NORMAS GENERALES DE LA ASIGNATURA: DOCUMENTACIÓN Y TERMINOLOGÍA MÉDICA

NORMAS GENERALES DE LA ASIGNATURA: DOCUMENTACIÓN Y TERMINOLOGÍA MÉDICA 1º de Medicina (Grupos A, B y C) Departamento: Psiquiatría Unidad Docente: His

3 downloads 49 Views 29KB Size

Story Transcript

NORMAS GENERALES DE LA ASIGNATURA: DOCUMENTACIÓN Y TERMINOLOGÍA MÉDICA 1º de Medicina (Grupos A, B y C)

Departamento: Psiquiatría Unidad Docente: Historia de la Medicina

Profesora Coordinadora: Encarnación Bernal Borrego.

NORMAS GENERALES

La enseñanza de la asignatura Documentación y Terminología Médica durante el curso académico 2006-2007 se impartirá en el primer curso de la Licenciatura de Medicina. Se trata de una asignatura de 4,5 créditos prácticos que se imparten en 6 grupos de aproximadamente 40 alumnos, en sesiones de 2 horas o 2 horas y media, según los días y la distribución por grupos, que se publicarán en los tablones de anuncios de primer curso. El horario será de 12 a 14’30 ó de 13 a 15 una vez coordinado con el resto de las asignaturas.

Organización de las actividades docentes La asignatura consta de dos partes claramente definidas: Documentación y Terminología Médica suponiendo el 50% del programa cada una de ellas. Las actividades docentes de la asignatura consistirán en el desarrollo de los programas que se proponen (45 horas) Al ser una docencia práctica es obligatoria la asistencia a clase, lo cual permitirá un sistema de seguimiento continuado.

Sistemas de Evaluación de los alumnos/as 1. La evaluación del curso será realizada por medio de un examen escrito al finalizar el período docente de cada grupo (ver calendario de exámenes) Dicha prueba consistirá igualmente de dos partes correspondientes, cada una de ellas, a los apartados del programa: Documentación y de Terminología médica.

2. La prueba se realizará de forma escrita con dos ejercicios uno de documentación y otro de terminología que contribuirán con el 50% de la calificación total (ver normas específicas de cada materia). Cada examen constará asimismo de dos partes, una de evaluación de contenidos y otra propiamente práctica: A) La primera de ellas, será de preguntas de elección múltiple. Cada pregunta contendrá cinco opciones distintas, de las cuales sólo una será correcta. Por cada dos preguntas mal contestadas, se restará el valor de una. B) La parte práctica consistirá en la realización de ejercicios similares a los realizados en clase y su evaluación será de forma global.

3. Para ser evaluado /a positivamente será necesario obtener la calificación mínima de 5 puntos en cada materia, es decir, en Documentación y en Terminología médica. La calificación final será el resultado de hallar la media aritmética entre las dos evaluaciones parciales. En el caso de no superar una de las dos partes, la nota no podrá guardarse para septiembre teniendo que examinarse de la materia completa. En el supuesto de que un alumno /a no haya asistido regularmente a las sesiones prácticas, las profesoras exigirán una prueba complementaria.

4. Cualquier alumno /a podrá solicitar examen oral, siempre que lo comunique previamente a la realización de la prueba escrita. Las fechas de los exámenes son negociadas en el Consejo de Curso y publicadas en el Tablón de anuncios al inicio del mismo.

5. Obtendrán Matrícula de Honor los alumnos/as que alcancen la puntuación de diez (10) En el supuesto de no ser alcanzada esta puntuación por ningún alumno /a, se logrará con 9,90 y así sucesivamente hasta 9,60 puntos. Si el número de notas máximas fuera superior al número de Matriculas de Honor a adjudicar se procederá a la realización de una prueba a determinar, que se anunciará oportunamente, una vez efectuado los exámenes de los tres grupos.

Fuentes de información: a) Los apuntes tomados en clase de forma individualizada y elaborados personalmente. En tal sentido la asistencia a clase es fundamental. b) La consulta bibliográfica de las obras recomendadas y de las que existen ejemplares en el Seminario de la Unidad Docente. c) Las consultas efectuadas en las tutorías (ver horas en el tablón de anuncios).

UBICACIÓN: Los locales del Departamento de Psiquiatría se encuentran emplazados en el patio Fleming de la Facultad de Medicina. La Unidad de Historia de la Medicina, a la cual pertenece la asignatura, se halla en la primera planta del Edificio “Multiusos”.

PROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA Profesora encargada: Encarnación Santamaría Lozano Unidad 1: Documentación Científica: Concepto, características, usos y necesidades. Tipos de documentos: Revistas, libros, folletos: tipologías y características. Familiarización con su manejo.

Unidad 2: Análisis documental externo (I): Documentos primarios periódicos. Análisis de las características documentales de ejemplares de revistas médicas de fuerte impacto: Medicina Clínica, The New England Journal of Medicine, etc. Elaboración de diversos modelos de fichas bibliográficas.

Unidad 3: Análisis documental externo (II): Documentos primarios no periódicos. Análisis de las características documentales de distintos libros y folletos. Elaboración de diversos modelos de fichas bibliográficas.

Unidad 4: Análisis documental interno: Elaboración de diversos modelos de fichas de trabajo. Elementos estructurales. Análisis de las diversas tipologías de contenido.

Unidad 5: Sistemas de recuperación de la información científica (I): Documentos secundarios. Bases de datos: Tipos y características. Familiarización con el manejo de las principales bases de datos biomédicas en Internet. Búsqueda bibliográfica automatizada.

Unidad 6: Sistemas de recuperación de la información científica (II): Documentos secundarios. Catálogos: Tipos y características. Familiarización con el manejo de los principales catálogos bibliográficos en Internet. Búsqueda automatizada de documentos. Estrategias para el acceso a los documentos vertidos en Internet.

Unidad 7: Sistemas de recuperación de la información científica (III): Documentos terciarios. Análisis estructural del Tesauro Medical Subject Headings. Familiarización con su manejo en Internet.

Unidad 8: Elaboración de un trabajo de investigación científica (I): Análisis de la estructura interna de una artículo de revista. Normas de publicación: estilo de Vancouver. Otras normas de publicación. Acceso a las normas de publicación de las revistas a través de Internet.

Unidad 9: Elaboración de un trabajo de investigación científica (II): Concepto de obsolescencia. Dispersión y pervivencia de los documentos científicos. Índice de impacto. Relevancia de los autores. Impacto de las nuevas tecnologías en las publicaciones científicas.

Unidad 10: Documentación Clínica: Concepto y tipos de documentos. Características, usos y necesidades. Análisis documental. Análisis de diversos modelos de Historia Clínica. Bibliografía: -Bobenrieth Astete MA. El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura crítica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1994. -Bravo Toledo R. Importancia de la documentación e información científica en la toma de decisiones clínicas [en línea]. En: VI Jornadas de Documentación e Información en Ciencias de la Salud; noviembre de 1995, Madrid. [Consultado 27-06-2006]: Disponible en: http://www.infodoctor.org/rafabravo/jornadas.htm -Carreras Panchón A, coordinador. Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Bilbao: CITA Publicaciones y Documentación; 1994. -Costa Carballo CM da. Introducción a la información y documentación médica. Barcelona: Masson; 1996. -Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Washington: Organización Panamericana de Salud; 1991. -Eco U. Cómo se hace una tesis. 9ª ed. Barcelona: Gedisa; 1990. -García Gómez FJ. La formación de usuarios en la biblioteca pública virtual. Recursos y procedimientos en las bibliotecas públicas españolas. Anales de Documentación 2004; 7: 97-122. -Guinchat C, Menou M. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. 2ª ed. Madrid: CINDOC (CSIC); 1992. -Huth EJ. Cómo escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas; 1992.

-López Piñero JM, Terrada Ferrandis ML. La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia: Instituto de estudios documentales sobre la ciencia; 1993. -López Yepes J, compilador. Manual de Información y Documentación. Madrid: Ediciones Pirámides; 1996. -Manual de Estilo. Barcelona: Doyma; 1993. -Pareras Luís G. INTERNET y Medicina. 2ª ed. Barcelona: Masson; 1997. -Rubio Calvo E. Teoría general de la documentación: documentación médica. Zaragoza: Kronos; 1996. -Sánchez González MA. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Barcelona: Masson; 1998. -VII Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 6-8 de noviembre de 1997, Granada. Granada: Grupo editorial universitario; 1998. Páginas web:

http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp http://bibliotecnica.upc.es/rebiun/nova/principal/index.asp http://library.dialog.com/bluesheets/html/ http://mulford.mco.edu/instr/ http://www.azprensa.com/ http://www.c17.net http://www.diariomedico.com/entrada/index.html http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubMed.asp http://www.icmje.org/index.html http://www.inist.fr/en/PRODUITS/pascal.php http://www.mcu.es/index.jsp http://www.mcu.es/TESEO/teseo.html http://www.nlm.nih.gov/nlmhome.html http://www.portal.isiknowledge.com http://www.seis.es http://www.uroportal.net/embase.htm http://www.us.es/ http://www.uv.es/~docmed/

NORMAS ESPECÍFICAS Y PROGRAMA DE TERMINOLOGÍA MÉDICA Profesora encargada: Encarnación Bernal Borrego

NORMAS ESPECÍFICAS 1. Todas las normas generales de la asignatura son de aplicación a la materia de Terminología Médica. 2. El programa de la disciplina es el que se expone a continuación. 3. El sistema de evaluación consistirá en una prueba escrita que constará de 25 preguntas de elección múltiple y un ejercicio práctico donde se plantearan problemas realizados en clase, con un total de cinco. 4. La valoración de cada apartado (teoría y práctica) contribuirá con el 50% a la calificación parcial de Terminología, siendo imprescindible alcanzar la puntuación de 5 en cada una de ellas. 5. En el supuesto de que un alumno / a no asista parcial o totalmente, a clase se exigirá una prueba complementaria consistente en la realización de los ejercicios que se realizan en clase. 6. Además de las tutorías personalizadas con la profesora, para cualquier consulta pueden

contactar

a

través

del

correo

electrónico

[email protected]

o

telefónicamente a los teléfonos 954551777 o 954556600

PROGRAMA DE TERMINOLOGÍA MÉDICA

Unidad 1: La terminología médica: concepto, origen y evolución. El Lenguaje médico: características.

Unidad 2: Estructura de los términos de origen clásico: prefijos, raíces y sufijos. Tipos de combinaciones.

Unidad 3: Fenómenos lingüísticos del lenguaje médico: enlace, aliteración y elipsis. La creación de neologismos grecolatinos.

Unidad 4: Fenómenos semánticos del lenguaje médico: homonimia, sinonimia, polisemia. Los cambios de significado.

Unidad 5: Formas de nombrar con nombres propios: epónimos, pseudoepónimos y topónimos. Problemas que plantean.

Unidad 6: Formas de nombrar con abreviaciones: tipos. Problemas que plantean. Onomatopeyas.

Unidad 7: Nomenclaturas y clasificaciones médicas: concepto. Nomenclaturas de las ciencias básicas (I): Nomenclatura internacional de enzimas. Otras nomenclaturas normalizadas.

Unidad 8: Nomenclaturas de las ciencias básicas (II): Formas de nombrar los términos anatómicos: Nómina Anatómica (NA).

Unidad 9: Nomenclaturas de las ciencias básicas (III): Nomenclatura internacional de bacterias. Nomenclatura internacional de virus.

Unidad 10: Formas de nombrar enfermedades: criterios utilizados. Nomenclaturas clínicas: Clasificación internacional de enfermedades (CIE). Otras clasificaciones internacionales. Nomenclatura internacional de enfermedades.

Bibliografía: -Bernal Borrego E, Calero Delgado ML. Guía de la asignatura Documentación y Terminología Médica. Sevilla: Pinelo Talleres Gráficos S.l.; 2005. - Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 13ª ed. Barcelona: Masson; 1995. -Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 30ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A.; 2005. - Gutiérrez Rodilla B. La ciencia empieza por la palabra. Análisis e Historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península; 1998. - López Piñero JM, Terrada Ferrandis ML. Introducción a la terminología médica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.

- Quintana Cabanas J.M. Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico. Madrid: Dykinson; 1996. - Yetano Laguna J, Alberola Cuñat V. Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos relacionados con la codificación de altas hospitalarias. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003. Páginas Web http://www.clasicas.usal.es/diccioned/ http://www.msc.es/sns/sistemasinformación/normalizacion/diccionario/pdfs/diccion ariosiglasmedicas.pdfed/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.