinchera de lucha (…) Somos adherentes, estamos aquí presentes y vamos a derrotar al neoliberalismo”. Otra compañera del Codedi contó la historia de lucha del pueblo de Xanica: “por todo el descontento surge la idea de crear una autoridad popular durante más de tres años, quien pudo ser fuerte sin recibir ningún salario, sólo contaba con el pueblo haciendo trabajos comunitarios a beneficio de todos... El pueblo Xanica se vio contento, estábamos logrando nuestro objetivo, nuestra organización surgió defendiendo la autonomía, la cultura, se lograron proyectos no sólo para beneficio sino para rescatar las costumbres, tal es el cambio de mano y el tequio, ya que estos rasgos culturales se fueron perdiendo cuando llego el partido político a esa comunidad. Llegó el monstruo de los partidos políticos y acabó

con todo, vinieron a dividirnos, pero nosotros seguimos defendiendo la autonomía de nuestro pueblo, seguimos en nuestra lucha a pesar de la represión, a pesar del encarcelamiento”. Denunciaron que sus compañeros Noel García Cruz y Abraham Ramírez Vázquez son presos políticos. Un día antes, los compañeros de Xanica llevaron la denuncia a la primer reunión de los Valles Centrales, ahí habló Cristóbal, hijo de uno de los presos políticos de Codedi-Xanica: “Buenas noches Subdelegado Zero, hoy esta noche que estamos todos aquí, sólo voy a decirles que a todos los niños indígenas que se unan a éste programa para que así juntos continuemos un día mejor y para mejorar esto. También les digo a todos los niños que no se desesperen que aquí estamos todos juntos para que si algo les pasa que nos ayudemos y así también a todas las organizaciones. Mi nombre es Cristóbal Ramírez Cruz mi papa e Abraham Ramírez Vázquez, es preso de la cárcel de Santa Maria Ixcotel, yo y mi mamá y mis hermanos estamos aquí hoy en este día, es todo lo que quiero decir compañeros, gracias”.

38

La compañera Leonor del CIPO-RFM, que a sus 17 años ya fue presa política, dio su palabra: “en nuestras comunidades venimos trabajando por nuestra autonomía, por el derecho de la mujer. Luchamos por nuestro recursos naturales, por nuestros medios de comunicación propios, luchamos por la libertad y no por el poder, por eso nos encarcelan”. “A nombre de la comunidad de Santa Catarina en el municipio de Miahuatlán, como Comisariado

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 39

la otra campaña de Bienes Comunales, vengo a denunciar que sufrimos represión, muertes, asesinatos, tenemos dos presos en este gobierno de Ulises Ruiz, son los hermanos Miguel y Santiago González que han defendido los derechos de nuestro pueblo”. La comunidad de San Isidro Aloapan cuenta su historia de represión: “somos agencia y el municipio no nos reconoce el derecho agrario, tampoco nos reconocen los del tribunal agrario. Los caciques de San Miguel Aloapan, Juan Alavez Méndez y Joaquín Pérez Cruz, del grupo Antorcha Campesina, nos atacaron con sus paramilitares; nunca en la vida se nos va a olvidar lo que nos hicieron, nos trataron peor que perros (…) Quieren acabar con nuestros recursos naturales en complicidad con grandes compañías”. La locutora de la Radio Comunitaria Nuevo Amanecer, de la comunidad de San Miguel Panixtlahuaca, denunció actos de corrupción de las autoridades municipales encabezadas por el cacique Moisés Soriano Mendoza: “que llegaron al poder repartiendo despensas, fertilizantes y

promesas. (…) Son caciques cafetaleros y forestales que desconocen nuestros usos y costumbres, no atienden sus funciones y son prepotentes (…), roban nuestros recursos porque no informan el uso del dinero de la comunidad (…). Los representantes de Bienes Comunales nombrados por el pueblo y los compas de OIDHO han recibido amenazas de muerte por estos priístas que andan armados”.

Son mares de denuncias, Oaxaca es un estado de lucha y la represión ha sido brutal: muertes, persecución, ataques, despojo, encarcelamiento, es lo que han recibido las comunidades que luchan por sus derechos.

Encuentro con estudiantes oaxaqueños

39

En el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO), normalistas y estudiantes de varias escuelas, preparatorias, bachilleratos y universidades, recibieron la tarde del 9 de febrero al Subdelegado Zero y a la caravana. En el transcurso de toda la reunión escuchamos distintas voces que enfrentaban a un enemigo común: el gobierno y sus reformas estructurales, donde todas las escuelas se encuentran en la misma situación de abandono y desmantelamiento. En este sentido se denunció el Plan Juárez que busca imponer el gobierno de Ulises Ruiz en complicidad con el Instituto de Educación Pública de Oaxaca y otras instituciones, como principal amenaza para los estudiantes. Se señalaron las “negociaciones en lo oscurito” para reprimir las acciones de lucha de los estudiantes, maestros y trabajadores. Compañeros de la Escuela Bilingüe Intercultural de Oaxaca y del CRENO mencionaron que los gobiernos estatal y federal bloquean las oportunidades de estudiar, condicionando el presupuesto con el Plan Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Normal, afectando a las once Normales de Oaxaca. Además de imponer el Ceneval. En este sentido, la juventud ha comenzado un movimiento que ya ha logrado que algunos alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que habían sido excluidos por el Ceneval, entraran a la UABJO. “La educación del pueblo no debe ser un modelo único, sino que responda a las distintas necesidades de los pueblos indígenas. Nos imponen lineamientos, tenemos encima la represión al interior y exterior de las escuelas y universidades, somos reprimidos por los mismos maestros y directivos, los cuales nos amenazan con reprobarnos si seguimos luchando por la educación pública, gratuita y popular”.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 40

añapmac arto al Las reformas estructurales al plan de estudios impiden formar a los estudiantes en ciencias sociales y humanidades, para sólo servir como técnicos que respondan a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones y cuyo único fin apunta a una vida de explotación y miseria. En este contexto los estudiantes manifestaron su total rechazo al Plan Juárez ya que está basado en esa lógica del mercado. Dicho plan abarca tres puntos, que presentó una compañera de la preparatoria 7 de Oaxaca: Reforma curricular, con la finalidad de imponer carreras técnicas; Creación de policía universitaria en la UABJO, incorporando a 300 elementos del grupo alfa, para reprimir a estudiantes y trabajadores; y la imposición del examen único del Ceneval, que rechaza a estudiantes con precaria situación económica, dejando fuera a los hijos de los obreros, indígenas, y campesinos. Por tal motivo “los estudiantes abrazamos la Sexta Declaración de la Selva Lacandona ya que ahí se reivindican las demandas más sentidas del pueblo para acabar la explotación del hombre por el hombre y buscar un sistema más justo en donde todos seamos tomados en cuenta”. Siguiendo con esta tónica de unidad, una compañera de la región Chatina hizo un llamado a las mujeres para que no se avergüencen: “porque desde hace más de 500 años seguimos sufriendo, y las mujeres somos triplemente explotadas: primero porque somos indígenas, segundo, porque somos mujeres y tercero porque somos pobres. Por esta triple explotación es necesario que todas las mujeres levantemos la voz hasta lograr que las mujeres indígenas seamos reconocidas”. (…) Por eso pido que todas las mujeres le echemos ganas a la educación y que junto con los compañeros nos unamos en la lucha”. Mencionaron como primer paso la necesidad de convocar a un encuentro nacional estudiantil para construir una organización que saque adelante el movimiento del reflujo en el que se encuentra, con el objetivo de coordinar y orientar las diferentes luchas estudiantiles con la tarea inmediata de difundir la Sexta y discutir los seis puntos en todos los espacios posibles.

Del Subdelegado Zero a los estudiantes

40

“Los problemas que enfrentan tienen que ver con un sistema, el cual los está formando para que acepten las órdenes, primero del director o el Ceneval y después del patrón, del jefe o del gobierno. Afortunadamente, como se ve aquí, hay jóvenes que se niegan a la domesticación, sin que eso implique que se niegan a prepararse (…) Lo que se está viendo es que llegas a una sociedad que está basada en este proceso selectivo y absurdo e ineficaz en el que no van a decidir las cosas los que estén mejor preparados, sino los que tengan las palancas (…) basta ver la pléyade o la gran gama de diputados locales que tienen Oaxaca y los diputados o senadores que hay a

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 41

la otra campaña se empiece a mover, así como en otras partes se empezó a mover la resistencia contra las tarifas eléctricas. “Lo que se descubre en las luchas estudiantiles es el apoyo y la unidad con otras luchas, con las luchas de los pueblos indios, con las luchas de los maestros, de los obreros, de los campesinos, de las mujeres, de los niños y de los compañeros y compañeras de la tercera edad, son realidades que están ahí y que están saltando y que requieren atención del joven y atención del estudiante…”

Reunión de los otros, las otras y los diferentes

nivel federal y, para no ir muy lejos, al que ahora es presidente de la República —difícilmente se puede pensar que esa persona se haya preparado— y que el país está en manos de esa persona... No creo que alguien se atreva siquiera a ofrecerle el Ceneval a Fox, dudo que los pase, ni siquiera un examen más elemental. “Sin embargo, nosotros pensamos que hay formas en las que se puede luchar para transformar todo esto y no esperarse a salir a un campo de trabajo en donde el desempleo, la delincuencia o la migración son su destino (…) Evidentemente que la lucha contra el Ceneval no es sólo de ustedes, no sólo es de Oaxaca, es nacional y me parece importante que lo hayan planteado ustedes (…) y esto ya

41

Tarde del 9 de febrero en la Universidad de la Tierra. Hoy la karavana ha caminado por muchos rincones de la ciudad de Oaxaca y aún no termina, hemos llegado a la Unitierra para un diálogo con adherentes que no encontraron cabida en las reuniones programadas por las organizaciones y que se dicen los otros: estudiantes muy otros, otros amores y productores ecológicos. Se señaló la importancia de que en la Otra Campaña se reivindiquen las diferencias. “Mas allá de los movimientos y redes que se están generando ahora, también habemos much@s otr@s que llevamos mucho tiempo haciendo las cosas de una manera diferente y hay que reconocer y celebrar que somos y hacemos diferente. Cada quien independiente y, a la vez, juntos ya somos en sí una Otra Campaña. Subrayamos la cuestión del autoaprendizaje asumiendo una postura ética y crítica, compartiendo los saberes tecnológicos, enfocando nuestros esfuerzos a la construcción de una sociedad pluricultural para construir conjuntamente un mundo nuevo y diferente”. Otras voces hablaron de fortalecer el trabajo de vinculación entre lo rural y lo urbano, ya que la comida es algo de lo que dependemos todos, en este sentido se señaló la importancia de rescatar la identidad que nos une al maíz criollo, que nos da origen e identidad. Itanoni flor de maíz denunció el desprecio que existe de no reconocer lo que somos: “La Otra Campaña es como el maíz criollo, porque

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 42

añapmac arto al nunca anda solo siempre está acompañado desde la milpa hasta la cocina siempre anda con otros”. Otra compañera advirtió sobre la importancia de estar atentos ante la privatización del agua y más ahora que viene el Foro Mundial del Agua, en marzo. Se hizo nuevamente énfasis en continuar con la discusión en torno al género, sobre todo porque Oaxaca es uno de los lugares con más feminicidios y no se puede hablar de justicia y tampoco de libertad mientras siga existiendo. Otro tema fue el del respeto a la diversidad sexual y las respuestas ante la homofobia, el sexismo, el machismo. El colectivo de la diversidad sexual plantea: “aquí estamos para caminar juntos el camino de la justicia (…) Contra la intolerancia nosotros hemos hecho del deseo un espacio de autonomía”. También señalan: “muchos militantes del movimiento lésbico-gay han muerto a causa del SIDA, son muy pocos y pocas las que usan condón, por eso el SIDA sigue coqueteando con nuestra comunidad (…) los medios de comunicación se burlan de los derechos de la comunidad gay. Desde este espacio queremos denunciar el asesinato de nuestro compañero Octavio Acuña, activista, psicólogo y gay en Querétaro. Y queremos pedir no ser desplazados de la Otra, que seamos tomados en cuenta”. Más tarde, en el Zócalo levantarían la consigna: “¡Únete mana, no somos del PRI, somos las locas luchando por ti!”.

estamos criticando al PAN y que estamos pidiendo que no regrese el PRI, como PRI o disfrazado de PRD. “Como maestros no es justo que ustedes se conformen con esa información, la hagan cultura y además la enseñen en otros lados, porque va a llegar el momento en que sus alumnos les reclamen: tú por qué me estás repitiendo lo que dicen los medios de comunicación ¿no te acuerdas lo que dijeron de tí? ¿Les recuerdo yo lo que han dicho de los maestros de la sección 22? ¿o quién les puso el apodo de maestros banqueteros? ¿los zapatistas? No, fue el periódico, la televisión y la radio la que los tachó de holgazanes y borrachos. Fue el periódico, la radio y la televisión, no nosotros compañeros y compañeras, y ahora resulta que lo que les dijeron a ustedes no vale y lo que les dicen de nosotros sí. Nosotros no creímos nada de lo que dijeron en contra de ustedes, nosotros dijimos que hablen los maestros, vamos a hablar con ellos, vamos a escucharlos... “A ustedes los respetamos como sección 22, aparte que individualmente tengamos admiración por muchos de ustedes que lograron enfrentar a los charros —que no se andaban con fregaderas, andaban armados y tenían a todo el Estado de su parte— ... sin armas... con la pura razón y la justeza de su causa y por eso cargan muertos y presos y perseguidos y órdenes de aprehensión y como quiera se trincaron... “Entonces, compañeros y compañeras, pues nosotros vemos esas cosas y tenemos que decirlo ¿por qué nos vamos a callar, si el primero de enero de 94 nos ganamos el derecho a hablar?”

Palabras del Subdelegado Zero en la reunión con el magisterio oaxaqueño 9 de febrero, Oaxaca. “Vean el equipo de Salinas de Gortari en 1993, vean el equipo de López Obrador en el 2006 y díganme si no son los mismos nombres, son el mismo equipo de Salinas de Gortari... Y ahora resulta que van a estar apoyando a quienes los reprimieron, a quienes los burlaron, a quienes los persiguieron. Pero, aún así, compañeros y compañeras, nosotros no les estamos diciendo ‘no voten por López Obrador’. Nosotros lo que estamos diciendo: el dos de julio vota por quien quieras —por eso decimos que nuestra campaña no es abstencionista—, lo que estamos haciendo es hablando con la gente y diciéndole ¿ya viste lo que está pasando allá arriba? La gente de abajo que nos está escuchando sabe que estamos criticando a Fox, que

Diálogo Nacional

42

“Respecto al Diálogo Nacional compañeros, entendemos esas razones que dan: que no importa pues si están ahí los charros y gente nefasta, lo que importa es la base. Pero yo les pregunto: como sección 22, ¿qué dirían si viene Marcos aquí y les dice: “compañeros y compañeras maestros éntrense a la Otra Campaña, ahí está Elba Esther Gordillo, pero no importa ella, lo que importa son las bases del SNTE? Pues me hubieran mentado la madre, definitivamente, compañeros. Por eso no estamos de acuerdo con el Diálogo Nacional y lo decimos claro, porque hay en la Otra Campaña

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 43

la otra campaña compañeros trabajadores del Seguro Social y ¿cómo les decimos que nuestra estrategia es hablar con Vega Galina, que es su charro, al mismo tiempo que les estamos diciendo a ellos que somos sus compañeros? “Nosotros no lo hacemos, compañeros, mejor nos quedamos afuera de ese diálogo y mejor empezamos a buscar abajo a la gente, porque nosotros no venimos a hablar con la dirigencia de la sección 22, estamos hablando con ustedes, y respetamos su forma de tomar decisiones y respetamos a su dirigencia porque por algo son sus dirigentes, pero estamos hablando siempre abajo..

límite el 2 de julio: el 3 de julio desaparece porque cada quien de los líderes, esos corruptos, va a agarrar lo que le toca: una diputación, una senaduría, una alcaldía, una gubernatura o un puesto en el gabinete del que quede y ahí se acaba, compañeros. Y cuando eso se acabe, ahí nosotros seguimos en la Otra Campaña; no nos vamos a detener porque si ya estamos acá, con la gente que le está entrando, es que le vamos a seguir”.

Plenaria de la Otra Campaña en los Valles Centrales La tarde del viernes 10 de febrero, se llevó a cabo la plenaria de los Valles Centrales, hubo representantes del Istmo, de la Sierra Norte, de la Mixteca y de las organizaciones indígenas, populares, sindicales, estudiantiles y de otros de los Valles Centrales. Sin embargo a esta reunión llegaron muchos adherentes como individuos, otros y colectivos libertarios que no habían tenido espacio en las otras reuniones que, sin dejar de ser ricas, habían sido sectoriales y donde no había lugar para individuos y otros, ni para conocerse entre sectores.

Palabras del Subcomandante Insurgente Marcos a la plenaria

“Eso es la Otra Campaña, para qué nos vamos a reunir un grupo de gentes a decir: somos representantes de 300 organizaciones y además estamos —por favor, compañeros de la Promotora— por un proyecto alternativo de nación. ¡Carajo! así se llama el programa de López Obrador; aunque le pongan el apellido “al neoliberalismo”, es el PAN “proyecto alternativo de nación”, es lo mismo. Si ustedes quieren convencer a la gente de que eso no es un movimiento que se está postrando ante la clase política, entonces no veo qué van a entender, eso es lo que está entendiendo todo mundo y está entendiendo que el Diálogo Nacional tiene como

43

“Les presento a la Otra de Oaxaca. Tenemos algunas cosas que decirles como Comisión Sexta. Nosotros dijimos desde la Sexta que trataríamos con respeto e igualdad... a nadie engañamos con eso. No nos interesaban los actos públicos, sino hablar con los compañeros que se habían adherido a la Sexta, y ya si había chance y quedaba tiempo, haríamos actos públicos para ayudar a los que trabajaban por la Otra a llamar a más gente a integrarse. Para nosotros hacer lo que dijimos es una cuestión ética y zapatista, y se lo dijimos a todos nuestros hermanos cuando estuvieron allá en la selva (…) Nosotros les dijimos desde allá el objetivo, y el objetivo de nosotros para venir acá eran los adherentes que no habían sido escuchados en las reuniones de la selva. Por eso vinimos, para escuchar a los que faltaban.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:00 a.m.

PÆgina 44

añapmac arto al

Los guardianes de la Mixteca

“…Cuando la comisión estatal nos enseñó el programa, no estamos de acuerdo porque no incluían a la gente que estaba adherida a la Sexta. Tenían un montón de reuniones y actos públicos y habían dejado a los adherentes para las últimas dos horas del último día... Nosotros les propusimos una reunión como la de ahorita. Dijimos vamos a hacer una sola, porque tenían que conocerse entre ustedes compañeros... Esta reunión de hoy la queríamos para que todos hablaran. “No vimos un solo lugar en Oaxaca que no tuviera presos políticos. Lo de los presos políticos tiene que salir a nivel estatal y ojalá sea de aquí que salga, entre la Otra en Oaxaca y la Comisión de Enlace Zapatista, una convocatoria a nivel nacional. “Reúnanse y de esa reunión debe salir una propuesta por los presos políticos, para que hagamos una movilización nacional para levantar la bandera de la libertad de todos los presos políticos. Dudo que alguien se pueda decir de izquierda y no decir que salgan los presos políticos de cualquier organización. Pueden decirle al PRD que defienda a todos los presos políticos y ya veremos si de veras son de izquierda. Entonces ahí, pensamos, que ahí debemos unirnos.

amarran el paso por el séptimo estado La karavana de La Otra Campaña atravesó la Mixteca el sábado 11 de febrero. Sobre la carretera, cerca de Nochixtlán, fue detenida por Mixtecos del Frente Amplio de Lucha Popular (FALP) quienes la esperaban para reiterarle su adhesión a la Otra Campaña. En Yucuda, crucero rumbo a Tlaxiaco, se realizó una reunión con indígenas Mixtecos, Triquis, Amuzgos y Chocholtecos, pertenecientes al Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT), al FPR y al FALP, y provenientes de Nochixtlán, San Juan Copala, Putla, Atatalpa y Tlaxiaco. Las organizaciones ahí reunidas denunciaron a la compañía Monsanto, principal productora de semillas transgénicas en el mundo, por la contaminación de maíces criollos y por imponer junto con pseudo científicos y con complicidad de todos los partidos políticos la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, mejor conocida como Ley Monsanto, a lo que el Subcomandante Insurgente Marcos respondió: “Sabemos que están matando a la tierra con unos productos que se llaman transgénicos,

44

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 45

están envenenando a la tierra que es nuestra madre y con ello nos están envenenando la sangre y nos están haciendo dependientes de las grandes empresas hasta que la tierra ya no acepte nuestro maíz criollo, sino que sólo acepte el maíz que fabrican ellos y que tengamos que comprarles también la semilla para venderles el maíz que producimos y en lugar de consumir nosotros el maíz, tengamos que consumir, comprar, los productos que ellos hacen”. Para cerrar el paso por tierras oaxaqueñas, el Subcomandante Insurgente Marcos dirigió su mensaje al guardián de la Mixteca: “Nuestros compañeros y compañeras jefas y jefes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional me han dado la orden de que camine por todo el país para hablar con la gente sencilla y humilde que no está de acuerdo con el sistema que tenemos y especialmente que dirija unas palabras de cariño, de respeto y de lucha para los pueblos indios. “Venimos a decirle con respeto, a pedirle con humildad al guardián de la Mixteca que despierte junto con nosotros, y que junto con nosotros y los guardianes que hay en todas las montañas de nuestro país, que tienen nombres de todos los indígenas, que despertemos juntos a nuestro país y tendamos

45

nuestra mano morena al obrero, al campesino, al estudiante, al empleado, al trabajador que está dispuesto a luchar. “…Estamos en la orilla de este país, a punto de ser aventados al suelo. Y nosotros, como desde hace más de 500 años, resistiendo esta situación de injusticia. Y cada vez que nos organizamos tenemos que levantarnos sobre la sangre de nuestros muertos, porque nosotros sí recordamos el nacimiento del MULT, sabemos que costó sangre de los compañeros y sabemos que esa sangre es morena como la sangre que nos costó a nosotros como zapatistas levantarnos. Y es esa sangre y esos muertos los que hoy nos vienen a hablar con nuestra voz. “Se trata de que la lucha de todas las organizaciones que están aquí en la Mixteca ya no estén solas. Que no contemos nuestros muertos solos, ni miremos solos por nuestros presos. “En este gran movimiento que vamos a hacer, cuando cambiemos este país, tiene que estar bien claro el color que somos y tiene que haber para él respeto, admiración, dignidad, que es lo que merecen los pueblos indios, y no la persecución el desprecio y el racismo”. 

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 46

Sobre nuestro paso por Oaxaca EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL MÉXICO COMISIÓN SEXTA DEL EZLN 12 de febrero de 2006. A l@s adherentes a la “Otra Campaña”: Al pueblo de México: Compañeras y compañeros: Hermanos y hermanas: Con el fin de aclarar las mentiras que están siendo montadas por algunos medios de comunicación, sobre nuestro paso por las dignas tierras de la Oaxaca de abajo y a la izquierda, decimos lo siguiente: Primero.- La Sección 22 del SNTE-CNTE, como fue explicado por sus dirigentes, es un agrupamiento plural en donde se encuentran maestr@s que se agrupan en diversas posiciones políticas que cubren todo el espectro ideológico, incluyendo a quienes simpatizan con el PRI, PAN y PRD y otros partidos políticos, y quienes no coinciden con ellas. Además, según lo que nosotros sabemos, el magisterio oaxaqueño, en su inmensa mayoría, es democrático, y ha confrontado al charrismo sindical con decisión y valentía. Así lo ha demostrado en su lucha a lo largo de muchos años. Por eso, muchas maestr@s han sucrito la Sexta Declaración y se han adherido a la “Otra Campaña”, y por eso, como Comisión Sexta del EZLN, aceptamos la invitación a dialogar con ell@s y a pernoctar en sus instalaciones la noche del 9 de febrero del 2006. Segundo.- La noche de ese día 9, después de un mitin en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca, estuvimos en una reunión con l@s maestr@s democratic@s de la Sección 22 del SNTE-CNTE. En la reunión recibimos preguntas, cuestionamientos y muestras de simpatía, todo en un ambiente de respeto. En nuestra intervención respondimos las preguntas y cuestionamientos con una fundamentación histórica de nuestra posición crítica frente a la clase política mexicana, particularmente frente al PRD. Al finalizar nuestra intervención, much@s maestr@s se acercaron a manifestar su apoyo e interés, y nosotros nos retiramos para que la Sección 22 continuara con la asamblea que, sobre cuestiones relativas a su gremio, mantenía. Tercero.- Debido a cuestiones de desorganización, como nos fue luego explicado por los dirigentes de la Sección 22, l@s compañer@s de la Karavana que acompaña esta primera gira (y que son quienes cubren para medios alternativos de comunicación la palabra de la “otra” en los diferentes estados), quedaron varados sin poder acceder a su lugar de descanso ni al exterior. Cuando lo supimos, pedimos a los organizadores que permitieran que est@s compañer@s entraran al edificio donde nos encontrábamos nosotros o que pudieran salir a sus vehículos. Según nos fue explicado satisfactoriamente, por cuestiones de seguridad interna, cuando una asamblea del magisterio democrático se realiza, se cierran todas las puertas. Esto para evitar la infiltración de provocadores y espías gubernamentales. A las 00:00 del día 10 de febrero, después de un momento de desconcierto se abrieron las puertas.

46

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 47

Debido a que la asamblea del magisterio continuaba y no era posible que la Karavana tuviera un espacio adecuado para descansar, decidimos salir del lugar donde nosotros ya estábamos acomodados. Esto como una muestra mínima de lealtad a quienes se encargan de que la voz de la “otra” llegue a todas partes y que, para hacerlo, soportan carencias e incomodidades. Ante la ausencia de la Coordinadora Estatal de la “otra” en Oaxaca, pedimos a l@s compañer@s del Consejo Indígena Popular de Oaxaca- Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM) que nos facilitaran las mismas instalaciones donde habíamos pernoctado la noche del 8 de febrero y ahí estuvimos esa noche y la siguiente. Cuarto.- No hubo, en ningún momento ni trifulca ni golpes ni roce físico alguno entre la Comisión Sexta del EZLN y miembro alguno del magisterio democrático. No se destruyó ni averió mobiliario de las instalaciones del sindicalismo magisterial de Oaxaca. Los compañeros del magisterio que se encargaban de nosotros, en todo momento nos trataron con respeto y atención. En ningún momento exprese que “a la chingada con los maestros” ni “no necesitamos al magisterio”. No sólo porque sí los necesitamos, también porque nuestra molestia no era con l@s maestr@s democrátic@s, sino con la organización. En la reunión plenaria de adherentes de la “Otra en Valles Centrales de Oaxaca”, la representación del magisterio democrático oaxaqueño dio las disculpas necesarias y suficientes por esa desorganización, mismas que fueron aceptadas por la Comisión Sexta del EZLN, como compañer@s de lucha que somos. Quinto.- Las mentiras sobre lo que supuestamente dijimos, hicimos, o pasó, provienen de unos cuantos maestros, simpatizantes del PRD y AMLO, seguramente molestos por nuestras críticas a su irrefrenable corrimiento a la derecha. Basados en estas mentiras, algunos medios de comunicación han montado notas e imágenes que no sólo no son de nuestras reuniones, sino que son prefabricadas y “montadas” en sus “noticieros”. Sexto.- Vemos con satisfacción y saludamos esta campaña de desinformación que levantan algunos medios de comunicación. Significa que las campañas publicitarias de los partidos políticos están fracasando, que nosotros vamos creciendo como un movimiento de rebelión nacional, y que nos temen como una alternativa real al sistema político, económico y social impuesto con violencia y mentiras a nuestro país. El mejor homenaje, después del que significa el apoyo de la gente humilde y sencilla a nuestra propuesta, que hemos recibido en la “otra” campaña, lo constituyen las crecientes muestras de miedo de los poderosos y de quienes les sirven. Séptimo.- Al pueblo de México le decimos que no crea en las mentiras que allá arriba se dicen de nosotr@s, y que mejor escuchen lo que abajo y a la izquierda va creciendo, primero como un murmullo, luego como grito. A l@s compañer@s de la “otra” en todo México les decimos que busquen la verdad sobre lo que pasa en los medios alternativos de comunicación y en la poca prensa que sí mira hacia abajo. Desde la Otra Puebla. Por la Comisión Sexta del EZLN. Subcomandante Insurgente Marcos. México, Febrero del 2006.

47

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 48

añapmac arto al

El primer paso: luchar juntos por la liberación de los presos políticos y de conciencia

Palabras del Delegado Zero, de los presos zapatistas en Tabasco y de los presos políticos en Oaxaca (recopilación y edición de la revista Rebeldía). En Oaxaca, el Delegado Zero llamó a los adherentes de la Otra Campaña a comenzar por lo primero: “Lo que nosotros estamos proponiendo es un gran movimiento donde cada quien tenga lugar, lugar en su voz, en su historia y en su dolor. Y empecemos por lo primero. Si esta Otra Campaña empezó con un llamado a nombrar a nuestros muertos, a nuestros desaparecidos, a nuestros presos, es el momento de empezar a luchar juntos —sin importar qué organización sea— por la liberación de los presos políticos y de conciencia. Ya no como hasta ahora, que cada organización lucha sola por sus propios presos, por sus propios muertos y contra sus propias órdenes de aprehensión.

Tenemos que levantar un movimiento nacional, desde aquí, desde uno de los estados que más padece el dolor de la arbitrariedad y de la represión. Ayer Murat, hoy Ulises. Siempre los mismos que mandan, los mismos que reprimen y que nos meten a la cárcel. Tenemos que levantar ya un movimiento ahora, no esperarnos hasta después, ni hasta que pasen las elecciones, ni hasta que conseguimos algo de la lucha que estamos emprendiendo. Tenemos que hacer este movimiento ya y empezar a exigir —con movilizaciones conjuntas, con acciones conjuntas— la libertad total e incondicional de todos, todos, y cada uno de los presos y presas políticos y de conciencia, sin importar a la organización a la que pertenezcan. Tenemos que luchar por la cancelación total de todas, absolutamente todas, las órdenes de aprehensión en contra de luchadores sociales.

48

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 49

laotra campaña

49

“El primer paso de la Otra Campaña es ese: reconocer a nuestros presos y a nuestros perseguidos; exigir la presentación de los desaparecidos y retomar y lavar el nombre de nuestros muertos. Si la Otra Campaña no es capaz de reconocerse a sí misma y sus dolores, y luchar por aliviarlos, entonces, no tiene futuro. Estamos invitándolos aquí en Oaxaca a que hagamos eso; que juntos, la Otra en Oaxaca, la Comisión Sexta del EZLN, hagamos un llamado a todos los compañeros y compañeras de la Otra Campaña en todo México y empecemos a avanzar en esta campaña nacional por la liberación de los presos políticos y de conciencia y por la cancelación total de las órdenes de aprehensión en contra de luchadores sociales. “Lo que hemos escuchado aquí —y seguiremos escuchando en estos días— es la historia de dolor, pero también de rebeldía. Si ahora Oaxaca está entrando en la historia por donde debe entrar, que es por abajo, es porque tiene mucho que enseñarnos a nosotros. A nosotros primero que nadie: a los zapatistas. Su historia de lucha como pueblos indios, su historia de lucha como magisterio democrático, su historia de lucha como jóvenes que luchan por una cultura alterna, su historia de lucha como estudiantes. Siempre, cualquier movimiento en cualquier lugar, encontró en tierras oaxaqueñas la mano que ayuda y el hombro que apoya. Es justo ahora, que el resto del país devolvamos a Oaxaca algo de la gran ayuda que nos ha dado. Queremos decirles lo que ya les vamos a decir más adelante: no están solos compañeros, ni como organizaciones, ni como grupos, ni como colectivos, ni como individuos. La Otra Campaña es esto: la gran hermandad, la gran red de apoyo de los de abajo en todo el país (...) “Hasta ahora, compañeros y compañeras, estamos solos, cada quien en su lado. Hasta ahorita cargamos nuestros dolores, nuestros presos, nuestros muertos, nuestros desaparecidos, nuestros perseguidos, solos. Es el momento en que unamos esa carga y entre todos descubramos que podemos llevarla bien y empezar a hacer la justicia como tenemos que hacerla: tomándola en nuestras manos. No se trata de seguir suplicando o pidiendo al que tiene todo. Se trata de que tomemos en nuestras manos lo que nos pertenece. Y Oaxaca, la Oaxaca de abajo y de a la izquierda, sabe mejor que nadie que lo primero que es nuestro, y que nos pertenece, es la libertad. Tenemos que empezar a tomarla ya.

“Hemos pasado por el reclusorio de Tehuantepec. También en la mañana por el otro reclusorio. Y escuchamos entre esos compañeros presos no el dolor, sino la rebeldía. Escuchamos no la tristeza, sino la firme convicción que están ahí no por un delito, sino por haber sido consecuentes con sus ideales. Lo menos que podemos hacer todos nosotros —los que estamos acá afuera— es corresponder a esa rebeldía y a esa firmeza, diciéndoles claramente que no los olvidamos. Y no como una declaración, sino como el inicio de una serie de movilizaciones, manifestaciones y movimientos para exigir la libertad de todos, de absolutamente todos, en todas partes de nuestro país. Esto es lo que les queremos decir, compañeros y compañeras”.

Las rejas no nos callan: presos políticos zapatistas en Tabasco, rehenes del gobierno Ángel Concepción Pérez Gutiérrez y su padre, don Francisco Pérez Vázquez, choles originarios de Tuitzol, comunidad del municipio de Tila, al norte de Chiapas, llevan nueve años y medio encarcelados en el penal de Tlacotalpa, Tabasco. Están presos por luchar por la tierra y siguen presos por ser zapatistas, como dijo el Subcomandante Insurgente Marcos. Han sido sujetos a un proceso lleno de irregularidades y trampas, en el que ni siquiera se respetan sus lenguas, ya que el gobierno de Tabasco alega que en ese estado “no hay indígenas”. En los límites entre Tabasco y Chiapas, hace cincuenta años que los choles luchan por tierras para cultivar y vivir; ahí fundaron el poblado de Huapacal y han mantenido una lucha en la que el compañero Ángel Concepción participó desde su juventud, hace veinte años. En 1994, los campesinos choles volvieron a tomar las tierras que ya habían ocupado entre 1940 y 1976; pero el gobierno de Tabasco, encabezado entonces por Roberto Madrazo, envió a la policía a desalojarlos y a encarcelar a tres compañeros, dos de los cuales siguen en prisión. A continuación transcribimos la carta que enviaron los compañeros Ángel Concepción Pérez Gutiérrez y Francisco Pérez Vázquez al Subcomandante Insurgente Marcos. En ella, lo invitan a visitarlos y explican la historia de su injusto encarcelamiento. La carta es también un fuerte testimonio de la dignidad.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 50

añapmac arto al

Cárcel Pública Municipal. Tacotalpa, Tabasco A 10 de Enero de 2006 Sub Marcos C. Comandancia General. Comité Clandestino Revolucionario EZLN. COMPAÑERO y compañera, a la Sociedad Civil Nacional e Internacional Me honra escribirle desde la cárcel pública municipal de Tacotalpa Tabasco. Este 9,6. Nueve año y 6 meses de carcelamiento injusta Mi delito es por dignificar su derecho a cada uno de mis compañero indígena. 65 año en manos los tienen dinero mientras nuestro hermano derramando su sangre por defender sus derechos. Y luchar por la santa madre tierra; el gobierno racista dicta ley injusta, usando jurisprudencia de 1926 y de 1950 y tanto para sentenciar en el año 2000, cuando estas leyes ya no estaba ni vigente. Roberto Madrazo Pintado, gobernador de Tabasco de 1994 al 2000, en el 1997 pone en vigor una nueva ley no para los que tienen dinero sino para la gente pobre y humilde. La cárcel de Tabasco está llena de gente inocente. A como hay que si lo ameritan su reclusión. De cada 10 por ciento de los delitos 6 por ciento queda castigado por falta de dinero. Mientras que 4 por ciento son delito grave quedan resuelto que no tocan tan siquiera el penal; los resuelven al Ministerio Publico aunque ellos si merecen estar dentro. Como el caso de nosotros. Son leyes injustas que usaron para condenarme. Al pobre, al indígena

que buscan la verdad, son grabita en su zapato al mal gobierno. Que le estorba para caminar y no deja gobernar; y busca medios para tratar de matar y destruir hasta carcelarlo; pero no fácil de destronconarlo por que somos lo que somos. Las rejas no nos calla. Ni se dejaran de callar las voces gritarán más fuerte Justicia y Libertad. Mientras nuestra familia y hijo sufren de la injusticia: que ellos son testigo que somos inocente de nuestro carcelamiento. El 2 de mayo de 2000 publica el gobierno interino Enrique Priego Horpeza: Se niega la liberación de dos presos político simpatizante base de apoyo de EZLN. Al Sureste Mexicano del estado. Al reclusorio de Tacotalpa Tabasco. Niega al pobre diciendo que no existe indígena en Tabasco. Mientras 50% de la población de Tabasco son indígenas. C. Comandante Sub. La Otra Campaña me hago llegar esta carta en ante mano los escribe al interno con puño y letra al interno Ángel Concepción Pérez y Francisco Pérez Vásquez miembro y base del apoyo de EZLN. Sufriendo una injusticia acusado mas que criminal; que su delito solo por defender y dignificar su derecho a cada uno de su hermano indígena con hambre y frío bajo la sombra de la noche y lluvia. Cuidando por mal gobierno, hoy sufre de diabético. Y entre las cuatro. Mientras otros gozan del privilegio de trabajar y cultivar la tierra y mientras el que sufrió tras de reja. Sus hijos no tiene ni dejan trabajar la tierra. Con justicia y libertad. A la Sub delegación. Comité Clandestino Revolucionario me despido. Fuerte abrazo te invito que me visites. AtEtE (FIRMAS) Ángel Pérez Gutiérrez Francisco Pérez Vásquez El 27 de enero del 2006, en su recorrido por Tabasco, el Delegado Zero visitó a los zapatistas presos en Tacotalpa. Después de hablar con ellos durante casi una hora, dentro de la cárcel, informó a

50

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 51

laotra campaña

51

los adherentes de la Otra Campaña sobre su encuentro con ellos: “Les quiero decir unas palabras de lo que hablamos ahorita. Vine a hablar con estos dos compañeros presos zapatistas, don Francisco Pérez Vázquez y Ángel Concepción Pérez Gutiérrez. Vine a traer un mensaje del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, y les vine a decir que el gobierno de Vicente Fox había ofrecido la liberación de todos los presos zapatistas a cambio de que se tomara la foto el Subcomandante Marcos con el comisionado de la paz, Luis H. Alvarez, y nosotros nos habíamos negado. Y, por eso, seguían como lo que son: presos políticos, rehenes del gobierno, que quiere usarlos para obligarnos a dialogar. Les traje el mensaje de los compañeros comandantes y comandantas y les ofrecí que se dieran de baja como zapatistas, que dejaran la lucha para que no pudieran usarlos como rehenes políticos. Los dos compañeros, padre e hijo, don Panchito Pérez Vázquez y Ángel Concepción, se negaron. Dijeron que van a seguir de zapatistas y están dispuestos a seguir en la cárcel y no ser usados como instrumento de presión para obligar al EZLN a dialogar. Ante estos dos compañeros, presos políticos, el EZLN está reafirmando ante el gobierno de Vicente Fox que no va a dialogar porque no hay solución, y que va a seguir luchando por la liberación de estos compañeros y de todos los presos políticos que hay en este país, compañeros y compañeras de los que están en la Otra Campaña o no están, porque sabemos que en el gobierno eso hacen con los luchadores sociales”. Las luchas por la tierra de los campesinos chiapanecos siguen llenando las cárceles de luchadores sociales. Por ejemplo, en el otro extremo de Chiapas, en la Costa, el Delegado Zero recibió las denuncias del injusto encarcelamiento de Horacio Enríquez Escobar, preso en el Cereso de Tonalá desde 1998; él es integrante de la OPEZ (Organización Prole-

taria Emiliano Zapata) y se le acusa de despojo. Aunque su sentencia fue de 6 años y 8 meses, Horacio Enríquez lleva ya siete años en prisión y sus familiares no saben nada de su situación legal, de cómo va su expediente y ni siquiera saben si cuenta con un abogado. Otro caso es el de Santana Campos Pérez, aprehendido por la judicial del estado de Chiapas el 29 de septiembre del 2005, acusado falsamente del homicidio de una mujer. Los judiciales le exigieron una alta suma de dinero para que no procediera la acusación y él, como se sabe inocente, se negó a dar el dinero. Entonces fue amenazado de muerte, al igual que sus familiares; ha sufrido torturas sicológicas y sigue preso en el Cereso de Mazatlán.

San Blas: secuestrados por el gobierno para que el pueblo se rinda El pueblo de San Blas Atempa se levantó el primero de enero de 2005 en defensa de su Municipio Popular y Autónomo. La diputada Agustina Acevedo, la corrupta cacica que pretende mantener el dominio sobre la región, envió enseguida a su hijo encabezando a sus pistoleros, que atacaron e hirieron a los blaseños. El gobierno del estado castigó a los agredidos y protegió a los agresores. A más de un año, siguen presos en el Cereso de Tehuantepec los compañeros Alfredo Jiménez Henestroza, Roberto Ortiz Acevedo, Jorge Reyes Martínez, Feliciano Jiménez López y José Luis Sánchez Gómez.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 52

añapmac arto al El 7 de febrero, el Delegado Zero los visitó en la prisión. Uno de los abogados defensores explicó que la mayoría de los presos fueron capturados en el hospital, donde habían ingresado a consecuencia de las heridas que recibieron durante el ataque sufrido. Están acusados de secuestro, robo, privación ilegal de la libertad, daños por incendio y lesiones, en perjuicio del ayuntamiento, de la diputada Agustina Acevedo y en contra de las personas que en ese momento tomaban posesión como autoridades impuestas en San Blas. En la plática, los presos denunciaron que el primero de enero del 2005 sufrieron heridas de gravedad, pero que “los verdaderos culpables de estos actos violentos y sangrientos están libres y gozan de impunidad”. Después de visitar San Blas Atempa y de platicar con su pueblo en resistencia, el Subdelegado Zero destacó el carácter de rehenes políticos de los presos blaseños: “Lo que nosotros vimos, pues, lo que nos contaron y lo que hemos investigado, es que ustedes están presos aquí como si fueran secuestrados por el gobierno. Lo que ellos quieren es que su pueblo se rinda. Quieren que el pueblo de San Blas ya no luche, que se rinda pues, ante la señora ésta que es la cacique ahí del pueblo. Y entonces le están diciendo al pueblo que los sueltan a ustedes si es que ya el pueblo se rinde. “Yo leí la carta que mandaron ustedes el 31 de diciembre ahora pasado, donde le desean feliz año nuevo al pueblo y ahí leí que ustedes dicen que están firmes en la lucha. Entonces nosotros estamos preguntando ¿por qué si el gobierno dice que ustedes tienen delito, entonces, por qué dice que los va a soltar si el pueblo se rinde? Ahí se ve claro que está echando mentira. Que lo que pasa es —así como hacen los secuestradores, que agarran a una gente y no la sueltan si no das dinero— aquí lo que hizo el gobierno de Ulises Ruiz es secuestrarlos a ustedes y no los suelta más que si el pueblo se rinde, se cae”. Alfredo Jiménez Henestroza, Roberto Ortiz Acevedo, Jorge Reyes Martínez, Feliciano Jiménez López y José Luis Sánchez Gómez hablaron con el Delegado Zero. A ratos en castellano, a ratos en zapoteco. Gracias a otros compañeros que traducían sus palabras, explicaron su lucha y su decisión: “Estamos dispuestos a seguir acá el tiempo que sea necesario, con la condición de que ya esa señora ya no regrese ahí al pueblo, que ya no tome la presiden-

cia como estaba antes. Porque no es posible de que ya sean seis años de presidenta y quiera otros tres años, ¿quiere seguir nueve años? Ya no es lógico, pues, que siga ella; nosotros ya no queremos que siga ella allá. Estamos dispuestos a pagar con los años que estemos acá, pero con la condición de que ella ya no regrese”. Las voces de los presos blaseños casi resonaban a coro, al explicar su rechazo a la imposición política: “Esa señora, que ya no estorbe ahí; tiene muchos años que está estorbando al pueblo y no deja trabajar a nuestros campesinos”. “Está castigando mucho. Por eso, que deje en paz al pueblo, vaya”. Otro compañero agrega: “porque luchamos por nuestros hijos, por nuestro pueblo, por el futuro de un pueblo”. Más a gusto cuando se expresan en su propia lengua, los compañeros continúan: “Nosotros no podemos expresarnos bien, porque no somos de letras, pues. No podemos explicarnos bien. No sabemos ni qué decir, pues; pero la mera verdad, nosotros lo que queremos es que se castigue a esas personas que hirieron a los compañeros”. Otro de los presos concluye: “Lo que pasa es que queremos también que nos den la libertad, pues. Es que ya no tiene caso que estamos aquí también, y no nosotros fuimos los que hicieron esas cosas. No nosotros fuimos, pues. Que fueron otras personas y ellos están gozando de libertad y nosotros estamos detenidos aquí”.

52

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 53

laotra campaña El Delegado Zero respondió a los presos y se comprometió con ellos a difundir sus palabras y sus historias: “Bueno compañeros, yo sí les digo, pues, que sí nos da coraje lo que vemos. Lo que vemos, en las noticias sale que según esto el gobierno está persiguiendo a los secuestradores, y si agarran a un rico se hace un gran desmadre, y hay marchas de que la seguridad. Y luego, aquí venimos a Oaxaca y resulta que el gobierno es el que secuestra; en lugar que es el que va a hacer la justicia, él es el que secuestra. Y secuestra a la gente que está herida. ¿Pues qué gobierno es ese? Eso no estamos de acuerdo. “Entonces, lo que vamos a hacer, es que tienen que salir, compañeros. Vamos a levantar ese movimiento en Oaxaca y en México, porque esta historia, lo sabemos, que pasa en muchas partes. Entonces, ¿cómo es posible que el gobierno, en lugar de perseguir a los criminales, está persiguiendo a la gente humilde y sencilla? Y los grandes criminales ahí andan sueltos, pues. Y mismo el gobierno, que se supone que no debe hacer crimen, que tiene que cuidar, es el que está haciendo el crimen de secuestrar a unas personas. Y luego ¿sus familias, qué? Y luego ya lo marcan, pues; porque ya sale en el periódico que es delincuente y resulta que no. Y ya ¿cómo va a conseguir trabajo? Van a decir ‘no, pues es que ese tiene delito’.

53

“De plano les digo que da coraje eso que pasa con ustedes; y que vamos a llevar esa palabra para otros lados y a decir claro que, en México, el gobierno no persigue a los criminales; el gobierno es el criminal, porque está haciendo eso. Y que tiene que soltarlos. Y tiene que respetar la voluntad del pueblo de San Blas, porque eso es lo que es la democracia —se supone que el pueblo es el que dice qué quiere y qué no quiere— y la mayoría del pueblo de San Blas no quiere que esté esa señora Agustina. Entonces, ¿qué? para que quede ¿tienen que agarrar a unos hermanos? En eso no estamos de acuerdo. Si es que quiere quedar, pues tiene que ganar la mayoría ahí. Y si no la gana, entonces pues se tiene que aguantar. Y eso fue lo que pasó —según nos contaron los compañeros—, que no ganó la mayoría. Y por eso se hizo el movimiento. Viera que el gobierno hubiera respetado lo que dijo el pueblo, no hay problema pues, están contentos todos, tranquilos. Entonces, lo que vamos a hacer, compañeros, es llevar esta palabra —así como explicó el doctor— y con la ayuda de estos compañeros que están tomando foto y grabando, para que se conoce pues, su historia de ustedes. Entonces así quedamos”.

La “democracia de arriba”, que reparte despensas y órdenes de aprehensión El 8 de febrero, el Subdelegado Zero visitó a 16 presos y una presa política, recluidos en el penal de Ixcotel, Oaxaca. La mayoría de ellos son indígenas originarios de la región de los Loxicha, que han sufrido una década de injusticias. Todavía hay 70 órdenes de aprehensión que pesan sobre los indígenas loxichas, mientras que los paramilitares, que han asesinado a 20 personas durante los tres últimos años, siguen impunes. Un caso extremo de la injusticia y el desprecio es el de Juan Díaz Gómez, zoque chiapaneco, quien ha estado encarcelado durante una década sin traductor, sólo porque llegó a Huatulco a buscar trabajo en los tiempos en que la policía estaba empeñada en fabricar culpables de las acciones del EPR en ese puerto turístico. También se encuentran presos Pedro Castillo Aragón, del Comité de Defensa Ciudadana del Istmo y adherente de la Otra Campaña; y Abraham Ramírez Vázquez, del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de la comunidad de Santiago Xanica, en lucha por su autonomía.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 54

añapmac arto al Una joven originaria de Loxicha, presa política desde hace casi cuatro años, envió el 5 de febrero una carta a la Otra Campaña, en la que da a conocer su palabra, sus sufrimientos y sus luchas. Reproducimos a continuación algunos párrafos de esta carta: “Mi nombre es Isabel Almaráz Matías, tengo 29 años, soy originaria de la región Loxicha, de la comunidad de Loma Bonita y madre de dos niñas. Mi primer dolor fue ver a mi pueblo y mi comunidad lleno de militares, paramilitares, entregadores y policías. Después, saber de mis familiares y paisanos, entre ellos mi papá, presos, torturados y desaparecidos acusados de ser guerrilleros y delincuentes. Luego, la pena de no poder liberarlos a todos y haber pasado frío en el plantón frente al lugar donde se encontraba el palacio de gobierno exigiendo la libertad de mis paisanos, junto con más mujeres y niños de la región. “Hoy, yo también me encuentro presa. Además de eso tengo el dolor de no poder estar con mis dos hijas: Dori Luis Almaráz de 7 años, que cuando me detuvieron tenía cuatro, y Denice Luis Almaráz de 5 años, que cuando me detienen tenía solamente un año y medio; no puedo cuidarlas y protegerlas, sufro, al no poder acompañarlas en su crecimiento, de no poder jugar con ellas. Diario pienso en ellas, en cómo estarán, si ya comieron, si están contentas, si fueron a la escuela, si están pensando en que me dan fuerza para seguir diciendo que soy inocente. “En todos estos años detenida —y sin que hasta este momento se me dicte la sentencia— vivo desesperada por no saber qué va a pasar conmigo; sueño en que la sentencia sea absolutoria, pero me asusta que no sea así. Siempre he dicho que, de haber cometido los delitos de que se me acusa, lo hubiera aceptado. Pero no fue así, soy inocente. Con mi mamá enferma y mis pequeñas hijas que me han necesitado, venía soportando las injusticias en mi comunidad. Ahora, injustamente presa he tenido que soportar la muerte de mi madre meses después de que yo soy detenida. Además sufro por la persecución que se sigue dando en mi pueblo y contra mi esposo que se llama Juan Luis Ramírez, que no veo desde que me encerraron, porque si viene lo pueden detener por más mentiras, acusado también injustamente de ser comandante del EPR. Con mis hijas no puedo estar más que un rato por semana pues tienen que ir a la escuela, a mi madre ni siquiera la pude enterrar, ya no digo que pude haberla ayudado antes de haber caído en coma.

“No pertenezco a una organización grande como otros tienen la fortuna, para que presionen y pueda salir pronto, en cambio tengo mi palabra y la fuerza que me queda para decir que ya no aguanto, que no soporto estar encerrada y que sufro al lado de mis compañeros y compañeras presas. Desde este lugar, pido que los presos y las presas no seamos olvidados por ustedes, que sepan que existimos, que solo los tenemos a ustedes, a nuestras familias y paisanos, que sí han creído en nosotros y los necesitamos. Es una injusticia lo que vivimos y por eso hablo de lo que me está pasando. “Exijo desde aquí mi libertad, la libertad de Pedro Castillo Aragón y de mis 13 paisanos de la región Loxicha presos, ellos son: Fortino Enríquez Hernández, Juan Díaz Gómez, Ricardo Martínez Enríquez, Urbano Ruiz Cruz, Justino Hernández José, Cirilo Ambrosio Antonio, Agustín Luna Valencia, Abraham García Ramírez, Estanislao Martínez Santiago, Mario Ambrosio Martínez, Leoterio Hernández García, Zacaríaz Pascual García López y Álvaro Sebastián Ramírez, y también exijo la libertad de todos los presos políticos. “Al mismo tiempo digo que cuenten conmigo, que yo también no estoy conforme con las injusticias que están pasando en otros pueblos y que desde aquí me sumo a las fuerzas de todos ustedes y los apoyo en lo que pueda. Así pues, espero que ya nadie esté olvidado como quieren los gobiernos, y que en vez del olvido nos hermanemos todos”. Los 13 zapotecos de los Loxichas a los que se refiere Isabel Almaráz, también enviaron una carta a los adherentes a la Otra Campaña, en la que manifiestan su decisión de sumarse a esta lucha, “ya que esta actividad política es de gran relevancia, que permite al pueblo como una reflexión y una luz de esperanza, para que nuestros hijos, que son los futuros ciudadanos, tengan una vida más humana y un México donde debe prevalecer la igualdad, empleo y oportunidades para todos sin distinción alguno”. Relatan lo que han padecido en una década de injusticias, desde septiembre de 1996, cuando fue atacado y detenido arbitrariamente el Cabildo Municipal que había sido electo a través del sistema de usos y costumbres y se generalizó la represión “en contra del pueblo indefenso, detienen a más de 150 indígenas humildes, 9 fueron desaparecidos por varios meses y después los presentan ante la autoridad

54

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 55

laotra campaña judicial ya con diversos delitos, otros fueron asesinados por las balas de los nefastos policías. “Al encontrarnos detenidos, a las autoridades se les hizo fácil, nos fabricaron delitos a su arbitrio, todos del orden federal, y nos involucraron con el grupo armado EPR, nos obligaron a firmar hojas en blanco y declaraciones que nunca dijimos y bajo crueles torturas físicas y psicológicas, nos responsabilizaron todas estas acusaciones, delitos y señalamientos que son totalmente falsos”. Los 13 presos de los Loxichas concluyen su carta señalando que es necesario conjuntar criterios y hermanar esfuerzos para exigir una Ley de Amnistía Federal que permita alcanzar la libertad de todos los presos políticos del país.

55

Después de visitar a los compañeros encarcelados en Ixcotel, el Subdelegado Zero llamó a los adherentes a la Otra Campaña a poner en primer lugar la exigencia de libertad a todos los presos y presas políticas: “Acabamos de hablar con hombres y mujeres, ahí adentro del penal, que están presos. Hemos escuchado su historia. Y la historia que hemos escuchado es la historia que hemos escuchado en otras partes de México, que es la de gente humilde y sencilla que trabaja, que defiende sus derechos y, precisamente por eso, por defender sus derechos, está presa. Es gente que está acusada injustamente de un delito que no cometió. Personas a las que se les ha hecho trampas legales para tenerlos ahí presos y a las que les han inventado delitos. Como es gente que lucha y que tiene una idea de cambio, nosotros —junto con muchos— los llama-

mos presos políticos de conciencia”. No están ahí más que por el delito de luchar por sus derechos. “Nosotros les hemos dicho que aquí, en la Otra Campaña, se trata de escuchar la voz de todos y ellos han hablado; han dicho su palabra y explicado su situación. Y los compañeros y compañeras de medios de comunicación que pasaron traen su palabra para darla a conocer a todos los demás. Nosotros les hemos dicho que en la Otra Campaña hemos puesto como bandera principal la bandera de la liberación de todos los presos políticos y todas las presas políticas en todo el país y la cancelación de todas las órdenes de aprehensión que hay contra luchadores sociales. Les hemos dicho que hemos encontrado aquí, en Oaxaca, la democracia del de arriba, que reparte despensas y órdenes de aprehensión con todo aquel que no quiere rendirse y que no quiere dejarse engañar. Les hemos dicho que vamos a llevar sus casos —y los casos de otros presos políticos y de otras presas políticas— a los tribunales internacionales, de tal forma que se acabe con esa imagen falsa de que en México no está pasando nada. Y que cada vez que un representante del gobierno mexicano se ponga de pie o pida la palabra en algún foro internacional, junto con él se levante la sombra que son los presos políticos y las presas políticas de nuestro país. “Nos hemos comprometido como zapatistas, y estamos invitando a las demás organizaciones y a todos los miembros de la Otra Campaña, a que pongamos en primer lugar, en esta primera gira, la exigencia de libertad a todos los presos políticos, a todas las presas políticas y la cancelación de todas las órdenes de aprehensión que hay contra luchadores sociales, sea a nivel municipal, estatal o federal. “Los compañeros dijeron sus palabras y nos dijeron que están firmes, que no se van a rendir; que están considerando la cárcel como un lugar más de lucha y que, en pocas semanas, van a iniciar una serie de actividades como parte de su adherencia a la Otra Campaña. Estaremos pendientes de esas actividades que van a realizar para apoyarlos en la lucha que estamos haciendo. Y, también, estaremos pendientes de que la voz que escuchamos se haga grande y llegue lejos, incluso, a otros países. Ese es el informe que les traigo, compañeros y compañeras. Gracias”. 

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 56

Desde la cárcel:

construyendo la Otra Gloria Arenas Agis (Aurora) y Jacobo Silva Nogales (Antonio)

Santa María Chiconautla, Ecatepec, 10 de noviembre de 2005 A los compañeros y compañeras del EZLN A los compañer@s de la Otra Campaña Hace seis años fuimos torturados y secuestrados por los elementos del CISEN, la PGR y el ejército. Días después fuimos presentados en la prisión de Almoloya, hoy llamada la Palma. Jacobo cumple hoy, en este lugar, 305 días sin que le permitan pintar; leer periódicos o revistas; ni recibir o sacar completos los documentos que se le envían o él escribe, en especial si se refieren a la actualidad del país, a política o si son un testimonio de lo que ocurre adentro de la prisión; sin que se le permita a su familia depositarle libros, fotografías o impresiones bajadas de internet. Cumplimos, ambos, 2209 días sin podernos ver ni platicar entre nosotros; 576 días sin podernos hablar por teléfono. En fin, cumplimos seis años de prisión política con un incremento del aislamiento para Jacobo a partir del 14 de enero de este año, al grado de casi volverse total. Por eso,

56

precisamente por eso ¿qué mejor manera de cumplirlos que escribiéndoles esta carta a ustedes? A la hermana de Jacobo ya no le fue posible asistir a la plenaria del 16 al 18 de septiembre, pero hemos estado al pendiente y esperamos verlos por acá en abril próximo (claro, no en calidad de presos ustedes también). Van nuestras propuestas sobre los puntos abordados en la plenaria. 1. Características de la Otra Campaña Ratificamos las características ya expresadas en la Sexta, estamos totalmente de acuerdo con ellas. Muchas de las características propuestas en las reuniones preparatorias y en la plenaria en realidad ya están incluidas en la Sexta, aún así se insiste en ellas porque no todos las entendemos de la misma manera y entonces se da esta necesidad de proponer y enriquecer lo que cada característica abarca. Un acierto de la Sexta y de la Otra Campaña ha sido poner sobre la mesa la discusión de lo que es ser de izquierda. No es posible ser de izquierda y a la vez ser neoliberal, no es posible ser de izquierda y

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 57

la otra campaña no ser anticapitalista; pero ser de izquierda ahora va mucho más allá. La Otra Campaña es ya un espacio en el que la izquierda puede aprender a ser otra izquierda; un espacio de encuentro de la izquierda social y la izquierda socialista, donde ambas se descubren como parte de la misma izquierda; una oportunidad para que la izquierda se defina a sí misma, para que abandone la automarginación y cambie sus relaciones con los movimientos sociales y las diferencias y retome el lugar que fue dejando vacío. La Otra Campaña es también el espacio donde los movimientos diversos, pacifista, indígena, de equidad de género, de jóvenes, ecologista, otros amores y otros se reconocen verdaderos sujetos del cambio anticapitalista pues su lucha va directa contra el corazón del neoliberalismo. ¿Alguien duda de que la lucha por la paz y contra las guerras imperialistas vaya en contra de los intereses fundamentales del capitalismo neoliberal? ¿Alguien duda de que la lucha por conservar los recursos naturales y contra su privatización es precisamente una lucha a muerte contra el neoliberalismo? ¿Alguien duda de que los pueblos indios no podrían existir como tales en un capitalismo neoliberal triunfante que además de explotarlos trata de arrebatarles sus tierras y recursos, trata de desaparecer su identidad y sus culturas? Entonces los movimientos sociales, las luchas de las diferencias, la izquierda anticapitalista y antineoliberal, la izquierda socialista, no pueden descalificarse mutuamente, ni ignorarse, ni dejarse una a otra en segundo plano. La lucha de la izquierda, es anticapitalista y es por la humanidad, y aún más, es por la supervivencia de la vida en el planeta. ¿Qué significa otra forma de hacer política, construir desde abajo privilegiando el oído? Tener claro esto y actuar en consecuencia es tan importante como definirse de izquierda en teoría y práctica. La Otra Campaña no debe ser trampolín político, ni agencia de empleos, ni debe permitir cualquier manifestación de corrupción y demagogia. Significa abandonar el autoritarismo, el mayoriteo, el agandalle, el utilitarismo, los golpes bajos, la disparidad entre lo que se dice y se hace, el divisionismo, en fin, todas esas prácticas tan comunes en los movimientos sociales y en la izquierda. Significa hacer como se dice no sólo aparentar que se hace lo que se dice. Significa realmente escuchar, aprender, incluir.

57

Estas características, si se llevan a la práctica, pueden marcar la diferencia entre la Otra Campaña y otros esfuerzos organizativos unitarios que han empezado bien y terminan desmoronándose. Privilegiar el oído es aprender a ir al paso del otro y no imponer el nuestro, es aprender los diferentes modos, es no creerse portador ni portavoz de la única verdad. Si no hacemos el esfuerzo y el compromiso de sacar adelante estas características, la Otra Campaña podría quedarse en el mero intento, sin estas características muchos dejarán de sentir que tienen un lugar en ella. Definir claramente lo que significa cada característica, lo que abarca y su importancia parece ser necesario. Por otro lado, coincidimos con algunas propuestas que amplian las características ya señaladas en la Sexta. Especialmente las que se refieren a la equidad de género y contra todo tipo de discriminación. Luchamos contra la discriminación y sería contradictorio pasar por alto relaciones discriminatorias al interior de la Otra Campaña. De acuerdo en que debe ser una de las características y no un tema accesorio. Por la defensa de los recursos naturales y la vida del planeta, de acuerdo como característica, aunque podría decirse que la lucha por la humanidad no puede desligarse de la defensa de las otras formas de vida y de los recursos naturales que la sustentan, pero es mejor precisarlo. No a la guerra como característica, de acuerdo. 2. De quiénes están convocados y quiénes no Totalmente de acuerdo con la Sexta que ya define que están convocadas aquellas personas, organizaciones, grupos y colectivos que luchan, se rebelan, se declaran anticapitalistas, no pertenecen a partidos políticos institucionales y se definen de izquierda en teoría y práctica. 3. De la estructura organizativa que deberá tener la Otra Campaña Un problema semejante tienen que resolver quienes desean “comer chicharrones sin matar a la marrana”, porque precisamente tememos una estructura castrante y un movimiento amorfo ¿Cómo evitar las desventajas de ambos? ¿Cómo lograr una estructura con todas las ventajas? Nos parece que será inevitable correr riesgos, que en el camino se irán viendo los errores de la forma organizativa mejor pensada y

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 58

añapmac arto al que habrá que aprender de ellos y corregirlos. En este punto parece haber consenso sobre lo que no queremos y también sobre lo que sí nos gustaría, la discusión se da sobre cuál es la estructura organizativa concreta que evita lo uno y garantiza lo otro. No queremos una estructura vertical, centralizada, autoritaria, homogenizante, ni hegemonizante. No queremos estructurarnos de tal manera que puedan ser posibles, la imposición, el agandalle y el burocratismo. No queremos una estructura que estorbe la información, solidaridad y relaciones entre los integrantes de la Otra Campaña. No queremos un movimiento tan amorfo y lineal que genere el caos y el desmoronamiento. No a una estructura que permita acuerdos para imponerlos abajo. Sí queremos que la estructura garantice, o al menos favorezca la práctica democrática, la escucha de unos a otros sin excluir a nadie, una estructura donde cada quien tenga un lugar, respeto a la autonomía e independencia de cada organización, colectivo o individuo, priorizar el diálogo y el consenso, con la agilidad y el dinamismo de las redes, que se guíe por las características y principios de la Sexta y la Otra Campaña. Ni estructura vertical y centralizada, ni red amorfa ¿Entonces? Construyamos una red con una estructura y un eje que sirvan de aglutinadores de los participantes y de facilitadores de los métodos y características que asumimos en la Otra Campaña ¿Es posible un movimiento de izquierda estructurado en torno a un eje y que se asemeje más a una red que a una pirámide? Reconocemos no tener una propuesta concreta y clara, pero sí podrían considerarse algunos elementos que favorezcan el surgimiento de una estructura acorde con lo que nos planteamos en la Otra Campaña. a) No decretar la estructura, o al menos no apresurarse a decretarla, sino permitir que se vaya conformando de manera un tanto natural a nivel local, estatal y regional de acuerdo a las necesidades de la Otra Campaña. Construir la propia estructura por desde abajo y por abajo. b) La estructura podría irse tejiendo conservando el formato por sectores de las reuniones preparatorias o no; pero si es así tendrían que tejerse puntos de encuentro y enlaces suficientes entre todos los sectores, a fin de evitar el aislamiento de cada quién en lo “suyo”.

58

c) Existe ya un eje que nos aglutina a todos los y las adherentes a la Sexta, aunque tal vez para algunos resulte difícil reconocerlo abiertamente, y ese eje es la autoridad moral y política del EZLN. La Sexta, al ser convocada por el EZLN permite la confluencia de movimientos sociales, las diferencias y la izquierda socialista. Por eso es un acierto que los compañeros y compañeras zapatistas no hayan entregado la Sexta dejándola en “manos de” los adherentes, sino “junto con”. No ayudaría en nada que renunciaran al papel que se han ganado. La Sexta Declaración de la Selva Lacandona, las características de la Otra Campaña y la autoridad moral y política del EZLN brindan un eje aglutinante, esperemos que no resulten demasiado lastimados. Precisamente por esto es importante que sólo el EZLN se represente a sí mismo, sin intermediarios ni voceros que en realidad no lo son y que terminen por entorpecer las relaciones excluyendo a algunos. d) La vigilancia y la responsabilidad del buen funcionamiento de la estructura, cualquiera que sea, debe asumirse por todos y todas las adherentes, considerando periódicamente recomponerla si está generando los vicios que rechazamos, no considerar un modelo único e inamovible de estructura. e) Red que permita dinamismo y amplitud de la información, discusión y solidaridad, así como la relación directa entre los participantes. f) Si acaso se hace necesaria la existencia de comisiones podría aprenderse de las comunidades indígenas sus formas de hacer participar a todos de las responsabilidades al nombrar para cada cargo o tarea comunitaria, por turno y por periodos cortos, a todos los miembros de la comunidad; esto evitaría que alguien hegemonice una parte de la estructura y al mismo tiempo favorecería el aprendizaje y renovación constantes. g) Romper el esquema centralista y cuantitativo que da mayor peso a las organizaciones grandes y fuertes, que da mayor importancia a la capital que a la provincia y ninguna a los puntos remotos y débiles. 4. Del lugar de las diferencias en la Otra Campaña La Otra Campaña tendrá que trabajar mucho la característica antidiscriminatoria pues hay mucha distancia entre no considerarse discriminador o discriminadora y no serlo en realidad. La izquierda tradicionalmente ha considerado central la lucha

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:01 a.m.

PÆgina 59

la otra campaña anticapitalista priorizándola sobre las luchas de los y las diferentes, o ignorándolas de plano en la falsa creencia de que en un mundo no capitalista o socialista la discriminación y las demandas de las diferencias quedarían resueltas automáticamente. Quienes nos hemos definido de izquierda desde hace muchos años debemos asumir que nos planteamos la lucha anticapitalista y también la lucha por la humanidad, y esta incluye a todos y todas, diferentes o no. La Otra Campaña no puede asignar lugares primordiales y secundarios a las diferentes luchas. Decíamos que todas forman parte de la lucha antineoliberal. El problema de la equidad de género no ha podido ser resuelto en la generalidad de los movimientos sociales y en las organizaciones de izquierda, y aún vemos a las mujeres participando mayoritariamente en la base y en las tareas de cocina y limpieza y minoritariamente en la toma de decisiones. Algo similar ocurre con los y las indígenas a quienes se les reserva un lugar como receptores de la represión, como carne de cañon, como masa en las movilizaciones y se les escamotea su lugar en la toma de decisiones. A quienes se les considera víctimas del sistema pero no se termina de reconocerlos como sujetos del cambio. Las demandas de las diferencias son tan anticapitalistas como las de la izquierda, pero además son específicas. Si no se lucha por ellas desde ahora difícilmente podemos imaginar un mundo igualitario, justo y libre. La izquierda, en la Otra Campaña, necesariamente tendrá que cambiar su visión y su práctica hacia las diferencias y este cambio deberá ser real y de fondo. El lugar de las diferencias en la Otra Campaña deberá buscar la equidad, y agregamos que la solidaridad de la Otra Campaña tendrá que ser patente y oportuna con las diferencias, ante las agresiones que sufren. 5. De la posición de la Otra Campaña frente a otros esfuerzos organizativos. (Promotora, Convenciones nacionales y Frentote) Estamos de acuerdo en que la Otra Campaña no le entre a estos esfuerzos organizativos ya existentes, pues es un esfuerzo “muy otro” o al menos trata de serlo. Por su parte, la Promotora Nacional Contra el Neoliberalismo ha manifestado su adhesión a la Sexta. Estamos de acuerdo en que se respete la autonomía

59

e independencia de cada organización, movimiento, colectivo o individuo para llevar a cabo su propia política de alianzas como mejor le parezca. Invitar a algunos movimientos y organizaciones que luchan desde abajo y a la izquierda y que no se han acercado, de acuerdo. En las reuniones surgieron propuestas sobre otros puntos, uno de ellos es la postura de la Otra Campaña ante las elecciones. De acuerdo en que la Otra Campaña las afronte con espíritu crítico, aún así que cada quien decida si vota o no. Que continúe la discusión enriquecedora sobre el papel de los partidos institucionales, la alternancia entre estos partidos y las elecciones en este marco. La Otra Campaña ha prendido el debate sobre otros temas, como el de cuál es la alternativa al capitalismo neoliberal, el socialismo y si es así qué tipo de socialismo, o algo distinto que aún no tiene nombre. En lo que sí hay consenso es en que queremos construir un mundo no capitalista, igualitario, justo, democrático y libre, en el que quepan muchos mundos; y además que lo tenemos que construir desde abajo. Nos pronunciamos contra toda amenaza o intento de reprimir a cualquiera de los adherentes y en especial a los delegados que saldrán a recorrer el país. Nos comprometemos a apoyar y solidarizarnos con cualquier compañero o compañera adherente que sea víctima de la represión. Saludos a todos los compañeros y compañeras desde las prisiones de la Palma (Almoloya) y de Chiconautla, Ecatepec. En el Estado de México. Gloria Arenas Agis (Aurora) y Jacobo Silva Nogales (Antonio) PD: Sí estamos de acuerdo en que nuestra dirección electrónica se socialice. Nota aclaratoria: La firma de Jacobo no aparece en el manuscrito de esta carta, pero sí su nombre, debido a que las restricciones del Cefereso de la Palma no permiten que salga un escrito de este tipo con su firma por lo que nos transmite sus propuestas verbalmente. 

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 60

Tocando el fondo Sergio Rodríguez Lascano

“Y nosotros le decimos Otra Campaña, nada más porque nos da flojera decir todo el nombre, porque lo que dice la Otra Campaña es que vamos a hacer otra política. Y ya saben que allá afuera cuando salgan, llegan los partidos políticos y van a decir: esto se va a hacer en Orizaba, esto se va a hacer en Veracruz, esto se va a hacer en México. Y nosotros lo que estamos haciendo es yendo a cada lugar, en todo el país, a cada estado, y preguntándole a la gente qué piensa, cuál es su dolor, que nos diga su yo. Que cada quién pase y diga: yo soy esto, yo esto me duele, yo esto me indigna, yo esto me da rabia. Y entonces, así escuchando empezamos a escuchar todos, y aprendemos a decir él, ella, tú. Y con estas palabras que se van construyendo empezamos a decir nosotros. Nosotros compañeros y compañeras somos los otros, las otras, somos la Otra Campaña. Esa es otra forma de hacer política, y estamos aprendiendo”. Subdelegado Zero en Orizaba

60

En la base del pensamiento político, desde los primeros balbuceos del Estado moderno, se señala como principio inalterable la idea de que la política solamente tiene razón de ser si se ubica en la esfera de la estatalidad. Algunos van más allá y señalan que nada existe por fuera de esa estatalidad. Atrás de esta concepción se encuentra la visión de que la política encuentra su espacio en una especie de círculos concéntricos que son el marco en que se mueven los seres humanos: que van desde su ubicación como parte de una nación que supuestamente está representada por

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

el Estado; su mutación de individuo a ciudadano —cuyo derecho fundamental y único es el de elegir a sus gobernantes—; su organización como parte de una estructura colectiva que negocia y vive a la sombra del Estado; su situación de vida; hasta su participación, posible, en un partido político que supuestamente representa sus intereses como ciudadano y sector social. Al final, la actividad política siempre está mediada por el Estado y sus instituciones. Donde el Estado representa la voluntad ciudadana, incluso como el instrumento para que la maldad de los ciudadanos no se manifieste sin control. De esta manera, de repente, el Estado se auto-otorga el principio de virtud que le permite ubicarse por encima de los intereses individuales o colectivos de la gente y actuar como el definidor de los conflictos. En “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, Nicolás Maquiavelo plantea: “Es necesario que quien disponga de una República y ordene sus leyes presuponga que todos los hombres son malos, y que pondrán en práctica sus perversas ideas siempre que se les presente la ocasión de hacerlo libremente”. En la práctica de lo que se trataba era de ejercer una especie de “monopolio de la decisión política” que tenía como respaldo fundamental “el monopolio de la violencia legítima”. Es decir el control de los cuerpos policíacos y militares. De esta manera, una relación social —que eso y no otra cosa es el Estado— fue convirtiéndose en una cosa, con vida propia, que se impone como referencia, que sobredetermina el pensamiento político y, sobre todo, que expropia la capacidad de actuación política.

PÆgina 61

61

Para lograr lo anterior, ha utilizado la propia energía social que —después de luchas penosas y difíciles— construyó estructuras de actuación social y política, institucionalizándolas y poniéndolas bajo su égida. De esta manera, los sindicatos, los partidos políticos, las organizaciones sociales (desde luego hay excepciones) entendieron como principio de representación de los intereses particulares de sus agremiados el actuar en los marcos de la estatalidad. Incorporándose a la “clase” política y actuando como político profesional. Aquí se ubica una de las razones profundas (la otra son las prebendas económicas) de esa tendencia hacia perpetuarse en las estructuras de dirección. En México, ubicábamos esa dinámica con la existencia de un sistema de partido de Estado. Sin embargo, el asunto resultó un poco más complejo, de hecho la idea era muy simplista. La caída del PRI en el 2000, evidenció algo que era ya muy claro antes de esa fecha: las instituciones que se habían venido construyendo no sólo eran funcionales para ese partido, sino que eran aún más indispensables para cualquier otro partido. El ejemplo más claro ha sido el del “charrismo sindical”, el cual a pesar de haber sido muy disminuido por el mismo PRI —en los últimos años de su mandato presidencial— ha sido fundamental su preservación para el gobierno panista. Y no tengo la menor duda que si llegara el PRD a la presidencia, le seguiría siendo indispensable. Más aún cuando, del vocabulario de una buena parte de la gente que se reclama de izquierda, la lucha contra la burocracia sindical ha quedado borrada, ha dejado de existir. Más aún, como lo demuestra la actuación de la Promotora Nacional de Lucha contra el Neoliberalismo, ahora se busca cualquier pretexto para no denunciar el carácter entreguista de la burocracia sindical neocharra, tipo Hernández Juárez o Vega Galina, con tal de no “debilitar” un supuesto frente antineoliberal (eso, le guste o no a la izquierda institucional o con aspiraciones a serlo, se llama “unidad a toda costa”, de infausta memoria para la historia del movimiento obrero mexicano). Así, la idea de separar la lucha contra el neoliberalismo de la lucha anticapitalista es tan infausta como lo fue en el pasado separar la lucha contra el imperialismo de la lucha contra el capitalismo y, más bien, se convierte en una coartada que busca ocultar la negativa profunda a luchar contra la dominación estatal sobre las organizaciones sociales. Hace varios años, la izquierda mexicana enarboló un principio fundamental: la lucha por la independencia política de las organizaciones sociales frente al Estado. Atrás de esa idea existía la visión de que esas organizaciones sociales habían sido víctimas de un proceso expropiatorio al caer en la esfera de la estatalidad. Hoy, eso dejó de ser una preocupación

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 62

para una parte de la izquierda mexicana, no sólo de la institucional sino de algunos que no lo son pero que aspiran y suspiran por serlo. De esa manera, el discurso, las propuestas, el o los programas siempre están referidos al Estado y a sus instituciones. Así estos tres niveles de identidad colectiva dejan de serlo para convertirse en mecanismos de negociación con diversos sectores de la “clase” política, ya sea con los priístas o con los panistas (en menor medida) o con los perredistas. Todo a cambio de unas cuantas curules. Desde luego, los compañeros elegidos se comprometen a luchar por las propuestas o los programas y hacer los discursos que se han elaborado para luchar por ellos... desde el parlamento. Algunos comentaristas de la lucha de clases mundial piensan que esto es fundamental ya que en esos discursos, propuestas y programas se hablan de los grandes temas, de las grandes tendencias y no se pierde el tiempo escuchando el dolor y la rabia de la gente. Porque se dice que ya todos sabemos cuál es el dolor y las carencias de los pobres y, sin quererlo —o a la mejor sí queriéndolo—, al decir esto se está plasmando la idea con la que comenzamos este artículo.

ría política de izquierda, en algunos casos, ha sido una magnifica coartada para “ahorrarse” el “tedioso” y “sinuoso” paso de escuchar la voz de los sin voz. Por eso, el 1 de enero de 1994, toda la izquierda mexicana y sus intelectuales fuimos totalmente sorprendidos por una insurrección de miles de indígenas que, según nuestros esquemas, no existían más allá de algunos párrafos perdidos, en algunos programas generales y en algunos casos ni eso. El EZLN le dio visibilidad a una lucha central si queremos construir otra nación, otro país, otro mundo. Pero no se debe a que no haya habido otras luchas indígenas, u otros ejércitos mayoritariamente indígenas, en otras partes de América Latina. Tampoco a la gran capacidad de dotar de una caracterís-

En el inicio había que escuchar “De repente, tarda mucho cuando están hablando y como que entra el sueño. Pero a nosotros no nos entra el sueño, y estamos tomando el apunte de lo que están diciendo para que no se pierda su palabra. Y están los compañeros de los medios alternativos, que son gente que hace películas, videos, grabaciones, programas de radio, periódicos. Y todo eso lo están guardando también, y lo van a empezar a dar a conocer en otras partes de México. Entonces, ahí lo que estamos haciendo es que en esas cajitas de esos compañeros que son de los medios alternativos, están guardando todos los yos que están hablando en la Otra Campaña. Y al final, junto con todos nosotros, cuando acabemos el recorrido por todo el país, vamos a tener más o menos la respuesta a la pregunta ¿quiénes somos esos otros y esas otras de la Otra Campaña? Por eso decimos que queremos hacer otra forma de hacer política”. (Subdelegado Zero en Orizaba). Escuchar, sí escuchar. ¿Pero por qué hacerlo si supuestamente lo sabemos todo? Desde luego toda esa sabiduría parte de un principio falso: sabemos de lo que hablan, más o menos, pero no sabemos casi nada de los que hablan. La teo-

62

tica universal una lucha y un pensamiento que según la teoría política a lo más que podía llegar era a tener una característica local o regional. Sino a algo verdaderamente trascendental: otra forma de soñar, pensar, nombrar y actuar. Otra forma de hacer política. Otra política.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

Aquella que parte no de un presupuesto teórico, respetable o no, sino de saber escuchar lo que la gente sencilla dice. Escuchar se convierte entonces en el acto más subversivo, ya que se deja de actuar en representación de y se aprende que el decir genera la identidad y que los muchos decires genera la identidad colectiva. No importa si al inicio lo que se cuenta son los dolores de cada quien, ya que la suma de los dolores no tan sólo ubican el motivo de la lucha, sino también el contra quién se lucha. De esa manera, se va creando un verdadero diálogo nacional (con minúsculas), entendido no como el intercambio de los que lo saben todo, sino como el intercambio de los que son invisibles para la lógica del poder. Un diálogo de abajo, por abajo y desde abajo. Que voltea la forma de entender la política devolviéndole a la gente un derecho expropiado: el de actuar políticamente. Y entonces, la política deja de ser una actividad reservada para los que poseen los secretos arcanos del poder, y comienza a ser una actividad pública, una “cosa pública”. Recupera la política como espacio público y reclama para sí el espacio natural de vida, convirtiéndolo en un espacio político-social, común, pasando del yo al nosotros, sin dejar de ser yo. Porque de todos los procesos de privatización, el peor, el más envilecedor, es aquél que cierra el espacio de la actuación política. Con éste, los que quedan dentro son un puñado de individuos que hacen como que hablan de los demás cuando únicamente hablan consigo mismos. Fracturar el espejo del poder tiene un primer paso y ese es recuperar el derecho que tienen los pobres, hombres y mujeres, niños y ancianos, obreros y campesinos, a nombrar lo que les molesta y por lo que luchan.

PÆgina 63

Decir es comenzar a hacer.

63

“Pero, no sólo es que estamos viendo de que nos gusta estar acalorados, encerrados y escuchando la historia de cada quién. Sino que esto tiene que tener un rumbo, un destino. Y lo que queremos es que, de lo que dice la gente, empezar a hacer un Programa Nacional de Lucha. No sólo la gente que puede venir aquí. Sino tenemos que ir con los trabajadores cañeros, a escucharlos a ellos ahí, donde viven y trabajan. Tenemos que ir con los compañeros trabajadores y trabajadoras sexuales a escuchar ahí, en su lugar de trabajo sus necesidades. Ir a las casas y a los centros de trabajo de las madres solteras. Ir a las escuelas donde están los estudiantes. Ir a las fábricas donde están los obreros. Ir a cada lugar, a cada comunidad donde hay pueblos indios, y escuchar la palabra de cada quien y empezarla a hacer grande. Y empezar a construir lo que se llama un Programa Nacional de Lucha, donde podamos responder a la pregunta ¿qué país queremos? Porque ya sabemos que el país que tenemos no lo queremos. Lo que queremos es lo que vamos a construir. Y entonces, cuando quede cabal esto otra vez, compañeros y compañeras, vamos a revolver todo el país, a sacudirlo, que se caigan los que están allá arriba, y que caigan donde deben caer, que es en la cárcel y en el basurero”. (Subdelegado Zero en Orizaba) De esa manera se va construyendo el camino. El Programa deja de ser un cúmulo de demandas y pasa a ser seña de identidad común. Un programa, por correcta que sea su elaboración, no deja de ser un texto dirigido al poder si no es elaborado por un sujeto (muchos sujetos) social (sociales). El programa no existe antes del sujeto. En la otra política la autocreación del sujeto es la creación del Programa (ahora si con mayúsculas). Y el espacio de su creación ya no es el parlamento o la campaña electoral o la reunión de “sabios” que forman comisiones adhoc, o las reuniones de líderes sociales, sino el lugar donde la gente vive, trabaja, se junta, se divierte, estudia, se organiza. Y entonces, “lo que queremos es lo que vamos a construir”. Porque lo que nombramos comienza a existir. De repente la palabra cobra otro significado, cobra vida y se despliega con toda su fuerza, buscando conectar con las otras palabras que no es que no existieran sino que vivían en el subsuelo. Un escritor dijo que el zapatismo tenía la virtud de mirar a los ojos al poder, de nunca bajar la vista. Estos hombres y mujeres del subsuelo se han propuesto no cambiar a un presidente, tampoco poner a un partido en lugar de otro, sino construir otro país, otro mundo, donde no haya abajo ni arriba. Estos personajes del subsuelo son nadie para la sociedad del poder. Nadie es invencible porque es invisible, porque es inexplicable e inaprensible.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 64

Los habitantes del subsuelo ya no están dispuestos a ceder el paso, ni bajan la cabeza frente al poder. Esa no es una transformación cualquiera. Desde luego no tiene mucha importancia, para aquellos que desde la derecha o la izquierda quieren reducir todo a aspectos monetarios. Pero tiene un gran significado para la construcción de la otra gramática — que, en el fondo, son muchas gramáticas—, la de la rebeldía. En ese espacio, la dignidad ocupa el lugar de honor. Los poderosos, el capital, el Imperio, tienen un gran enemigo enfrente. Y, a pesar de lo que muchos podrían pensar, no se trata de un candidato a la presidencia, o de un líder de masas, mucho menos de un partido, ni un ejército revolucionario o rebelde, o un Subcomandante o Subdelegado. Se trata sí de la gente que todos los días se baja al metro, se sube en trolebuses o microbuses; de las decenas de miles de indígenas y campesinos que llegan todos los días a la ciudad o se van a trabajar a los Estados Unidos; de los millones que generan la riqueza de este país, los millones que producen los alimentos, las comunidades zapatistas que han dicho basta y están construyendo nuevos espacios de convivencia logrando una modificación de sus relaciones sociales: los hombres y las mujeres del sótano, decía un comunicado de los zapatistas. Que, a pesar de que son la mayoría de este país, no se dejaban ver mucho: salían cuando querían manifestarse contra una injusticia o cuando quieren reivindicar sus derechos. Abajo se está tejiendo una serie de vasos comunicantes que parece que ahora ya están listos y salen a la superficie con sus propias palabras, sus propias demandas y con su propia organización. La salida está abajo y a la izquierda, porque arriba y a la derecha sólo hay muerte, hipocresía y miseria. Abajo y a la izquierda se está elaborando el Programa Nacional de Lucha que busca reorganizar el país con otra lógica, con otras prioridades. Los expropiadores serán expropiados.

La lucha por un nuevo país “Y entonces, cuando ya quede todo cabal, entonces necesitamos hacer un acuerdo de cómo nos vamos a llevar, cómo nos vamos a relacionar entre trabajadores, entre pueblos indios, entre mujeres, entre hombres, entre jóvenes, entre ancianos o gente de la tercera edad. Y esta nueva forma de organizarnos es lo que decimos que es una nueva Constitución. O sea que nosotros no estamos luchando por láminas, ni por despensas, ni por un cargo público. Lo que estamos luchando es por un nuevo país”. (Subdelegado Zero en Orizaba) Los grandes momentos de ruptura social son imposibles de comprender si no es a partir de romper con la esfera de la estatalidad. Por lo menos desde la perspectiva de los seres

64

humanos que irrumpen violentamente en la escena política buscando controlar su propio destino. Un nuevo país requiere de una forma diferente de organizarse socialmente, una nueva forma de entender la política, no tan sólo en lo referente a la distribución de la riqueza, sino también en la forma en que se organiza la sociedad para no permitir que nadie más le expropie su derecho a decidir. Se trata de abrir el espacio para que la gente gane confianza y se junte para modificar la correlación de fuerzas por medio de la auto-organización social y política, independiente del Estado y de sus instituciones. La dinámica se inicia contando su dolor, oyendo el dolor de los otros, juntando sus dolores. Esto permite generar las señas de identidad indispensables para construir un gran nosotros, pero permite también la identificación del pequeño ellos, los que se dedican a explotar, despojar, reprimir y despreciar a la inmensa mayoría de los pobres del país y del mundo. De ahí se pasa a ubicar los planteamientos comunes que se proyectan hacia la elaboración de un programa, que no busca ubicar al poder como su interlocutor sino ayudar a construir los vasos comunicantes políticos y organizativos que tienen como base la lucha, la acción. Para pasar inmediatamente a otra fase: la de “hacer acuerdo” para generar nuevas relaciones sociales, una nueva Constitución, es decir un nuevo país. Pero, a diferencia de muchos que proponen la idea de una nueva Constitución, en este caso no se trata de un planteamiento organizativo. (Algunas fuerzas piensan que para lograr esto lo único que se requiere es poner una fecha y convertir una asamblea de líderes en Congreso Constituyente y juntar a un grupo de abogados que le den sustento jurídico al planteamiento).

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

La realidad es que una nueva Constitución no es una tarea para un grupo de líderes, tampoco para un grupo de abogados. Se trata de algo muy grande en tanto su procesamiento deberá ser obra del conjunto de los explotados y oprimidos. No es un evento o un acontecimiento. Otra política, como sustento de la Otra Campaña. Por eso crea tanto descontrol entre algunos intelectuales que, acostumbrados a vivir en la política tradicional, le exigen al EZLN que se comprometa con los grandes temas nacionales. Son aquéllos que dicen que es indispensable una política de unidad muy amplia para luchar contra el neoliberalismo, que incluya a personajes tan indeseables como Hernández Juárez o Vega Galina. Los mismos que dicen que es imperativo apoyar la candidatura de López Obrador porque es indispensable derrotar al PRI y al PAN, aunque el neoliberalismo siga siendo el marco común de trabajo de todos. Unirnos todos contra el “enemigo principal” mientras el “enemigo secundario” está creando las bases para impedir el proceso de independencia política de los trabajadores del campo y la ciudad, y se apresta a darle viabilidad social al proyecto neoliberal. Pero también descontrola al teórico de lo local, el cual se lamenta de la decisión del EZLN de dotarse de una perspectiva nacional porque, al hacerlo, contradice sus investigaciones y sus tesis, y eso sí es completamente intolerable. Como ya es una costumbre, el EZLN explica sin ambages lo que busca hacer, lo que será su actividad. Pero ahora la claridad es aún más meridiana. Nadie puede llamarse a engaño. Se resume en lo que dijo el Subdelegado Zero en uno de los actos de la Otra Campaña, cuando al dirigirse a los grandes empresarios de

PÆgina 65

México les dijo: “vamos por ustedes”. Por eso ya comienzan las reacciones mediáticas como lo que se inventó sobre un supuesto conflicto entre el magisterio de Oaxaca y el EZLN. En fin, poco a poco, va quedando claro quién es el enemigo del poder y quién no. Desde luego, la Otra Campaña no fue invitada a la reunión que tuvo Televisa con los candidatos de todos los partidos (como se sabe, y hay que ver los noticieros, para Televisa el resultado electoral de julio del 2006 no representa ningún problema, todos son sus amigos y protectores). Los campos están definidos: por un lado, abajo y a la izquierda y, por el otro, arriba y a la derecha. Como diría el poeta español Gabriel Celaya: “estamos tocando el fondo”.

65

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 66

somos viento

Acercar nuestras luchas en la solidaridad Morelos: el gobierno protege a los asesinos y amenaza con militarizar la comunidad de Tlanepantla Los compañeros de Tlalnepantla, Morelos, que han resistido a los caciques del PRI; la represión policiaca del gobierno estatal panista; y las imposiciones de los legisladores locales de todos los partidos políticos, enfrentan ahora la amenaza de militarizar su comunidad. En una carta enviada a las compañeras y compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a la Otra Campaña denuncian que: “A unos cuantos días de que los caciques del PRI asesinaron a otro compañero e hirieron a otros más, el Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del estado de Morelos está pidiendo la intervención del Ejército Mexicano en nuestra comunidad, para que, según él, se alcance la paz como en Chiapas. Creemos que es una trampa para medir nuestras reacciones a estas provocaciones, pero es importante

otneiv somos

En este espacio, la revista Rebeldía presenta un breve resumen de las denuncias que han hecho llegar a los adherentes de la Otra Campaña los compañeros que padecen la represión de parte de todos los gobiernos: federal, estatales y municipales; gobiernos provenientes de todos los partidos políticos. Las luchas cotidianas de los pueblos en defensa de sus tierras y su autonomía, como las que libran en San Salvador Atenco; en Tlanepantla, Morelos; y en Xanica, Oaxaca, buscan en la Otra Campaña un espacio para construir la unidad desde abajo, desde la solidaridad. Los colectivos, las organizaciones, los estudiantes y las familias hostigadas por su participación en las tareas de difusión de la Otra Campaña buscan hacer llegar sus denuncias “tan lejos como sea posible”, nos envían las “buenas vibras” que desafían a los de arriba, y nos recuerdan “el rumor de ese secreto, que cada vez es menos secreto: vamos a ganar”.

66

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 67

que ustedes las conozcan ya que en abril, el Delegado Zero y los demás compas que lo acompañan en la Otra Campaña transitarán por nuestro estado, tierra de Zapata, y pernoctarán en nuestra comunidad, a donde han sido invitados”. Junto con su carta, envían la información periodística que relata los acontecimientos que denuncian y llaman a los adherentes a la Otra Campaña a estar atentos para responde “oportuna y colectivamente”. En un apretado resumen, lo que hay que destacar es que el día primero de enero del 2006, los comuneros de Tlanepantla fueron atacados por los caciques; en ese ataque fue asesinado el campesino Roberto Barba Cruz. Desde entonces, las autoridades han dejado impunes a los responsables del asesinato, y la vigilancia policíaca sólo sirve para hostigar a las víctimas y proteger a los agresores.

somos viento

Puebla: violento desalojo del mercado indígena de Huauchinango

67

Los compañeros de la organización de Comerciantes “21 de Diciembre” de Huauchinango, fueron brutalmente desalojados del mercado indígena que han ocupado durante 170 años: el día 3 de febrero, durante más de cuarenta minutos, fueron atacados con “toletes, cascos, gases lacrimógenos, gritos, pedradas, empujones, petardos, golpes y patadas, en un operativo de los granaderos de la policía estatal y de los policías municipales, para desalojar y disolver la concentración de comerciantes ambulantes que pretendían instalarse en sus lugares habituales de trabajo. El resultado del ataque fue de 27 heridos, ocho de ellos con fractura de cráneo; y un preso: Manuel Marroquín López. Más de mil granaderos cercaron a unos 500 comerciantes y rompieron la valla que hicieron las mujeres para evitar el enfrentamiento. Entonces, las mujeres fueron las primeras en recibir los golpes: “los granaderos golpeaban sin parar y aunque los comerciantes se trataban de defender, era imposible. Sólo se oían los gritos desesperados de las mujeres, los ancianos, y algunas detonaciones se escuchaban; eran tan pocos comerciantes y tantos granaderos. Algunas mujeres gritaban ¿por qué a nosotros, sólo queremos trabajar? Era una imagen desgarradora, pues A los granaderos no le importaba golpear sin piedad”, relatan los

compañeros de la organización “21 de Diciembre”. El colmo del descaro fue el presidente municipal, Carlos Martínez Amador, “viendo los hechos desde su balcón ... ¡Qué poca madre!”, dicen indignados los compañeros comerciantes de Huauchinango, en la carta que envían a los adherentes de la Otra Campaña. “Una vez más –concluyen— el gobierno somete al débil, donde quita la libertad a una persona que lo único que hacía es hacer valer sus derechos, defender su fuente de ingreso, defender a sus compañeros”. Desde la “flor de la Sierra Norte de Puebla”, los compañeros de Huauchinango ya habían advertido a los adherentes de la Otra Campaña de cómo se preparaba este desalojo: “Nosotros tenemos un problema con las autoridades, ya que nos quieren desalojar de un lugar donde se ha hecho el día de plaza desde hace 170 años, donde nosotros los comerciantes sacamos para comer, donde las compañeras indígenas de las comunidades de Cuaxinca, Cuacuila, Huilacaplixca etc., vienen a vender para llevar el pan a su mesa. Nos quieren mandar a las orillas y amenazan con usar la fuerza publica para sacarnos. El actual presidente, Carlos Martínez Amador, sobrino de Alberto Amador Leal (exdirector del Cisen en la época del levantamiento zapatista y alto funcionario de la Sedesol en Chiapas en el periodo del 95-96); y su allegado Francisco Hernández (presidente municipal del PRD y exagente del Cisen en la época de su patrón Alberto Amador), nos amenazó de sacarnos con la fuerza publica, sin importarle que dejara a gente humilde sin una fuente de ingresos, como son nuestros indígenas”.

Estado de México: en Atenco, la Otra Campaña debe ser un espacio para acercar nuestras luchas “El pasado 6 de febrero, el campesino Arturo López Frutero, miembro del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco, fue detenido por agentes ministeriales, acusado de fraccionar ilegalmente. Sin embargo, dicha acusación no pudo ser sustentada por las autoridades, por lo que antes de dejarlo en libertad, le imputaron una nueva acusación, por violación contra una menor, con la cual el juez Jorge Rubén Solano le dictó auto de formal

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 68

añapmac arto al

DF: cero tolerancia contra los indígenas Un grupo del Movimiento de Artesanos Indígenas Zapatistas fue violentamente atacado por los granaderos a un lado del Zócalo de la ciudad de México, el día 8 febrero por la mañana: “Estábamos ejerciendo nuestro derecho a manifestarnos libre y pacíficamente, cuando llegó un agrupamiento de granaderos. Nos quisieron quitar de la vía con una actitud muy agresiva (de cero tolerancia) sin importarles que había mujeres y niños, llegando a la violencia y la agresión física. Detuvieron a doce compañeros y a cuatro compañeras, las cuales tod@s presentan lesiones de primer grado. Se les acusa de: daño en propiedad ajena, obstrucción de vías, resistencia a la autoridad y lesiones. En específico se acusa a dos compañeros: Jesús Eduardo Carranza Nava y Marco Antonio Huerta Heredia. Tememos por su integridad física, ya que se les amenazó con bajarlos al sótano de la delegación Cuauhtémoc para ser golpeados. Llevamos diez años de lucha por una vivienda digna, ya que nosotr@s somos una comunidad triqui que trata de vivir y fomentar nuestra cultura bajo los principios zapatistas”. Los compañeros de MAIZ informaron que los detenidos fueron liberados al día siguiente.

DF: La ley de Cultura Cívica de Ebrard contra la Otra Campaña Compañeros del Partido Obrero Socialista-Movimiento al Socialismo, denunciaron que los días 31 de enero y 1 de febrero, cuando se encontraban realizando labores de difusión de la Otra Campaña en el Instituto Politécnico Nacional, fueron detenidos por policías, tanto en Zacatenco como en el Casco de Santo Tomás. Los policías dijeron que obedecían las órdenes de las autoridades del IPN y amenazaron con llevar a los compañeros al Ministerio Público, ya que, según ellos, estaban violando la Ley de Cultura Cívica. Esta ley, señalan los compañeros del POS, “fue implementada por el “Gobierno de la esperanza” del DF, la cual pretende pasar por encima del derecho constitucional de la libertad de expresión. Fue evidente que la detención no se debió porque se haya cometido una falta jurídica, si no por motivos políticos, ya que el cártel que se estaba pegando es de difusión para que los politécnicos participen en La

otneiv somos

prisión. Hasta la fecha, López Frutero sigue detenido en el reclusorio Molino de Flores. Resulta obvio que esta detención es de carácter político pues las autoridades han utilizado cualquier acusación, con el solo objetivo de obtener una excusa para lograr que se dictara auto de formal prisión. “Al percatarse de la forma tan descarada en la que se quiere criminalizar a los miembros del FPDT, manipulando y haciendo uso discrecional de las leyes, los campesinos ejidatarios de Atenco han retenido al director general de Gobernación estatal, Rosendo Rebolledo, expresando que lo dejarán ir hasta que se ponga en libertad a López Frutero. Sin embargo, la cerrazón del estado se ha manifestado en la forma de manejar este conflicto. Unos 500 granaderos custodian el reclusorio Molino de Flores, mientras que el lugar ha sido sitiado por patrullas y agentes. El gobernador del estado, Enrique Peña Nieto, declaró en los medios que no va a “ceder a los chantajes”, evidenciando así su falta de voluntad para llegar a una verdadera negociación. Se teme que las autoridades vayan a entrar de manera violenta, ignorando los hechos y optando por la represión. “Por ello, es necesario que nos solidaricemos urgentemente con los compañeros de Atenco, y nos movilicemos para impedir que el gobierno vaya a utilizar la violencia contra ellos, así como para exigir la excarcelación de Arturo López Frutero. Compañeros, la Otra Campaña nos ha abierto un espacio para acercar nuestras luchas, para unir nuestros caminos, pues nos hemos dado cuenta de que ya no podemos seguir solos, y que unidos somos más fuertes. Pero esta unidad sólo puede ser construida en la práctica, con nuestra acción y no sólo con nuestras palabras. Por eso compañeros, debemos acudir a este llamado, y cuando hayamos logrado obtener una victoria en esta lucha, nos daremos cuenta que la Otra Campaña ha empezado a echar raíces. Llamamos a todas las organizaciones y colectivos de la Otra, así como a individuos a pronunciarnos públicamente en solidaridad con los compañeros de Atenco, así como a acudir físicamente a Atenco para apoyar esta lucha. Saludos solidarios, Comité Verdad, Justicia y Libertad Jacobo y Gloria, ¡Libertad a Arturo López Frutero! ¡Libertad a todos los presos políticos!”

68

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 69

laotra campaña

Otra Campaña, además de denunciar a los tres principales partidos oficiales de impulsar la misma política neoliberal que ha empobrecido al país”.

DF: “nos vale madre la Constitución”, dicen los policías

somos viento

El 29 de enero del 2006, un profesor y su hija, cuando distribuían propaganda política y cultural y materiales informativos referentes a la Otra Campaña en el Jardín Hidalgo de Azcapotzalco, fueron desalojados por cinco policías con uso excesivo de la fuerza. Cuando reclamaron sus derechos constitucionales, los policías les gritaron “Nos vale madre la Constitución, sólo brindamos el apoyo solicitado por la delegación”.

69

ventivos del estado, que golpearon y detuvieron a César Luis Díaz y a Sergio Ramírez Vázquez, y los llevaron presos a Santa María Huatulco. El primero de ellos fue liberado varias horas después, pero Sergio Ramírez siguió detenido sin que se le explicaran los cargos de los que le acusan. Los compañeros de CODEDI explican: “Para nosotros es claro que esta acción de los policías obedece a la decisión de la autoridad municipal y del gobierno del estado de Oaxaca de continuar las agresiones hacia la comunidad y hacia la gente que se organiza por la defensa de su derecho a gobernarse por usos y costumbres. Cabe señalar que en nuestra comunidad hay una fuerte presencia policial, ya que desde el año pasado nos resistimos a aceptar la imposición de un presidente municipal que no respeta los usos y costumbres del pueblo y que además está apoyado por el PRI para saquear nuestra región; y que el detenido, Sergio Ramírez, es hermano de Abraham Ramírez, uno de los tres presos políticos desde el 15 de enero del 2005, cuando la policía atacó a varios integrantes de CODEDI que nos encontramos haciendo un tequio. A pocos días de que llegue el delegado Zero a la ciudad de Oaxaca, queremos que se difunda estos hechos como muestra de que el gobierno oaxaqueño continúa con el amedrentamiento y la represión a compañeros que nos organizamos para defender nuestros derechos y que ahora nos sumamos al movimiento de la Otra Campaña”. Fraternalmente: CODEDI- Xanica.

Oaxaca: golpiza y detención por pegar propaganda de la Sexta

Puebla: detenido por pegar propaganda

El Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de la comunidad de Xanica (CODEDI), también integrante de la Alianza Magonista Zapatista y de la Coordinadora Oaxaqueña Magonista Popular Antineoliberal denunció que, el 5 de febrero, cuatro compañeros de esta organización fueron agredidos “al estar pegando carteles y colocando una manta de información sobre la Otra Campaña”. Cuando se encontraban en la plaza de la comunidad, fueron atacados por unos 20 policías ministeriales y pre-

El compañero Ramsés Morales, de Puebla, escribió a los adherentes de la Otra Campaña para denunciar que su suegro fue llevado a la cárcel el 2 de febrero, por el único delito de “pegar carteles del próxima visita del delegado Zero. Ya saben –continúa la carta—también querían sacar dinero (mordida), pero la pregunta es ¿dónde está la libertad de expresión? O mejor aún: ¿dónde está lo que dijo el gobierno federal, que no había represalias contra la Otra Campaña, y esto incluye a los simpatizantes?.

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 70

añapmac arto al De antemano les agradezco la atención y espero que por este medio no se quede en silencio esto que hacen las autoridades: en lugar de cuidarnos, se preocupan por quien pega carteles, como si de terroristas se tratara. Ya basta de este tipo de gente”.

Puebla: Intimidación en Cholula El Colectivo Cholollan denunció que el 29 de enero, cuando instalaron una mesa informativa en el zócalo central de Cholula, los policías municipales trataron de desalojarlos, alegando que “no tenían permiso”. A la semana siguiente, el 3 de febrero, cuando los compañeros se encontraban pegando propaganda en Tonanzintla, del mismo municipio, llegó una patrulla que los amenazó con detenerlos; como los compañeros argumentaron que sólo estaban ejerciendo sus derechos constitucionales, los siguieron amenazando con llamar a diez patrullas más, cuando que sólo eran seis personas las que estaban pegando carteles. El 9 de febrero, cuando los integrantes del Colectivo Cholollan estaban colgando mantas de la Otra Campaña, fueron seguidos por tres patrullas durante más de una hora, por lo que ya no pudieron terminar su labor. “Reprobamos estas formas de amedrentar e intimidarnos, pero seguimos en la lucha compañeros”, anuncia el Colectivo Cholollan.

Puebla: acoso a la comunidad de Santa Clara Huitziltepec

El 18 de enero, en Córdoba, Veracruz, fueron detenidos por la policía municipal, durante varias horas, Marco Vinicio Dávila y Alejandro Aguilar Galicia, cuando colocaban propaganda de la Otra Campaña en la localidad. El alcalde, el priísta Francisco Portilla Bonilla, dio la orden de “detener a los zapatistas desestabilizadores”. Los dos compañeros fueron trasladados a la cárcel municipal, donde se les impuso una multa por “alterar el orden público y no respetar el bando de policía y buen gobierno”.

Tabasco: Cisen, militares, judiciales y priístas ante a la llegada del Delegado Zero La Comisión de Medios de la Otra Campaña en Tabasco denunció que el 23 de enero estuvo vigilado “por quienes dijeron ser policías judiciales” el sitio donde tendría lugar la visita del Delegado Zero en la comunidad de Chacalapa, del municipio de Jalpa de Méndez. Pocos días antes, el 20 de enero, los compañeros responsables de la comisión de seguridad del poblado Francisco I. Madero, sede de uno de los encuentros del Delegado Zero con choles de Tabasco, detectaron a una persona que fue identificada como un agente de seguridad nacional y que se dedicó a filmar la escuela, las casas y la entrada del lugar; y en particular la casa de un compañero adherente a la Otra. Los compañeros de Francisco I. Madero también reportaron un incremento de la presencia militar en la zona, con patrullajes continuos.

otneiv somos

“Con la no tan buena nueva de que ya empezó el acoso y la intimidación a la Otra Campaña en el Estado de Puebla. El día de ayer llegaron hasta la comunidad de Santa Clara Huitziltepec 3 camionetas (una negra, una roja y una blanca) en la que viajaban hombres uniformados y armados (el uniforme era de un tonito entre azul y verde claro, con sombrero medio norteño, los alumnos del bachillerato dicen que parecían disfrazados de Sheriffs). Anduvieron por el Pueblo tomando fotos de los carteles alusivos a la Otra Campaña e interrogaron a algunas personas acerca de la persona que cuida de la Escuela Autónoma Emiliano Zapata (o sea Yo mero). Y ni para qué lo nieguen, porque hay un montón de testigos: niñ@s, joven@s y adult@s. Saludos de Zitlalxochitzin. Nos vemos en Puebla.”

Veracruz: prohíben la propaganda de la Otra Campaña

70

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 71

laotra campaña Durante la estancia del Delegado Zero en Tabasco, un grupo de priístas trató de provocar a los asistentes al mitin del Parque Juárez el 27 de enero; y durante el evento en la comunidad de Chacalapa, en el municipio de Jalpa de Méndez, un grupo de agentes estuvieron merodeando por el lugar, tomando fotografías de los asistentes y anotando las placas de los vehículos de los compañeros. También se dedicaron a “corretear a grandes velocidades a los autos de quienes seguimos la caravana hasta dejar el estado, sin dejar de tomar video en todo momento”. Estos agentes fueron identificados como pertenecientes a Gobernación y al Cisen: incluso algunos de ellos, cuestionados por los compañeros, así lo manifestaron; otros más trabajan para los gobiernos municipales de Jalpa, Jonuta y Tacotalpa. Una vez terminado el recorrido del Delegado Zero por Tabasco, siete automóviles, “con vidrios polarizados y sin placas se dedicaron a seguir de manera constante y durante todo el día a uno de nuestros compañeros en la ciudad de Cárdenas, Tabasco; y una compañera de la Comisión de Medios fue seguida hasta su casa por tres sujetos en la ciudad de Villahermosa, lo cual causa preocupación para quienes coordinamos de alguna manera los trabajos, y queremos externarlo para poner en antecedentes a las redes de defensores de Derechos Humanos y Organizaciones no Gubernamentales, así como a todos y todas las y los compañeros que forman parte ya de la Otra en Tabasco, a unir fuerzas y mantenernos al tanto de los acontecimientos, para tomar acciones en su momento”. Los compañeros de la Otra en Tabasco nos piden hacer llegar estas denuncias “tan lejos como sea posible”.

somos viento

Hidalgo: “te boy a matar por zapatista”

71

Un compañero adherente a la Otra Campaña del Colectivo Ingobernables, de Pachuca Hidalgo, recibió una serie de mensaje amenazantes y llenos de insultos. El primero fue 21 de enero, a las 10:01: “Vete a la verga ya ya te localizse y te boy a matar por zapatista vete a la verga tu el puto comandante marcos”. El responde: “el numero que usted marco se encuentra ocupado, favor de dejar su mensaje de intimidación en el buzón, lo llamaremos en cuanto se pueda”. El 22 de enero, a las 8:35 pm hay un nuevo mensaje: “q putito ya sabes qien ?soy?”. El

25 de enero, aparece uno más: “Ya te localize pendejo ya se donde vives vives en matilde y vas seguido a los angeles te voy a matar tu tiempo esta contado. Jajajajaja”. El compañero del Colectivo Ingobernables nos aclara que sí ha realizado trabajo político en la comunidad de Los Angeles; y que no es él quien vive en Matilde, sino sus padres. Por otra parte, también en Pachuca, el Colectivo Pachamama denuncia el hostigamiento contra Marco Antonio Ibarra: cuando “estaba en labor de difusión de la Sexta en su barrio, la delegada lo denunció por hacer ruido político. Durante una semana, un cuerpo de policías custodió su casa. Un día, el compañero se acercó y les preguntó qué hacían ahí y le respondieron que buscaban a Marco Antonio Ibarra. Lo peor del caso (o no sabemos si lo mejor, pero parece chiste) es que jamás supieron que era él; o sea, lo andaban custodiando y no sabían ni quién era. Nos despedimos de ustedes enviando toda la buena vibra, hasta donde quiera que se encuentren. Un abrazo, Pachamama Café”.

Nayarit: sólo los partidos hacen política en la Universidad Militantes de la Juventud Comunista de México, de Tepic, nos informan de la intromisión de la Secretaría de Gobernación en la Universidad (supuestamente) Autónoma de Nayarit: el 9 de febrero, habían programado una conferencia sobre la Otra Campaña en la Unidad Académica de Economía, “precisamente en el auditorio Carlos Marx”. A pesar de que habían tramitado los permisos correspondientes, a través de los mecanismos universitarios habituales, el día de la conferencia, el director de la Facultad les negó el uso del auditorio, alegando que se trataba de un acto “proselitista” contrario al “reglamento” de la Universidad. Este argumento fue “despedazado” por los estudiantes adherentes a la Otra, ya que los partidos políticos usan constantemente las instalaciones universitarias para sus actividades y el PRI impartió en la Universidad un curso de “capacitación política” a sus candidatos. Finalmente, el director confesó que al rector de la Universidad, Omar Wicab, lo “estaba presionando la Secretaría de Gobernación para que no se realizara la conferencia, por ser una campaña a favor del EZLN”. Nada más absurdo, dicen los compañeros de la Juventud Comunista de México: “¿dónde

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 72

añapmac arto al está la autonomía de la universidad? ¿Dónde, el debate de la ideas? ¿Habrá mejor lugar para debatir, que en la universidad? A pesar de los “obstáculos puestos por los de arriba, a la Otra ya nadie la para”, nos informan los compañeros nayaritas, que improvisaron un mitin informativo en la explanada de Economía, que tuvo todavía más asistencia que la prevista en el auditorio. Por ahí se escuchaba “el rumor de ese secreto, que cada vez es menos secreto: vamos a ganar”, cuentan los jóvenes comunistas.

Quintana Roo: un agente disfrazado de periodista Integrantes del Colectivo Rincón Rupestre, de Cancún, denuncian la vigilancia, el acoso y la descarada persecución por parte de una persona que los ha estado siguiendo desde el recorrido de la Otra Camapaña en Quintana Roo y que se presentó como periodista, aunque “jamás le vimos una cámara o libreta de apunte”, señalan los compañeros; además, entre los periodistas locales, se sabe que “el tipo era de Gobernación”. Ese mismo “tipo” estuvo siguiendo a un compañero del Rincón Rupestre el viernes 20 de enero por la mañana, de una manera tan visible, que el compañero Jorge Juárez alcanzó a tomar su fotografía y las placas de su vehículo, para alertar a los adherentes de la Otra Campaña.

Oaxaca: abusos policíacos en la Mixteca

Chiapas: amenazas y hostigamiento contra adherentes de la Otra Mario Marcelino Ruiz Mendoza, colaborador de la Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (Coreco) y adherente a la Otra Campaña fue amenazado el 2 de febrero en San Cristóbal de Las Casas, por un par de sujetos “con corte de cabello tipo militar” y que conducían una camioneta negra sin placas; estos tipos lo insultaron y le advirtieron: “bájale a lo que estas haciendo”; después lo siguieron hasta cerca de su domicilio. Como no se trata de un hecho aislado, Coreco presentó una denuncia de estos hechos y solicita “su solidaridad, no sólo para Mario sino para todas las personas que en los últimos meses han sido amenazadas, hostigadas y agredidas violentamente por su trabajo y lucha a favor de un mundo distinto donde sean posibles la democracia, la libertad, la justicia y la paz”. Marisa Kramsky es otra adherente de la Otra Campaña que ha sido agredida y amenazada de muerte en San Cristóbal las Casas. El 21 de enero, alegando una supuesta queja por el servicio prestado en una lavandería propiedad de Marisa, un sujeto que “al parecer se llama Kevin Maldonado” comenzó a insultar y a amenazar a Marisa y a su hijo: “los voy a chingar, los voy hacer polvo, los voy a acabar, voy a cerrar esta chingada lavandería”, les dijo. Después subió el tono: “te voy a matar”, le dijo, y ordenó a uno de sus acompañantes “ve al carro y trae la pistola para matar a esta cabrona”. El agresor intentó golpear a Marisa Kramsky y finalmente se retiró, insistiendo en sus amenazas. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha presentado una serie de denuncias sobre el “clima de inseguridad y persecución a las personas que trabajamos en la iniciativa de la Otra Campaña y la defensa y promoción de los derechos humanos en Chiapas”; sin embargo, no ha encontrado ninguna respuesta por parte de las autoridades. Por ello recurre a la solidaridad y llama a “estar atentos de lo que pueda suceder en adelante”.

otneiv somos

El compañero Omar Alfredo Esparza trabaja en la Mixteca poblana y oaxaqueña, en el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), organización integrante de la Red Cuali Nemilistli de Derechos Humanos, que participa en la Otra Campaña. El día 24 de enero, al salir de las oficinas de CACTUS en Huajuapan de León, fue interceptado por cinco patrullas, que lo cercaron en un “operativo espectacular” y lo detuvieron alegando una acción “de rutina”. A sus protestas y sus reclamos de explicación de lo que estaba sucediendo, sólo respondieron con insultos. Los policías, después de decir “es el de los derechos humanos”, arrastraron a Omar Alfredo Esparza fuera de la camioneta en que viajaba, lo esposaron y lo subieron con golpes y empujones a una patrulla, en la que lo trasladaron a la comandancia de policía. Omar Alfredo nunca se enteró de qué lo acusaban o

por qué fue detenido, pero tuvo que pagar una multa de $200 y estuvo detenido más de una hora, sin que hubiera ninguna orden de detención por parte de algún juez; cuando reclamó el respeto a sus derechos constitucionales, lo amenazaron con acusarlo de “reincidente”.

72

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 73

laotra campaña

somos viento

HSBC se suma a la guerra contra las comunidades zapatistas

73

México, D. F., a 14 de febrero de 2006. A la opinión pública nacional e internacional A los medios de comunicación El 26 de enero de 2006 el banco HSBC México, S. A., entregó en el domicilio fiscal de la asociación Enlace Civil A. C., en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, dos oficios firmados por el Lic. Edmundo Rivero Sánchez, Apoderado de HSBC México, acompañados de su respectiva notificación a cargo del Notario Público número 75 del estado de Chiapas,

Lic. Arturo Morales Urioste. Dichos oficios informan que: “por así convenir a sus intereses”, esta institución daba por terminados dos contratos de Depósito Bancario de Dinero, uno a nombre de Maria Gloria Benavides Guevara, y el otro a nombre de Mónica del Rosario Villa Quintero, colaboradoras de Enlace Civil A. C. La primera de estas cuentas servía para depósitos nacionales e internacionales, destinados a la ampliación de la red de agua potable de San Andrés Sacamch’en de los Pobres; a la compra de un camión cisterna para proveer de agua a los compañeros bases

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 74

Una vez más, es evidente que con este tipo de medidas se pretende entorpecer y dificultar el flujo de solidaridad permanente hacia las comunidades indígenas zapatistas, afectándolas en aspectos vitales, como el suministro de agua. Curiosamente, muchas de ellas están en la región de Los Altos, misma donde en diciembre de 2003, las autoridades locales perredistas -antes caciques priístas- suspendieron el suministro de agua en represalia a los zapatistas que estaban constituyendo un municipio autónomo dentro de Zinacantán. Ante la incapacidad de las autoridades federales, estatales y municipales, de proveer los servicios públicos indispensables para la vida cotidiana y para remontar la situación de desastre causada por fenómenos “naturales”, la sociedad civil nacional e internacional ha respondido en numerosas ocasiones. Esta respuesta está siendo obstruida, ahora, por el banco HSBC México, el cual así se suma a la lista de actores públicos y privados que continúan la guerra, acosando y dañando económica y socialmente a los pueblos indígenas de Chiapas. Por Enlace Civil A. C.: Elisa Benavides y Paulina Fernández C.

otneiv somos

de apoyo zapatistas que habitan en el municipio de Zinacantán; y para alimentos vía proyectos productivos a cargo de las mujeres de las comunidades. Luego del paso del huracán Stan, se empezaron a recabar en esta cuenta apoyos solidarios para los damnificados que quedaron sin vivienda, sin alimentos ni agua. La segunda cuenta recibía cooperación de ciudadanos de Dinamarca para gastos relacionados con pequeñas obras y mantenimiento de escuelas en los Caracoles de La Garrucha, La Realidad y Roberto Barrios. Cuando abrimos ambas cuentas bancarias se nos preguntó cuál sería el origen y el destino de los fondos. En ese momento aclaramos que provendrían de colectas publicas solidarias, y que se usarían en programas sociales de comunidades indígenas. La cancelación de las cuentas —se advertía en el instructivo de notificación notarial—, se haría a partir del décimo sexto día natural siguiente al que se recibiera la notificación. Esto fue el sábado 11 de febrero próximo pasado. Antes de vencerse el plazo, acudimos a la sucursal de HSBC de San Cristóbal de las Casas para solicitar, por escrito, nos explicaran las razones de tal decisión. En la única respuesta que se nos ha dado hasta la fecha, por parte de la “Subdirección de PFS, Tuxtla Gutiérrez”, Chis., se repite en los mismos términos que el banco “se reserva la facultad de cancelar la cuenta cuando lo estime conveniente”. Hay que recordar que hace menos de un año, en mayo de 2005, el BBVA-Bancomer invocó el mismo “argumento” para cancelar todas las cuentas de Enlace Civil A. C. y sus colaboradoras. Cabe hacer notar que en este caso, a pesar de haber cancelado unilateralmente las cuentas, el propio banco nos expidió un mes después un oficio en el que hace constar “un excelente manejo” de las cuentas. Es del conocimiento público que Enlace Civil es una asociación que creamos con las comunidades indígenas zapatistas para apoyar proyectos productivos, educativos, de salud, y otros, que éstas están desarrollando. Las actividades de esta asociación son totalmente legales y transparentes, está debidamente registrada ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y su constitución notariada como A.C.; asimismo está registrada ante la Secretaría de Hacienda y al corriente en sus obligaciones fiscales. Todo lo cual muestra que está bajo un constante escrutinio de las autoridades políticas del país y del estado de Chiapas.

74

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:02 a.m.

PÆgina 75

laotra campaña Félix García, Axun Gorrotxategi y Joseba Urkijo. Este proceso jurídico, seguido bajo consigna y contraviniendo las leyes y la Constitución de México, violenta los requisitos legales establecidos como condición para proceder a la extradición; acusa a los seis ciudadanos vascos en paquete y sin pruebas, sin precisar cuál de ellos cometió el presunto delito y mucho menos en qué circunstancias. Así, en paquete, el gobierno mexicano amenaza con la extradición también a un ciudadano mexicano. Los supuestos “delitos” en cuestión ni siquiera están tipificados por las leyes mexicanas, por lo que los jueces han procedido por “analogía”, pero se trata de un supuesto que ni siquiera opera en la legislación de México. En suma: se trata de un proceso político, promovido por el Estado Español en el marco de una ofensiva contra todos los espacios, las organizaciones y las manifestaciones políticas, sociales y culturales del pueblo vasco en lucha por su autonomía. Los blancos de esta ofensiva en el País Vasco han sido tanto los periodistas y los intelectuales como los dirigentes políticos de las organizaciones pacíficas y hasta hace poco tiempo legales, ahora criminalizadas por el actual gobierno, supuestamente socialista y que continúa las políticas de su antecesor de extrema derecha. La extradición de Ernesto Alberdi, Asier Arronategi, Jon Artola, Félix García, Axun Gorrotxategi y Joseba Urkijo sólo podría significar una injusticia cometida en México, que desembocaría en una injusticia mayor. Porque para el Estado Español los ciudadanos vascos son culpables de antemano, no tienen garantías de acceso a la justicia y sufren torturas y aislamiento, tal como lo ha documentado, incluso, el Relator para la Cuestión de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas. Lo que está en cuestión en este proceso es el carácter de México, como un país no beligerante en el marco del conflicto político entre el País Vasco y el Estado Español. 

somos viento

¡no a la extradición de los compañeros vascos !

75

En los próximos días, está por llegar a su fin el proceso jurídico (que no legal) que sigue el gobierno de México, bajo las órdenes directas del Estado Español y en particular del Juez Baltazar Garzón, en contra de cinco ciudadanos vascos y uno más de origen vasco y nacionalizado mexicano, que se encuentran encarcelados en la ciudad de México, en el Reclusorio Norte y en Santa Marta. La Suprema Corte de Justicia de la Nación está por resolver, de manera definitiva, sobre las cuestiones de inconstitucionalidad en el proceso de extradición al Estado Español de Ernesto Alberdi, Asier Arronategi, Jon Artola,

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:03 a.m.

PÆgina 76

omsilarebiloen led salrep sal

La Sagrada Familia Colectivo Rebeldía

Corre video. En Tepito, rodeado por “los niños de la Asistencia Privada”, el empleado de Coca Cola estrena imagen paternal. Ha dejado ya el rol de ranchero y su discurso sobre tepocatas y víboras prietas para brindar, a los chiquillos y las chiquillas, atole con el dedo. Es la mañana del 1 de diciembre del año 2000, minutos antes de la transmisión de poderes. Los payasos tocan sus tamborines. Marta Sahagún agarra la jarra y sirve el atole en la “Mesa de Honor”. Viste discretamente de rojo encendido. A su vez, la señora Virginia González Torres, hermana del Dr. Simi, toma el micrófono y le dice a Marta que “no se olvide”, que también creen en ella. Insistentemente, Televisa

76

promueve la idea de que todo es un “hecho inédito”, una “señal del cambio”. Los locutores aseguran que la gente se arremolina pero, en el escenario, “la gente” sólo eran reporteros. Es más, fuera de la mesa paternal no hubo tamales ni atole. Lo inédito fue, en todo caso, que ante las cámaras de televisión, Fox hiciera buches con el atole. Una pancarta reza: “Vicente Fox: No haga falsas promesas”. No importa, desde la campaña electoral, Televisa también proporcionó a Fox un manejador de imagen: Francisco Ortiz, el especialista en mercadotecnia —“mi infancia huele a chamoy”— que antes buscó sembrar la imagen de Kalimán sobre Fox.

Ahora, por única vez, Televisa no arengó para llevar a cabo “una guerra implacable contra el crimen organizado” en ese barrio. Por única vez, Televisa dijo que Tepito es “un sitio de gente trabajadora y de gran tradición popular”.  Los payasos tocan sus tamborines. Simultáneamente, el cenador de la República, Jesús Ortega, ejecuta su número en el Congreso de la Unión. “Esta ceremonia resulta trascendente”, dice, para expresar el sentimiento de ansiedad por trascender que embriaga a los concurrentes. En seguida, se apoya en el postulado del foxismo, “ahora estamos viviendo tiempos de cambio” y,

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:03 a.m.

PÆgina 77

las perlas del neoliberalismo sin dar tregua, suelta su torpeza: “El México de ahora no se comprendería sin tomar en cuenta, ciertamente, nuestros defectos”... Expone el medio de su partido para trepar: “la Alternancia, sin regateo alguno, es lo fundamental”. Y casi suda cuando propone una táctica de fortificaciones: “¡Levantemos los muros de un nuevo régimen!”. Al recinto acudieron los de siempre, en sesión de permanencia voluntaria. Felipe Calderón toma la palabra a nombre del partido del bolillo. No se queda atrás, compite por signar el momento. “¡El 2 de julio nació un nuevo México, el cual tiene hoy en esta sesión solemne un momento culminante!... ¡El reconocimiento que hizo el PRI fue un gesto de acreditada calidad que el país (de los poderosos) agradecerá por mucho tiempo!” Es la hora crucial de la cruz. Ruega construir los acuerdos. Le responde el PRI, por conducto de Enrique Jackson: “Construyamos pues juntos... Los legisladores priístas seremos leales... Pueden contar con la serenidad, con la prudencia, con la capacidad, con la firmeza de los legisladores priístas, pueden contar con un partido garante de la estabilidad nacional, un partido que asume su papel para asegurar la gobernabilidad del país”. ¡Que viva el hecho insólito!  Pausa. Desde meses antes, la jefa de prensa de Fox había anunciado el cambio de imagen que se acordó para el candidato. Entusiasmada, Marta Sahagún dijo el 10 abril del año 2000: “La

imagen del cowboy, del vaquero sin ideas que no puede gobernar un país” ya rindió sus frutos, “ya pegó”. Ahora, los expertos en publicidad y mercadotecnia del equipo se encargarán de promover al “nuevo Vicente”, la visión del “Fox estadista”. Todo está calendarizado, como relojito, dijo la futura consorte. La idea de “virtual empate técnico” en las encuestas se mantendrá hasta mayo, añadió. Y, casi, así fue. Maquilaron la idea de un nuevo Porfirio Díaz, el estadista paternal, junto con una nueva Eva Perón. Sólo que la imagen del “estadista”, igual que la de Eva, fueron imposibles de sostener en el edén sexenal que imaginaron. Aquel día de primavera, Porfirio Muñoz Ledo se declaraba en contra del “voto útil” para Fox. Más tarde, el Rey del Trapecio cambiará su palabra por una chamba. Cuauhtémoc Cárdenas, por su parte, decía que era imposible pactar con Fox. Pero también lo hizo, al año siguiente, a través del chigüín Lazarito, con el agravante de que ese pacto fue para negar el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas. En la actualidad, los Cárdenas avanzan un paso más en esa línea, buscando alianzas con Felipe Calderón. Pues bien, desde aquel entonces, “Fox estadista” empezó a convertirse en principal insumo de los caricaturistas. Algunos psiquiatras también se han arriesgado a incursionar en esa materia. Cuando Fox intentó justificar eso de que lo más notado de las letras españolas se llamó “José Luis Borgues”, dijo en la

radio: “Yo le pregunto a los que escriben o a los que comentan, ¿jamás han metido una pata en su vida, jamás han tenido un lapsus bilingüe?” Él mete las cuatro, repetidamente. En su programa radiofónico, el “Fox estadista” aseguró: “Ya dejé de leer una buena cantidad de periódicos, porque francamente me amargaban un poco el día”. Moraleja. Resulta fácil decir ‘denme un sirviente de Coca Cola y lo volveré cowboy’. Lo imposible es convertir un “vaquero sin ideas” en “estadista”; es decir, aplicar en el vacío un perfil de “gobernante experto, inteligente, dominador de todos los temas y elegante”, como decía Marta en aquel abril. 

77

Corre video. En el Palacio de San Lázaro, durante la transmisión de poderes y la transmisión de nueva imagen, Fox altera el ritual. Para hacer ver a todos su rol de autoridad patriarcal, no hace el saludo correspondiente al “Honorable Congreso de la Unción”, sino que dice: “Hola Ana Cristina, hola Paulina, Vicente y Rodrigo”. Sus dos hijas, también vestidas de rojo encendido, ríen con sorna en el palco, mientras que el Congreso estalla en protestas. Marta Sahagún está en la sillería destinada al gabinetazo y ha cambiado de vestido, por uno color negro Pierre Cardin. Antes de rendir protesta, Fox le pregunta quedito al diputado que detenta la campanilla: “¿Levanto la mano?”. “Sí, señor”, cuchichea el presidente

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:03 a.m.

PÆgina 78

omsilarebiloen led salrep sal de la mesa. Aquel otro lee... “Y si así no lo hiciere, que la nación me lo demande”. Ernesto Zedillo, el presidente saliente, luce muy satisfecho. Ha declarado que no se empleará en el BID, sino que será “freelance, trabajador eventual, sin empleo fijo”. Oh. Sólo después se sabrá que fue contratado por una compañía ferrocarrilera de Estados Unidos, favorecida por él en las privatizaciones. Televisa, mientras tanto, decretó El beso del sexenio; uno que Zedillo le dio el día anterior a Nilda Patricia, quizás el último. Pero... más bien, fue para las cámaras. Igualmente, sólo después se sabrá que, para entonces, él ya estaba en arreglos con la esposa del presidente del IFE. 

Y si así no lo hiciere... “En Chiapas serán las acciones, no las palabras huecas... Habrá un nuevo amanecer”, sentenció el cowboy de los 15 minutos. Tan huecas fueron las acciones, como huecas las palabras de él y de los partidos electorales. 

Y si así no lo hiciere... Ese día, Fox promete que eliminará toda forma de discriminación, que jamás se atentará en contra de la dignidad de la mujer y que su gobierno tendrá una perspectiva de género. Tiempo después, como usted sabe, se va a reír de las mujeres mexicanas llamándolas “lavadoras de dos patas”. No hará nada por detener o siquiera investigar el feminicidio de Ciudad Juárez.  Y si así no lo hiciere... “A los jubilados les digo que lucharé por pensiones justas”, aseguró Fox en la tribuna del Congreso. Luego, maquinará el despojo, comenzando con los trabajadores del Seguro Social. 

78

Y si así no lo hiciere... Pomposo Fox sentenció: “El gobierno no dejará solos a nuestros queridos migrantes, nuestros heroicos migrantes... A todos ellos reitero el compromiso de que velaré por sus derechos en el extranjero”. Luego, firmará un convenio secreto con Estados Unidos, autorizando que se dispare contra “los ilegales”. Preludio de la masacre. En el discurso posterior de Fox, los “heroicos migrantes” serán convertidos en mano de obra que hace “trabajos que ni siquiera los negros quieren hacer”. El “estadista” no dirá nada en contra del muro de la ignominia y calla servilmente cuando la Patrulla Fronteriza y las bandas racistas del otro lado asesinan a los trabajadores que intentan cruzar la frontera. Por cierto, el 13 de enero del presente año, el embajador de Estados Unidos protestó por las comparaciones del Muro yanqui con el Muro de Berlín: “no sólo son engañosas e intelectualmente deshonestas, sino también son una ofensa personal” (sic). Ambas delimitaciones, abundó el procónsul, no tienen parangón. ¿Será? Bueno, el Muro de Berlín llegó a tener 47 kilómetros, mientras que el yanqui va por más de 1,000 kilómetros. En

el Muro de Berlín, murieron 70 personas en total, durante 28 años; mientras que en el Muro yanqui murieron más de 400 personas, solamente el año pasado, según datos oficiales. No hay parangón.  Y si así no lo hiciere... Dijo Fox, solemnemente, en la sesión de investidura: “Condenamos cualquier intención de hacer valer un criterio extraterritorial en la aplicación de leyes”. Usted sabe lo que pasó en el caso del Hotel Sheraton. La Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de un señoritingo, declaró que la aplicación de la Ley Helms-Burton en México — para expulsar de ese hotel a una delegación oficial de Cuba— era un asunto entre particulares. Pero la sumisión al gobierno de Bush no es solamente cuestión de leyes. Durante el sexenio foxista, también intervinieron agentes policíacos de Estados Unidos en las revisiones del aeropuerto de la ciudad de México, por ejemplo.  Y si así no lo hiciere... “El Presidente propone y el Congreso dispone. Ésa es la nueva realidad”, sermoneó Fox en la toma de posesión. Luego, vetó e insultó. El episodio más sonado ocurrió en diciembre de 2003, debido a que el Congreso dispuso rechazar lo que Fox propuso para reforma fiscal. El cowboy decretó, entonces, el estado de guerra y las consecuencias de sus exabruptos bilingües llegan hasta estos días. “Estoy dispuesto a dar la batalla,

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:03 a.m.

PÆgina 79

las perlas del neoliberalismo cien batallas, ¡mil batallas! ¡No nos vencerán!”, enfatizó. Criminales, mentirosos, populistas, falsos redentores, demagogos, mediocres, profirió el estadista patriarcal en contra de los legisladores de la alianza PRI, PRD, PT y Convergencia. El presidente del PRI, Roberto Madrazo, respondió comparando a Fox con un borracho. Y en ese contexto se produjo la ruptura entre aquél y Elba Esther Gordillo, la cacique del charrismo en el SNTE. Si se comparan ingresos y egresos propuestos por la administración foxista, ese año, resulta que: el gasto de los “funcionarios de primer nivel” (alimentos, honorarios y asesorías) era tan alto, que superaba en 1,200 millones de pesos al total que se pretendía obtener con el IVA en alimentos y medicinas. La discusión sobre la reforma fiscal se centró en el IVA, pero la iniciativa sobre la “Ley Federal de Derechos” transnacionales completaba el atraco, pues imponía nuevas medidas para seguir con la “privatización silenciosa” de los hidrocarburos. Se descubrió que el porcentaje de las ganancias para la empresa española Repsol, que ya explota el gas natural de México, no era del 50 por ciento, como se pensaba, sino de 80 por ciento y para Pemex sólo 20 por ciento. Para ocultar “esa barbaridad”, explicó una legisladora, el gobierno foxista le sustrajo al documento que se envió al Senado la página 170, donde se establecía el reparto de las ganancias. El Senado demandó, entonces, que el responsable de esto, Felipe Calderón —entonces secretario de Energía y ahora

candidato del Opus Dei-Repsol a la presidencia de la República— compareciera de inmediato. No hubo caso. La propuesta Fox-Calderón era, simplemente, hacer una transferencia de recursos. Imponer el IVA en alimentos y medicinas a la población mexicana y, al mismo tiempo, exentar del IVA a la empresa española, denunció la senadora priísta Alicia Garza Galindo.

les fallaré”. Habrá atolito con el dedo, en todo el sexenio. “Pemex continuará, continuará, continuará como propiedad exclusiva de la nación” (aplausos). “No, no, no se privatizará a la Comisión Federal de Electricidad, ni se venderá ninguno de sus activos” (aplausos). En el recinto, se balancean todas las sotanas. 

Uy, eso explica cómo chilló Fox, cuando la propuesta fiscal fue rechazada. Recuerde usted que, cuando él era diputado panista por Guanajuato, todavía usaba el pasaporte expedido por la monarquía española. Luego dicen que ésas son cosas del pasado, que hay que olvidarlas. 

Los payasos tocan sus tamborines, Televisa continúa transmitiendo. El siguiente número se escenifica en el Auditorio Nacional. El locutor informa cuál es la composición social de los 7 mil asistentes: “empresarios, obispos y rancheros”. Políticamente, añade, todos son panistas; sólo se reservaron tres lugares para personas que no militan en el nuevo partido oficial: Rafael Tovar y de Teresa, Juan Ramón de la Fuente y Carlos Imaz.

Y si así no lo hiciere... “Hoy les digo a todos los chiquillos y las chiquillas que no

79

REBELDIA 39.qxp

10/03/2006

12:03 a.m.

PÆgina 80

omsilarebiloen led salrep sal Fox precisa allí su programa de gobierno. Un Consejo de empresas privadas administrará Pemex; micro changarros para los de abajo; créditos en lugar de becas; “prosperidad a partir de hoy”; Plan Puebla-Panamá; el agua y los bosques serán asuntos de Seguridad Nacional; “aumentará la eficacia de los medios de persecución”; Creel reorganizará el CISEN, Aguilar Zinzer presidirá el Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Gertz Manero y el general Rafael Macedo de la Concha encabezarán los principales cuerpos policíacos; Imperio de la Ley; Cruzada de Orden y Respeto, “los chiquillos y las chiquillas serán la justificación para todo”. ¿Más claro? Ni el agua. La imagen de la autoridad patriarcal, fundada en Porfirio Díaz, se ha completado. Es el regreso de la oligarquía rancia, que vuelve por sus fueros. En eso, salta al escenario la hija Paulina, portando un crucifijo grande que entrega a su padre. La familia panista toda se pone de pie y ovaciona ese gesto sin mácula. Se ha impuesto por fin el Orden y el Respeto, creen. Fox anuncia, triunfante, que “el nuevo estilo de gobernar comienza hoy”. Llama la atención a un empleado de Televisa, que se distrae: “Chalán, ¡la otra cámara!”. Todos festejan sus dotes de mando; es o creen que es el “nuevo Vicente”, el “Fox estadista”. Fin de video.  La Sagrada Familia ha llegado a un punto culminante y, a partir de ese momento, iniciará su transición al vacío. En pocos

meses, Marta Sahagún y Vicente Fox se unirán en matrimonio, comenzará así la era de la “pareja presidencial”. Los hijos de Sahagún y ella misma de inmediato abren negocios por donde sea; fundaciones, constructoras, empresas de aviación y charlatanería comercial (productos “milagro”), son el foco de los mayores escándalos bajo prueba de corrupción. Es la hora de la impudicia galopante en Los Pinos y también la crisis del despotismo patriarcal. Asoma, entonces, el despotismo matriarcal; otra configuración de la Sagrada Familia que, sin embargo, se derrumba con mayor estrépito.  Moraleja 2, la presunta. El sistema de mercado y oportunismo no se hunde por sí mismo, sino que se auto transforma. Si

80

ves un circo de tres pistas, en donde cae el Kalimán y su consorte, en donde además abundan los trapecistas; busca los puntos en que se rompen los equilibrios y golpea con precisión.  Al cierre, 13 de febrero. Manuel Bribiesca Sahagún se auto exilia. Acusado de tráfico de influencias, declara que no volverá a pisar territorio mexicano porque es perseguido. Horas antes, en otra entrevista radiofónica: Locutor: ¿Metería las manos al fuego por los hermanos Bribiesca? Vicente Fox: “Por supuesto que no. Pero vuelvo a repetir, tengo plena confianza porque conozco la vida, la obra y milagros de mis hijos y mi esposa”. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.