NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS)

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS Requerimiento GCL. – 3.3 Código NOR-IAAS Resolución 257 23/05/2014 Vigencia 2014-
Author:  Irene Luna Guzmán

0 downloads 194 Views 1MB Size

Recommend Stories


GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER VESICAL
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION

CURSO SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
CURSO SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES NEVADA HOSPITAL A S S O C I AT I O N & N E VA DA RU R AL HOSPITAL PART NER S S TAT E O F N E VA D A B

ORIENTACION AL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL EN INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
NORMAS DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL DR. JUAN NOE C. Elaborado por: EU Margarita Ortiz, Oficina IIH. Revisado por

LEY DE PREVENCION, ATENCION Y ASISTENCIA A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Ley de Prevención, Atención y Asistencia a la Violencia Intrafamiliar Ultima Reforma POE No. 4 08-01-2008 Decreto No. 27 Fecha de expedición 27 de may

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A CATETER URINARIO
                                                                                                    Página 1 de 7  RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIO

Story Transcript

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

23/05/2014

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS)

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

INDICE 1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………… 04 2. DESARROLLO DE LA NORMA….……………………………………………………………………..…….. 04 I. Precauciones estándar….……………………….…………………………………………………………… 04 a) Higiene de manos (HM)……………………………………………………………………………………... 05 1.- Procedimiento de higiene manos clínico……………………………………………… ……….. 05 2.- Procedimiento de higiene de manos quirúrgico………………………………………….… 06 3.- Uso de solución antiséptica con alcohol…………………………………………………………. 06 4.- Indicador de monitoreo Precauciones estándares Higiene de manos clínicos……………………………………. 07 Higiene de manos quirúrgico (HMQ)……………….………………………………….……..… 08 5.- Pauta de supervisión: Higiene manos clínico………….……………………………………………………………………….. 09 Higiene de manos quirúrgico………….……………………………………..…………….….…. 09 b.- Uso de elementos de protección personal (EPP) 1). Uso de guantes…..………………………………………………………………………………………….. 11 2). Uso de mascarilla o protección facial….…………………………………………………….….. 11 3). Uso de delantal…..………………………………………………………………………………………..… 12 c.- Manejo de exposiciones laborales y accidentes con material cortopunzante contaminado con sangre y fluidos corporales de alto riesgo biológico (FCARB)……………………………………………………………………………………………………….…….... 12 1.- Prevención de accidentes cortopunzantes….………………………………………………... 13 2.- Acciones a desarrollar una vez ocurrida la exposición a FCARB…………………… 14 3.- Indicador de monitoreo eliminación de material cortopunzante…….………… 15 4.- Pauta de supervisión Eliminación de material cortopunzante….…………………… 15 5.- Flujograma ante exposición laboral accidental a sangre………………….………….. 16 d.- Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar….…………………….……. 17 e.- Saneamiento ambiental……………………………….………………………………………………….……. 17 II. Aislamientos….………………………………………….………………………………………………………… 18 1.- a). Aislamiento de gotitas….…………………………………………………………………………... 19 b). Aislamiento de contacto….……………………………………………………………………….… 19 c). Aislamiento por vía aérea….………………………………………………………………….…… 19 2.- Consideraciones generales de aislamientos……………………………………………………….… 20 3.- Indicador de monitoreo…………………………………………………………………………………...…… 20 4.- Pauta de supervisión Manejo correcto de aislamiento Aislamiento de contacto….…………………………………………………………………….……………… 21 Aislamiento aéreo….………………………………………………………………………………………………. 21 Aislamiento por gotitas….……………………………………………………………………………………...22 III. Prevención de infección de herida operatoria….…………………………………….…. 23 a.- Medidas de prevención en el período preoperatorio….………………………………….……. 24 Chequeo preoperatorio adulto…….……………………………………………………………………….. 25 Cirugía electiva pediátrica….…………………………………………………………………….…………… 26 b.- Medidas de prevención en el período intraoperatorio…..……………….………….……….. 28

2

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

c.- Medidas de prevención en el período post operatorio….…………………………..…………28 Antibioprofilaxis quirúrgica….……………………………………………………………………….…….. 29 Indicador de monitoreo….………………………………………………………………………………………….. 29 Pauta de cotejo Prevención de infección de herida operatoria En cirugía electiva…… 29 IV. Prevención de Endometritis….………………………………………………………………………… 30 Medidas de prevención y control de infección puerperal….………………………………..… 31 Indicación de tactos vaginales.………………………………………………………………………….……31 Antibioprofilaxis en cesárea….………………………………………………………………………….….… 31 Amniotomia….………………………………………………………………………………………………….……… 31 Indicador………………………………………………………………………………………………………………….32 Pauta de supervisión……………………………………………………………………………………………….32 V. Prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos…......…. 34 A).- Catéter urinario permanente………………….…………………………………………………………..34 Responsables….…………………………………………………………………………………………………..…. 34 A.1 Indicaciones de cateterismo vesical….………………………………………………………..…. 35 A.2 Medidas de prevención de ITU/CUP….……………………………………………………………..35 A.3 Manejo de la bolsa recolectora….……………………………………………………………………..36 A.4 Cambio de catéter….…………………………………………………………….…………………….….. 36 A.5 Cambios del circuito….…………………………………………………………………………………….. 36 A.6 Irrigación vesical….…………………………………………………………………………………………… 36 A.7 Cateterismo transitorio durante la hospitalización….………………………………….…. 37 A.8 Indicador de monitoreo….………………………………………………………………………………… 37 A.9 Pauta de supervisión Manejo de catéter urinario….…………………………………………38 B).- Instalación y manejo de catéter venoso central….………………………….………………… 39 Mantención de catéter venoso central….…………………………………………………………….39 Indicador de monitoreo….……………………………………………………………………………….…. 40 Manejo del catéter venoso central….………………………………………………………….……… 40 C).- Medidas especificas de prevencion de infecciones asociadas al uso de cateteres venosos perifericos (CVP)….…………………………………………………………………………….…..41 Indicador de monitoreo….……………………………………………………………………………….….. 41 Pauta de supervision Manejo del sistema de cateter venoso periferico……………. 42 VI. Uso de antisépticos y desinfectantes….……….………………………………………………. 43 Conservación y uso de antisépticos y desinfectantes en los servicios clínicos del hospital…….…………………………………………………………………………………………………………… 45 Características de antisépticos y desinfectantes….……………………………………………... 46 Pauta de supervisión de la conservación de los antisépticos …………….………………. 55 VII. Técnica aséptica….………………………………………………………………………………..……….. 56 Los procedimientos insertos en técnica aséptica….………………………………….………… 56 Indicaciones de uso de técnica aséptica….………………………………………………….……… 56 Indicador de monitoreo……………………………………………………………………………………….. 56 3. DISTRIBUCIÓN………………………………………………………………………………………………………… 57 4. REVISADO POR LA UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.... ……….. 57

3

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud, constituyen un problema de Salud Pública por la morbimortalidad y costos asociados, a través de la prolongación de la estadía hospitalaria, aumento del uso de antimicrobianos, reintervenciones quirúrgicas y otros. Se sabe que un tercio de las IAAS son prevenibles con medidas de bajo costo, las cuales están relacionadas directamente con las prácticas de atención clínica, manejo de los procedimientos invasivos y el cumplimiento de la Técnica Aséptica. Todos los pacientes tienen derecho a recibir una atención segura y de calidad, para lo cual se hace absolutamente indispensable establecer y mantener protocolos de atención actualizados. Estos documentos deben ser difundidos, estar al alcance de todo el equipo de salud y supervisar su cumplimiento periódicamente. La supervisión sistemática y permanente contribuye a mantener un diagnóstico actualizado de situación, planes de corrección pertinentes y programas de capacitación y evaluación continua. Los protocolos desarrollados a continuación dan respuesta a la característica GCL 3.3 del Manual de Acreditación Atención Cerrada y han sido actualizados de acuerdo a Norma Ministerial vigente N° 124/año 2011.

2. DESARROLLO DE LA NORMA I.- PRECAUCIONES ESTANDAR 1. Objetivo: Prevenir la transmisión de agentes microbianos durante la atención en salud, evitando la transmisión cruzada entre pacientes, por las manos del personal o el uso de equipos clínicos. 2. Alcance: Esta norma debe ser aplicada por el personal, en la atención dada a “todos los pacientes”, independiente de si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos o portadores de los agentes microbianos infecciosos. Son las precauciones básicas que se deben usar para el control de infecciones, como un mínimo en la atención de todos los pacientes. Los componentes de las precauciones estándares son: a) Higiene de manos b) Uso de elementos de protección personal (EPP) - Uso de guantes - Uso de Mascarilla o protección facial - Uso de delantal c) Prevención de accidentes corto punzantes d) Higiene respiratoria e) Manejo de equipos, deshechos y ropa de pacientes.

4

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

3. Responsables De la Ejecución de la norma: Enfermera, médico, matrona encargados IAAS, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio. De la Supervisión y control de la norma: Enfermera y Matrona IAAS, Enfermera Coordinadora, Químico farmacéutico Comité IAAS. Del monitoreo de la norma: Médico, enfermera, Encargados de Calidad de cada servicio clínico/apoyo y Jefes de Servicio. 4. Documentos De Referencia: Precauciones estándares, Circular C13 Nº 09, 13 marzo 2013, MINSAL Manual de prevención y control de IAAS, Hospital Cauquenes, Sept. 2012 Normas de prevención y control de IAAS, Hospital Parral, Año 2012 Protocolos de prevención IAAS, Hospital G. Fricke, julio 2011 5. Definiciones: Flora Transitoria: Microorganismos que se ubican en la superficie de la piel, no se multiplican en ella, se eliminan fácilmente con agua y jabón corriente. Flora Residente: Microorganismos que se ubican en el espesor del estrato córneo de la piel y que requiere de jabón antiséptico para su remoción. Tipos de higiene de manos: La higiene de manos puede realizarse de dos formas: 1. Lavado de manos con agua y jabón 2. Uso de alcohol gel

a).-

HIGIENE DE MANOS (HM)

Objetivo: Eliminar la flora microbiana de las manos, sea por acción mecánica o por destrucción de las células. Alcance: Este procedimiento está dirigido a todos los integrantes del equipo de salud, alumnos, visitas y acompañantes de pacientes. La higiene de manos puede ser de tipo clínico, o quirúrgico. 1.- Procedimiento de higiene manos clínico: 1. Subir las mangas de la ropa hasta el codo, retirar reloj y joyas. 2. Abrir la llave, mojar las manos y aplicar jabón 3. Friccionar todas las superficies, las muñecas y especialmente la zona interdigital por 15 a 30 segundos. 4. Enjuagar prolijamente con agua corriente. 5. Secar con toalla desechable y con esta misma, cerrar la llave.

5

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Oportunidades de higiene de manos clínico: 1. Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen o no guantes. 2. Antes de manipular material estéril 3. Inmediatamente después de quitarse los guantes. 4. Después de tocar sangre, fluidos corporales, piel lesionada y elementos contaminados, aunque se estén usando guantes. 5. Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del cuerpo del mismo paciente

2.- Procedimiento de higiene de manos quirúrgico: 1. Este lavado debe realizarse antes de Intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos mayores. 2. Uso de jabón antiséptico tales como Yodóforos o Clorhexidina. 3. Abrir llave del agua y humedecer ambas manos hasta el codo. 4. Dispensar jabón antiséptico en las manos, friccionar por 3 minutos y distribuir hasta el codo. 5. Hacer énfasis en espacios interdigitales en caso de suciedad visible a nivel de uñas utilizar escobilla para su uso. 6. Enjuagar con agua corriente desde las manos hacia los codos. 7. Cerrar la llave con codo o pie de acuerdo al tipo de lavamanos. 8. Secar las manos con compresa estéril. 3.- Uso de solución antiséptica con alcohol: Es efectivo y rápido (20- 30 segundos), esta higienización puede aplicarse siempre y cuando las manos no se encuentren visiblemente sucias, si este es el caso, corresponde lavado con agua y jabón. Procedimiento: 1. Retire de sus manos y muñecas todo tipo de accesorios: reloj, pulseras, anillos. 2. Aplique suficiente producto para que todas las áreas de las manos sean expuestas durante el proceso de frotado. 3. Distribuya el producto en toda la piel de sus manos y muñecas, especialmente en los espacios interdigitales. 4. Frote con el producto, hasta que éste se seque.

Oportunidades de uso de soluciones alcohólicas: 1. Ante la imposibilidad de lavarse las manos 2. Antes de examinar un paciente. 3. Al terminar de atender a un paciente. 4. Antes de realizar un control de signos vitales. 5. Después de programar digitalmente equipos médicos.

6

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Consideraciones: 1. La acción del producto se ve afectada, si las manos están contaminadas con fluidos orgánicos. 2. La solución puede ser aplicada hasta 4 veces sin mediar un lavado de manos clínico, siempre y cuando las manos no estén visiblemente sucias o con materia orgánica. 3. No debe ser utilizado en procedimientos en que se traspasen las barreras naturales del paciente

RECOMENDACIONES GENERALES EN HIGIENE DE MANOS     

El personal debe usar uñas cortas, limpias sin esmalte ni joyas. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. En caso de lesiones cutáneas o manos agrietadas el personal debe abstenerse de dar atención directa a pacientes. Las áreas de las manos donde se encuentran el mayor número de microorganismos es entre los dedos y bajo las uñas. El personal que realiza atención directa no deberá usar uñas artificiales

4.- INDICADOR DE MONITOREO PRECAUCIONES ESTANDARES: Higiene de manos clínico Nombre del indicador Fórmula

Procedimiento higiene de manos clínico

Tipo de indicador

Proceso

Fuente de datos

Pautas de supervisión

Umbral de cumplimiento

90 %

Responsable de la aplicación

Enfermeras –matronas comité IAAS

Periodicidad

Mensual e informe trimestral

Nº de funcionarios que cumplen el 100 % de la pauta de HM clínico, en un periodo x, según norma x 100 Nº total de funcionarios supervisados en higiene de manos clínico en ese periodo.

*Este indicador se presentará para efectos de la acreditación

7

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

INDICADOR: HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICO (HMQ) Nombre del indicador Fórmula

Procedimiento

higiene de manos quirúrgico

Tipo de indicador

Proceso

Fuente de datos

Pautas de supervisión

Umbral de cumplimiento

90 %

Responsable de la aplicación

Enfermeras –matronas comité IAAS

Áreas de aplicación

Pabellón quirúrgico

Periodicidad

Mensual con informe trimestrales

Nº de funcionarios que cumplen el 100% de la pauta de HMQ, en un periodo x, según norma x 100 Nº total de funcionarios supervisados en lavado de manos quirúrgico en ese periodo.

*Este indicador se presentará para efectos de la acreditación

INDICADOR: OPORTUNIDAD DE LA HIGIENE DE MANOS Nombre del indicador

Fórmula

Tipo de indicador Fuente de datos Umbral de cumplimiento Responsable de la aplicación Periodicidad

Oportunidad de la higiene de manos Nº de funcionarios que cumplen las indicaciones de oportunidad de la higiene de manos clínico en la atención. ___________________x 100 Nº total de funcionarios supervisados en atención clínica. Proceso. pautas de supervisión 80 % Enfermeras – matronas comité IAAS Mensual con informes trimestrales

8

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

5.-

Profesión:____________ Nº 1

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

PAUTA DE SUPERVISIÓN HIGIENE MANOS CLÍNICO Servicio:_________

_Fecha: __________

OBSERVACIONES ¿Dispone de Lavamanos, toalla de papel y jabón

SI

NO

líquido? 2

¿Descubre totalmente sus manos hasta los codos?

3

¿Se moja y jabona sus manos, friccionando las muñecas y entre los dedos durante 15 a 30 segundos?

4

Se enjuaga con abundante agua corriente.

5

Se seca las manos y antebrazos con toalla de papel.

6

Cierra la llave con la toalla de papel, sin contaminar.

Nombre y firma supervisor: ______________________________

PAUTA DE SUPERVISIÓN HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICO

Profesión:____________ Servicio:_____________Fecha: ___________ Nº 1 2 3 4 5

OBSERVACIONES

SI

NO

Dispone de lavamanos y jabón antiséptico Humedece sus manos y antebrazos. Jabona sus manos, friccionando las muñecas , entre los dedos y frota ambos pulgares con la palma de las manos durante 3 minutos. Se enjuaga con abundante agua corriente. Se seca las manos con compresa o paño estéril.

Nombre y firma supervisor: __________________________________

9

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

PAUTA DE SUPERVISIÓN OPORTUNIDAD DE LA HIGIENE DE MANOS Profesión: ___________ Servicio: __________Fecha: _________ : Nº

OBSERVACIONES Realiza higiene de manos:

1

Antes y después del contacto directo con pacientes.

2

Antes de manipular material estéril

3

Inmediatamente después de retirarse los guantes.

4

Después de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales, piel lesionada o elementos contaminados.

5

SI

NO

Durante la atención de pacientes, al cambiar de un sitio contaminado a otro no contaminado

Nombre y firma supervisor: ______________________________

10

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

b.- USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 1). Uso de guantes: Objetivo: Establecer una barrera que evite la transmisión de agentes microbianos a través de las manos, entre el personal y los pacientes. Indicaciones de uso: 1. Está indicado si durante la atención existe riesgo de exposición a secreciones, fluidos corporales, excreciones, mucosas, o piel no intacta. 2. Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso. 3. Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar elementos y superficies no contaminadas y antes de atender a otro paciente. 4. Se debe realizar higiene de las manos inmediatamente después de quitárselos. 5. Cuando se va a realizar un procedimiento invasivo se usarán guantes estériles, en caso contrario se utilizan guantes de procedimiento de un solo uso.

2). Uso de mascarilla o protección facial: Objetivo: Prevenir que el personal de salud se exponga a recibir material contaminado en la boca, nariz o conjuntiva si durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. Para protección de ojos, nariz y boca las más frecuentemente usadas son las mascarillas, y también existen los escudos faciales. 1. Mascarilla quirúrgica o de procedimientos y protección ocular (visor ocular, antiparras protectoras). El uso de lentes ópticos no es suficiente como protección ocular. 2. Protector facial transparente que protege desde los ojos hasta bajo el mentón. Uso de mascarilla: 



  

La mascarilla usada correctamente protege al personal de un agente infeccioso que se trasmite por vía aérea y también protege al paciente de microorganismos que colonizan la vía aérea del personal. La mascarilla debe ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtración y permeabilidad suficientes para ser una barrera efectiva. Cuando la mascarilla se humedece sebe ser reemplazada. A fin de no contaminar las manos, la mascarilla no debe tocarse, ni colgar de cuello mientras se lleve puesta. La mascarilla debe cubrir completamente nariz y boca, estar amarrada firmemente. Es necesario realizar lavado clínico de manos antes de colocarse la mascarilla, y también después de retirársela.

11

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

3). Uso de delantal: Objetivo: Establecer una barrera mecánica entre el operador y el paciente, cuando exista el riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. Si la posibilidad de salpicaduras abundante existe, se agregará una pechera impermeable plástica desechable. Se retirará el delantal después de remover los guantes o en el mismo momento. Se realizará higiene de manos después de retirar estos artículos

c.- MANEJO DE EXPOSICIONES LABORALES Y ACCIDENTES CON MATERIAL CORTOPUNZANTE CONTAMINADO CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO (FCARB). En la implementación y desarrollo del Programa participaran los siguientes Servicios y Comités del Hospital:

Responsabilidades de la Enfermera IAAS    

Formular y actualizar la normativa local. Definir los flujogramas de atención Coordinar las acciones con los demás comités Mantener implementada la vigilancia y control de personal accidentado.

Responsabilidad de la Matrona Encargada SIDA 



Formular y actualizar la normativa local en conjunto con la Enfermera IAAS en lo relativo a la prevención y manejo del personal del equipo de salud expuesto a VIH. Colaborar con el Comité de IAAS en las diferentes acciones del Programa: difusión, implementación, coordinación, supervisión y evaluación.

Responsabilidad de la Prevencionista en Riesgos -CPHS    

Asesorar e instruir a los funcionarios sobre el correcto uso de los elementos de protección en la aplicación de las precauciones estándar. Colaborar en la difusión y motivación para la vacunación antihepatitis B. Colaborar en la investigación de accidentes con exposición de FCARB. Realizar educación sobre el tema en cuanto a prevención, y correcta aplicación del flujograma de atención del accidentado.

Responsabilidades de las Jefaturas de Servicios:     

Proveer a los funcionarios de los insumos para la aplicación de las precauciones estándar. Difundir la normativa entre los funcionarios a su cargo. Supervisar el cumplimiento de las precauciones estándar. Velar porque los funcionarios a su cargo cumplan con la vacunación antihepatitis B, y el cumplimiento del flujograma en caso de accidente. Velar porque los profesionales a su cargo cumplan las funciones de su competencia, establecidas en el flujograma de atención.

12

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Responsabilidades del Jefe de Farmacia   

Mantener un stock de los medicamentos para la quimioprofilaxis del VIH, como mínimo para dos accidentados que lo requieran. Velar que el stock se encuentre disponible las 24 horas del día en el S. Urgencia, todos los días del año. Entregar los medicamentos para la profilaxis contra receta extendida por el médico de Urgencia y mantener un registro con: nombre, procedencia, fecha, medicamento, cantidad y médico que prescribe.

Responsabilidades de la Enfermera de Consultorio Especialidades:    

Desarrollar la vacunación antihepatitis B de los funcionarios, de acuerdo a la normativa. Informar al Comité de IAAS. y CPHS los rechazos a la vacunación. Programar y evaluar con el Comité de I.AAS el cumplimiento de la vacunación. Coordinar el control de seguimiento (por médico del Programa de SIDA) del funcionario accidentado al cual se indicó profilaxis.

Responsabilidades del Jefe de Servicio de Urgencia (Medico de Turno y Enfermera de Turno) 

Desarrollar las acciones definidas en el protocolo de manejo de accidente laboral con exposición a fluidos de alto riesgo (y las correspondientes a exposición laboral a otros patógenos de importancia epidemiológica, descritas en el Programa. Difteria, Coqueluche, Meningococo y Varicela).

1.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES: a) En la atención hospitalaria existe un alto riesgo de exposición a cortes y /o punciones accidentales y a través de estos a adquirir el virus de hepatitis B y el VIH. Por tanto, a modo de prevención se deben cumplir las siguientes medidas: b)

Evitar recapsular agujas.

c) Eliminar siempre los artículos cortopunzantes en contenedores impermeables resistentes a las punciones, inmediatamente después de usarlos. d) Estas cajas de seguridad deben usarse exclusivamente para la eliminación de implementos cortopunzantes y llenarse solo hasta dos tercios de su capacidad. e) Como disposición final, estas cajas son colocadas dentro de otra caja de cartón y depositadas en la bodega de residuos especiales, para ser retiradas por la empresa a cargo.

13

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

2.- Acciones a desarrollar una vez ocurrida la Exposición a FCARB: Objetivo: Disminuir el riesgo de desarrollar la infección a la cual el funcionario se ha expuesto. El funcionario accidentado deberá cumplir con todas las acciones que señala al protocolo: 1. 2. 3. 4.

-Lavar con agua y jabón la piel expuesta -Irrigar la mucosa con agua o solución salina. -Retirar la ropa contaminada Informar de inmediato el accidente a su superior directo, acudir a Urgencia, sacar Dato de Atención de Urgencia, coordinar seguimiento con la enfermera de IAAS y entregar la información que se le solicite en cada instancia.

El seguimiento consistirá en: • Entrevista con la enfermera de IAAS el día del accidente, quien recibe resultados de exámenes del accidentado y de la fuente. • Cuando corresponda, coordinación con enfermera del programa en CAE para control por médico a cargo del programa. • Exámenes de seguimiento a los dos y seis meses. En caso de fuente positiva a Hepatitis C, también a los doce meses.

Responsabilidad del superior directo • Velar porque se desarrolle el flujograma en la forma adecuada que permita al funcionario recibir la atención en forma oportuna, especialmente la profilaxis para el VIH dentro de las dos horas de ocurrida la exposición. • Elaborar la Declaración Individual de Accidente de Trabajo (DIAT) en base al Dato de Atención de Urgencia, lo cual respaldará el registro que debe hacer en la Oficina de Estadística. Este documento es fundamental para que el funcionario acceda a los beneficios del seguro de la Ley 16744.

La exposición debe ser evaluada basándose en la NORMA TECNICA 40 –VIH, la cual deberá estar accesible para el médico en forma impresa y digital en el S. de Urgencia: Según esta norma, se evalúa la condición serológica del paciente fuente, el tipo de fluido corporal involucrado, la forma y severidad de la exposición específicamente para el riesgo de Hepatitis B. Se deben considerar los antecedentes de vacunación y factores de riesgo de no respondedor a la vacuna del funcionario accidentado. El médico de turno en Urgencia evaluará la lesión, indicara medidas generales y será responsable de evaluar el riesgo de VIH del accidentado y, basándose en la normativa ministerial, indicará la profilaxis y entregará la receta cuando corresponda.

La enfermera de turno del S. Urgencia, realizará consejería

y

si

corresponde, tomará las muestras de sangre al funcionario accidentado.

14

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

3.- INDICADOR DE MONITOREO Nombre del indicador

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Eliminación de material cortopunzante.

Eliminación de material cortopunzante. Nº de servicios clínicos que eliminan material cortopunzante según norma _________________________x 100 Nº total de servicios clínicos observados que eliminan material cortopunzante

Fórmula

Tipo de indicador Fuente de datos Umbral de cumplimiento Responsable de la aplicación Periodicidad

Resultado Pautas de supervisión aplicadas en clínicas de enfermería 80% Enfermeras –matronas comité IAAS Mensual con informe trimestral

4.- PAUTA DE SUPERVISIÓN ELIMINACIÓN DE MATERIAL CORTOPUNZANTE. Profesión: ___________ Servicio: __________Fecha: _________

Nº 1

PROCEDIMIENTO

SI

NO

¿Cuenta con caja de seguridad resistente a punciones?

2

¿La caja de seguridad está armada correctamente?

3

¿Se encuentra ubicada en el área sucia?

4

La caja de seguridad se llena sólo hasta 2/3 de su capacidad.

5

¿La caja de seguridad contiene sólo material cortopunzante eliminado?

Nombre y firma supervisor: ______________________________

15

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

5.-

16

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

d.- HIGIENE RESPIRATORIA Y BUENOS HÁBITOS AL TOSER O ESTORNUDAR: El personal de salud, pacientes y familiares al toser o estornudar deben cubrir su boca y nariz con un pañuelo de papel, luego eliminar el pañuelo en un basurero y posteriormente realizar higiene de manos.

e.- SANEAMIENTO AMBIENTAL: Una limpieza bien hecha es efectiva para reducir la contaminación microbiana de un área determinada.

Se ha demostrado que el 90% de la contaminación del aire y otras fuentes se deposita finalmente en las superficies horizontales, principalmente en los pisos. Para que la limpieza sea efectiva, se debe restregar lo suficiente utilizando implementos y soluciones limpias.

TRANSPORTE DE ROPA SUCIA: a) La ropa sucia transitoriamente deberá ser almacenada en servicios clínicos guardándose en contenedores con tapa. b) Posteriormente debe ser transportada a la lavandería en un carro cerrado. c) El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección, a lo menos guantes domésticos y delantal.

17

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

II.-

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

AISLAMIENTOS

La cadena de transmisión de infecciones está compuesta por seis eslabones que son: Reservorio, Agente Infeccioso, Puerta de Salida, Vía de Transmisión, Puerta de Entrada y Huésped Susceptible. Si cualquiera de ellos se interrumpe se presenta la infección. En algunas ocasiones, las Precauciones Estándares no son suficientes para contener la transmisión de los agentes y deben ser complementadas con otras medidas de aislamiento. A diferencia de las precauciones estándares que se aplican a todos los pacientes, estas medidas de aislamiento se instalan cuando existe un diagnóstico o sospecha de ciertas enfermedades en particular. Objetivo: Interrumpir la cadena de transmisión de un determinado agente infeccioso y así evitar eventuales brotes. Alcance: Esta norma debe ser aplicada por todo el equipo de salud, familiares, visitas, acompañantes, personal de aseo y alumnos. Responsables: De la indicación y suspensión del aislamiento: Médico tratante, enfermera a cargo o profesional del Programa de Control de Infecciones. De supervisar cumplimiento de medidas instaladas: Profesionales a cargo de cada unidad. Definiciones: Agente Infeccioso: Patógenos que pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos o priones. Colonización: Es la presencia y multiplicación de microorganismos potencialmente patógenos, en una persona sin síntomas, signos clínicos ni respuesta inmunológica. Fuente o reservorio: Es un sitio animado o inanimado, que cuenta con ciertas condiciones de Tº y humedad que favorecen el desarrollo y mantención de los microorganismos. Huésped susceptible: Es un ser vivo que tiene inmunidad especifica alterada para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él, puede desarrollar una enfermedad. Hay factores que aumentan la susceptibilidad del huésped, tales como la edad, estado nutricional, las drogas inmunosupresoras, lesiones en la piel y ciertas patologías crónicas.

18

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Infección: Es la entrada, establecimiento y multiplicación de microorganismos en un paciente con o sin síntomas y signos clínicos o subclínicos de una enfermedad infecciosa con respuesta inmunológica. Portación: Es un estado de colonización de un microorganismo patógeno en un individuo sano, resultante de una enfermedad infecciosa clínica o subclínica. 1.- DE ACUERDO A LA VÍA DE TRANSMISIÓN SE DISTINGUEN 3 TIPOS DE AISLAMIENTO: DE GOTITAS, DE CONTACTO Y VÍA AÉREA. a) Aislamiento de Gotitas: Fundamento: Reducir la transmisión de agentes patógenos transmitidos por gotitas mayores a 5 micrones transmitidos al hablar toser o estornudar. Requerimientos: habitación individual o mantener separación de al menos un metro entre pacientes si está en sala compartida; pacientes con la misma enfermedad pueden compartir la habitación, uso de mascarilla, delantal a menos de un metro del paciente, si el paciente sale de la habitación debe colocarse mascarilla. Higiene de manos y acceso restringido. Patologías en que se usa: Influenza, Infección por Adenovirus, Meningitis, neumonía o sepsis e Infecciones bacterianas graves.

b) Aislamiento de Contacto: Fundamento: Se aplica ante una enfermedad epidemiológica que se transmite por contacto.

infecciosa

de

importancia

Requerimientos: Habitación individual, o distancias de 1.5 metros entre una unidad del paciente y otra, higiene de manos con jabón antiséptico, uso de delantal. Patologías en que se usa: Infección con gérmenes multirresistentes, pacientes incontinentes con agentes entero hemorrágicos. Rotavirus, VRS, ulceras por decúbito. c) Aislamiento por Vía Aérea: Fundamento: Está establecida para disminuir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos por partículas menores a 5 micrones que quedan suspendidas en el aire. Requerimientos: Habitación individual con presión negativa y puerta cerrada, se recomienda el uso de mascarilla del tipo N 95 para entrar a la habitación. Higiene de manos y acceso restringido.

19

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Patologías en que se usa: Tuberculosis, Varicela, Sarampión. 2.- CONSIDERACIONES GENERALES DE AISLAMIENTOS

a) Luego de indicado el tipo de aislamiento, se debe rotular este, dejándolo visible en la puerta de la sala, la cabecera o los pies de la cama del paciente. b) Toda persona que requiera ingresar a la sala de aislamiento deberá cumplir las indicaciones señaladas. c) Las medidas de aislamiento se mantendrán solo durante el periodo en que la enfermedad infecciosa sea potencialmente transmisible, deben contar con lavamanos, jabón antiséptico, toalla desechable. Responsabilidades - Del Médico Tratante: Registrar en la Ficha Clínica el inicio y el término de la indicación de Aislamiento. (En ausencia de indicación de aislamiento éste podrá ser indicado por médico o enfermera). - De la Enfermera del Servicio: Supervisar el cumplimiento de las Normas de Aislamiento. - De los Funcionarios y visitas en general: Las Normas de Aislamiento establecidas.

3. - INDICADOR de MONITOREO Nombre del indicador

Fórmula Umbral - Estándar Fuente de datos Periodicidad Responsable Lugar de evaluación

Cumplimiento de manejo correcto de aislamiento según vía de transmisión Manejo correcto del aislamiento según vía de transmisión__________________x 100 Nº total de aislamientos supervisados 95% Pautas de cotejo aplicadas Mensual con informe trimestral Enfermera IAAS Cirugía, Medicina, Pediatría.

20

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

4.- PAUTA DE SUPERVISIÓN MANEJO CORRECTO DE AISLAMIENTO AISLAMIENTO DE CONTACTO Profesión: ___________ Servicio: __________Fecha: _________

Nº 1 2 3 4

CARACTERISTICA ¿Unidad del paciente tiene puesto letrero de aislamiento de contacto? ¿El personal, se lava las manos antes de acceder a la unidad del paciente? ¿Usa pechera, y guantes antes de atender a este paciente? Elimina guantes y pechera en bolsa de basura, inmediatamente posterior a la atención ¿Se lava las manos al finalizar su atención?

SI

NO

Nombre y firma supervisor: __________________________________ AISLAMIENTO AEREO

Profesión: ___________ Servicio: __________Fecha: __________

Nº 1

Elementos medibles: Paciente se encuentra en sala de aislamiento y puesto letrero de aislamiento aéreo?

2

La puerta de la habitación se encuentra cerrada

3

El funcionario utiliza mascarilla para atender al paciente Se lava las manos antes de realizar un procedimiento Elimina material contaminado en el área sucia de la unidad Se lava las manos posterior al procedimiento.

4 5 6

SI

NO

Nombre y firma supervisor: __________________________________

21

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

AISLAMIENTO POR GOTITAS

Profesión: ___________ Servicio: __________Fecha: __________

Nº 1 2 3 4 5 6

Elementos medibles: Unidad del paciente tiene puesto letrero de aislamiento por gotitas? ¿La unidad del paciente se encuentra separada de la otra unidad por más de un metro de distancia? ¿El funcionario se lava las manos antes de atender o manejar el ambiente inmediato del paciente?

SI

NO

¿Usa mascarilla, si atiende al paciente a menos de un metro de distancia? ¿Elimina el material contaminado en el área sucia de la unidad? ¿Se lava las manos inmediatamente después del procedimiento?

22

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

III.-

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA

1. Objetivo: Prevenir las infecciones de Herida Operatoria, a fin de garantizar la seguridad clínica y una mejoría continua de la calidad de la atención. 2. Alcance: Esta normativa está dirigida a todo el personal establecimiento que se desempeña en el área quirúrgica.

de

Salud

del

3. Responsables: Jefes servicios clínicos: Hacer cumplir norma Enfermera y matrona supervisora: Supervisar la norma Profesionales clínicos y TENS: Aplicar la norma 4. DEFINICIONES: Herida Limpia Contaminada: Herida quirúrgica en la cual se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual. Ej. Colecistectomía, Gastrectomía. Herida Contaminada: Heridas abiertas, frescas y accidentales recientes, de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas en que ha habido una trasgresión mayor de la técnica, derrame importante de contenido gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada, incluye aquellas heridas en las cuales se encuentran signos de inflamación aguda no purulenta. Ej: Colecistectomía en colecistitis aguda. Herida Sucia: Heridas traumáticas de una fuente sucia, con tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos extraños o tejido desvitalizado retenido. Se incluyen las heridas en que se encuentra inflamación bacteriana aguda o víscera perforada y aquellas en que se secciona tejido limpio para acceder a una colección de pus. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía. Ej. Laparotomía en peritonitis, Fracturas expuestas. Infección de Herida Operatoria (IHO): La infección es el resultado de la interacción dinámica que ocurre entre un huésped, un patógeno y el entorno. Se produce cuando los microorganismos sobrepasan las barreras defensivas del huésped. Epidemiológicamente la IHO debe cumplir con el siguiente criterio: “Presencia de pus en el sitio de la incisión quirúrgica, incluido el sitio de salida de drenaje por contrabertura, con o sin cultivos positivos, dentro de los primeros 30 días post intervención quirúrgica. Herida Limpia: Herida quirúrgica no infectada en la que no se encuentra inflamación y en la que no se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. Ej. Hernia inguinal electiva, Tiroidectomía.

23

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

5. Desarrollo: A.- Medidas de prevención en el período preoperatorio: Medidas generales:  El período de hospitalización pre-operatorio deber ser el mínimo necesario a fin de evitar colonización con flora hospitalaria. 

 

Previo a toda cirugía electiva, se deberá identificar y tratar los focos infecciosos distales al sitio quirúrgico (dentadura, piel, genitourinario etc.) pudiendo postergarse incluso la intervención hasta la resolución de éstos. Manejar, aquellos factores de riesgo de infección modificables. En el caso de cirugías a efectuarse en pacientes diabéticos, se recomienda mantener glicemias por debajo de 200mg/dl en el peri operatorio. Se deberá usar antibiótico profilaxis en cirugías según lo establecido en el protocolo, 60 minutos antes de la incisión.

RESPONSABLES: 

Jefe de cirugía responsable de hacer cumplir la norma en su servicio.



Pediatra responsable de hacer cumplir la norma en su servicio



Enfermeras del servicio de cirugía son responsables de la preparación pre operatoria del paciente y aplicar chequeo preoperatorio. Anexo Nº 1



Enfermera del servicio de pediatría responsable de la preparación pre operatoria del paciente con cirugía electiva y aplicar chequeo preoperatorio. Anexo Nº 1



Enfermero (a) de Pabellón responsable de recibir al paciente y chequear

la

preparación preoperatoria según corresponda.

Estará por escrito las condiciones y características de la preparación preoperatoria en relación:

Al paciente: a) Ayuno de al menos 6 horas. b) Sin joyas c) Uñas limpias, cortas y sin barniz, sin maquillaje o pintura facial d) Ropa: pijama o camisola limpia sin fibra sintética e) Gorro desechable cubriendo todo el cabello f) Con vendas elásticas estériles o medias elásticas en intervenciones quirúrgicas que lo requieran, serán solicitadas por pabellón g) Con verificación de evacuación intestinal y vesical. h) Con brazalete de identificación de acuerdo a protocolo i) Control de signos vitales. j) Con formulario de preparación pre-operatoria completo k) Hemoglucotest en pacientes diabéticos, según indicación médica.

24

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Chequeo Preoperatorio Adulto Nombre Completo del Paciente:_____________________________________________________ Historia clínica:_______________________________ Servicio:________________Edad:___________ Cirugía:____________________________ Hora programada:_____________ Fecha:__________

Día anterior a la Cirugía

SI

NO

Baño general y del área quirúrgica Historia clínica completa incluye Historia antigua Enema evacuante Solicitud de Donante de sangre E Exámenes complementarios (Eco) X EKG A M Hemograma Coagulación Función Renal Orina Suspender vía Oral a partir de __________ Visita Pre-Anestésica Autorizaciones de cirugía, consentimiento informado.

E N E S

Trae materiales médicos solicitados (Vendas, otros) Alergias

Chequeo Preoperatorio Día de la Cirugía Paciente con Brazalete Baño general del Paciente. Preparación Zona Preoperatoria Paciente en Ayuno desde__________ Exámenes Preoperatorios Bata, Gorro, Botas Visita Pre-Anestésica Prótesis Dental Presencia de joyas Uñas Cortas y limpias HGT (paciente Diabético) Diuresis Deposiciones

SI

NO

25

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

CIRUGIA ELECTIVA PEDIATRICA CHEQUEO PREOPERATORIO: Día de la Cirugía

Nombre Completo del Paciente:_________________________________________ Historia clínica:_________________ Servicio:________________Edad:________ Cirugía:________________ Hora programada:_____________ Fecha:__________

PESO_________ TALLA__________ Chequeo Paciente con Brazalete Baño general del Paciente. Preparación Zona Preoperatoria Paciente en Ayuno desde__________ Exámenes Preoperatorios Bata, Gorro, Botas Visita Pre-Anestésica Prótesis (frenillos de ortodoncias, lentes, etc.) Presencia de joyas Uñas Cortas y limpias HGT (paciente Diabético) Diuresis Deposiciones

SI

NO

NA

RESPONSABLE………………………………………………………………………………………………………………… OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………

26

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Al Traslado: a) Usar camilla y ropa de cama limpia. b) Enviar al paciente con ficha clínica, registro de enfermería, exámenes de laboratorio, radiografías. Formulario de consentimiento informado, firmado por paciente y/o familiares. c) El paciente deberá ser acompañado por el personal que corresponda según su complejidad. ASEO ÁREA QUIRÚRGICA Responsables: Enfermera o Matrona del servicio clínico verificará: aseo de la zona operatoria y áreas circundantes deben estar limpias, libres de suciedad y residuos. En el servicio: a) El paciente debe realizarse un baño la noche anterior y otro el día de la intervención e incluir lavado de cabello en uno de estos. b) El aseo de la zona operatoria debe ser realizado por arrastre, con agua y jabón cosmético, por personal capacitado, al menos una hora antes de la intervención. El operador previo lavado de manos, debe usar guantes de procedimiento. c) No remover vello, excepto que interfiera con la cirugía, si fuera necesario, realizarlo inmediatamente antes de la operación recortándolo con un clíper eléctrico. d) Cambiar sábanas y camisa luego de la preparación, y educar al paciente para que no manipule la zona operatoria.

PREPARACIÓN DE LA PIEL EN PABELLÓN:

a) Se realizará inmediatamente antes de la intervención y previo a preparación del paciente en pabellón, se debe verificar el cumplimiento de protocolo preoperatorio en sala. b) La preparación de la piel se hará con técnica aséptica, limpiando en forma circular, centrífuga y amplia toda el área a intervenir. Lavar con compresa, usando Povidona jabonosa (o Clorhexidina si es alérgico), y secar con otra compresa estéril. c) En cuanto al antiséptico usado, se debe tener presente que en el caso de la Clorhexidina su efecto residual es de 6 horas y la Povidona yodada 2 horas d) El médico ya vestido, debe aplicar antiséptico con hisopo estéril cubriendo el área con movimientos circulares en forma centrífuga. El área preparada debe exceder a la zona del campo quirúrgico. Aquellas áreas contaminadas, como zona peri anal, genitales externos, zonas cercanas a la boca, deben ser preparadas al final del procedimiento.

27

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

B.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL PERÍODO INTRAOPERATORIO: a) Todo miembro del equipo quirúrgico debe realizar un lavado de manos quirúrgico, previo a la intervención. b) El personal que colabora en la presentación del material debe efectuarse lavado clínico de manos antes de manipular éste material. c) El equipo quirúrgico debe usar gorro, que cubra todo el cabello, mascarilla, delantal y guantes estériles durante el acto quirúrgico, y mantener una técnica aséptica rigurosa durante toda la intervención. d) Todo material operatorio e instrumental quirúrgico se considera un artículo crítico, ya que ingresa a cavidades y tejidos normalmente estériles, por lo tanto en pabellón, previo a la cirugía debe asegurarse de la condición de esterilidad del material (envoltorio, fecha de vencimiento y controles de esterilización). e) Durante el acto quirúrgico, la zona operatoria debe ser aislada con ropa estéril. (También las zonas contaminadas cercanas al sitio de la intervención deben ser aisladas con compresas estériles u otro similar). f) La duración de la intervención deben ser la mínima necesaria. Por esto debe revisarse previamente la disponibilidad de materiales e insumos. g) Toda técnica quirúrgica específica debe ser evaluada constantemente por profesionales de cada especialidad. h) El personal de la sala de operaciones debe ser el estrictamente necesario para la intervención, y se deben cumplir rigurosamente las normas de circulación y el comportamiento del equipo quirúrgico en la sala de operaciones. i) Debe existir un programa de orientación para toda persona que ingrese por primera vez a los pabellones quirúrgicos. j) Al término de la intervención se debe realizar aseo concurrente con agua y solución de LD50 para pisos y paredes cuando hay suciedad evidente. El aseo por derrame de fluidos corporales en el intraoperatorio, se debe realizar de inmediato. C.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL PERÍODO POST OPERATORIO: Se debe procurar el mejor control metabólico en los pacientes diabéticos debido a que este factor juega un papel importante en el perioperatorio. a. Las heridas operatorias NO deben ser manipuladas en el post-operatorio, excepto en caso de complicaciones. b. Todo el material utilizado en el procedimiento de "curación" del sitio quirúrgico debe ser estéril. La manipulación rutinaria del sistema de drenes debe efectuarse con técnica aséptica. c. El profesional responsable de efectuar las curaciones debe estar debidamente capacitado y debe lavarse las manos antes y después de realizar una curación. d. En el manejo de drenes debe asegurarse la mantención de un circuito cerrado estéril. El cirujano responsable y la enfermera deben evaluar diariamente su funcionamiento y efectuar su retiro tan pronto cese su indicación. e.

La indicación de retiro de un drenaje es responsabilidad del cirujano.

No se recomienda el "lavado" o la introducción de fluidos a través del lumen de un catéter de drenaje in situ.

28

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

ANTIBIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA La profilaxis antimicrobiana en cirugía, tiene como objetivo la prevención de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos. 

El antibiótico debe alcanzar niveles inhibitorios en el momento de realizar la incisión y estos deben mantenerse durante toda la duración de la cirugía y debe ser activo para los patógenos más frecuentes asociados con la isquemia y para los patógenos endógenos relacionados con la zona operatoria. 

Los antimicrobianos se administran en el disminuyendo el riesgo de contaminación bacteriana. 

En Hospital de Cauquenes, en heridas limpias endovenoso, 1 hora antes de la cirugía, por una vez. 

período

preoperatorio

o

se usa Cefazolina 1 Gr, vía

En heridas limpias contaminadas se usa 1 a 2 Gr Cefazolina c /6 horas, endovenoso dos dosis. 

INDICADOR de MONITOREO Nombre del indicador Tipo de Indicador

Fórmula

Umbral - Estándar Fuente de datos Periodicidad Responsable Lugar de evaluación

Preparación de la piel De proceso Nº de pacientes de cirugía electiva que cumplen con la preparación preoperatoria de la piel según protocolo establecido _____________________ X 100 Nº Total de pacientes operados de cirugía electiva 95 % Primaria: Pautas de cotejo Secundaria: Ficha Clínica Mensual Informe trimestral Enfermera de cirugía, pensionado, pediatría. cirugía, pensionado, pediatría

PAUTA DE COTEJO PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA En Cirugía Electiva Nº 1 2 3

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA El paciente se encuentra bañado, ombligo limpio, El paciente se encuentra con las uñas cortas y sin maquillaje Se realizó limpieza de zona quirúrgica en pabellón

SI

NO

29

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

IV. PREVENCION DE ENDOMETRITIS 1.- Introducción Endometritis Puerperal es la infección que se desencadena como producto de la invasión de microorganismos al endometrio, capaces de reproducirse provocando reacciones adversas en el huésped con manifestaciones clínicas. Se caracteriza por la aparición de fiebre, dolor abdominal, inflamación con subinvolución uterina y loquios de mal olor. Los factores de riesgo durante el trabajo de parto, son gravitantes en prevención de endometritis, por cuanto éstos son modificables, algunos ejemplos de factores de riesgo asociado a endometritis son:  Número de tactos vaginales durante la conducción del parto.  Instrumentalización uterina en parto vaginal  Trabajo de parto prolongado, con múltiples tactos. 2.- Objetivo: Prevenir las endometritis asociadas a la atención del parto vaginal y/o cesárea en el Hospital de Cauquenes, mediante la estandarización de prácticas de atención. 3.- Alcance: Todos los profesionales médicos, y matronas del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Cauquenes. Internos de medicina e internas de la Carrera de Obstetricia y Ginecología bajo estricta supervisión de profesional capacitado. 4.- Responsables: Personal que participa en los procesos de la atención del parto (médicos, matronas y técnicos paramédicos). Médicos: Cesárea, realización de tactos vaginales en caso necesario amnioscopia. Matronas: Atención del parto vaginal, tactos vaginales, Ruptura Artificial de membranas y manejo del Puerperio. Técnico Paramédico: colaboración en la asistencia del Parto y Puerperio MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIÓN PUERPERAL: a) Técnica aséptica en atención del parto: La atención del parto se realizará con técnica aséptica que incluye: 1. Higiene quirúrgica de manos del operador. 2. Uso de guantes estériles. 3. Uso de material estéril para la atención. 4. Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con superficies no estériles.

30

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

b). En preparación de la zona perineal deberá realizarse: 1. Higiene clínico de manos y uso de guantes de procedimiento. 2. Aseo perineal con agua, pincelar la piel con antiséptico de uso residual (povidona yodada o clorhexidina 2% c) Los tactos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto, deberá hacerse con previo aseo genital a la paciente y con higiene de manos por parte del operador, y uso de guantes de procedimiento. Indicación de Tactos Vaginales: 1. Evaluación de la progresión de la dilatación cervical durante el trabajo de parto. 2. Evaluación del tipo, descenso y encajamiento de la presentación. El tacto vaginal podrá ser realizado por médico, matrona y alumnos de las carreras de Medicina y Obstetricia con supervisión directa del docente en caso de alumnos de pre-grado. 3. Realización del mínimo necesario de tactos vaginales, situación que se hace más crítica frente a rotura prematura de membranas y trabajo de parto prolongado. El número recomendado de tactos vaginales es < a 5. 4. Los tactos vaginales se deberán realizar luego de un aseo perineal. 5. Los tactos vaginales que se deban realizar durante la atención del trabajo de parto deberán realizarse previo higiene de manos del operador, con uso de guantes estériles. 6. El profesional que realiza un tacto vaginal deberá consignar en ficha clínica condiciones obstétricas encontradas junto con registrar el procedimiento en el Parto-grama. ANTIBIOPROFILAXIS 1. Las pacientes sometidas a cesárea deberán recibir profilaxis antibiótica con: Cefazolina 1 gr. EV, o Clindamicina 300 mg EV (en caso de pacientes con antecedente de alergia a la penicilina), no extender profilaxis antibiótica por más de 24 hrs. 2. La profilaxis antibiótica se indicará: a) En toda cesáreas electivas y cesáreas de urgencia. b) Ruptura prolongada membranas (> 6 hrs.). Se usa Penicilina sódica 5 Millones EV c/6 Hrs hasta el parto. c) Trabajo de parto prolongado. d) Más de 5 Tactos vaginales (en trabajo de parto). 3. La dosis de antibiótico podrá ser administrada en la inducción anestésica de la paciente 30 a 60 minutos antes de la incisión quirúrgica. AMNIOTOMIA 1.- OBJETIVO: Corrección de una evolución inadecuada del trabajo de parto. No debe efectuarse ruptura artificial de membrana (RAM) de rutina. 2.- EJECUTOR: Médico o Matrona

31

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

3.- INDICACION: Diagnóstico para visualizar meconio, o sangre Prematuro de Placenta normoinserta (DPPNI). Para descenso y /o Apoyo Cefálico Para iniciar prueba de parto vaginal Para mejorar actividad uterina.

23/05/2014

en sospecha de Desprendimiento

4.- CONDICIONES CLINICAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE AMNIOTOMIA 1.-Uso de Técnica Aséptica 2.-Aseo genital Previo 3.-Uso de Guantes estériles 4.-Uso de Instrumental estéril 5.- INDICACION DE PERINEOTOMIA. La episiotomía es un complemento de la asistencia del parto vaginal, y deberá ser considerada como una técnica opcional determinada por el que asiste el parto (médico o matrona) de acuerdo a ciertos criterios clínico (evaluación caso a caso). 6.- INDICADOR de MONITOREO Definición Indicador Tipo de Indicador Numerador Denominador Muestreo recomendado Umbral Fuente de datos Periodicidad

Porcentaje de tactos vaginales realizados, según protocolo.

Proceso N° tactos vaginales evaluados con cumplimiento de protocolo N° total de tactos vaginales evaluados

x 100

Evaluación aleatoria y representativa (Tamaño muestral) 90%

Primaria: Pauta de supervisión Secundaria: Ficha clínica, partograma Evaluación mensual con informe Trimestral

Áreas de aplicación

Servicio Obstetricia y pensionado.

Responsable

Matronas comité IAAS

PAUTA DE SUPERVISIÓN PREVENCION DE ENDOMETRITIS Tacto vaginal Obstetricia Cama: ____________

Nº 1

Fecha:_________________

PROCEDIMIENTO Se realizó menos de 5 tactos vaginales, constatados en partograma y ficha clínica

SI

NO

Nombre y firma supervisor: __________________________________

32

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

V.-

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

A).- CATÉTER URINARIO PERMANENTE: Introducción: Las infecciones urinarias nosocomiales son frecuentes, sobre el 80% están asociadas al uso del Catéter urinario permanente. El riesgo de una infección urinaria asociada a catéter urinario depende del tipo y duración del cateterismo así como los factores de riesgo del huésped y de la atención hospitalaria. Los microorganismos pueden acceder a la vejiga por la vía extraluminal durante la inserción del catéter o intraluminal a consecuencia de la contaminación durante la manipulación de las conexiones, reflujo desde el sistema de drenaje o migración desde la bolsa recolectora. Objetivo General: Prevenir y controlar las infecciones urinarias asociadas al uso de catéteres urinarios. Objetivo Específico: Estandarizar la instalación y manejo de catéter urinario permanente en todos los servicios clínicos del Hospital de Cauquenes. Alcance: Todos los profesionales médicos, enfermeras y matronas de los Servicios Clínicos que indiquen e instalen catéteres urinarios. Internos de medicina, enfermería, obstetricia que instalen y manejen catéter urinario debe ser bajo estricta supervisión de profesional capacitado. Técnicos paramédicos que manejan el catéter urinario. Responsables: Médicos: Indicación escrita de Instalación y retiro del Catéter Urinario. Enfermera o Matrona: Instalación, Manejo y Registro del procedimiento. Técnico Paramédico: Manejo del catéter. Definiciones: Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina Cateterismo vesical: Consiste en la introducción de un catéter a través de la uretra con fines diagnósticos o terapéuticos que luego se retira. Cateterismo urinario permanente mantiene por más de 24 horas

(CUP):

Cateterización

urinaria

que

se

Infección del tracto urinario (ITU): Paciente con signos y síntomas clínicos como fiebre, disuria, poliaquiuria acompañado de un examen de orina que refleja sedimento alterado con o sin cultivo positivo. Infección del trato urinario asociado a catéter urinario permanente (ITUCUP). Es la infección del tracto urinario, en pacientes usuarios de catéter urinario por más de 24 horas.

33

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

A.1. INDICACIONES DE CATETERISMO VESICAL: El Cateterismo permanente debe realizarse sólo en caso de indicación Médica específica: 1. Manejo de Retención Urinaria por obstrucción 2. Control de diuresis en pacientes críticos. Indicación de cateterismo intermitente 1. Medición de residuo post miccional 2. Vejiga neurogénica Retiro del catéter vesical: El tiempo de permanencia del catéter urinario debe ser el mínimo necesario por lo que se debe evaluar diariamente la necesidad de mantenerlo. El retiro del catéter urinario debe hacerse inmediatamente cuando cese la indicación médica. A.2 MEDIDAS DE PREVENCION DE ITU/CUP 1. La instalación del catéter urinario será realizada con técnica aséptica por personal capacitado, de acuerdo a una indicación médica. 2. Se debe registrar la fecha de instalación. 3. Elegir la sonda cuyo calibre que cumpla con el objetivo requerido a fin de evitar traumatismo en la uretra. 4. Previo a la instalación del catéter urinario, se deberá realizar aseo genital. 5. Manejo del catéter, se debe realizar fijación externa por sobre el muslo del paciente para evitar su desplazamiento y tracción, con el fin de prevenir traumatismo uretral. 6. Mantención del circuito cerrado, los catéteres urinarios se mantendrán en un sistema de drenaje en circuito cerrado permanente, el cual solo podrá ser desconectado, por el mínimo tiempo posible, para efectuar los cambios de la bolsa recolectora. 7. La toma de muestras para exámenes se realizara, por punción del catéter, extremo distal, con técnica aséptica. Sin desconectar el circuito. 8. Se debe evitar el reflujo de orina manteniendo el flujo urinario libre de acodaduras, o pinzamientos. Mantener la bolsa colectora siempre bajo el nivel de la vejiga, esta deberá colgarse en base fija del catre.

34

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

A.3 MANEJO DE LA BOLSA RECOLECTORA: 1. Antes de realizar el vaciamiento de la bolsa recolectora se realizara lavado de manos y se usará guantes de procedimientos. 2. El vaciamiento de la bolsa recolectora se realizará utilizando un receptáculo limpio y seco para recoger la orina. Si el jarro o vaso usado es compartido, debe ser lavado con detergente entre paciente y paciente. 3. Los guantes deben ser eliminados al término del procedimiento y realizar lavado de manos. 4. La bolsa recolectora deberá vaciarse periódicamente, evitando que sobrepase 2/3 de su capacidad. 5. Para prevenir la contaminación del circuito, durante la medición de diuresis el extremo de la válvula del recolector no debe tocar el receptáculo que recibe la orina. 6. El recolector debe mantenerse bajo el nivel de la vejiga y las conexiones libres de acodaduras 7. El recolector se debe mantener sobre el nivel del piso. 8. El nivel de llenado del recolector debe mantenerse a menos de 2/3 del volumen. A.4 CAMBIO DE CATETER: 1. Los catéteres a permanencia no deben cambiarse en forma arbitraria ni a intervalos regulares pre-establecidos. 2. Para el cambio de catéter deben considerarse los siguientes criterios: - Colonización o infección del paciente - Mal funcionamiento del circuito cerrado como: desconexión del sistema, filtración del catéter, obstrucción del catéter. A.5 CAMBIOS DEL CIRCUITO: 1. El cambio de los recolectores debe realizarse junto con el cambio del catéter urinario 2. Se cambiara sólo la bolsa en los siguientes casos: o Desconexión y contaminación o Rotura de la bolsa o Perdida del hermetismo de la válvula de vaciado (goteo de la bolsa).

A.6 IRRIGACION VESICAL: Se indica en caso de Intervenciones Urológicas, con el objetivo de prevenir la obstrucción urinaria por coágulos. Debe realizarse con técnica aséptica, y previo lavado clínico de manos Se utiliza una sonda triple lumen que permite un flujo unidireccional. No debe administrarse antibióticos por esta vía.

35

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Debe desinfectarse tijeras y gollete del matraz con alcohol al 70% antes de cortar y conectarlo a la sonda de 3 vías. A.7 CATETERISMO TRANSITORIO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN: El cateterismo transitorio se realiza con sonda Nelaton, se efectúa la misma técnica que para catéter urinario permanente. 1.- INDICACIONES: 1. Retención urinaria aguda post quirúrgica. 2. Toma de muestra de orina para sedimento o urocultivo en pacientes en que no se pueda garantizar una buena toma de muestra de orina de segundo chorro. 2.- CONSIDERACIONES: 1. Todo paciente que requiera más de dos cateterismos urinarios en un centro asistencial, se le debe instalar un catéter urinario permanente. 2. Los pacientes que en su domicilio se realizan cateterismo intermitente, al ser hospitalizados deberán instalarse catéter urinario permanente durante el período de hospitalización.

A.8 INDICADOR de MONITOREO Nombre del indicador Tipo de indicador

Cumplimiento con la mantención del CUP en servicios clínicos Indicador de proceso

Fórmula

N° de pacientes de los servicios clínicos que cumplen el protocolo de la mantención de CUP ________________________________ x 100 N° total de pacientes portadores de CUP en los servicios clínicos 90%

Umbral de cumplimiento Fuente de datos Responsable Periodicidad

Pautas de supervisión Enfermeras –matronas comité IAAS Mensual con informe Trimestral

36

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

A.9 PAUTA DE SUPERVISION MANTENCION DEL CATETER URINARIO

Profesión: ___________ Servicio: __________Fecha: _________



MANEJO DEL CUP

1

Se mantiene circuito cerrado

2

El catéter mantiene fijación externa por sobre el muslo.

3

Existe registro de aseo genital 2 veces al día

4

El recolector está bajo el nivel de la vejiga y las conexiones libres de acodaduras

5

El recolector se encuentra sobre el nivel del piso

6

El nivel de llenado del recolector es inferior a 2/3 del volumen.

SI

NO

Nombre y firma Supervisor: ______________________________

37

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

B).- INSTALACIÓN Y MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL 1. Objetivos: 1.-Disponer de un acceso venoso central seguro para la administración de medicamentos, alimentación parenteral y/o medición de presión venosa central. 2.-Disminuir el riesgo de infección asociado a la mantención de CVC 2. Responsable De La Instalación: La responsabilidad de la indicación e instalación del CVC es exclusivamente médica. La instalación la realiza con técnica aséptica, el Médico anestesista o Médico calificado. -

MANTENCIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

1.- RESPONSABLES: De la mantención: Enfermeras, Matronas y Paramédicos. De la supervisión del manejo: , Enfermeras, Matronas y Encargados de IAAS. 2.- VIGILANCIA DEL SITIO DE PUNCIÓN:   

Revisar exhaustivamente de manera diaria buscando signos de infección local, mantener la fijación adecuada y el circuito cerrado. Objetivar dolor del paciente en el sitio de inserción, pesquisar fiebre sin un foco evidente. Mantener debidamente rotulada la fecha de instalación y de la última curación realizada (cada vez que se manche el apósito o se despegue).

3.- CONSIDERACIONES EN ACCESOS VASCULARES: 1.-Cambio de bajada de suero cada 72 hrs 2.-En caso de alimentación parenteral con lípidos hacerlo cada 24 hrs. 3.-En caso de contaminación y o apretura del circuito, debe cambiarse de inmediato y por completo el set de fleboclisis.

38

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

INDICADOR de MONITOREO Nombre del indicador Tipo de indicador Fórmula

Umbral de cumplimiento Fuente de datos Responsable Periodicidad

Porcentaje cumplimiento manejo catéter venoso central según protocolo Proceso N° de pacientes de los servicios clínicos que cumplen el protocolo del manejo del CVC ________________________________ x 100 N° total de pacientes portadores de CVC en los servicios clínicos 90% Pautas de supervisión Enfermeras –matronas clínicas delos servicios Mensual con informe Trimestral

MANEJO DEL CATETER VENOSO CENTRAL

OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento del manejo del catéter venoso central.

SERVICIO:…………………………………

FECHA: ……………………………

SUPERVISOR:………………………………………………………………………………



1.

Mantiene apósito estéril en sitio de punción.

2.

Mantiene catéter inmovilizado y fijo.

3.

Mantiene circuito cerrado.

4.

Mantiene fecha en el sitio de punción.

NO

5. Fecha de vigencia del equipo de infusión menor a 72 horas. 6. Mantiene fecha en matraz de tratamiento 7. Fecha de vigencia de no más de 24 horas en matraz de tratamiento

39

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

C).- MEDIDAS ESPECIFICAS DE PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS AL USO DE CATETERES VENOSOS PERIFERICOS (CVP) Elección del sitio de punción: - Deben utilizarse de preferencia las venas de las extremidades superiores y en orden de distal a proximal. - -Las punciones de los pliegues de los codos deben evitarse, ya que tienen mayor posibilidad de salida del cateter. - Los pacientes intervenidos quirurgicamente o de una extremidad, deben ser cateterizados del lado opuesto a la intervencion. Mantencion del sitio de punción: - En el caso de pacientes pediátricos, al realizar la fijación del cateter, inmovilizar por arriba y por abajo del sitio de puncion con la ayuda de una tablilla y revisar diariamente en busca de úlceras de presión. No colocar telas en manguito. Cambio de cateter vascular periférico: - En adultos, el cateter junto con el set de infusion (equipo de fleboclisis, micro, y macro goteo, llave de tres pasos, conexiones, alargadores, etc) se debe reemplazar por otro estéril de períodos menores de 72 hrs a fin de disminuir el riesgo de flebitis, el sitio de punción se debe cambiar cada vez que se cambia el cateter. - En pediatría el cateter periferico se debe mantener mientras sea clinicamente necesario, bajo vigilancia diaria en busca de infeccion o complicaciones,, sin cambio rutinario establecido. - Si hay sospecha o evidencia de complicaciones relacionadas con el cateter, este debe ser reemplazado y cambiado el sitio de puncion de inmediato. Mantencion del sistema de infusion: - Los equipos de infusion deben cambiarse cada 72 hrs. - Si hay sospecha o evidencia de complicaciones mecanicas relacionadas con el cateter (extravasacion), se debe cambiar el sitio de puncion de inmediato. - Si hay sospecha de infeccion o flebitis, se debe cambiar el sistema Completo (cateter periferico, equipo de infusion, dispositivos) y la solucion que se está administrando. INDICADOR DE MONITOREO Nombre del indicador Tipo de indicador

Porcentaje cumplimiento manejo catéter venoso periférico según norma. Proceso

Fórmula

N° de pacientes de los servicios clínicos que cumplen el norma del manejo del CVP ______________________________ x 100 N° total de pacientes portadores de CVP en los servicios clínicos 90% Pautas de supervisión Enfermeras –matronas clínicas delos servicios Mensual con informe Trimestral

Umbral Fuente de datos Responsable Periodicidad

40

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

PAUTA DE SUPERVISION MANEJO DEL SISTEMA DE CATETER VENOSO PERIFERICO

Servicio:………………………………

Fecha: …………………………

Supervisor:………………………………………………………………………………

OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento del manejo del sistema de cateter venoso periférico.

1.

Mantiene gasa estéril seca en sitio de punción.

2.

Mantiene catéter inmovilizado y fijo.

3.

Mantiene fecha en el sitio de punción.

4.

CUMPLIMIENTO SI NO

Rotula fecha en equipo de infusión

5.

Fecha de vigencia de menos de 72 horas.

6.

Fecha de vigencia de no más de 24 horas del

matraz de tratamiento.

41

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

VI.

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

OBJETIVO GENERAL  Contribuir a la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud, a través del establecimiento de procedimientos para el uso racional de antisépticos y desinfectantes, identificando sus características y objetivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Estandarizar las soluciones de antisépticos y desinfectantes que se utilizan en el hospital. Establecer características técnicas de antisépticos y desinfectantes en que se basa su uso específico en distintos procedimientos desarrollados en el Hospital de Cauquenes. ALCANCE Se aplicará en todo paciente que sea atendido en los Servicios Clínicos y Unidades de apoyo del Hospital de Cauquenes. RESPONSABILIDADES Químico farmacéutico del comité de infecciones asociadas a la atención de salud en conjunto con los jefes de servicio: Serán responsables de seleccionar las soluciones de antisépticos y desinfectantes a utilizar por la institución. El Comité de Farmacia será responsable de incorporar o eliminar la o las soluciones antisépticas y desinfectantes del arsenal hospitalario. Farmacia: Será responsable de mantener los productos definidos como antisépticos y desinfectantes en condiciones de almacenamiento indicada por el fabricante Enfermeras y Matronas Supervisoras: Serán responsables de supervisar el buen uso de las soluciones antisépticas y desinfectantes, así como la conservación de estos productos en los envases enviados desde Bodega de Farmacia. Personal Médico y Enfermería: Será responsable del buen uso de las soluciones antisépticas y desinfectantes de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. DEFINICIONES Antisepsia: Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes de tejidos vivos. Antiséptico: Compuesto químico con efecto antimicrobiano que se utiliza en piel o tejidos vivos para inhibir o eliminar los microorganismos. Bactericida: Es la sustancia que destruye toda forma de vida bacteriana. Contaminación: Es la existencia de microorganismos patógenos sobre objetos inanimados como: pisos, paredes, así como en otros elementos, tales como aire, agua y alimentos. Generalmente la permanencia de los microorganismos es por tiempo corto. Desinfección: Es el proceso que permite eliminar la microorganismos en los objetos inanimados, pero no las esporas.

mayoría

de

los

Desinfectante: Sustancia química que se utilizan como germicida y pueden ser utilizados en las superficies ambientales y en los artículos de uso clínico. Se usan

42

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

para la eliminación inanimadas.

de

microorganismos

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

que

se

encuentran

23/05/2014

en

superficies

Desinfección de Alto Nivel: elimina las formas vegetativas de las bacterias, bacilos de la tuberculosis, esporas, hongos y virus. No destruye priones. Desinfección de Nivel Intermedio: actúa sobre todas las formas vegetativas de los microorganismos, exceptuando las esporas y priones. Desinfección de Bajo Nivel: su acción alcanza sólo a las formas vegetativas. Elimina sólo algunos hongos, virus y no elimina las esporas ni Mycobacterium tuberculosis ni priones. Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS): Corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de hospitalizarse. Esta es la denominación más adecuada ya que incluye tanto la atención ambulatoria como las infecciones detectadas después del alta. Limpieza: Eliminación física de materia orgánica, polvo y cualquier material extraño de los objetos. Debe realizarse con agua, con o sin detergente, más acción mecánica y proceder a los procesos de desinfección y esterilización. La limpieza está diseñada para remover, más que para matar microorganismos.

CONTENIDOS La selección de antisépticos se debe realizar en base a cuatro principios fundamentales: a)

Características antisépticas deseadas (rapidez, espectro de acción, efecto residual).

b)

Seguridad y eficacia del producto

c)

Aceptación por parte del equipo de salud

d)

Costo del producto.

Los antisépticos utilizados Povidona yodada 10%, Lavador quirúrgico. Povidona yodada 10%. Alcohol gel Lavador Quirúrgico de Clorhexidina 2%. Sulfadiazina de plata. Triclosan (Jabón Líquido 0,5%)

Los desinfectantes utilizados Alcohol 70° Alcohol isopropílico Cloro 6% - 10 % Glutaraldehido 2% Formaldehído 10% (sólo para mantención de piezas biológicas) Ortoftalaldehido 0.55% (CIDEX OPA®)

43

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

CONSERVACIÓN Y USO DE ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES EN LOS SERVICIOS CLÍNICOS DEL HOSPITAL: El Comité de IAAS define el uso de ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES en los procedimientos que lo requiera. El personal de cada unidad debe conocer y cumplir con esta normativa. Las jefaturas son las responsables de que el uso de antisépticos sea de acuerdo a las normas establecidas. DESINFECTANTES: • Los envases deben permanecer cerrados, conservar su etiqueta y mantenerse alejados de la luz y el calor excesivo. • Se utilizan únicamente sobre superficies inanimadas, no deben usarse sobre piel o mucosas. Sólo el alcohol 70° es antiséptico y desinfectante por tanto puede utilizarse sobre tejidos vivos, específicamente sobre piel indemne. • Deben aplicarse sobre superficies u objetos previamente limpios y secos pues se inactivan en presencia de materia orgánica los desinfectantes deben usarse sólo en las diluciones recomendadas. ANTISEPTICOS: • Deben conservarse en área limpia, protegidos de la luz y del calor, en su envases original. • Al abrir un frasco debe registrarse la fecha de apertura en el mismo envase, y almacenar separado de los frascos sellados sin uso. Alcohol al 70% antiséptico para uso tópico, una vez abiertos deben ser usados dentro de un período máximo de 7 días. El Alcohol gel, Clorhexidina y Povidona yodada, pueden tener un período de duración máxima de 1 mes. • Los envases abiertos sin fecha de apertura deben ser considerados vencidos y eliminarlos. • Al usarlos evitar que el contenido escurra por los bordes externos del frasco. Si esto sucede, limpiar de inmediato. • Después del lavado es necesario enjuagar bien, ya que algunos ANTISÉPTICOS se inactivan ante la mezcla de jabones. ANTISÉPTICOS y DESINFECTANTES: • Se recomienda mantener mínimas reservas de para evitar pérdidas y vencimientos. • Cualquier producto nuevo que sea promovido por la industria farmacéutica será debidamente evaluado por el Comité IAAS en conjunto con el Comité de Farmacia del establecimiento, evaluación que deberá estar debidamente documentada • Los funcionarios en contacto con las soluciones desinfectantes deben utilizar barreras de protección mientras realizan los procedimientos de desinfección. • Los desinfectantes no deben aplicarse mediante pulverización (spray)

44

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

CARACTERÍSTICAS DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES 1.Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos

Propiedades

Efectos Adversos

Precauciones

Almacenamiento

Dilución 2.Categoría Actividad antimicrobiana Usos

Propiedades

ALCOHOL 70º  Intermedio  Antiséptico y desinfectante  Fungicida, bactericida, virucida, inactivo contra esporas.  Como antiséptico para la limpieza de la piel antes de la aplicación de inyecciones intramusculares o de un procedimiento quirúrgico menor.  Limpieza de superficies inanimadas (mobiliario).  Cuidado del ombligo en recién nacidos (alcohol sin colorante).  El etanol 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol, sin secarlo.  Inactivo en presencia de materia orgánica.  No debe usarse para la desinfección de instrumentos.  Brevemente aplicado a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho tiempo.  En superficies lesionadas empeora el daño y causa un coágulo bajo el cual pueden crecer bacterias. Por eso no se utiliza como antiséptico para lesiones abiertas.  Disuelve los ácidos grasos de la piel provocando resequedad.  Se absorbe a través de la piel. No emplearse en superficies corporales muy extensas.  Es irritante para las vías respiratorias, piel, mucosas y ojos.  Vierta sobre la gasa o el algodón, evite que el cuello del envase tenga contacto con ellos, así evitará su contaminación.  Producto inflamable, por lo que se debe dejar secar completamente si se utilizan en antisepsia del campo quirúrgico y se va a utilizar el bisturí eléctrico sobre éste.  Evitar su uso o aplicación en pisos o superficies extensas por el peligro de ignición.  Agente volátil. Debe guardarse en envases limpios con tapa.  Almacenar en lugares frescos, lejos de fuentes de calor. Producto inflamable.  Guarde fuera del alcance de los niños.  Listo para su uso. No requiere dilución. ALCOHOL GEL  Antiséptico  Amplio espectro. No elimina las cepas de Clostridium difficile.  Se recomienda para el lavado de manos entre pacientes, tomando la precaución de realizar un lavado de manos tipo clínico inicialmente, y no extender a más de 5 pacientes.  No usar en pacientes con aislamiento de contacto.  Inactivo en presencia de materia orgánica.  No debe usarse para la desinfección de instrumentos.  La incorporación a la fórmula alcohólica de sustancias emolientes hace que este producto no produzca

45

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Efectos Adversos Precauciones

Almacenamiento

Dilución Observaciones

3.Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos Propiedades

Efectos Adversos

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

desecación de la piel.  No requiere enjuague posterior.  Puede causar irritación ocular  Debe guardarse en envases limpios con tapa.  Almacenar en lugares frescos, lejos de fuentes de calor, producto inflamable  Evite el contacto con las mucosas o heridas abiertas.  En caso de ingestión consultar al médico sobre tratamiento sintomático.  Mantener en un lugar seco, fresco y ventilado.  Mantener alejado de fuentes de ignición.  Almacenar fuera del alcance de los niños.  Mantener los envases cerrados.  No requiere dilución.  El Alcohol Gel en ningún caso reemplaza el Lavado Clínico de Manos para realizar procedimientos invasivos. POVIDONA YODADA 10% (Solución Tópica 10%, Lavador Quirúrgico 10%)  Intermedio  Antiséptico  Amplio espectro.  Fungicida, bactericida, virucida, inactivo contra esporas.  Pseudomonas sp., Clostridium sp.  Inactivo contra Mycobacterium sp.  Limpieza de piel sana para procedimientos.  Combinación de un agente solubilizante y un transportador que libera yodo en solución en forma sostenida, luego de su aplicación.  Contiene desde un 0.5% a 1% de yodo activo. Elimina el 85% de los microorganismos.  Solución acuosa ácida pH=1.5 a 6. Soluble en agua y muy soluble en alcohol (1:15).  La efectividad de su acción germicida al entrar en contacto con la piel se alcanza alrededor de los dos minutos, siendo levemente más rápida que Clorhexidina.  Posee una alta capacidad de dispersión y de penetración. Se absorbe bien en piel intacta y lesionada, por lo cual puede generar toxicidad sistémica.  Tiene un buen efecto residual, de hasta dos horas.  Su actividad germicida se ve disminuida en presencia de materia orgánica.  Respiratorio: la inhalación de vapores puede producir severa irritación, edema de glotis, bronquitis, estomatitis y faringitis.  Neurológico: dolor de cabeza, confusión, delirio y alucinaciones.  Trastornos ácido-base: acidosis metabólica por toxicidad del yodo.  Hematología: neutropenia, hemólisis.  Dermatológico: necrosis, por el uso en vendajes oclusivos ocasionando desde irritación ligera, enrojecimiento, eritema, vesiculación, destrucción superficial y total de la piel, urticaria y dermatitis exfoliativa en un 12 a 20% de la

46

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

 Precauciones

   



  Almacenamiento

Dilución

4.Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos

Propiedades

     

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

población. Endocrinológico: hipotiroidismo, hipertiroidismo y tirotoxicosis Otros: fiebre, diarrea. Coloración oscura de la piel. No utilizar en pacientes alérgicos al yodo. Se absorbe muy bien después de aplicaciones tópicas, por lo cual se excreta en la leche y se difunde a través de la placenta. Por su alta capacidad de dispersión y de penetración, se absorbe bien en piel intacta y lesionada, pudiendo generar toxicidad sistémica. Altamente tóxico si se utiliza en peritoneo y quemaduras, están contraindicados en lavado e irrigaciones de cavidades. No se deben utilizar en neonatos a fin de evitar hipotiroidismo. Vierta sobre la gasa o el algodón para aplicar, evite que el cuello del envase tenga contacto con ellos, así evitará su contaminación. El yodo-povidona debe guardarse en envases de plástico o de vidrio color ámbar. Mantenerse en su envase bien tapado. Protegerse de la luz, el calor y la humedad. Guardar fuera del alcance de los niños. Sólo en casos necesarios. Los Yodosforos como la Povidona, son de alta peligrosidad al diluirlos, ya que las partículas de yodo se liberan de forma masiva produciendo una absorción generalizada que puede producir graves consecuencias para los tejidos.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA (Lavador Quirúrgico 2%)  Alto  Antiséptico  Amplio espectro G (+) y G(-), virucida, inactivo contra esporas.  No es efectiva para Mycobacterium Tuberculosis y tiene regular efecto sobre hongos  Para uso externo solamente u oral de acuerdo a la presentación del fabricante.  Asepsia preoperatoria de las manos del personal.  Asepsia preoperatoria de la piel del paciente.  Lavado de manos en áreas críticas.  Lavado de heridas y quemaduras.  El baño o ducha del paciente en el preoperatorio (paciente inmunocomprometido).  Limpieza de la piel previa a procedimientos especiales (venopunción, toma de vías centrales, entre otros).  Es una solución detergente que contiene 2% p/v de gluconato de Clorhexidina o un 20% v/v.  Su acción germicida en contacto con los microorganismos es relativamente lenta por cuanto, se debe esperar que alcance su efecto óptimo al menos 3 minutos desde su aplicación sobre la piel.  Provee un efecto residual con el cual se previene el crecimiento microbiano por 5-6 horas (activo en un 97%).

47

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

   Efectos Adversos

Precauciones

           

Almacenamiento Dilución Observaciones

     

5.Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos Propiedades Efectos Adversos Precauciones Almacenamiento Dilución

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

(4 horas) Es activo en presencia de materia orgánica. Incompatible con jabones, yodo y fenoles. La clorhexidina no debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitar. Acción rápida. Dermatitis por contacto y fotosensibilidad en un 8% de los pacientes o trabajadores del área de la salud. Reacciones anafilácticas. Desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes. Ototoxicidad. Conjuntivitis y/o daño a la córnea. Puede provocar daños serios y permanentes en los ojos si se permite que entre y permanezca en el ojo durante los procedimientos quirúrgicos. No usar en personas sensibles a la clorhexidina, a las biguanidas o al colorante rojo 40. Puede causar sordera. No debe ser utilizado en instilaciones de oído. En pacientes con exposición de meninges, tanto a nivel central como de la columna vertebral debe valorarse la ventaja del empleo en la preparación preoperatoria. No usar en vendajes oclusivos. Si las soluciones tienen contacto con los ojos, lávelos pronto y cuidadosamente con abundante agua. Mantenerse en su envase bien tapado. Protegerse de la luz, el calor y la humedad. Guardar fuera del alcance de los niños. No aplica Las soluciones de hipoclorito de sodio pueden causar manchas marrones en las telas que han estado en contacto con preparados a base de Clorhexidina. En combinación con la Sulfadiazina de Plata es más efectiva para prevenir la colonización de las quemaduras por el Staphylococcus aureus, usado desde 0.05 al 0.2%

SULFADIAZINA DE PLATA  Intermedio  Antiséptico (crema).  Gram (-) y Gram (+).  Manejo de quemaduras  Tiene propiedades antisépticas analgésicas y debridantes.  Son raros, pero podría presentarse, ardor y/o prurito.  La curación debe realizarse previo lavado y secado de la lesión, aplicar una gruesa capa de crema.  Mantener la crema en un pote negro bien tapada para evitar la oxidación de la plata que se visualiza por el oscurecimiento de la crema..  No requiere.

48

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

6.Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos Propiedades Efectos Adversos Precauciones Almacenamiento Dilución 7.Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos Propiedades Efectos Adversos Precauciones

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

TRICLOSAN (Jabón Líquido 0,5%)  Intermedio  Antiséptico  Gram (-) y Gram (+).  Lavado y desinfección de las manos y en general de la piel humana.  Antimicrobiano para la desinfección de las manos de intensa y rápida acción microbicida, amplio espectro antimicrobiano y efecto remanente.  Hipersensibilidad  Evite el contacto con los ojos en caso de contacto lávense con abundante con agua.  En caso de ingestión consultar al médico  Mantener el producto en envase original en un lugar fresco y seco, con ventilación adecuada.  No requiere. ALCOHOL ISOPROPILICO  Intermedio  Desinfectante.  Gram (-) y Gram (+).

Almacenamiento Dilución

Desinfección de equipos. Sustancia, inflamable, volátil. Toxicidad de vías aéreas. Realizar la desinfección utilizando guantes, mascarillas y ojalá antiparras.  Almacenar a temperatura no superior a 25ºC.  No requiere.

8.-

CLORO LIQUIDO 6% y 10%

Nivel de acción Categoría Actividad antimicrobiana Usos

 Alto  Desinfectante.  Actúa sobre bacterias G(+), G(-), hongos, virus.

Propiedades Efectos Adversos

   

 Cloro 10%: Uso en lavandería  Cloro 6%: Uso en desinfección según las siguientes diluciones: o Solución cloro 0,1 %. Desinfección de áreas no críticas. Uso para desinfección de superficies y mobiliario en general. o Solución cloro 0,5%. Desinfección áreas críticas. Uso para desinfección de WC, chatas, resumideros, usando guantes e hisopo. o Solución cloro 1%. Desinfección de aislamientos. Aseo riguroso de mobiliario y pisos.  Es tóxico e irritante para las vías respiratorias.  Corrosivo.  Toxicidad de vías aéreas.

49

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Precauciones

 Para su uso debe utilizarse guantes y en lo posible mascarilla.  Producto tóxico y altamente corrosivo.  No mantener soluciones preparadas por más de 24 horas.  En caso de ingestión, consultar a un médico.  No mezclar con otros productos.  Nunca regresar sobrantes al envase original. Almacenamiento  Manténgase en un lugar fresco y seco, en envases tapados y claramente rotulados. Dilución  Cloro líquido al 6% se diluye en: • 0,1% = 20 cc de cloro en 980 cc de agua • 0,5% = 90 cc de cloro en 910 cc de agua • 1% = 180 cc de cloro en 820 cc de agua 9.ORTOFTALDEHIDO 0,55% Nivel de acción  Alto Categoría  Desinfectante. Actividad  Staphylococcus aureus, antimicrobiana  Salmonella choleraesuis,  Pseudomona aeruginosa,  Mycobacterium bovis,  Hongos, virus. Usos  Desinfección de artículos semi-críticos sensibles al calor Propiedades  Inactivación moderada en presencia de materia orgánica.  Puede utilizarse hasta un máximo de 14 días, siempre y cuando se cumplan las exigencias de concentración y temperatura.  No debe utilizarse fuera del periodo de vida útil establecido. Efectos Adversos  Reacciones de hipersensibilidad. Precauciones  Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa.  Verificar periódicamente la concentración con las tiras reactivas (más de 0,3%).  Evite su liberación al medio ambiente.  Evite contacto con los ojos, piel o ropa. En caso de que esto suceda lave con abundante agua y acuda a la unidad de emergencia.  En caso de ingestión No induzca el vómito, beba mucha agua y acuda a la unidad de emergencia. Almacenamiento  Almacenar a Tº entre 15 y 30ºC, en área de bajo tráfico y ventilada. Dilución  No requiere Observaciones  Para desinfectar los productos, utilice guantes apropiados, protección para los ojos y delantal impermeable.  El contacto con la solución puede manchar la piel o el vestuario. Indicaciones de  Limpiar prolijamente la superficie externa y lumen interno Uso del material a desinfectar.  Sumerja los equipos por a lo menos 5 minutos.  Enjuague y seque completamente todas las superficies y lúmenes de los productos limpiados.  El lavado debe realizarse con agua estéril en gran volumen y mantenerse sumergido por lo menos 1 minuto. Esto debe repetirse por lo menos tres veces.  Registre la fecha en que abrió el envase. Este se puede almacenar abierto por un máximo de 75 días.  La solución que está en el nuevo contenedor dura 14 días. Debe colocarse la fecha de vaciado.

50

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Eliminación

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

 Los restos deben desecharse neutralizados con glicina a través del ducto de agua o según la disposiciones de contaminantes del hospital.

10.Nivel de acción

GLUTARALDEHIDO 2%  Alto

Categoría

 Desinfectante.

Actividad antimicrobiana

 Bactericida o

Pseudomonas aeruginosa

o

Escherichia coli

o

Staphylococcus aureus

o

Enterococcus faecium

 Fungicida o

Candida albicans

o

Penicillium commune

o

Aspergillus niger spp

 Virucida Usos

 Desinfección por inmersión de material e instrumental termosensible.

Propiedades

 Tiempo de acción de 20-45 minutos. (Tiempo habitual sobre 30 minutos).  Se inactiva frente a materia orgánica.  Soluble en agua y solventes orgánicos (etanol, benceno y éter).  En agua es ligeramente ácido (pH 3-4) y polimeriza a una forma vítrea; en destilación al vacío se regenera el dialdéhido.  Emana vapores tóxicos.

Efectos Adversos Precauciones

 Reacciones de hipersensibilidad por contacto o inhalación.  Usar elementos de protección personal para su manipulación; en caso de tener contacto, enjuague con abundante agua.  La concentración ambiental de glutaraldehído no debe exceder de 0,2 ppm, y el personal no debe exponerse durante más de 10 minutos seguidos cuando se trabaja con esta concentración.  No ingerir y evitar el contacto con alimentos.  No recomendado para aspersión.

51

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

Almacenamiento

 Manténgase bien tapado, a temperatura inferior a 30ºC, protegido de la luz y lejos del alcance de los niños.

Dilución

 No requiere

Observaciones

 Para desinfectar los productos, utilice guantes apropiados, protección para los ojos y delantal impermeable.  No utilizar agua caliente en la preparación de soluciones para evitar la formación de vapores tóxicos.  Enjuagar cuidadosamente los instrumentos desinfectados con agua corriente o agua destilada estéril (según el uso posterior).  El personal para la manipulación deberá llevar una protección adecuada: guantes, mascarillas, protección ocular y recipientes con tapadera. Esta zona debe estar separada de las restantes zonas de trabajo y deben disponer de ventilación adecuada o extractor de vapores.

Indicaciones de Uso

 Limpiar prolijamente la superficie externa y lumen interno del material a desinfectar.  Sumerja los equipos durante 20 a 30 minutos cuidando que la solución de glutaraldehído penetre por todo el sistema (poros, canales, etc.).  Enjuague con agua estéril por 10 minutos y seque completamente todas las superficies y lúmenes de los productos limpiados.  Registre la fecha en que abrió el envase. La solución debe mantenerse tapada para evitar la propagación de vapores irritantes y permanece activa durante 14 a 28 días.

Eliminación

 Los restos deben desecharse según las disposiciones de contaminantes del hospital.

11.Nivel de acción

FORMALDEHIDO 10%  Alto

Categoría

 Desinfectante.

Actividad antimicrobiana

 Bactericida  Fungicida  Virucida

Usos

 Mantención de piezas biológicas

Propiedades

 Inactivación moderada en presencia de materia orgánica. 

Efectos Adversos

Soluble en agua, altamente volátil y muy inflamable.

 Reacciones de hipersensibilidad por inhalación

52

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Precauciones

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

 Corrosivo y potencialmente carcinógeno.  Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa.  Evite su liberación al medio ambiente.  Evite contacto con los ojos, piel o ropa. En caso de que esto suceda lave con abundante agua y acuda a la unidad de emergencia.  En caso de ingestión No induzca el vómito, beba mucha agua y acuda a la unidad de emergencia.

Almacenamiento

 Almacenar a Tº entre 15 y 30ºC, en área de bajo tráfico y ventilada.

Dilución

 No requiere

Observaciones

 Para desinfectar los productos, utilice guantes apropiados, protección para los ojos y delantal impermeable.

Eliminación

 Los restos deben desecharse según las disposiciones de contaminantes del hospital.

INDICADOR de monitoreo:

Nombre del indicador

Porcentaje de cumplimiento de la conservación de Antisépticos en los servicios clínicos según protocolo

Tipo de indicador

Proceso

Fórmula

Nº Pautas de supervisión que cumplen con la normativa de conservación de antisépticos ________________________________________* 100 Nº Total de Pautas de Supervisión de Antisépticos aplicadas en el mismo período

Umbral de cumplimiento Metodología de la muestra Fuente de datos Responsable Periodicidad

≥90% Sistemática y randomizada. Pautas de Supervisión de Antisépticos Encargado de Calidad del Servicio Clínico Mensual. Informe Trimestral

53

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

PAUTA DE SUPERVISION DE LA CONSERVACION DE LOS ANTISEPTICOS

Servicio Clínico: _______________________ Fecha supervisión: _________ Productos Antisépticos que se encuentran en el Servicio Clínico a supervisar: Producto

Nº envases en uso

Nº envases reserva

Total

Observaciones

1. Conservación: a) Están ubicados en área limpia de la clínica?

Si

No

b) Están protegidos de la luz y del calor? c) Están debidamente tapados? d) Tienen la etiqueta? e) Están vigentes?

Señalar producto que NO cumple con la característica supervisada y el número de envases en cada caso: Producto

Característica no cumplida

Nº envases

Observaciones : _________________________ Nombre y Firma Serv Clínico

______________________ Nombre y Firma Supervisor

54

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

VII.-

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

TECNICA ASEPTICA

Es el conjunto de procedimientos y actividades se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante los procedimientos de atención de los pacientes. 1.

Definiciones

Asepsia: Ausencia de Microorganismos de un área determinada. Asepsia Médica: Uso de Medidas Protectoras o barreras en la atención de los pacientes para reducir número de microorganismos y /o prevenir su diseminación de un área determinada a otra. Asepsia Quirúrgica: Eliminación de microorganismos presentes en equipos o áreas determinadas, cuando se invade por procedimientos un sistema como: piel, vía urinaria, sistema vascular, cavidades normalmente estériles. Esterilización: Término absoluto, que significa destrucción de toda forma de vida microbiana.

LOS PROCEDIMIENTOS INSERTOS EN TÉCNICA ASÉPTICA SON: 1.-Higiene de manos de tipo clínico. 2.- Higiene de manos quirúrgico. 3.-Uso de guantes estériles. 4.-Uso de mascarilla 5.-Uso de delantal estéril. 6.-Uso de campo estéril para realizar los procedimientos clínicos. 7.-Desinfección de las áreas donde se trabajará (lavado de la piel y uso de antiséptico). 8.-Uso de material e instrumental estéril y / o desinfección de alto nivel 9.-Manejo de los desechos biológicos contaminados.

INDICACIONES DE USO DE TECNICA ASEPTICA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Instalación y manejo de accesos vasculares. Instalación y manejo de catéter urinario. Procedimientos quirúrgicos. Manejo de vía aérea. Otros procedimientos invasivos: Punción lumbar, manejo de heridas, etc. Administración de medicamentos.

INDICADOR de MONITOREO Se evalúa cumplimiento a través de procedimientos que se realizan (CUP; Atención del parto, etc.)

55

NORMA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS

Requerimiento

GCL. – 3.3

Código

NOR-IAAS

Resolución

257

Vigencia

2014- 2019

Páginas

1 - 56

23/05/2014

3. DISTRIBUCION: -Dirección -Subdirección médica -Programa de IAAS -Unidad de calidad y seguridad del paciente -Enfermera supervisora y Matrona Jefe -Servicio de Medicina -Servicio Cirugía -Pabellón-Recuperación -Pediatría – Neonatología -Servicio Gineco-Obstetricia -Servicio de Urgencia -Pensionado -Endoscopia -Servicio Dental -Biblioteca virtual

4. REVISADO POR LA UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

ENCARGADA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Dr. Erika Díaz Padilla Firma: Fecha de Revisión:

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.