NOTA EDITORIAL. Estimados Lectores:

NOTA EDITORIAL Estimados Lectores: Nos sentimos muy reconfortados por la recepción del número 21 de la revista, que ha sido el relanzamiento en format

4 downloads 171 Views 367KB Size

Recommend Stories


estimados lectores e interesados
El Servicio Universal en Costa Rica: Informe de ejecución de proyectos y administración del fondo Informe actualizado a: octubre de 2014, Por: Direcc

Estimados lectores: TRABAJOS PRESENTADOS PAISES
1 Estimados lectores: Presentamos ante ustedes un compilado altamente valioso, producto del esfuerzo de los profesionales que han participado como p

Story Transcript

NOTA EDITORIAL Estimados Lectores: Nos sentimos muy reconfortados por la recepción del número 21 de la revista, que ha sido el relanzamiento en formato virtual. Queremos agradecerles a las más de mil personas que nos han leído y difundido en sus respectivos países. Nos llena de orgullo que artículos publicados en el número anterior estén siendo incorporados como bibliografía en diversas materias de carreras humanísticas. Dado que hemos recibido material de prestigiosos colegas, hemos decidido adelantar el lanzamiento del presente número. En esta edición tenemos el agrado de contar con autores nuevos y con la segunda parte de "Desde la Psique al Zen" escrito por Adolfo Limón Fernández, cuya primera parte pueden leerla en el número 21. Incluimos escritos de las siguientes temáticas: Hakomi - un método experiencial-, El cine dentro de procesos de Counseling para adultos mayores, Cómo trabajar las emociones desde el Counseling, Una mirada del Counseling/Orientación desde lo personal, social e intergeneracional, y Nuevos métodos de terapias de avanzada. Los invitamos a leerla y compartir sus reflexiones en nuestro Facebook de Holos Sánchez Bodas. Escriben en esta edición: - Adolfo Limón Fernández - España. Filólogo. - Enrique Kistenmacher- Argentina. Counselor. - Gabriela Birri - Argentina. Counselor. - Ovidio D'Angelo - Cuba. Sociólogo y Dr. en Psicología. - María Marta Penna - Argentina. Lie. en Psicología y Counselor. - Pablo Solvey - Argentina. Médico Psicoterapeuta. - Raquel C. Ferrazzano de Solvey - Argentina. Médica Psicoterapeuta. Estamos recibiendo artículos para el próximo número. Los interesados en publicar pueden escribirnos a nuestro mail [email protected] . A todos los que nos han acompañado durante estos 25 años les deseamos un feliz 2013. Lie. Lucrecia Sánchez Berneman Dirección Editorial

DESDE LA PSIQUÉ AL ZEN (Segunda parte) Por Adolfo Limón Fernández El monasterio donde Lobsan vivía estaba un tanto apartado de las rutas comerciales que cruzaban la comarca. De este modo, cuando llegaba una pequeña caravana cargada de mercancías solía provocar un gran alboroto en todos. Los más pequeños miraban atónitos a aquellos curtidos mercaderes que bajaban grandes fardos de los animales de carga. Los monjes encargados de las múltiples tareas que hay en un monasterio iban de aquí para allá mientras Lobsan miraba curiosamente la algarabía que se montaba. Todo iba como siempre hasta que uno de los mercaderes empeñado en que un yak se pusiera de pie y cambiara la posición, empezó a maltratar al animal de una manera inusual lo cual provocó en Lobsan una sensación tan desagradable que tuvo que marcharse casi con lágrimas en los ojos. El asunto no fue a más y al final el pobre animal tras haber recibido una pequeña tunda de palos se puso en pie y obedeció a su guía. Lobsan no había visto episodios semejantes al menos que él se acordara. Por la tarde al cruzarse en un oscuro pasillo del ala sur del monasterio con su Maestro Myngiar este último le dijo: Myngiar. ¡Lobsan! Lobsan. ¿Sí Maestro? Myngiar. ¿Viste la caravana esta mañana? Lobsan. Solo un rato Myngiar. ¿Porqué? Lobsan. Bueno Maestro, creo que usted lo sabe. Myngiar. Algo sé pero quisiera que tú me lo dijeras a tu manera. Lobsan. Creo que el mercader fue más animal que el pobre yak. No hacía más que pegarle con el palo. Parecía no darse cuenta de lo que estaba haciendo. Myngiar. ¿Crees que el Yak sabía lo que estaba pasando? Ya hemos hablado de esto Lobsan. Creo que el animal sentía los palos y que al final tuvo que levantarse. Pero quizá podría haber empleado otro sistema Myngiar. ¿A qué otro sistema te refieres?. ¿Crees que los animales pueden entender nuestros deseos? Lobsan. No sé qué otro sistema y tampoco sabría responder a si los animales entienden nuestros deseos. Myngiar. Dime Lobsan. ¿A quién le dolió más los palos? Lobsan. No entiende Maestro. Myngiar. Te repito la pregunta. ¿A quien le dolió más los palos? ¿Al yak? ¿al mercader? ¿A ti?. Lobsan. Creo que al Yak. No estuvo bien lo que hizo Myngiar. Yo creo que te dolieron más a ti. Y el problema es que hiciste propios aquellos palos que sin duda no era la primera vez que se los daba y seguramente tampoco era la primera vez que los recibía de ese mercader o de otro. ¿Me entiendes lo que quiero decir? Lobsan. Solo sé que me sentía mal. 1

Myngiar. Te sentías mal por lo que estaban viendo y en consecuencia sintiendo pero es bastante probable que tú lo hayas pasado peor que el yak Lobsan. Entonces ¿qué tendría que haber hecho?. ¿No sentir nada? ¿no mirar?, ¿salir corriendo?. Myngiar. A veces no hay nada que podamos hacer ante situaciones parecidas. Si piensas con calma te darás cuenta de que no hubieras podido hacer nada por ti mismo. Si se lo hubieras dicho a algún monje, es posible que algo hubiera pasado. Es la diferencia entre el dolor asumido como propio y el dolor motivante de una solución. Y aquí tenemos que volver con una de las claves del Counseling que es la "empatía" palabra ésta que no está muy clara. Dejando los diccionarios aparte, todos sabemos que sentir empatía es llegar a sentir algo más que simpatía por lo que a nuestro cliente le sucede. No se trata de decir esa frase ya citada de "entiendo lo que te pasa" porque de hecho no entenderemos nada si queremos entender con la mente; se trataría de llegar a percibir en nuestro campo emocional como se siente nuestro consultante aproximándonos lo más posible a su realidad sin quedar atrapados en ella y ojo con esta última idea porque es perfectamente posible absorber por contagio emocional. Esto, creo, es muy importante porque entonces seríamos como Lobsan que quedó muy apenado por la visión del carretero. Seguramente a él le dolió mucho más que al yak, animal fortísimo de carga pero el joven Lobsan quedó empantanado en sus propias emociones resultado de la interpretación de la realidad emocional que tuvo que ver. Cuando un Counselor trata un caso francamente penoso, sea el que sea, ha de bajar "a los infiernos" no propios pero jamás verse implicado. Es muy distinto escuchar atentamente de escuchar implicándose como haríamos con un amigo/a que nos contará un problema de pareja por poner un ejemplo. La actitud compasiva no suele servir de mucho si no lleva añadida una vía de solución real. La contemplación de un problema nos puede mover a la activación de soluciones justo lo que Lobsan no supo hacer. Demasiado joven e inexperto. Un Counselor tiene teóricamente hablando las claves de escuchacomprensión empática pero me atrevería a decir que es fundamental no hacer nunca propios en ningún nivel los problemas que nos toque escuchar. Ni siquiera que lleguen a rozar pasando al campo del personalismo y dando la razón como en una charla de amigos con problemas laborales, de pareja, familiares, etc. Lobsan. Entiendo Maestro. Quizá debería haberlo hecho. Pero nadie hizo nada Myngiar. Es posible que no hubiera nada que hacer. Has presenciado una escena mínima de ese sufrimiento del que ya hemos hablado. ¿Te imaginas Lobsan si todo el sufrimiento del mundo cayera sobre ti?. ¿ Qué harías?. Lobsan. ¿Se refiere a si sintiera en mi todo el dolor y sufrimiento que existe en el mundo? Myngiar. Efectivamente. ¿Crees que hubieras podido soportarlo? Lobsan. No me puedo imaginar lo que es ni el efecto que me hubiera causado. Es demasiado para que nadie pueda aguantarlo, ¿no?. Sería como si una gran montaña cayera sobre uno de nosotros. Nos aplastaría.

Myngiar. Eso es, nadie parece ser capaz de soportar dicha carga. Ni siquiera el yak que viste. Esta frase provocó afortunadamente ciertas risas en Lobsan que cargado de sensibilidad debía aprender a utilizarla en la medida apropiada y en las situaciones apropiadas. No hay duda de que hay personas que sirven para las ciencias y otras para las humanidades. No todos servimos para lo mismo ni tenemos las mismas habilidades ni fortaleza emocional. Parece que ser Counselor es algo tan fácil; simplemente escuchar y ya está. No. no es tan simple porque debemos ser el Maestro que comprende todo inclusive al que hace el mal. ¿Qué hubiera respondido Lobsan si su Maestro le hubiera preguntado esto? Myngiar. Lobsan, entonces teniendo claro lo que sentiste por el yak; dime, ¿qué sentiste hacia el mercader?. ¿Fue algo positivo o negativo? ¿Entendiste su postura? Lobsan. No, Maestro. No entendí su postura. No sentí nada bueno hacia él. Fue en pocos segundos inclusive lo que pensé Myngiar. ¿Qué pensaste?. Quizá ¿que los palos se los tendrían que haber dado a él? Lobsan. ¡Eso es efectivamente! Se los merecía. Myngiar. Me parece bien que conozcas con claridad tu pensar y tu sentir. Siempre has de conocerte y no dejar rincones ni en tu mente ni en tus emociones sin conocer. Eres sincero. Pero si el mercader se merecía los mismos palos, ¿tú se los hubieras dado? Lobsan. No Maestro, yo no. Myngiar. ¿Por qué no? Hubieras sido el agente de la justicia, de tu justicia. Lobsan. Pero yo no. Quizá otra persona. Un monje fuerte u otro mercader. Myngiar. Podrás ver entonces que a la hora de aplicar justicia, la justicia de los seres humanos, descendemos de nivel y que son muchos los que gritan y acusan pero pocos los que irían más allá. ¿Quizá se podría haber aplicado la compasión con ese "bruto" mercader? No fue un hecho tan grave, ¿no? Lobsan. Creo que tiene razón. Pero eso de la compasión no lo acabo de entender. Myngiar. Es muy sencillo. Suele ser fácil responder con "mal" porque nos dejamos llevar por nuestras emociones primarias o básicas. Ya te he hablado del "ojo por ojo, diente por diente" que aquí no aplicamos. Es entonces mucho más difícil responder con el "bien" ante una situación negativa. Y no te estoy hablando de perdón porque no eres tú el que tendría que perdonar al yak. ¡Tendría que ser el propio yak! o la justicia kármica cuando le traiga al mercader una situación para que aprenda. Entonces ante pequeños problemas como éste, nuestra sabiduría popular sabe que hay dos justicias. Una es la de los hombres y otra es la celestial que ajusta cualquier pequeño desarreglo que hagamos, sintamos o pensemos pero no de una manera automática. Lobsan quedó pensativo y confundido sin saber si había hecho bien o mal en sentir y pensar cómo lo había hecho pero algo tenía claro y era que el

implicarse mucho en una acción podía traer muchos más problemas de los esperados. Por tal razón un Counselor no debiera actuar con las emociones sino con un razonamiento cálido o si lo expreso a la manera rosacruz, pensando con el corazón y sintiendo con la mente para que no exista un razonamiento frío o unas emociones demasiado "caldeadas". Todo en su justa medida con los pies en el suelo entendiendo las razones del consultante y también yendo mucho más allá de él a todas las circunstancias que rodean su vida. Estas pueden ser de muchos tipos y las personales son las que nos generarán más esfuerzo ya que no es inusual el echar la culpa de lo que nos pasa o lo que sentimos a los demás. En este caso quien tengamos más cerca será quien reciba los golpes y a modo de mercader castigaremos con palo o sin él a quien no encaje en lo que nosotros creemos es nuestra justicia. Tampoco es tarea fácil el desentramar el papel que circunstancias y familiares o amigos juegan en la vida de un consultante pero no desde la perspectiva del motivo de la consulta sino claramente cómo formatean y condicionan el sentir, el actuar y el pensar del cliente en su vida diaria ya que resulta más o menos fácil ceñirse a un problema puntual, el yak y el mercader o el consultante y su familia pero más difícil re-construir la vida diaria en base a patrones aprendidos. Lobsan lo entendería como una respuesta de dolor ante el dolor y la evitación de éste mediante la huida. Quien haya visto a un animal herido habrá visto en muchas ocasiones cómo se refugian y arrinconan encerrándose en sí mismos inclusive volviéndose peligrosos. Una conclusión clara es que la aceptación-ayuda incondicional debe administrarse en la dosis apropiada en un proceso lento de "goteo" en la cual actúe el Counselor de dosificador o estimulador de la propia y verdadera ayuda que tendría que venir del propio interesado. La compasión mal entendida puede convertirse en una barrera que no nos permita llegar no a nuestro cliente sino a sus niveles profundos para poder mostrárselos y que él sea capaz de iniciar su propio viaje de búsqueda interior. Este punto siempre hay que tenerlo en cuenta ya que se suele olvidar que la verdadera causa de un problema, esté muy en superficie o en capas internas, es algo consciente o no del consultante y que casi siempre existe un rastro o cuerda de la que se puede tirar para llegar al nivel donde encontraremos, encontrará, la solución. Pero volvamos con nuestro joven amigo. La caravana partió de vuelta y el monasterio quedo de nuevo sumido en la más absoluta tranquilidad. Lobsan sin embargo permanecía confuso. Se había percatado de que había acciones provocadas por los hombres que no entendía y que merecían algún tipo de contestación aunque él no sabía todavía qué contestación. Actuar o no actuar parecía la clave; quizá dejar que la justicia "kármica" actuará en su momento; quizá no hacer nada pero lo que si había entendido por su Maestro era la importancia de la calma, la tranquilidad, el control emocional, el sosiego y algo que todavía rondaba en su cabeza y que no podría definir con palabras. Era algo así como la más absoluta confianza de que existe una ley la cual su Maestro se la había explicado con palabras claras.

Myngiar. Lobsan, dime, si tiras una piedra hacia arriba, ¿qué sucede? Lobsan. Sin duda caerá al suelo. Myngiar. ¿Crees que siempre que tiramos una piedra hacia arriba cae? Lobsan. Creo que sí. Es posible que se la lleve el viento pero antes o después caerá al suelo aunque sea en otro lugar. Myngiar. Entonces, dime pequeño Lobsan, si lanzas la piedra hacia arriba encima de la cabeza y no te mueves, ¿qué pasará?. Lobsan. Sin duda me caerá en la cabeza pero hay que ser tonto para no quitar la cabeza. Myngiar. Eso es si entendemos esta ley pero lo que a ti te parece tan claro no lo es en la realidad ya que los seres humanos suelen actuar a veces de manera "tonta" ya que lanzan la piedra y se quedan debajo. Lobsan. ¿Quién hace eso?. Myngiar. Todos aquellos que al ejecutar su dharma lastiman a los demás e inclusive se lastiman a sí mismos. El daño que infligimos a otros no es solo como ese mercader con el palo. Puede ser de muchas maneras y aquí, dentro de nuestra cultura, sabemos, creemos y entendemos la Ley del Karma. Por eso la piedra que lances hacia arriba es la acción mal llevada a cabo. La piedra que lanzas hacia delante implica evolución. Pero si no eres cuidadoso en tus quehaceres físicos, emocionales y mentales, habrás lanzado una piedra sin impulso y está te caerá, justo, donde más te duele. ¿Te das cuenta Lobsan, de la importancia de la acción? Las enseñanzas no son nunca para comprenderlas y asimilarlas como cebada que guardas sino para ponerlas en práctica y aprender con y por ellas. Estas ideas que nos son tan útiles aquí, saber que la existencia es una casi eterna rueda de reencarnaciones es un concepto que no todos creen ni siquiera respetan. Algo tan sencillo como el concepto de la evolución en base a innumerables experiencias no encaja ni en las creencias ni en el razonamiento de muchos. Lobsan. ¿Dónde es eso? Myngiar. En muchas partes no solo de nuestras tierras orientales sino en gran medida en Occidente en lo que muchos llaman la vieja Europa y el nuevo mundo o las Américas. Lobsan. ¿Entonces esas gentes creen que solo se vive una vez? Myngiar. Creo que sí pero no te olvides que cada pueblo tiene sus creencias, religiones y profetas. Lo único remarcable es que las leyes sean físicas o espirituales son las mismas en todas partes porque por eso precisamente son leyes, son principios universales que rigen para todos. Nosotros buscamos el desapego y la renuncia a la ilusión de la materia pero en otras tierras no muy lejanas es justo al contrario. ¿No te acuerdas del mercader y su negocio? ¿Cuál sería entonces su castigo kármico? ¿Renacer como yak y que alguien lo golpee para que aprenda' Lobsan. (Riéndose). Sí, eso estaría bien. Aprendería en sus carnes y creo que sería una buena lección. En una renombrada parte del Quijote, del inmortal Cervantes, Alonso Quijano y su escudero, Sancho Panza, tienen un percance con la Iglesia española de aquel siglo XVII por lo que Don Quijote exclama: "Con la Iglesia hemos topado amigo Sancho". Y nosotros hemos topado con la Reencarnación

o Renacimiento que es como un escollo o iceberg donde muchos se topan o atragantan. Desde mi punto de vista un Counselor, Psicólogo o Terapeuta tendría que estar muy abierto a concepciones de la existencia, no de la vida, que no encajan en el corpus de creencias tradicionales de la sociedad occidental. He conocido a parapsicólogos que se han encontrado hace muchos años cuando empezaban a investigar "eso" de las cosas "raras" con gente que acudía a ellos en busca de ayuda porque tenían vivos recuerdos y sensaciones marcadas de haber vivido en otras épocas y países. Me refiero temporalmente hablando a los años 80. Aquellos investigadores solían cerrar el caso, en realidad ni lo habían abierto, simplemente sugiriendo al consultante que fuera al psiquiatra ya que era probable que sufriera el típico y tan útil "trastorno de personalidad" porque la reencarnación no existía. Después de treinta años de fluir cultural, religioso y espiritual, Occidente ha invadido Oriente y Oriente ha hecho lo propio con Occidente. Por eso ahora conceptos y filosofías orientales son parte de la vida occidental. Dígase las Artes Marciales, el Yoga, el Tai-chi, el Chikung, la Meditación, la medicina tradicional china o acupuntura que se fundamenta en ¡en corrientes de energía corporales!, etc. Antes los médicos, psicólogos, psiquiatras esbozaban una sonrisa maliciosa y sellaban el caso acudiendo a la farmacología o las explicaciones materiales. No nos podemos imaginar la vida de Lobsan encuadrada en un colegio religioso católico de la década de los cuarenta. Precisamente la riqueza cultural implica un amplio abanico de posibilidades que nunca debemos desechar como especialistas de la ayuda y motivadores-guía del despliegue personal. ¿Quiero esto decir que hay que creer sin derecho a réplica en la reencarnación? ¿Nos hemos vuelto orientales entonces? ¿Ya no existe un cielo y un infierno eternos? Aquí al menos en Madrid-España se suele bromear con el tema de la reencarnación diciendo que en mi vida pasada fui un tal y un cual o que en mi vida futura quiero ser esto y lo otro o ya como chiste que el animal de mi jefe fue mi suegra en una vida anterior. Antes, solamente hace unos treinta o cuarenta años, estas ideas no existían en la vida cotidiana popularmente hablando y con esto no quiero decir que todo el mundo crea en que hay volver. No, simplemente se trata de abrirse a posibilidades teóricamente "imposibles" permaneciendo en guardia. Tan extraño le parecería a Lobsan el percatarse de las creencias de aquel Occidente de los años treinta-cuarenta como a nosotros esas culturas tan lejanas y raras, fascinantes y atrasadas como muchos hubieran dicho y de hecho dirían también ahora. ¿Por qué hablamos de ese escollo? ¿Debe un Counselor ser un filosofo abierto y listo para incorporar nuevas ideas? ¿Hay que creérselo todo porque la mayoría se lo cree y se ha convertido en cultura popular? Aquel parapsicólogo (en concreto mi propio hermano estudiante de Ingeniería y estudioso de "cosas raras" como decía mi padre) no solo se encontraba con esas personas con vivencias del pasado sino con casos de clarividencia y precognición aunque no dudo que hubiera verdaderos casos de desequilibrio psicológico. Pero como ya nos hemos topado una vez "con la Iglesia" volveremos con el pequeño Lobsan.

Myngiar. Entonces eso te parecería justo. Que el mercader renaciera en yak o en mosquito o en gato hambriento, ¿no?. Lobsan. Sí, eso estaría bien. Myngiar. ¿Crees entonces que eso es posible? Lobsan. Eso es lo que he oído, que alguien muy malo es castigado y puede renacer en una serpiente Myngiar. ¿Y como crees tú que todo lo que es un ser humano puede rebajarse en una serpiente? Lobsan. No entiendo su pregunta, Maestro. ¿Quiere decir que cómo una persona puede entrar en una serpiente? Myngiar. No se trata de entrar sino de rebajarse evolutivamente porque los animales no son de nuestro reino. Tú y yo pertenecemos al reino humano y las serpientes pertenecen a un grupo dentro del gran reino animal. Con esto vengo a decirte que la larguísima evolución de la vida y de la forma ha dotado a los humanos de un complejo sistema nervioso con un gran guía que es el cerebro. Las enseñanzas de la sabiduría oriental afirman categóricamente que no es posible saltar de un reino a otro. Quizá en un paso remoto lo fue y quizá en un futuro lejano lo sea. Supongo que tienes claro que hay animales más humanos que muchos humanos, ¿no?. Lobsan. Sí, estoy de acuerdo con eso. Pero siempre he creído en la transmigración de un cuerpo a otro. De un ser humano a araña por ejemplo. Myngiar. Creo que no es posible aunque la sabiduría popular en este caso se equivoca. Existen grandes verdades sabias que al popularizarse pierden parte de su contenido y significado dando lugar a equívocos Y ¿qué hacer si un Counselor o Psicólogo se encuentra con un caso de alguien que da claras muestras de desarrollo Psi o con experiencias extracorpóreas ahora llamadas OBE (out of body experience) o las ECM (experiencias cercanas en la muerte) tan estudiadas y documentadas por el doctor Raymond Moody hace ya muchos años o inclusive con alguien que afirma desde los años de la infancia ver hadas revolotear o que no puede entrar en un cementerio por lo que ve? ¿Alguien que se siente incomprendido, extraño y distinto? ¿Tendremos entonces el valor y la sangre fría de aplicar dos de las máximas del Counseling como la Empatía y la Aceptación Incondicional o ya marcaremos el caso como "de alto riesgo" y desearemos pase todo pronto y deshacernos de nuestro especial consultante? ¿Diremos lo que dijo Don Quijote? ¿Con las cosas raras hemos topado amigo ? Es un desafío profesional el encontrarse con casos que algunos profesionales desecharían por "intratables" y es un desafío filosófico no el que ayudemos al consultante en su despliegue y en su re-concepción de valores sino que nosotros mismos, a la vez, comprobemos y analicemos los nuestros, crezcamos internamente a la vez que en la medida de nuestras posibilidades y conocimientos ayudemos no a solucionar un problema estándar de convivencia familiar sino casos "más gordos". Si es que tales conductas y vivencias son en realidad "casos".

Existe una marcada tradición científica de diversos campos que queda plasmada no solo en lo que popularmente se cree sino aquello que queda recogido en publicaciones no solo científicas sino inclusive en los libros de texto escolares y universitarios. Cualquier estudioso de determinadas materias sabe que los conocimientos que hasta la fecha se tengan de dicha materia son lo último, así que es delicado cerrar posibilidades en base a una frase estereotipada como "es que la ciencia dice que....". ¿Y nosotros qué decimos? ¿Decimos algo o simplemente dejamos que digan y piensen por nosotros los estamentos sociales, científicos y psicológicos? ¿Nos atreveremos a romper moldes y esquemas? Afortunadamente existe cada vez más una corriente de estudio que podemos ver reflejada no en aquella antigua Parapsicología sino en lo que ha venido a llamarse Psicología Transpersonal un campo de acción en que más de una barrera con la que antes nos topábamos ha caído. Todo está en constante movimiento, nada se para, la evolución continúa y lo que antes valía ahora o bien no vale o hay que redefinirlo. Esto es evolución.

MÉTODO EXPERIENCIAL HAKOMI Por ENRIQUE KISTENMACHER

Argentino, 62 años, padre de cuatro hijos, tres nietos. Formado como Counselor Psico Corporal en la Escuela Humanística de Counseling Psico Corporal, desde 2001 al 2006 se desempeñó en esa misma escuela como co-docente de la materia Recursos Gestálticos y Psicodramáticos. En marzo de 2004 y hasta fin de 2006 se incorpora a Holos San Isidro, Escuela de Counseling Psicológico, como co-docente de Psicodrama, materia del post grado en Desarrollo Personal. Es Practicante Hakomi Certificado y desde 2000 está presentando en Argentina y Uruguay los talleres que, abiertos al público en general, está ofreciendo la Red Educacional Hakomi Internacional, de la que es miembro fundador. Trabaja en la facilitación de grupos de práctica en el Método Experiencial Hakomi, grupos de Meditación, grupos de práctica de Tai Chi Chuan y ateendr consultas individuales.

Un método de autoestudio asistido, centrado en el cuerpo y basado en el uso y la práctica de Mindfulness. Tenía 15 años cuando compré mi primera corbata. Azul y llena de pequeños y brillantes budas amarillos. Con el tiempo se convirtió en uno de mis objetos de poder más preciados. ¿por qué había elegido esa corbata? 35 años más tarde de aquella elección inocente y después de otros varios de una aplicada y perseverante práctica de meditación, el camino que se abría era diferente y las señales que aparecían diversas. Mi elección esa vez, me llevó a comenzar el entrenamiento en el Método Experiencial Hakomi (MEH) con Ron Kurtz, su creador, en Buenos Aires, en el año 1999. En ese entrenamiento supe que a Hakomi también se lo reconoce como "budismo aplicado". Hakomi fue el lugar nutricio que permitió mi despliegue como persona sensible y 1

también como profesional de la ayuda. Fue por ese entonces que recordé por primera vez aquella corbata, que todavía me acompaña. En la enseñanza y la práctica del Método Experiencial Hakomi, Kurtz, cual magnífico hechicero, dispone una cantidad de recursos terapéuticos y los tamiza con ese estado de la mente reconocido como Mindfulness. La gestalt, el psicodrama, la bioenergética, la PNL, junto a distintas disciplinas de trabajo corporal como Feldenkrais, Eutonía, Rolfing, Yoga o T'ai Chi, son algunos de los recursos en los que nos hemos ejercitado y formado aquellos que hemos decidido abrazar esta vía regia. Sin dudas que ver a Ron en acción durante ese primer entrenamiento fué asistir a la excelencia, aunque mejor aún fué comprobar más tarde que el método no necesita de él para funcionar. Esa fué mi experiencia durante esos días del primer entrenamiento y sigue siendo así después de más de diez años de práctica Hakomi. Hakomi funciona !!!!!!!!!!!!!!! el método es el maestro!!!!!!!!!!!!!!! "Hakomi propone una excelente manera de aprender las habilidades claves para el desarrollo de la Inteligencia Emocional", Daniel Goleman. En su libro La Inteligencia Emocional, Daniel Goleman se pregunta, "cómo hacer para poner inteligencia en nuestra emociones y gentileza en las calles y cortesía y compasión en nuestra vida en común". Después de ese primer acercamiento al MEH, la respuesta a esa pregunta apareció sin ningún esfuerzo. Había llegado. Fué una sensación interna de conocer, con certeza, el corazón de este nuevo camino que estaba eligiendo. EL ORIGEN Hacia fines de los setenta, Ron Kurtz crea junto a un puñado de colaboradores, un método de psicoterapia centrado en el cuerpo pero que no tenía nombre. La palabra Hakomi aparece finalmente en un sueño de Ron, aunque nadie supo en ese momento su significado. Era japonés, chino, iddish? no!!!!!!!!!!!!!!!!!! 2

Finalmente supieron que Hakomi era una palabra de origen Hopi, indios norteamericanos, y que quiere decir "quién eres". En una acepción más amplia, su significado es "cual es tu lugar en medio de todos estos reinos". No hubo que pensar mucho más, había nacido el Método Hakomi de Psicoterapia Centrado en el Cuerpo. Este fué el primer nombre reconocido del método. El entrenamieniento en el Método Experiencial Hakomi El MEH se enseña a través de una serie de talleres y entrenamientos que comienzan poniendo el énfasis en el autoestudio y se mueven hacia el desarrollo de una comunicación más efectiva y de habilidades de relación sostenidas por mindfulness. Los primeros cuatro talleres con los que comienza el entrenamiento en el método son: PRESENCIA AMOROSA, AQUIETANDO LA MENTE, COMUNICACION EMOCIONAL y RELACIONES QUE SANAN. Mediante sencillos ejercicios, estos talleres dan a sus participantes la oportunidad de comprender y trascender las creencias limitantes y los comportamientos habituales. Se ofrecen tanto al público en general como a profesionales psiquiatras, psicólogos, médicos, terapeutas, counselors y a todas las personas interesadas en la salud y el bienestar y en esta original manera de auto conocimiento, que permite revelar nuestros propios modelos de conducta y, por sobre todo, nuestra manera de "estar en el mundo". En mi experiencia personal, los talleres me mostraron la manera práctica de contactarme con mi propio potencial para ofrecer a las personas un mayor repertorio de posibilidades a la hora de enfrentarse con la intensidad de su experiencia emocional. Hakomi propone vivir de determinada manera. Una manera inspirada en los principios de las más antiguas tradiciones filosóficas y espirituales del Budismo y el Taoísmo, sumados a los últimos avances y descubrimientos en las neurociencias. Hakomi es autoestudio, autodescubrimiento. Es una gentil invitación a mirar en nuestro interior. Sus orígenes abarcan desde los vastos mundos de la ciencia,

la espiritualidad y la psicoterapia y su práctica se ha mantenido sencilla en los últimos treinta años. MINDFULNESS (atención plena) Es la herramienta fundamental del método y uno de los principios que lo sostienen. En los últimos años se ha vuelto usual el reconocimiento hacia el uso de la meditación y sus beneficios en el campo de la psicoterapia. Hakomi reconocía esto hace treinta años, poniendo especial énfasis en la calidad de mente del terapeuta/consultor.

Entiendo a Mindfulness como ese estado de la mente más abierto, sensible, alerta. Mindfulness es una calidad de atención sin expectativas, que no tiene planes, que no juzga. Observar qué surge desde nuestro interior, sin juicios, sin planes, es la esencia del Método Hakomi y el camino hacia una sanación más profunda. El Método Experiencial Hakomi es el método de evocar experiencias en el estado de Mindfulness. Personalmente veo en Mindfulness la fuente natural de la Empatía, la Aceptación Incondicional y la Congruencia, las tres condiciones básicas que propone el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers, porque es dentro de este marco conceptual donde se puede ubicar la propuesta de Hakomi. LA PRESENCIA AMOROSA "El uso de Mindfulness me llevó a darme cuenta de la predominante importancia de la seguridad, la no violencia y la experiencia. Establecer un ambiente seguro y una relación de apoyo compasiva, se convirtió en mi prioridad. Esta idea llevó al Método Hakomi hacia la práctica de la Presencia Amorosa, lo que pone al estado de la mente y al corazón del terapeuta como el contexto más grande para el trabajo. La relación sanadora y ese estado de la

mente que llamo Presencia Amorosa, son aspectos fundamentales del método", Ron Kurtz 2003. "Ver la belleza en el otro se convirtió en una meditación terapéutica, se convirtió en mi manera de convertirme en una Presencia Amorosa." Ron Kurtz. En su reciente libro The Mindful Therapist (2010), el Dr Daniel Siegel sostiene que las últimas investigaciones han demostrado que la presencia del terapeuta, en total conexión con aquellos a los que acompaña, es de una importancia crucial en los procesos de sanación y en como aquellos responden positivamente a los esfuerzos del terapeuta. Cualquiera sea la técnica o el método usado por el terapeuta, ha sido demostrado que la relación terapéutica es uno de los más poderosos determinantes del resultado exitoso en la terapia (Norcross, Beutler, & Levant, 2005). Ron Kurtz había llegado a la misma conclusión desde un lugar de profunda percepción y puso todo el énfasis en el cultivar la presencia del terapeuta, y ahora, casi 20 años más tarde veía reconocida y confirmada su intuición desde el campo más avanzado de las neurociencias. Hakomi propone mirar en nuestro interior, aprender de uno mismo, aceptar nuestras tantas partes tal cual son, permitirnos ser guiados por nuestra sabiduría interior en todas sus expresiones, y que cualquier cambio ocurra naturalmente, desde adentro hacia afuera. Hakomi es como la red del medio mundo para el pescador. Nunca se sabe que nos trae, pero la red es segura y contenedora, el pescador confía en ella. Podemos descansar en Hakomi. Nada de lo que surja desde esa calidad de presencia puede estar equivocado, nada puede estar mal. La intención es crear la experiencia de una mayor libertad de elección y despojarnos del sufrimiento innecesario a través del conocimiento más profundo de uno mismo. IMPERMANENCIA

Cuando ya creía que le había dado forma final a este artículo sobre el Método Hakomi ocurrió lo inesperado. Ron Kurtz, su creador, había muerto a los 75 años. De pronto, todo tomó una dimensión distinta, imposible de explicar. Había muerto mi maestro, se había ido la persona que había sabido ver profundamente adentro mío y que me había rescatado en ese acto tan sencillo de ver. Ahora, esta nota también se transforma en mi homenaje. Hubiera querido otra oportunidad de compartir con vos Ron. Disfrutar de tu presencia inspiradora y de esa maestría única que brilla acompañando a las personas que se entregan confiadas a la experiencia. Tu legado es más que un método. Es una propuesta que "nos ofrece caminos practicables hacia la felicidad" (gracias Carmen Senosian). Estoy triste, muy triste y muy agradecido de formar parte de tu historia, de que estés en la mía. Celebro tu hermosa vida querido Ron. En estos últimos años, Ron, como era su costumbre, actualizaba el método constantemente y había llegado a una nueva versión a la que había dado en llamar Refined Hakomi Method. Su traducción al español podría entenderse como El Método Hakomi Refinado. Esta es una definición del nuevo Método Hakomi Refinado en sus propias palabras: "El Método Hakomi, puede ser presentado como autoestudio asistido basado en el uso y la práctica de Mindfulness, y podría ser parte de cualquier método de psicoterapia. Sin embargo, es mucho más que una terapia. Hakomi es parte de la tarea universal humana por entendernos a nosotros mismos, para liberarnos del sufrimiento innecesario que causa el desconocimiento de quienes somos y de cómo se sostiene el mundo". Ron Kurtz. Que así sea!

TESTIMONIO DE JUANA BICERRATEA. EN SU SEGUNDO MODULO DE ENTRENAMIENTO

EN

EL

METODO

HAKOMI

EN

D.F.

MEXICO.

NOVIEMBRE DE 2010. "Después de la primera reunión de Hakomi, salí a un mundo real. Y salí "amorosamente madreada". Y bueno, el proceso de integración a la vida cotidiana sigue siendo un proceso de acomodos y reacomodos y de despedidas. Siento que Hakomi es un cambio de vida y de intereses para mí. Está siendo un proceso de cambios de estructura, que llevan todos esos ingredientes de mi humanidad; miedos, tristezas, rompimientos. Lo maravilloso es que en Hakomi encontré el aprender a amarme y cuidarme y protegerme, me pongo en Mindfulness y me escucho. Y esto es hermoso." Enrique Alberto Kistenmacher [email protected] www.hakomiargentina.com.ar

"Cine & Counseling: Facilitadores del Despliegue de nuestro potencial" Clr. Gabriela Birri Co-Coordinación de Grupos de Psicoterapia para pacientes con Síndrome Depresivo Hospital Psiquiátrico Dr. Emilio Mira y López (2006 - 2007).Tutora de la Carrera Counseling en el Instituto "Las Colonias" y en la Universidad Abierta Interamericana de Rosario (2006 - 2007). Autora del Proyecto "Cine & Counseling para Adultos Mayores" desde el 2007 a la fecha, desempeñando el mismo en distintos geriátricos, vecinales de la ciudad y otras localidades. Actualmente:Miembro del Equipo de Trabajo del Presidente de la Cámara de Diputados de la Prov. de Santa Fe. Integrante Ad Honorem del Grupo de Capacitadores de la Dirección Provincial de Adultos Mayores, en capacitaciones dirigidas a trabajadores gerontológicos de toda la Provincia de Santa Fe, Argentina.Coordinadora y creadora del Proyecto Scopp Santa Fe "Servicios de Counseling y Orientación para Profesionales de la Policías de la Provincia de Santa Fe" puesto en marcha a través de Apropol (Asociación Profesional Policial Santa Fe).

Ayudar a través del Arte / El Arte de ayudar: El arte como expresión humana por excelencia, no puede reducirse a la definición de plasmar el imaginario universal, sino que las personas a través del arte se expresan como tales, y cristalizan en sus obras la percepción que tienen de sí mismas y del mundo, la sensibilidad, la mirada, su estar parados en la realidad, su relación con las otras personas y consigo mismos. El arte está impregnado de nuestras libertades ó no libertades, de nuestra filosofía de vida, de nuestro rol social, nuestra actividad política, nuestros credos y creencias. No podemos escindir el arte de nosotros mismos. Porque nosotros somos el arte. Y como cada uno de nosotros cada obra de arte es única e irrepetible, y tendrá tantas válidas maneras de vivirse como personas que lo disfrutan. En cada obra de arte, ya sea una pintura, una obra de teatro, una composición musical, una danza, un film, una obra de la literatura, juega esencialmente lo

maravilloso de la no interpretación, del sentir "con" y "a través" de lo que percibimos, sin encontrarle una explicación racional. Así es como la mayoría de las personas, podemos conectarnos con el autor de cada obra, del género que sea y es este un ensamble que va más allá de los paradigmas y las teorías. En el caso particular del Cine, sabemos que por definición es lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de expresión.

Estar - Sentir - Ver - Oír - Ser - No Ser El cine como espejo Otra característica de todas las artes, pero especialmente el cine por ser una rica combinación de las otras, es la enorme influencia que ejerce en nuestras vidas, el cine tiene un poder más rápido de "meterse" en nosotros, en nuestras vidas, el poder de llegar a transformar una sociedad, de derribar un modelo insatisfactorio para la humanidad en un momento dado. A lo largo de la historia del Cine, muchas películas han revolucionado a las masas, cambiando para siempre estigmas, modelos, por estar caducos o por responder a la auto-actualización de la humanidad, como signo de desarrollo, de despliegue, de evolución, es así como la educación, la salud, la libertad de expresión, la política, la filosofía, las letras, la historia de los pueblos, de grupos pequeños o de grandes grupos, ha cambiado a través, después de, gracias y junto a... el cine. Reflejo de una historia, de un sueño, de una ambición, una pasión, una esperanza, una revolución, un cambio, no de alguien, no de uno.... Sino de TODAS 2

LAS PERSONAS.... Porque somos esencialmente seres genética, psicológica, espiritualmente similares. Así podemos mencionar películas de todos los tiempos, que han impuesto modas, que han provocado revoluciones, que han logrado cambios importantísimos para el bienestar integral de las personas de distintas culturas, clases, creencias. Películas que han calado hondo en nosotros, en muchos, films que han logrado transformaciones que la ciencia y distintos grupos con diversos fines, intereses y estrategias no lograron. Podemos citar ejemplos de películas que han quedado en la historia como clásicos, como las más vistas, como inolvidables. Y para citar unos pocos ejemplos,

"Patch Adams", " La sociedad de los poetas muertos", como films que

revolucionaron los modelos médicos de un momento, ó el sistema de educación autoritario, la falta de libertad de los adolescentes que llegando a los ochenta no podían elegir una carrera, no les estaba permitido soñar y ser , sin ser tildados de rebeldes. Otro : "Mientras estés conmigo (Hombre muerto caminando) con Susan Sarandon y Sean Penn, donde además de abordar el terrible tema de la pena de muerte vigente en algunos lugares aún hoy, muestra un proceso de Counseling poco convencional, donde si algo podemos aprender de allí es la aceptación positiva incondicional, una de la actitudes más difíciles de poner en práctica en la relación de ayuda y en las relaciones en general. Y otros films que son más actuales que pueden tocar y transformar a quien mira, en temas como el amor y mujeres en busca de una relación estable, un film recomendable es "Si no te llama es porque no te quiere", sus creadores han realizado un muy buen trabajo, no hay mujer que la mire y no diga "wow es cierto, me reconozco en alguna de esas situaciones que me llevaron o llevan o llevarán al fracaso en las relaciones". Y así como en las cuestiones profundas, en las triviales, en las modas del uso de determinadas maneras de vestir, etc.

Espejo en donde veo-siento lo que me está pasando - padezco - no veo - me urge - me despierta - me niego - me acepto - me perdono - me cuestiono - "me doy cuenta" El cine podríamos decir, en definitivas, es un gran espejo de nosotros mismos, donde se ha visto reflejado a lo largo de la historia, las necesidades de cambio, en lo que respecta al humor, la pasión, el amor, los prejuicios, el desamor, las miserias humanas, las debilidades. Lo mejor y lo peor. Lo sublime y lo abominable, lo iluminado, lo oscuro, lo bueno y lo malo de las personas. Lo profundo, lo fugaz. Lo eterno, lo perecedero. LO HUMANO. Por

eso

se

la

considera

una

herramienta facilitadora,

un

disparador

importantísimo, muy útil para el trabajo grupal. Para trabajar distintas temáticas y problemáticas.

El Cine un maestro para aprender la EMPATIA: Cuando nos atrapa una película, nos metemos en ella, y nos metemos en los personajes, creo que no hay mejor manera de enseñar la empatía a las personas que no saben del enfoque centrado en la persona que esta, pues todas las personas que podemos mirar una película que nos atrape, logramos "meternos" por momentos no sólo en el lugar sino en la piel de varios, todos o algún personaje, entonces, podemos llorar, vibrar, temer, reír, soñar, sentir suspenso, sentir escalofríos, sentir que alguna situación es injusta, maldecir al malo o mala de la historia, etc. Es tan real lo que digo que todos hemos comprobado muchas veces, que en un film de suspenso y acción por ejemplo, nos sorprendemos diciendo "ay" "Dios mío!" perdiendo totalmente la noción de que es sólo un film y que no es la realidad. Es por esto que resulta un recurso valiosísimo para utilizar en procesos ya se grupales o individuales. 4

Si bien existen muchísimos recursos que podemos utilizar desde distintos paradigmas, el Cine es un eficaz instrumento capaz de lograr insight en las personas que atraviesan distintas problemáticas. Dramas, Comedias, Románticas, Historias Reales, Épicas, pueden emplearse para lograr el esclarecimiento de un proceso. Mi experiencia personal es con Adultos Mayores y Cine & Counseling, donde utilizo films de China Zorrilla como "Elsa & Fred", "Conversaciones con Mamá", "Tocar el cielo" y otros films como "Las chicas de la lencería" y "El hijo de la Novia". Trabajo con los Adultos Mayores y con sus familias, proyecto el film y luego compartiendo una merienda sucede algo maravilloso, no solamente uno ve y comprueba como emergen los 11 factores curativos de los que nos habla Irvyn Yalom , sino que se producen algunos cambios inmediatos - en una población donde según muchas estadísticas es más difícil lograrlos - Los "viejos" con 80 años dicen cosas como "me quiero enamorar", "voy a viajar", "me doy cuenta que vivía amargamente, que no vivía"....sino que aprenden a defender sus derechos "no iré a una residencia geriátrica" , "voy a hablar de esto con mis hijos". "Cine & Counseling" sin dudas un recurso valioso para tener en cuenta y aunque no seamos cineastas... animarnos a comenzar a usar.

Counseling personal-social y dimensión intergeneracional en perspectiva integradora emancipatoria. Ovidio D Angelo Hernández Cuba Introducción.Uno de los temas clásicos del Counseling-Orientación es

su posición no

directiva, en la que el punto de vista e interés del "cliente" es esencial. La fundación de base rogeriana de este planteamiento se ha convertido en principio bastante universal de sus prácticas. Sin violentar ese enfoque de la relación interpersonal en la ayuda psicológica, en el presente trabajo se discute la naturaleza de los procesos de Counseling orientados a la construcción de las-personas-en-lo-social, con un marco conceptual y operacional que articula las perspectivas: histórico-cultural y crítico-emancipatoria con los humanismos, psicoanálisis y otras. Así, las categorías y procesos privilegiados en una u otra perspectiva adquieren su configuración propia y su potencialidad efectiva para la acción de Counseling individual-grupal. Las situaciones y procesos dilemáticos de la vida personal-grupal son visualizados desde nociones como situación social de desarrollo, zonas de desarrollo

potencial,

autonomía

integradora,

Proyectos

de

vida

autodesarrolladores y otras, con un sentido de reflexión-construcción de la proyección-realización vital y una perspectiva crítica y de reconstrucción en el contexto social. Los procesos de Counseling-Orientación, dirigidos a lograr procesos de fortalecimiento de la autonomía y armonía personal a través de una relación interpersonal dirigida a la comprensión de los procesos y modos de funcionamiento individual y grupal pueden ubicarse, en un sentido más amplio, en las relaciones hologramáticas contextuales en las que las matrices

de

relacionamiento y posicionamiento individual se articulan en los roles, normas,

1

pautas y prácticas sociales de sus entornos y en los que la dimensión intergeneracional

desempeña

un

papel

importante,

junto

a

otros

posicionamientos y diferenciaciones sociales. Se asume un esquema integrador basado en categorías de complejidad tales como

autorganización,

incertidumbre-autonomía,

abordabilidades-constreñimientos, conflictividad-crisis

y

otras

que

trayectoriaspermiten

la

interpretación-transformación de procesos individuales con referentes de naturaleza cultural y colectiva, desde una propuesta relacional desarrolladora. En este sentido, se podría presentar la propuesta de Counseling personalsocial a través de procedimientos de relacionamiento individual-grupal que plantean la importancia de procesos de re-aprendizaje y transformación de estilos de afrontamiento tradicionales y de su re-construcción positiva. El componente generacional desempeña un papel importante en este tejido de relaciones configuradoras de los proyectos de vida, por lo que nos referiremos brevemente a estas relaciones. La propuesta estaría planteando la alternativa de acción del Counseling, no sólo para el logro de la armonía y el desempeño óptimo de las personas desde sus

configuraciones

funcionales

intrapsíquicas

y

relacionales

en

lo

interpersonal, sino la apertura hacia la sociedad total, con sus conflictos y dilemas, lo que convierte a las personas en agentes activos de la (su) transformación real.

El planteamiento emancipatorio.Vinculado a la perspectiva liberadora freireana, en los términos de relación entre educación-sociedad, se fue configurando la corriente de la llamada Educación Popular. El posicionamiento en este campo, que refiere a un compromiso con las aspiraciones de las bases populares, puede delinearse, de acuerdo con la propia autora, a partir del reconocimiento de un conjunto de aspectos ((Pérez Esther, 2000, pág. 65-67), entre los que destacaremos los siguientes:

"-la autonomía relativa de las opresiones de matriz cultural (que pueden reproducirse aún más allá de la destrucción de relaciones de opresión económicas y estructurales), -la existencia de opresiones diversas introyectadas por los individuos y grupos humanos, -la reproducción del sistema mediante mecanismos de legitimación ideológica y cultural”. Estas dimensiones de lo social-cultural insertas en cualquier sistema y modo de actividad social, justifican la inclusión de otros elementos que la autora señala como: -"la necesidad de entender la praxis social como una unidad inseparable de reflexión y acción, la importancia de la criticidad de los sujetosindividuales

y

colectivos-

para

que

los

procesos

liberadores...se

desplieguen en toda su potencialidad".

La noción de "situación social de desarrollo" y la formación de Proyectos de Vida.La unidad de reflexión-acción contextual que plantea el enfoque emancipatorio guarda una relación estrecha con la comprensión de las relaciones entre los individuos y la sociedad del enfoque socio-histórico-cultural. Con la aportación de las nociones de ley del desarrollo psíquico superior y zona de desarrollo próximo, el enfoque histórico-cultural vigotskiano aborda el desarrollo humano desde sus condiciones concretas de existencia materialesespirituales-psicológicas (Situación Social de Desarrollo) y el papel de los mediadores -otros significativos y productos culturales- en la construcción dinámica de sentido y proyectos de vida de la persona. El interés psicológico y pedagógico de semejante perspectiva puede ser importante, en tanto provee de una comprensión holística, dinámica y contradictoria de

las articulaciones complejas individuos-contexto social

mediato e inmediato; perspectiva en que las acciones de ayuda y educativas tienen que tomar el referente de los procesos psicológicos que se recortan en

la dinámica mayor de las situaciones sociales y de las condiciones de la praxis individual-social. La noción de Situación social de desarrollo (SSD), ofrece una posibilidad de comprensión de la formación de los Proyectos de Vida a partir de la "posición externa" del individuo en articulación con la configuración de su experiencia personal, en la que se estructuran los siguientes componentes en sus dinámicas propias: las posibilidades o recursos disponibles de la persona, el sistema de necesidades, objetivos, aspiraciones, las orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la persona, todos enmarcados en un contexto social múltiple y concreto, que necesita ser considerado en todas sus especificidades y relaciones, así como en su dinámica, dando lugar a diferentes estrategias vitales. Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva psicológica y socialintegran las direcciones y modos de acción fundamentales de las personas-enrelación, en el amplio contexto de su determinación-aportación dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo. (D'Angelo, O., 1994,7). Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición y ubicación subjetiva-objetiva en una sociedad concreta. El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de las personas hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social de los individuos, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad y a las inquietudes y temas problémicos esenciales. Toda situación-problema humano, en efecto, articula pasado-presente-futuro, independientemente de cualquier enfoque de ayuda o counseling que se siga, o se haga mayor o menor énfasis en alguna de esas dimensiones; de cualquier

manera, las posibles soluciones a las situaciones-problema envuelven una actitud hacia adelante que involucra lo esencial de los proyectos de vida. Si consideramos el valor de la proactividad individual-social vista en la perspectiva holística de la praxis social del individuo, apunta a que los proyectos de vida no se agotan en la autosatisfacción de la realización personal, sino que se proyectan

y exteriorizan en la obra transformadora

social a la que contribuyen; están formando parte de los contextos complejos en que se insertan (grupales, familiares, laborales, sociales, etc.), de ahí que resulte necesario explorar esas relaciones.

Complejidad y dinámicas del desarrollo de los Proyectos de vida.En este sentido pudiera ser necesario caracterizar las dinámicas sociales a partir de la combinación de las tendencias generales de los procesos con los emergentes provenientes del orden azaroso o por fluctuaciones de los acontecimientos y su relación con los procesos de autoorganización al interior de los propios sistemas, entre ellos los de la subjetividad personal-social. No se trata de que los procesos sociales y psicológicos no presenten tendencias o ciertas regularidades en una relación contextual, sino que la variabilidad intrínseca de los procesos internos y de sus entornos deja un sello en los procesos generales, a veces haciéndolos girar radicalmente. Esta dinámica es resultado de otro modo de comprensión del cambio y de la relación entre el todo y las partes. J.Wagensber (1998) señala cuatro características constitutivas de esta relación: -Complejidad del sistema dado -Complejidad o incertidumbre del entorno. -Capacidad de anticipación del sistema. -Sensibilidad del entorno (variedad de estados del entorno compatible con un comportamiento dado del sistema). Cuando una perturbación -fluctuación- en uno de los términos no puede ser absorbida por una respuesta de los otros tres, la adaptación se rompe y el sistema entra en crisis (catástrofe-bifurcación). 5

La multicausalidad, y la incertidumbre debida a la imprevisión del modo de ocurrencia de los fenómenos (aún los predictibles) provocan que las trayectorias posibles de los eventos puedan presentar múltiples y, a veces, inesperadas, fluctuaciones y consecuencias. Este orden de la dinámica de los procesos mantiene cursos de legalidad o tendencialidad, en determinadas franjas de su espectro de manifestaciones, en tanto se acumulan o irrumpen sorpresivamente condiciones que actúan como determinados atractores que llevan las trayectorias a puntos de bifurcación; a partir de los cuáles se pueden provocar procesos de crisis de los sistemas, emergencias que lo halen hacia caminos encausadores o no de las soluciones de los conflictos presentes. Es decir se trata, no del desorden absoluto sino de sistemas autoorganizados que se debaten entre un orden tendencial y el orden por fluctuaciones, dando lugar a emergencias desde el propio sistema, de abajo hacia arriba fundamentalmente; es decir desde el interior del sistema hacia su entorno. Esto nos plantea para el counseling-orientación la necesidad de estar atentos a los factores constantes, pero también a los azarosos en la conformación de las orientaciones fundamentales y los causes transitorios de los proyectos de vida. Como los sistemas (en nuestro caso, la sociedad o el individuo) operan en un entorno específico, realizan sus potencialidades

e intentan satisfacer sus

necesidades, en relación con las posibilidades y constricciones que ese entorno le brinda. En la medida en que -como destaca Wagensber- ese sistema (social o individual) que se distingue, entre otras características, por su intencionalidad, exprese una mayor capacidad de anticipación sobre las condiciones internas y externas de su evolución o cambio, tendría mayores oportunidades para su acomodación proactiva (transformación) a las nuevas condiciones. Su proceso de autoorganización sería menos traumático también en la medida en que las sensibilidades de entorno lo permitan; esto es, en tanto el entorno cambiante comprenda las necesidades del propio sistema para propiciarlas, no para clausurarlas.

De esta manera, la subjetividad individual y social emergente puede constituir momentos de armonización con las tendencias sociales constructivas o conformar bifurcaciones en la vía de desarrollos alternativos posibles. Una comprensión diferente a la tradicional de la relación parte-todo, en la perspectiva de la complejidad, nos lleva a considerar no sólo las relaciones biunívocas entre ambos polos, sino la naturaleza constitutiva de cada uno. Al afirmar que "el todo está en la parte y la parte está en el todo" (E. Morín y otros autores de la complejidad) la cuestión vincular se nos plantea de manera mucho más integradora e interdependiente. Desde este punto de vista se hacen más evidentes las interconexiones entre las fenómenos; valdría decir, por ejemplo: el individuo está en la sociedad y la sociedad está en el individuo, propuesta que rompe la consagrada visión de la tradicional dicotomía

individuo-sociedad y plantea otros derroteros de

reenfoque del asunto de los dramas vitales. Con ello las relaciones entre subjetividad, praxis y determinismos sociales se presentan en sus interrelaciones múltiples. La persona es un sistema autopoiético, orientado a su despliegue en las dimensiones de futuro. Es y forma parte de sistemas complejos, que requieren su autoactualización constante en medio de cursos contradictorios, en los que la proyección perspectiva presenta la característica de los procesos de incertidumbre y caos, a los que pretende, intencionalmente, imponer un orden posible. Esta es la paradoja de la construcción de los proyectos de vida. Ello implica reajustes constantes y reconstrucciones de las aspiraciones y de las valoraciones de contextos vitales. Estas reconstrucciones deben mantener lo esencial de la dimensión de la identidad personal en síntesis con las direcciones de desarrollo posibles, conservar la coherencia personal en la dimensión temporal del presente con el pasado y futuro: el desafío es, por tanto, inconmensurable. Los proyectos de vida pudieran concebirse también como las estructuras de sentido individual (o colectivas) proyectadas en la dimensión temporal, en la historicidad de los eventos individuales-sociales explicativos de su historia de vida.

En este sentido, los proyectos de vida no se construyen sin una referencia directa a lo ya producido por otros y al pensamiento cristalizado; pero tampoco sin un proceso de intercambio, de comunicación y diálogo, en el cual se construyen el nuevo conocimiento y las orientaciones vitales de la persona, aún cuando este proceso de comunicación se pueda realizar directamente o mediado, en formas diferentes y estar sujeto a constantes retroacciones y transfiguraciones. El desarrollo personal que promovemos, desde la perspectiva histórico-cultural, con connotaciones reflexivas-creativas-emancipatorias, puede considerarse a la vez como estímulo y consecuencia del proceso de crecimiento interpersonal que transcurre en un ámbito de reflexión creativa entre los miembros de comunidades de indagación y diálogo, en las que la contextualizad compleja se muestra en todas sus contradicciones y relaciones multiniveles, en un rejuego constante entre realidad actual, sensibilidades de entorno y capacidad de anticipación y orientación a la autoorganización con perspectiva de futuro.

La dimensión de futuro y la construcción de los proyectos de vida de la persona social.En efecto, la función principal de la personalidad, para autores como K. Obujowsky (1976), es su tendencia de orientación hacia el futuro. A. Maslow (1989) y C. Rogers (1982) destacan, en ese sentido, la importancia de las tendencias a la autoactualización o autorrealización (D'Angelo O. 1999). La concepción sistémica de la personalidad, como estructura abierta y dirigida a fines, debe encontrar las condiciones de su posibilidad, más allá del propio funcionamiento psicológico considerado en su interioridad, en la realidad del individuo concreto (Seve L., 1975) que se halla en relación intrínseca con su contexto social. "Personalidad" sería la noción que designa el espacio de interacción entre procesos y estructuras psicológicas constituidas en subsistemas reguladores, a manera de configuraciones individualizadas. De esta forma, sería la noción integrativa apropiada para un análisis funcional-estructural de esos procesos en estrecha vinculación con las actividades sociales del individuo. -8-

"Persona" se referiría al individuo humano concreto que funciona en un contexto sociocultural específico de normas, valores y un sistema de instituciones y esferas de actividad social, en los que asume responsabilidades y compromisos ciudadanos y

pone

de

manifiesto

determinados

roles

ejecutados desde su posición social, mantiene estilos de vida específicos en las diversas relaciones sociales y realiza sus proyectos de vida. Ambos planos de análisis, el de personalidad y el de persona, confluyen en el análisis del individuo concreto, considerado integralmente como persona, con un modo de funcionamiento matizado entre los polos de mediocridad o plenitud, estancamiento o desarrollo, destructividad o constructividad. Este contexto interno-externo del individuo social concreto está caracterizado por la diversidad y la posibilidad, se presenta en la condición de temporalidad (pasado-futuro) y de incertidumbre. Además, está "situado" en realidades objetivo-subjetivas e intersubjetivas, frecuentemente transversal izado por imaginarios sociales dominantes y otras formas del inconsciente colectivo y tradiciones culturales que determinan sus prácticas cotidianas. De manera que la aproximación a los proyectos de vida debe tener un sentido exploratorio de toda esa Multidimensionalidad de contextos.

Re-orientación de Proyectos de vida y aprendizaje individualsocial.Toda re-construcción personal (y colectiva) es un aprendizaje para manejarse en la actualidad cambiante, para la reformulación y ajuste de los Proyectos de vida en contextos posibles. Así, el re-aprendizaje que potencialmente significa la involucración en cualquier relación de ayuda, conecta los procesos de Counseling con las intenciones educativas, de dos maneras: -La primera, más evidente, porque el Counseling se aplica también a la orientación educativa y profesional, a más de constituir una herramienta de mejoramiento humano en general.

-La segunda, porque en cualquiera de sus direcciones, toda intención de reconstrucción y desarrollo humano constituye un proceso de aprendizaje, más o menos ayudado, guiado o influido por las matrices de relaciones en que los individuos se encuentran inmersos (incluidas las que mantiene con el counselor-orientador), en las que se producen mediaciones sociales y culturales, a partir de las cuales puede llegar a constituirse como ser autónomo-social. De esta manera, el planteamiento de los 4 aprendizajes básicos enunciados por la UNESCO (aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer, aprender a ser) forman una base de comprensión de los procesos integrados de aprendizaje en cualquier ámbito en que estos se realicen. No obstante, se requiere pasar de una perspectiva genérica y abstracta a una intencionalidad respecto a los fines sociales emancipatorios que puedan ser construidos desde perspectivas humanistas, sean estos aplicados a cualquier tipo de relación en cualesquiera de los niveles de lo social (grupal, familiar, institucional, societal, etc.). Es por eso que la creación de las condiciones para un aprendizaje efectivo; es decir la creación de una "situación de aprendizaje" efectiva, constituye sólo un prerrequisito para la vía de su proyección basada en valores y prácticas emancipatorias que se necesitan, en última instancia, para la generación de individuos autónomos en tanto actores sociales transformadores. De esta manera, aunque conceptos como "la persona que aprende", "la empresa

que

aprende",

"las

comunidades

de

aprendizaje",

"persona

emprendedora", "aprendizaje autorregulado", "autorrealización personal" y otros, marcan un paso de avance respecto a ciertas concepciones tradicionales de las teorías psicológicas del aprendizaje, necesitan clarificar sus fines reflexivos y creativos y sus bases de valor social, sin que ello signifique una imposición de modelos e ideologías particulares. Desde nuestra perspectiva de análisis, inclusive, los aportes revolucionadores del enfoque histórico-cultural vigotskiano, que presentan el carácter mediado socialmente de los aprendizajes, también necesitan interpretarse con una

10

proyección de fines encaminados a la formación de una autonomía marcada por una autoconciencia ética emancipatoria. De aquí que, de lo que se trate con el Counseling personal-social emancipatorio sea de la necesidad de fomentar personas, instituciones, comunidades que aprenden reflexiva y creativamente con el fin de lograr condiciones (sociales, individuales) de autorrealización plena, acorde con principios y valores generales de solidaridad y dignidad humanas. Los conceptos de "comunidad de indagación" y de"comunidad reflexiva" tratándose de comunidades de aprendizaje-,

"desarrollo de personas

reflexivas creativas", "proyectos de vida autodesarrolladores" se ajustan, en nuestras elaboraciones, a estos propósitos asumidos. En varias de las propuestas de la perspectiva crítica de formación educativa social, de aprendizaje reflexivo y de formación de profesionales reflexivos (Schón, Elliot, Paul, Lipman, Carr, Kemnis, y sobre todo de Freire, más cercano a nuestras elaboraciones), se presentan aportaciones diversas en esta dirección. La tarea de formación de comunidades reflexivas para la autogestión constructiva individual, grupal y social, en todos los ámbitos de la sociedad,

constituye

así

una

tarea

prioritaria

de

todo

proyecto

emancipatorio para el mejoramiento humano. En esta concepción liberadora, los aprendizajes están vinculados al análisis crítico de la realidad (Freire, Girardi, Rebellato, etc.), así como a la experiencia en una praxis crítica de construcción social en todos los campos. La experiencia-acción- contrahegemónica a formas de opresión y autoritarismo se expresa en cualquier terreno de las relaciones interpresonales y sociales: en el seno de la vida familiar, sexual, en las relaciones escolares, en el campo cultural, institucional, político, etc.; dondequiera que el sujeto social es objeto de imposición de valores y prácticas y no sujeto activo constructor de la realidad social. "Esta coherencia de la educación liberadora es esencial a su eficacia, ya que la libertad es indivisible. Si está bloqueada en un sector, corre el peligro de estarla en todos" (Girardi, G. 1998, 47).

11

Se trata, entonces de que "el poder, en lugar de reducirse a una estrategia de manipulación, deba convertirse en un dispositivo de aprendizaje...un espacio para construir poder, aprender a ejercerlo, percibir los límites y potenciar procesos de aprendizaje; he aquí la riqueza y el desafío de una pedagogía del poder" (Rebellato J., 35, 46, 50).

Posibilidades y perspectivas de la orientación-counseling grupal-comunitario

como

reconstrucción

individual-social

emancipatoria.El logro de

congruencia entre un ideal

de persona autorrealizada y

comprometida en la acción social de manera reflexiva, creativa e íntegra (sistema complejo con capacidad de autonomìa y anticipación -Wagensberg-) y la realización de un modelo de sociedad que la fomente en todos los campos de la vida (sensibilidad de entorno -Wagensberg-) constituye, sin lugar a dudas uno de los retos importantes del presente. Con relación al counseling u orientación comunitaria, el desarrollo de un nuevo tipo de persona social autónoma, responsable y comprometida con su entorno social y cultural, con la conformación de una identidad propia de contorno universal-nacional abierta al desarrollo de la plenitud de la esencia humana concreta, requiere de nuevas formas de interacción activa con sus condiciones materiales y espirituales de existencia, con su entorno cotidiano. En este sentido, enfatizamos: 1) La construcción social de valores en la experiencia vital, las necesidades e intereses, los hechos de la realidad cotidiana en que están inmersos los individuos y grupos, como punto de partida para proceder a su examen profundo, a la búsqueda de las relaciones y fundamentos, al descubrimiento de la incoherencia y los conflictos sociales-morales subyacentes, al debate abierto de las debilidades,

insuficiencias e inconsistencias de los mecanismos de

manipulación o de irracionalidad social. Se requiere de la apertura del debate sobre temas éticos y vitales que abarcan una amplia gama de aspectos de la actividad social, de la producción y reproducción de la vida cotidiana, de las relaciones interpersonales cotidianas,

12

áreas de conflictos del comportamiento moral, de conformación del sentido de identidad personal, cultural, nacional, etc., vinculados a la formación de la dignidad y solidaridad humana y la integridad de la persona. 2) La formación de competencias para la reflexión crítica y la potenciación de la creatividad en torno a valores humanos sustentados en criterios multilaterales consistentes y pertinentes a un marco social de acción constructiva

en

comunidades

autogestivas

y

autocríticas,

que

constituyen las bases de formación de nuevos tipos de personas y de relaciones colectivas con proyectos de vida transformadores, para la posible creación de un orden social reflexivo, creativo y solidario que exprese nuevas culturas emancipatorias.

Centralidad de los Conceptos de integridad de la persona social y proyectos de vida.El concepto de integridad de la persona es central para este enfoque de desarrollo ético y creador de los proyectos de vida. Ello supone, de un lado, la articulación de los planos de elaboración intelectual, afectiva y valorativa con la práctica, el comportamiento y la posición social del individuo en el contexto real de su vida, en interrelación con su comunidad. Las posibilidades de un reajuste constructivo para el despliegue de las potencialidades individuales y sociales, pasa por la deconstrucción o desmontaje de los ámbitos de contradicción que permita elaborar creativamente las estrategias desarrolladoras de la cultura colectiva. Junto a ello, el respeto a las diferencias, el rigor de la sustentación argumentada junto a la libertad de imaginación, la disposición a la construcción conjunta y solidaria del "conocimiento" (que es también experiencia individual y colectiva compartida en torno a las situaciones vitales de relevancia); es decir, la formación de habilidades para la reflexión crítica y la potenciación de la creatividad en torno a valores humanos sustentados en criterios multilaterales consensuados, que constituye una necesidad de la complejidad social. Los proyectos de vida colectivos (de grupo, de institución, de comunidad o de nación), cuando es realmente integrado, no es más que el fruto de esta 13

concertación construida desde el sentir, el pensar y el actuar, (dialogada, razonable y basada en el respeto) en el campo de los valores esenciales, las expectativas, aspiraciones, metas y programas de acción de los diferentes individuos y grupos sociales. Expresa, de esta manera, las coincidencias básicas, dentro de la diversidad, de aquellas expresiones de lo imaginario y lo real social que orientan las perspectivas de desarrollo en diferentes campos, para asumirlas en su complejidad y diversidad, en capacidad de mantener los rumbos o direcciones esenciales en que se conectan los dramas vitales y sociales, con flexibilidad y apertura a las nuevas alternativas; por tanto, creativamente. Pero ello requiere de un movimiento intencional de los subsistemas y procesos sociales en esa dirección, la construcción de sensibilidades de entorno más permeables a las emergencias constructivas y desarrolladoras. Aquí el grupo de orientación debe actuar al nivel de los individuos, de las instituciones y de la comunidad, relacionando las perspectivas micro y macro-social que conforman el tejido humano comunitario. Tanto en el plano de los individuos como de los grupos (escolares, familiares, comunitarios, sociales, etc.), o en el de la sociedad en general se hace posible, entonces, la identificación de metas vitales, valoraciones y aspiraciones comunes; la superación de estilos de comportamiento y de vida que dar lugar a fricciones y conflictos importantes expresados abiertamente o de manera indirecta, a través de la violencia, apatía social y otras manifestaciones negativas. Proyectos de vida conflictuados, desintegrados, no realistas o caracterizados por la inmediatez temporal,

pueden ocurrir al nivel de la persona y

colectivamente si no hay estructurados contextos favorecedores de procesos de comunicación e intercambio reflexivos y aperturas creadoras, capaces de orientar hacia la transformación positiva de las condiciones de vida material y espiritual, en lo personal y en lo social. Entonces, entre los objetivos constructivos del Counseling personal-social comunitario basado en la promoción de una autonomía integradora estarían:

14

-

la construcción de una posición ante la vida y de una proyección y acción social argumentada, creadora, sustentada en valores positivos como base de la integración armónica de pensamiento, emoción y acción (plano de la "persona").

-

la conformación de comunidades reflexivas que debaten sus temas vitales, concertan proyecciones y toman decisiones sobre su realidad y su futuro y autoconstruyen sus propios contextos (plano grupal-social).

Esos no son temas ajenos al Counseling transformador. Precisamente, si en el foco de atención se halla el enriquecimiento humano, de los individuos y de la sociedad en su conjunto, el logro de personas y relaciones sociales humanizadas en el sentido profundo del término, resulta insoslayable. En nuestra propuesta, la categoría de Proyecto de vida constituye una noción integradora clave en tanto expresa, en gran medida,

la configuración de la

experiencia anterior de las personas -y la sociedad- volcada en la actualidad y el devenir. La construcción de Proyectos de Vida creativos, hace posible lograr una dimensión integradora de las personas - grupos, sociedad- en direcciones vitales principales que la implican en todas la esferas de las actividades sociales (laboral-profesionales, familiares,

recreativas,

socioculturales, sociopolíticas,

relaciones interpersonales de amistad y amorosas, organizacionales, etc.), como expresión de integración todo el campo de la experiencia individual-social. La proyección personal y social constructiva y desarrolladora es la expresión del ser y hacer de un individuo armónicamente contradictorio consigo mismo y con la sociedad, con una conciencia ética ciudadana para la responsabilidad, la libertad y la dignidad humana. Los Proyectos de Vida tienen carácter anticipatorio, modelador y organizador de las actividades principales de los individuos y grupos sociales, y contribuyen a delinear los modos de existencia característicos de su vida cotidiana en la sociedad, que pueden ser importantes expresiones de la identidad cultural y prefigurar sus futuros individuales-sociales posibles. Pero

se

trata

siempre

de

individuos

en

relación,

formando

redes

hologramáticas de posicionamiento y mediación social, en las que toman parte diversos agentes socializadores, diferenciados por un conjunto amplio de

15

características: sexo, raza, posición social, ideologías, etc. El componente generacional desempeña un papel importante en este tejido de relaciones configuradoras de los proyectos de vida, por lo que nos referiremos brevemente a estas relaciones.

Counseling transformativo grupal intergeneracional.A manera de ejemplificación, mostramos algunos resultados del Counseling personal-social

instrumentado

recientemente

en

el

Proyecto

Diálogo

Intergeneracional (DIG)1. Se implementaron experiencias de reconocimiento y confrontación intergeneracional, con encuadres metodológicos que enfatizaron el papel influyente de los actores sociales en la

realización de tareas de

contenido cultural, comunicacional, educativo y ético, en diferentes ámbitos; al tiempo que emplearon

estrategias y

métodos orientados a

elevar el

protagonismo de estos actores. Esta experiencia transformadora parte de un conjunto de supuestos coherentes con los principios planteados hasta aquí. Así, en las condiciones de interacción cotidiana, institucional y social en general, se producen diferentes procesos psico-sociales y patrones de relación entre los diferentes grupos generacionales que, en determinados contextos y momentos socio-históricos,

pueden

marcar distancias y diferencias de

enfoques hacia los problemas esenciales de la vida social. Estos procesos pueden conllevar a la formación de confrontaciones explícitas o implícitas (potenciales) entre esos grupos generacionales. En este sentido, las polaridades que se dan entre el posicionamiento tradicional de los adultos mayores, así como las necesidades de participación de la

Diálogo Intergeneracional.- DIG."Participación reflexiva y creativa para el manejo de conflictos y problemas en el ámbito social intergeneracional cotidiano"-Resumen de una experiencia transformativa.Autores: miembros del equipo del Proyecto Creatividad para la transformación social-II (CTS-II): -Dr. Ovidio D'Angelo Hernández-Investigador Titular- Jefe Proyecto CTS-II. -MsC. Kenia Lorenzo-Investigadora Agregada -Lic. Yuliet Cruz- Reserva científica -Ing. Julia Ma. Martínez-Auxiliar de Investigación Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas- CIPS, La Habana, Cuba.

16

generación de jóvenes, subrayan la importancia de colocar a estas dos generaciones en un proceso de diálogo. Los resultados que aquí se presentan, hacen referencia a la experiencia transformativa a través del diálogo intergeneracional reflexivo-creativo, realizada con jóvenes y adultos mayores. El reconocimiento respetuoso del otro debe constituir, al mismo tiempo, fundamento, condición y resultado del diálogo. El diálogo auténtico posibilita el encuentro de los seres humanos en términos de equidad, compartiendo saberes de forma reflexiva y crítica; en tales condiciones, tiene lugar el reconocimiento de sí mismo y del otro, así como la producción de un nuevo conocimiento. El intercambio que se produce en el diálogo no debe ser un mero ejercicio intelectual, sin trascendencia más allá del momento dialógico; por el contrario, debe conducir, desde el compromiso, a la transformación, así sea individual, grupal o social (Freire, 1992, 1994). En nuestras experiencias de DIG, el desempeño en condiciones de diálogo intergeneracional

reflexivo-creativo

(en

que

se

involucraron

vivencias,

razonamientos, actuaciones simuladas y otras formas de comportamiento humano) fue conformando una dinámica de relaciones apropiada para la elaboración y comprensión de temas vitales en áreas conflictivas e implicó la investigación y promoción de comunidades de aprendizaje y práctica vivencial reflexiva y creativa2 que promueven el manejo constructivo de conflictos y problemas en el ámbito social intergeneracional cotidiano.

De ahí la importancia que tuvo la experiencia transformativa como contexto de re-aprendizaje social, para: -develar los matices diversos de las posiciones individuales y grupales, en relación con el análisis de los contextos generacionales particulares,

El concepto de Comunidad reflexivo-creativa se ha trabajado en diferentes elaboraciones de nuestros proyectos y parte del concepto de M. Lipman de Comunidad de indagación y las consideraciones de otros autores, a la que hemos aportado procedimientos y métodos creativos y vivenciales, de manejo de conflictos, así como modelos interpretativos dinámicos grupales, enfoques psicodramáticos, de expresión corporal y lúdica, de expresividad plástica, todos integradores de la experiencia vital de los participantes (González, 1994, 2004; D'Angelo, 1996, 2001, 2004, 2005,2006).

17

-propiciar el debate abierto hacia un razonamiento reflexivo, exploratorio, indagador y problematizador, orientado hacia el desarrollo de las competencias humanas generales, -promover los valores de autoexpresión, respeto, tolerancia a la diversidad, etc., que impactan el desarrollo de potencialidades de autonomía, -encauzar

las

confrontaciones

intergeneracionales

hacia

formas

de

entendimiento, concertación o solución posible de conflictos o, al menos, establecer normas de comprensión de las diferencias y las posibilidades o limitaciones en el afrontamiento constructivo en el marco contextual actual. Las transformaciones en las dimensiones de valores consideradas en la investigación apuntan a: -expresiones de sinceridad que se profundizaron a lo largo de la experiencia, de manera que los diálogos constructivos y debates de temas dilemáticos se mantuvieron con un clima cada vez de mayor apertura. Se fueron reconociendo algunas deficiencias de la expresión de los valores en cada grupo y, de alguna manera, se logró contrarrestar la atribución causal externa (y recíproca) mostrada en la etapa inicial diagnóstico. Se produjo, sin embargo, una expresión de desbalance en las expresiones de coherencia ética, debido al dilema de tratar asuntos de alta delicadeza social en los que los dos grupos mantenían posiciones discrepantes en lo esencial. En este sentido, puede referirse el uso de estrategias evasivas que, si bien por una parte, denotaban respeto, por otra, impedían una expresión libre y franca de las consecuencias de determinado asunto (Autenticidad-Coherencia ética; Autocrítica).Este quedó como un asunto importante para próximos encuentros de DIG. -una mayor expresión de valores de cooperación en el trabajo conjunto de los grupos de las dos generaciones, con una progresión en los valores de respeto y tolerancia, en la medida en que las relaciones entre los grupos se hacían más comprensivas y sensibles a las situaciones de cada uno. Aumento de posiciones de autonomía en ambos casos, referidos al modo de ejercer la orientación por parte de los adultos mayores y al reclamo que hacen los jóvenes de mayores espacios para la elección y acción propias (Autonomía-

18

Compromiso;

Respeto

y

tolerancia;

Cooperación

y

acción

social

constructiva; Significación personal-grupal de valores y normas sociales). Además de los procesos referidos antes, en ambos grupos se mostró: -Una evaluación positiva del aprovechamiento y enriquecimiento individual y grupal, así como del conocimiento y experiencias adquiridos a través de los métodos empleados. -Impactos favorables que se traducen en diferentes acciones y experiencias que trascienden el grupo de trabajo: Cambios de comportamientos individuales registrados en la vida real de los participantes, en las relaciones con otras personas (familiares y amigos), así como en el enfoque de situaciones personales problemáticas. Puede decirse que la experiencia permitió a los participantes re-construir, de forma dialogada, la representación intra e intergeneracional, así como, confrontar las visiones de los participantes acerca de temas de relevancia común. En sentido general, el resultado de las experiencias de transformación, a través del diálogo intergeneracional mostró: •

Que el diálogo intergeneracional es una alternativa para la integración social en tanto permite la construcción conjunta de las representaciones sobre la propia generación y de la que se sitúa como alter. Este proceso contribuye tanto a fortalecer el sentimiento de pertenencia generacional, como a reconocer la diversidad social en que se identifican y diferencian los miembros de una y otra generación.



Las posibilidades de reconstrucción de las polaridades en cuanto a representaciones de una generación con respecto a la otra, a partir de la promoción

de

las

competencias

sociales

y

reflexivo-creativas,

generándose nuevos campos de reconstrucción de proyectos de vida generacionales. •

La importancia de promover el debate de los temas de conflicto vivenciados como tales por ambas generaciones, así como llegar a propuestas para el manejo constructivo de los mismos.

19



Alternativas elaboradas por los participantes para el tratamiento positivo del tema intergeneracional en diferentes espacios sociales; algunas de ellas viables para diferentes instituciones en sus contextos cotidianos de interacción, mientras otras precisarían de mayor protagonismo de los propios participantes para su diseño e implementación.

Con ello, se muestra que el fomento del diálogo intergeneracional con una intención de fortalecimiento de las potencialidades constructivas de los componentes de Proyectos de Vida: valorativos, de competencias, acciones transformadoras en lo individual y social, constituye una de las vías necesarias del Counseling personal-social que proponemos.

Bibliografía.Amabile,

T.

M.1983.-

Social

Psychology

of creativity,

a

componential

conceptualitation. Journal of Personal and Social Psychology, No. 45, 1983, pág. 353-377. Barron, Frank, 1969.- Creative person and creative process, Holt, Rinehart and Winston, N.York. Bauleo Armando, 1996.- Contrainstitución y grupos. Argentina. Betancourt, H., 1984.- "Teoría de atribución y motivación humana: aplicaciones y proyecciones". Rev. De Psicología General y Aplicada, Vol. 39 (4), España,. Bruner, J. S .1956.-Actos de significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Alianza Editorial, Madrid. 1991. Capra Frank. 1998.- La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Ed. Anagrama, Barcelona, Carr, W. y Kemmis, S. 1988,- Teoría crítica de la enseñanza. Ed. Martínez Roca, Barcelona, España. Corral, R. 1997..- El concepto de Zona de Desarrollo Próximo. [inédito] Ponencia presentada al Congreso Iberoamericano de Psicología, Sao Paulo.

20

Csikszentmihalyi M.- 1990..- The domain of creativity. En: Theories of creativity. (Runco and Albert. Comps. Edit. Sage Publications Inc. California, D'Angelo, O. 1989.- Descubrir, Proyectar tu propia vida. Provida, La Habana, Cuba,. -1993.-PROVIDA. Autorrealización de la personalidad. Edit. Academia, La Habana, Cuba.. 1994.-Modelo integrativo de los proyectos de vida. Provida. La Habana,. 1996.- El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y programas de educación renovadoras. PRYCREA III. CIPS, La Habana. 1998.- Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida en la Institución Educativa. PRYCREA, La Habana 1998.-Sociedad, Valores y Creatividad. Revista ARA no. 6 Consejo de Iglesias de Cuba. La Habana. 2001.- Sociedad, Educación y Desarrollo Humano. Ed. Acuario. La Habana. 2002.-Cuba y los retos de la Complejidad.-Subjetividad social y Desarrollo.-Revista Temas no. 26, La Habana. 2002a.-

Enfoque

histórico-cultural,

complejidad

y

desarrollo

humano.-En una perspectiva integradora,

transdisciplinaria

y

emancipatoria.-Ponencia

Encuentro Internacional Hóminis-02, La Habana, Cuba. 2000 b.-, Formación para los proyectos de vida reflexivos y creativos en el campo profesional, REv. Internacional Crecemos, Puerto Rico.

21

al

2002 c.- La tradición histórico-cultural y los problemas del desarrollo social contemporáneo.- Ponencia al Encuentro Internacional Hóminis02, La Habana, Cuba. 2005.-Autonomìa integradora. El desafío ético emancipatorio de la complejidad. Ed. Acuario, La Haban. Dussel, Enrique, 1998.- Ética de la Liberación en la Edad de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, Madrid. Elliot, J. 1990: "La investigación-acción en educación". Madrid. Morata. Espìna Mayra, 2002 a- Humanismo, totalidad y complejidad.

El giro

epistemológico en el pensamiento social y la conceptualización del desarrollo.- inédito-CIPS, La Habana. Fals Borda, O. 1991.-Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con IAP. Ed. Cinep, Santa fé de Bogotá. Foucault, Michel., , 1981-Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Ed. Tecnos, Madrid. Freire, Paulo, 1972.- Pedagogía del oprimido. Ed. Tierra, Montevideo. -1974 . -Concientización, Edic. Búsqueda, Buenos Aires, Argentina. 1975.- Acción cultural para la libertad.- Buenos Aires. Tierra Nueva. 1982.- La educación como práctica de la libertad. Ed. Siglo XXI, México. 1986.- Haciaa una pedagogía de la pregunta. Ed. La Aurora, Buenos Aires. Fromm, Erich, 1967.- Etica y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica. México Girardi Giulio.-1998.- Poruna pedagogía revolucionaria. Vol. 1 .-Edit. Caminos CMLK.- La Habana. González, América: 1994 b PRYCREA. Pensamiento reflexivo y creatividad. Editorial Academia. La Habana..

22

1994

a .-

Desarrollo

multilateral

del

potencial

creador.

Edit.Academia. La Habana. 2003.-Creatividad y Métodos indagatorios , Edit. Academia, La Habana. González, Fernando. -2002.- Sujeto y subjetividad, Internat. Thomson Edit., México. Hinckelamert Franz, 1990 .- Crítica de la Razón Utópica, DEI, San José, Costa Rica. Ibañez J.-1991. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Ed. Amerindia. Isasi-Díaz, Ana Ma. , 1998-Lo cotidiano, elemento intrínseco de la realidad, CECIC, La Habana. Lave, J y E, Wenger . 1991- Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press, New York.. Lipman, M. 1989.-En busca del sentido. Manual para acompañar a Pixie. Ediciones de la Torre. Madrid. Lipman, M. y otros, 1992..- La Filosofía en el aula. De. La Torre, Madrid, Luhmann, N. 1982. The differentiation of society. Columbia University Press, N. York. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Alianza Editorial/Universidad Iberoamericana. Maliandi, Ricardo. 1994.- Etica: conceptos y problemas. Ed. Biblos., B. Aires, Marx, Carlos.- -Tesis sobre Feuerbach. 1976- O.Escogidas de Marx y Engels. Tomo I, Ed. Progreso, Moscú,. .-, 1961 - Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En: Marx y Engels. Escritos económicos varios.Ed. Grijalbo, México. Maslow, A. 1954- Motivation and personality. Harper Brothers, N.Y., 1979- El hombre autorrealizado. Ed. Paidós, Barcelona. Morin, E. . 1994..-Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona, Munné Frederic, 1993.-La teoría del caos y la psicología social. En: I. Fernández Jiménez de Cisneros y F.

23

1998.-LA CRITICA EPISTEMOLOGICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL DEL TRASPASO DE SIGLO, En D. Páez y S. Ayestarán, eds.: Los desarrollos de la psicología social en España. Madrid, Infancia y Aprendizaje, 1998, cap. 1, 19-24. 1999.- CONSTRUCTIVISMO, CONSTRUCCIONISMO Y COMPLEJIDAD: LA DEBILIDAD DE LA CRÍTICA EN LA PSICOLOGÍA CONSTRUCCIONAL. Revista de Psicología Social, 1999, 14, 2-3, 131-144. Reproducido de Psicologia & Sociedade, julio-diciembre1998, 10, 2, 76-94. .-2000.- El self paradojico: la identidad como sustrato del self. VII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL (Oviedo, 26-29 sept. 2000), España 2001.- DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD AL DESTINO HUMANO.-Entrevista - Revista Casa del Tiempo (UNAM. México.) Mayo 2001. http://www.uam.mx/difusion/revista/may2001/html Nuttin, J.- 1972..- La Estructura de la personalidad. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1975. En: González Serra, Diego. "La teoría de Nuttin sobre la personalidad y la motivación". Ed. Revolución, La Habana, Nuttin,J.-1967.-La motivation humaine.- Univ. Lovaina,Bélgica. Obujowsky, K. 1976- La autonomía individual y la personalidad. Rev. Dialectics and Humanism. No. 1. Varsovia,. Paul, Richard.- 1990.- Critical Thinking. Sonoma State. Univ. Press. California, E. U... Peso Paredes, Alfredo, 1999.- "Qué son competencias y cómo se forman?". Ponencia para el Seminario

24

Virtual "Formación basada en competencias", febrero-junio de 1999. Pérez Esther.- 2000.- Que es hoy la Educación Popular entre nosotros, en Revista Caminos No. 20 Edic. Centro Memorial Martin Luther King. Jr., La Habana. Quintela Mabel y otros.- 2000.-Pensamiento Complejo y Educación, Edic. MFAL, Uruguay,. Rebellato, José Luis.- 2000.- Antología Mínima, Edit. Caminos CMLK, La Habana, Cuba. Ricoeur, Paul. 1981- El discurso de la acción. Ed. Cátedra, Madrid,. Riviere, Pichón.- s/f.. Psicología social. Buenos Aires, Argentina, Rogers, C. y Kingett, M.- 1967 Psicoterapia y relaciones humanas. Edit. Alfaguara. Madrid, , Tomo I. Rogers, C.-1982.-Libertad y creatividad en la educación. Ed. Paidós, Barcelona, Schipani, Daniel S.-1994.- Pensamiento, sociedad y liberación. Rev. Crecemos No.1 -Abril/94 pág. 18-22. San Juan, P. Rico. Schipanni Daniel, 1998.- Educación, Creatividad y Libertad, Univ. Interamericana de Puerto Rico, San Juan. Schön, D.A. : 1992 "El práctico reflexivo. Cómo piensan los profesionales en la acción, Barcelona: Paidós/MEC. Seve, L. 1975.-Marxismo y teoría de la personalidad. Ed. Amorrortu. Buenos Aires,. P.239. Schutz, Alfred, 1993.-La construcción significativa del mundo social. Paidós, Barcelona, 1993 Sotolongo, Pedro L.,2007- Teoría social y vida cotidiana.- La sociedad como sistema dinàmico complejo, Instituto de Filosofìa, La Habana, Cuba, Ed. Acuario. UNESCO.-1995.- Informe General La Cultura en el siglo XXI, Paris Francia. Vigotsky, L. S. 1982. - Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

25

1987 Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica. La Habana.. Villarini, Angel.-.-2001.- Teoría y práctica del pensamiento sistemático y crítico.Ed. OFDP, Puerto Rico Wagensberg, Jorge,.-1998, Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets Ed., Barcelona, España. Desarrollo. CEAAL, Santiago de Chile.

26

"TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES DESDE EL COUNSELING" Por María Marta Penna Licenciada en Psicología. Counselor con especializaciones en Desarrollo Personal y en Familia. Máster en Programación Neurolingüística. Formación y entrenamiento en Psicología Cognitiva Postracionalista. Universidad del Salvador. Centro de Psicología Cognitiva Postracionalista (Cetepo). Formación en Logoterapia. Centro Viktor Frankl. Universidad del Salvador. Docente de Consultoría Psicológica en Educación y de Consultoría Psicológica en Adolescencia. Docente del Posgrado en Educación en Holos Sánchez Bodas. Premio Vocación Académica 2005, por el aporte realizado al desarrollo del Counseling Educacional. Grupos de estudio e investigación para Counselors. Desarrollo Personal Individual y Grupal.

Las personas que acuden en busca de ayuda psicológica profesional, no padecen, en su gran mayoría, de enfermedades psíquicas sino que son personas confundidas, desorientadas, abrumadas por situaciones que las desbordan, con modos insatisfactorios de relacionarse con ellas mismas y con quienes las rodean y en muchos casos con una sensación angustiosa

de vacío, de ausencia de

sentido vital. En todas ellas se producen alteraciones emocionales: prevalecen emociones negativas como ansiedad, miedo, rabia, culpa, vergüenza;

se atenúan o

desaparecen emociones positivas como alegría, entusiasmo, gratitud, solidaridad, esperanza,

y

se encuentran sin herramientas para hacer frente a sus

padecimientos. Las emociones afectan la vida diaria por lo que se hace necesario saber qué son las emociones y aprender a manejarlas para sentirse mejor con uno mismo y para relacionarse mejor con los demás

Los profesionales de la ayuda deben promover en los consultantes el conocimiento del propio proceso emocional, los tipos de emociones que se experimentan

más frecuentemente y el

desarrollo

de

las competencias

emocionales -personales y sociales- que necesitan, para conocer y manejar los propios sentimientos y reconocer, comprender y aceptar los sentimientos de los demás.

¿Por qué el Counseling? En primer lugar porque es una forma de relación de ayuda holística que concibe al hombre como una unidad, facilitando la integración entre cuerpo, mente y espíritu. Hoy sabemos que las emociones se amplían con la inteligencia racional y a su vez ellas guían el razonamiento conforme a los valores que se priorizan. En segundo lugar porque conocer el propio proceso emocional y tratar con las emociones propias requiere: la comprensión empática, la aceptación incondicional y la congruencia de quien facilita la ayuda, marco actitudinal característico del Counseling humanístico. En tercer lugar, porque el proceso de Counseling es una instancia de aprendizaje, de modo que a través del mismo se aprende a utilizar las emociones con eficacia, ya que ellas son señales internas que brindan un panorama de la situación personal y una guía para actuar de una manera adaptada a las circunstancias y a las personas.

¿Qué es la emoción? Etimológicamente la palabra emoción viene del latín y significa "tendencia implícita a la acción". Conceptualmente, es "una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática" (Real Academia Española) Los elementos de la emoción son: -

La activación fisiológica (cambios fisiológicos)

-

La conducta expresiva (exteriorización y comunicación)

-

Los sentimientos subjetivos (divididos principalmente en placer o displacer)

La emoción es una respuesta innata del organismo que le informa a éste si una situación o estímulo es favorable o no para su supervivencia y orienta a los individuos hacia aquellas situaciones que son favorables para su bienestar. Las emociones son señales internas que nos proporcionan un panorama

de

nuestra situación personal (cómo se está conduciendo la propia vida) y nos guían para actuar con eficacia, de una manera adaptada a las personas y a las circunstancias y de acuerdo a los valores que priorizamos. Es importante prestarles atención ya que transmiten mensajes como estar en peligro (miedo), que se ha sufrido una pérdida (tristeza) que los límites propios están siendo avasallados (enojo), o que se está cerca de alguien que nos brinda seguridad. Las emociones nos llevan a actuar de tal manera que la emoción que se activó no sigue siendo necesaria una vez que la meta de la misma (bienestar, seguridad o huída) se ha logrado; la respuesta emocional deja de ser necesaria y se aplaca.

Cerebro y emociones El cerebro participa de forma fundamental en la elaboración de las emociones, pero esto no significa que sea de forma consciente. La elaboración de las emociones es un proceso no voluntario, del que se puede ser sólo parcialmente consciente. Y cuando se habla de controlar las emociones como una de las habilidades sociales que facilitan nuestra vida, no se trata de tener control sobre la emoción misma, sino sobre su manifestación externa. El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado "cerebro reptil", se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas defensivas tipo pelea o huída.

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la parte del cerebro situado inmediatamente debajo de la corteza cerebral y en él se encuentran, entre otros, los centros más importantes de la afectividad: la amígdala, el hipocampo, el tálamo y el hipotálamo. Es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, miedos, angustias y alegrías. La parte más nueva del cerebro significó un importante salto cuántico en la evolución del cerebro: por encima del sistema límbico la naturaleza puso el cerebro racional. El neo-cortex, la nueva y más importante zona el cerebro humano, recubre y engloba las zonas más viejas y primitivas; que no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo. A los instintos, impulsos y emociones se añadió la capacidad de pensar en forma abstracta, de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional. El sistema límbico está en permanente interacción con la corteza cerebral; una transmisión de señales de alta velocidad permite que ambos sistemas trabajen juntos. Los centros emocionales del cerebro

reciben y procesan la información de

entrada, antes de que lo hagan los centros responsables de la toma de decisiones y planificación; los cuales, para el momento en que procesan esa misma información, ya han sido orientados de un modo concreto a partir de la información que aportan los centros emocionales.

Mundo racional y mundo emocional Tradicionalmente se ha considerado a la razón y a la emoción como opuestas, destacando la importancia de una por sobre la otra. Platón declaró que las emociones eran caballos salvajes que tenían que ser refrenados por el cochero del intelecto y Descartes afirmó "Pienso, luego existo". Desde este lugar se les dice a las personas "eres demasiado emocional, tienes que controlarte" pero al mismo tiempo, las personas reciben mensajes como "confía en tus sentimientos" o "sigue tu corazón".

En este sentido, Blas Pascal afirma que "el corazón tiene

razones que el intelecto no entiende o ignora".

Emoción y razón no se oponen, sino que se complementan. Lo que produce una respuesta más adaptativa es la integración de la emoción y la razón: la emoción nos dice qué es lo que nos está afectando y establece la meta de modo que podamos alcanzarla y la razón realiza un análisis posterior de la situación (valida o corrige nuestras valoraciones automáticas), ayudándonos a darle un sentido a nuestra experiencia y a encontrar el mejor modo de alcanzar la meta. Es decir que, las emociones informan y movilizan, pero hay que darles sentido y decidir cómo expresarlas de la mejor manera. Por tanto, las emociones no son racionales ni irracionales, más bien son adaptativas (Darwin). Constituyen mecanismos de autorregulación adaptativa que nos alertan ante cosas distintas y nos mueven a actuar de forma adaptativa, es decir, nos mueven a acomodarnos a las condiciones del entorno en función de la propia supervivencia. Y así como las emociones constituyen mecanismos de autorregulación adaptativa, funcionan adaptativamente regulando al otro: el llanto de una persona por una adversidad permite que los demás traten de consolarla o la manifestación del enojo hace que los demás se mantengan alejados.

Intención positiva de las emociones Las emociones son señales, dan aviso o mensajes sobre nuestras necesidades. Son por tanto, fuente para la acción (llaman la atención sobre un hecho o situación que merece ser considerado) En este sentido es importante: 1) Reconocer que son señales, avisos 2) Reaccionar en forma adecuada al mensaje que nos dan Por ejemplo: Sentimos temor: sentimos que algo potencialmente amenazante va a ocurrir Mensaje: tenemos que prepararnos Sentimos incomodidad: tenemos una sensación de inquietud, impaciencia...

aburrimiento,

Mensaje: algo no está bien del todo y puede ser que no lo estemos percibiendo o las acciones que estamos llevando a cabo no produzcan los resultados esperados Hay varias señales a las que tenemos que prestar especial atención: Incomodidad, temor, herida, enojo, frustración, culpa, soledad, desilusión, inadecuación, sobrecarga

Emociones positivas y negativas Las personas poseemos mecanismos para percibir los estímulos que vienen desde el propio interior o del entorno y las emociones nos ayudan a valorar si lo que acabamos de percibir es favorable o no a nuestra supervivencia (se trata de una valoración subjetiva de la posibilidad de supervivencia en una situación dada o frente a estímulos determinados). De acuerdo a ello, hay emociones positivas y emociones negativas y resulta claro que tenemos que aprender a diferenciarlas para poder manejarlas con inteligencia. Las emociones positivas son aquellas que surgen cuando percibimos estímulos favorables a nuestra supervivencia, nos benefician o nos agradan. Las emociones negativas son aquellas que se generan cuando percibimos estímulos que pueden afectar nuestra supervivencia, nos perjudican o no nos gustan. Las emociones positivas son aquellas que contribuyen a una vida más plena y las emociones negativas son aquellas que afectan el logro del bienestar personal. Ambos tipos de emociones son necesarias en la vida de las personas: las emociones negativas nos permiten sobrevivir y nos ayudan a adaptarnos mejor a la realidad, es decir, tienen un valor adaptativo innegable y las emociones positivas son indicadores de bienestar psicológico y uno de los

caminos que

conducen a la vida plena. Las emociones positivas, no son lineales respecto de la supervivencia, pero facilitan la conducta de aproximación, facilitan que las personas tomen parte en actividades que son adaptativas. Si las personas no tuvieran emociones positivas,

no poseerían la motivación para interactuar con el medio ambiente o para explorar nuevas situaciones o personas. El valor de las emociones positivas para una vida plena puede constatarse en que las personas suelen tener una mejor salud física, establecen buenos vínculos con los demás, rinden mucho más en su trabajo y viven más. Las personas con predominio de emociones negativas tienen un razonamiento más crítico, son más aptas para tomar decisiones difíciles y tienen una mejor percepción de la realidad, incluso cuando ésta no les es favorable. Es necesario señalar que los mecanismos perceptivos y los mecanismos emocionales son limitados y en consecuencia, las emociones experimentadas pueden no corresponder a la realidad de la situación (percepción de estímulos desfavorables y generar emociones positivas o insuficientemente negativas y viceversa) El Dalai Lama, Tenzin Giatzo se reunió en el año 2000 con un grupo de científicos con la intención de explorar las visiones de la ciencia occidental y de la tradición budista

respecto

de

"las

emociones

destructivas"

para

investigar

fundamentalmente el modo en que estas emociones perturban la mente y el corazón de los seres humanos y cómo contrarrestarlas. Desde la perspectiva occidental, las emociones destructivas son aquellas que dañan a los demás o a nosotros mismos y es muy importante explorar la naturaleza de esas emociones, el modo en que se tornan destructivas y lo que se puede hacer para superarlas. El criterio usado por el budismo para calificar de destructiva una emoción es más amplio, no se limita al daño manifiesto que ésta cause, sino también al grado de distorsión que ejerce sobre nuestra percepción de la realidad. Diferencia las emociones destructivas de las constructivas porque las primeras impiden que la mente perciba la realidad tal cual es. Los estados emocionales destructivos empañan nuestra capacidad de juicio, la capacidad de hacer una evaluación correcta de la naturaleza de las cosas. Por

ese motivo se llaman "oscurecimientos", porque ensombrecen el modo en que las cosas son. Y obviamente, como consecuencia, restringen nuestra libertad. En cambio, las emociones constructivas, promueven una valoración más exacta de la naturaleza de la percepción. Y cuanto más se cultive la amabilidad, la compasión y el altruismo, más disminuirá el deseo de hacer daño. Actualmente, los autores contemporáneos

(Paul Ekman -Expresión de las

emociones-, Bárbara Fredrickson -Emociones positivas y cómo aumentar la positividad y Richard Lazarus -Emociones y estrés y Teoría de appraisal- antes que la emoción tenga lugar, las personas hacen una evaluación inconsciente de la situación) consideran inadecuado situar a las emociones positivas en los modelos generales de las emociones, que fueron construidos mayormente para las emociones negativas. Ofrecen las siguientes razones: •

Las emociones negativas son tendencias de respuesta específicas, que después de una rápida evaluación de determinada situación de la realidad, consciente o inconsciente,

genera

respuestas que se ven en las

expresiones faciales, en el cuerpo y en las sensaciones internas. Y la expresión facial se manifiesta con un aspecto único y reconocible universalmente. En cambio, si una persona experimenta una emoción positiva, como por ejemplo, alegría, no existe una tendencia de respuesta específica, las respuestas son más amplias: la persona puede dar saltos de alegría, hacer bromas o planes para el futuro, llorar, sonreír o reír, sentirse inclinada a ayudara los demás ... •

Las emociones negativas son más numerosas y existe una mejor diferenciación entre ellas. En cambio, las emociones positivas son más vagas e inespecíficas y no tienen un propósito directo relacionado con la supervivencia y la adaptación y esto es así porque las emociones negativas fueron las que tuvieron que evolucionar como un modo de prepararnos para afrontar numerosas situaciones diferentes potencialmente dañinas.

Es fácil distinguir por ejemplo, dentro de la ira, la rabia o furia (ira expresada) y la cólera (ira contenida por la impotencia frente a quien nos enoja). Con respecto a las emociones positivas, no es fácil distinguir por ejemplo entre: gozo, júbilo, alegría o regocijo. Es muy sutil la diferencia y su exteriorización suele ser similar.

Emociones saludables y emociones disfuncionales El papel saludable o disfuncional de una emoción depende de la intensidad, frecuencia, duración o aparición inapropiada de la misma y fundamentalmente de las consecuencias que ésta tenga. Es decir, una emoción típicamente disfuncional como la ira, es disfuncional si las consecuencias de la misma son negativas, pero en algunos momentos sentir ira y expresarla puede ser beneficioso para la persona, como en el caso de que esté en juego su integridad física o psíquica. Para distinguir cuando una emoción es saludable y cuando es disfuncional, siguiendo a Leslie Greenberg, es necesario aprender a identificar qué tipo de emoción se está experimentando y cuál es la mejor manera de manejar cada una. En primer lugar hay que distinguir la naturaleza de la emoción, determinando si está relacionada con el entorno o con uno mismo. 1) Emociones relacionadas con el exterior: son emociones que se refieren a lo que está fuera de nosotros mismos. Por ejemplo el miedo al caminar en una calle oscura y desolada nos alerta sobre la posibilidad de que algo peligroso nos esté acechando 2) Emociones relacionadas con el interior: son emociones que se refieren a la experiencia del sí-mismo. Por ejemplo: una persona que se enoja con ella misma por no haber llegado a tiempo a una entrevista no es lo mismo que el enojo que siente porque la entrevista se suspendió sin ninguna explicación.

En segundo lugar es necesario distinguir entre las diferentes clases de emociones: 1) Emociones primarias: Son las emociones que constituyen las respuestas iniciales a diferentes acontecimientos que se van produciendo en la vida. Son reacciones a algo que está ocurriendo, y cuando las situaciones que las han generado, se afrontan o desaparecen, la emoción se desvanece. Son emociones saludables con un importante valor adaptativo Ej: alegría ante el encuentro con un amigo, tristeza por una pérdida, miedo ante una situación potencialmente amenazante Estas emociones primarias pueden ser disfuncionales

cuando se

experimentan emociones verdaderas, pero que no son sanas. Son señales de mal funcionamiento del sistema emocional que no valora eficazmente el estímulo percibido. Por ej: tristeza por sentirse solo o con carencias, ansiedad por sentirse inadecuado o inseguro, el miedo expresado en fobias 2) Emociones secundarias: Son aquellas emociones que esconden un sentimiento más primario. Son emociones que generan sentimientos de malestar (desesperanza, indefensión, resignación, ansiedad, miedo, rabia, vergüenza) y se usan para evitar otros sentimientos que parecen más amenazantes, vergonzosos o dolorosos y que generalmente son consecuencia de la emoción subyacente. Por ej: sentirse triste, pero debajo hay un sentimiento de enojo; expresar enojo cuando lo que en realidad se siente es miedo; llorar cuando se siente un gran enojo. Son señales de falta de armonía interior, de desorganización

y

desequilibrio

del

sistema

emocional,

de

una

hipersensibilidad y reactividad ante una amenaza o pérdida interna o pueden ser señales de falta de habilidad para regularlas. Estas emociones secundarias

pueden ser disfuncionales y llevar a

conductas destructivas Por ej: tener actings que atenúan

10

el dolor,

la

descalificación, la humillación (tirar objetos, patear muebles, romper objetos) 3) Emociones instrumentales: Son las emociones que son utilizadas para obtener algún beneficio. Son emociones que se expresan y se experimentan debido a que la persona ha aprendido que producen un efecto sobre los demás. Pueden expresarse inconscientemente, cuando la persona, aprende que su expresión

tiene

una

consecuencia

concreta

que

la

beneficia

o

conscientemente con el propósito de alcanzar una meta. Por ejemplo: llorar en público hace que las personas sean más amables con uno; mostrarse vulnerable para librarse de alguna responsabilidad Manejar las emociones Muchas personas creen que las emociones se hallan fuera de la posibilidad de ser controladas. Esto no es así, podemos tener el control de nuestras emociones entendiendo por control la posibilidad de tener opciones para responder emocionalmente a las distintas circunstancias de vida y poder desarrollar la habilidad de elegir cuál de ellas es la más adecuada y satisfactoria en cada situación específica. Hay tres formas en que las personas demuestran falta de control emocional, es decir falta de habilidad para manejar sus emociones: 1) Responden sistemáticamente a situaciones cotidianas con emociones debilitadoras, como sentirse inadecuada, indefensa, frustrada o enojada 2) Creen que es malo sentir ciertas emociones como envidia, rabia, irritación y debido a esta creencia cuando las experimentan sienten vergüenza o culpa.

Muchas veces tratan de deshacerse de ellas con reacciones

extremas como la violencia o el escapismo de las adicciones 3) No tienen forma de manejarse con emociones que les resultan intolerables, como la vergüenza, el miedo o la culpa y actúan como en el ítem anterior

Hay dos señales que nos indican que una persona controla sus emociones: 11

1) Estas personas muestran una amplia variedad de emociones. En general no experimentan emociones debilitadoras, y de darse el caso, rápidamente se mueven hacia otras emociones más positivas

2) Responden a sus emociones con las siguientes características: •

Aptitudes emocionales personales: -

Autoconcepto positivo: aceptarse y respetarse tal y como es cada uno

-

Asertividad:

habilidad

para expresarse y defender los

propios

derechos, respetando los derechos de los demás •

Actitudes emocionales interpersonales: -

Empatía: habilidad para conocer los estados emocionales de los otros, poniéndose en el lugar de ellos y significando los sucesos de vida como ellos lo hacen

-

Responsabilidad social: capacidad de actuar como un integrante constructivo de la sociedad



Adaptabilidad: -

Flexibilidad: capacidad para ajustarse a las condiciones cambiantes del medio

-

Solución de problemas: saber ver, juzgar y actuar ante las distintas situaciones



Manejo del estrés: -

Tolerancia:

capacidad

de

soportar

situaciones

imprevistas,

desagradables o dolorosas propias o ajenas •

Control de impulsos: habilidad de resistir o retardar un impulso

Estado de ánimo y motivación: -

Optimismo: aprender a ver siempre el lado bueno de las cosas

-

Apertura a la felicidad: habilidad para disfrutar y sentirse satisfecho con lo que se tiene

12

Cómo trabajar las emociones desde el Counseling Durante mucho tiempo, las personas se han sentido inseguras respecto a cómo afrontar la propia emocionalidad, cómo tratar con sus emociones. Algunas personas desarrollan la creencia que controlar las emociones es lo mejor, siendo su solución pensar, racionalizar, reflexionar y otro grupo de personas, eligen al camino opuesto, que es la pura espontaneidad, la intuición, la espiritualidad, siendo su solución sentir. También ocurre, en algunos casos, que las personas prefieren no reconocer o permitirse sentir ninguna emoción (cuando por las experiencias de vida comienzan a no confiar en las emociones de los demás, lo que las lleva a desconfiar de las propias emociones). Lo dicho muestra que las personas tienen una manera personal e idiosincrática de responder emocionalmente a diferentes situaciones, conforme a sus recuerdos, miedos, expectativas, esperanzas y conocimientos adquiridos a través de las experiencias vividas y conforme a los vínculos que mantuvieron con personas que fueron significativas en sus vidas. Como counselors, en primer lugar, debemos estar lo más cerca posible de estos esquemas emocionales personales generados por la experiencia subjetiva del consultante y facilitar la integración de las emociones y de sus experiencias afectivas básicas, dentro de la forma peculiar que tiene de organizar su experiencia. Ello conduce a una mayor y más integrada sensación de sí mismo. En segundo lugar, debemos promover la competencia emocional de nuestros consultantes, ya que sabemos que la emoción cumple un papel fundamental en los procesos de cambio, crecimiento y desarrollo. Estos procesos constituyen "proyectos de vida" y todo proyecto comienza y termina por una emoción. En tercer lugar, los problemas emocionales solo pueden solucionarse a través del acceso a la emoción y al significado, la simple expresión de la emoción no corregirá las situaciones, por lo que debemos facilitar en los consultantes, el conocimiento y comprensión del

mensaje que las

emociones aportan acerca de la manera en que están conduciendo su vida y usarlo como guía de una conducta constructiva. 13

Leslie Greenberg propone seguir los siguientes pasos: Evaluar el estado emocional del consultante El counselor debe hacer evaluaciones continuas de los estados emocionales de los consultantes. Para ello cuenta con varias fuentes de información: a) Sintonía empática con los sentimientos del consultante que conlleva la entrada a su mundo y a la comprensión del mismo b) Evaluación de las emociones a partir de la observación y el análisis de las expresiones no verbales: la mirada, las posturas, la respiración, la cualidad de la voz. El counselor podrá poner en palabras lo que estas claves no verbales están diciendo y esto conducirá más rápido a la experiencia central c) Conocimiento de las respuestas humanas universales en situaciones prototípicas: es decir cómo se expresan las emociones en determinadas situaciones, dentro de la cultura en que se halla el consultante d) Conocimiento características

de

la

historia

emocionales,

personal

del

particularmente

consultante las

y

de

emociones

sus que

experimenta más frecuentemente y su tono emocional e) Conocimiento del propio mundo emocional: el counselor debe tener conciencia y conocimiento de sus respuestas emocionales idiosincráticas y desarrollar el dominio emocional f) Evaluación del momento propicio para que el consultante se ponga en contacto con sus emociones: hay que tener cuidado porque esto puede resultar imprudente en determinados momentos.

Por ej: cuando el

consultante se siente demasiado frágil o demasiado ansioso; cuando hay demasiada alteración cognitiva o cuando las personas están luchando por controlar una emoción que los sobrepasa

14

Facilitar al consultante el reconocimiento de las emociones que está experimentando a) Sentir las emociones: Hay que facilitar en el consultante darse permiso para sentir las propias emociones, sentirse libre para explorarlas, intensificarlas, salir de ellas o mantenerlas. Esto es muy importante porque en general, hemos crecido aprendiendo a pensar o a actuar, pero no a sentir. En una persona equilibrada, tan pronto surge la emoción, surge el reconocimiento del sentimiento. Hay que tener en cuenta que los sentimientos son información y no conclusiones. Por ej: sentirse inútil no significa que en realidad seamos incapaces, sin habilidades, recursos o competencias. La experiencia emocional no es una decisión, ni una verdad, ni un rumbo de acción. Ejemplo: reconocer el miedo no significa que tengamos que huir, ni significa que seamos cobardes. El miedo simplemente informa que sentimos que hay un peligro. Este es el momento de sentir y no de actuar. Hay que tomarse el tiempo para sentir la emoción con la suficiente profundidad como para recibir su mensaje y para comprender lo que está tratando de decirnos b) Reconocer las emociones: Hay que facilitar en el consultante el reconocimiento de las emociones que está sintiendo y a qué acciones lo están orientando. Lo primero cuando se está sintiendo claramente una emoción, es ponerle nombre. Es necesario poner la emoción en palabras. Es importante reconocer que lo que el consultante siente depende siempre, en parte, de cómo lo describe. Nombrar una emoción no es tarea fácil; no están dentro nuestro esperando prolijamente para salir y no emergen con una voz clara que nos dice lo que son. Los sentimientos dependen, de los significados que creamos con la manera de describirlos en palabras y de la historia que creamos para explicar nuestra respuesta. Hay que tener en cuenta que los sentimientos son complejos y que siempre hay más ahí de lo que cualquier descripción pueda captar. Por ej: estamos enojados y a la vez lamentamos estarlo. 15

c) Ayudar al consultante a expresar las emociones que está sintiendo: Hay que facilitar en el consultante la expresión de las emociones que está sintiendo y que ha reconocido, pero mostrándole que no existe la obligación de la expresión inmediata. Es tan perjudicial no expresar las emociones como expresarlas impulsivamente, ya que se puede dañar a otras personas o a uno mismo. Hay que brindarle al consultante la libertad de elegir expresar sus emociones cuando lo considere apropiado o simplemente, estar consciente de su sentimiento y elegir no expresarlo. Cuando se expresa la emoción los consultantes experimentan una sensación de alivio y lo que es más importante, la validación de estas emociones expresadas por parte del counselor, generalmente facilita la emergencia de la emoción verdadera, primaria, que está detrás. Por ej: permitirse manifestar enojo, permitirse el miedo, comunicar la angustia o la pena. d) Orientar al consultante para que pueda distinguir qué tipo de emoción está experimentando y cuál es la mejor manera de manejar cada una: Para cumplir con esta tarea, el counselor realiza intervenciones diferenciales, de acuerdo al tipo de emoción que está experimentando el consultante, por ello es muy importante poder distinguirlas.

Emociones relacionadas con el entorno o con el sí mismo: Las emociones pueden estar relacionadas con el entorno (enojarse con el marido porque éste olvidó una cita ) o con el sí mismo (enojarse con uno mismo por no haber llegado a tiempo a una cita) La manera de abordar estos casos será distinta, es decir, requieren diferente intervención del counselor. En el primer caso, habrá que animar a la persona a que comunique su malestar y esta será una respuesta adaptativa y en el segundo caso, el enojo de la persona consigo misma necesita ser explorado, ya que para ella constituye una norma y hay que saber cuáles son las normas que rigen su vida, el origen de las mismas y qué consecuencias tiene su transgresión.

16

Emociones primarias: La intervención del counselor apuntará a acceder y explorar estas emociones ya que son la respuesta primera a un acontecimiento o experiencia. Estas emociones son primarias porque no se pueden reducir a ninguna respuesta emocional subyacente o que las preceda Por ej: el enojo ante la humillación frecuente. Si son adaptativas como en el ejemplo, necesita ser evocada en el proceso para que el consultante acceda a la tendencia de acción adaptativa, en este caso, la acción sería poder movilizarse asertivamente para protegerse a sí mismo de quien lo humilla. Si son desadaptativas como por ej: el miedo y la vergüenza de sentirse un fracasado, la sensación de ser malo o ser débil, sentirse básicamente inseguro o ansioso requiere un abordaje donde la intervención del counselor apuntará a que el consultante reestructure estos esquemas emocionales desadaptativos teniendo una nueva experiencia en un contexto seguro. Estas emociones se consideran sanantes en sí mismas. Por ej: Cuando el consultante reconoce el daño que subyace a su enojo, comienza a ser capaz de buscar el bienestar que necesita.

Emociones secundarias: El counselor explorará las emociones secundarias con el objeto de acceder a las emociones primarias. Generalmente se trata de respuestas secundarias ante ciertas respuestas emocionales primarias como por ej: expresar enojo secundario cuando lo que primero se sintió fue miedo Aquí hay que tener muy claro que cuando las personas reaccionan con una emoción secundaria es porque no aceptan una emoción o se sienten amenazadas por ella, por lo que no experimentan en realidad la emoción en sí misma, sino la consecuencia de no poder experimentar dicha emoción. Es el caso de las personas que se sienten asustadas por su propio enojo, avergonzadas de sus miedos o enojadas por su tristeza. 17

Por tanto, el

counselor ayudará a reconocer cuál es la emoción subyacente que originó la respuesta emocional defensiva o emoción secundaria.

Emociones instrumentales: Son las emociones que se experimentan y expresan porque la persona ha aprendido que producen un efecto en los demás. El counselor ayudará a que las personas sean más conscientes de que sus expresiones emocionales no les ayudan necesariamente a satisfacer sus necesidades y a que tomen conciencia de la naturaleza instrumental de este tipo de experiencias, así como explorarlas para poder entender la función interpersonal de la emoción o el beneficio secundario.

Emociones saludables y disfuncionales: Las emociones pueden ser saludables o disfuncionales y resulta claro que hay que aprender a diferenciarlas y a manejarlas con inteligencia. Ejemplo: Consultante que tiene miedo a perder su trabajo porque recibe una citación de su jefe, en un momento de reestructuración de la empresa donde trabaja. Está muy angustiado, está aterrado frente a la entrevista y no quiere presentarse. Empieza a mirar otros trabajos y a repartir curriculums entre sus amigos (Emoción primaria miedo, angustia) Avanzado el proceso,

el consultante descubre que detrás de su miedo a

perder el trabajo hay enojo porque a lo largo de su vida, siempre actuó de la misma manera "sin enfrentar las situaciones y sin luchar por conservar lugares" y no le fue bien y hay culpa porque "no pudo o no supo" ayudar a su familia cuando el padre perdió el trabajo y por considerar que su papá era un hombre vencido, que no peleó lo suficiente por lo suyo. (Emoción secundaria desesperanza, miedo y angustia y emociones primarias enojo y culpa) También descubrió que la angustia y el miedo que expresa en su casa por este tema, hace que su mujer lo escuche con más comprensión que lo habitual. De 18

algún modo, disfuncional, "se siente protagonista". (Emoción instrumental: la angustia y el miedo) Su miedo a perder el trabajo sería saludable, si hubiera movido al consultante a luchar por conservarlo; en este caso fue una emoción disfuncional, que gracias al proceso de Counseling volvió a la función propia de una emoción primaria saludable. El enojo fue saludable, porque le permitió animarse a pelear por lo quería y la gratitud hacia su padre por su afecto y contención a lo largo de la vida fue saludable y saldó la culpa que el consultante sentía

Favorecer la emergencia de emociones positivas En el proceso de counseling es crucial la vivencia de emociones positivas ya que ellas motivan la conducta exploratoria de tipo proactivo. Especialmente el interés y la curiosidad que son muy útiles a la hora de motivar a las personas para que exploren sus mundos internos con mayor profundidad y a la hora de motivar a las personas a explorar el mundo del afuera y tratar de llevar a cabo nuevas conductas y generar nuevos vínculos.

Brindar recursos al consultante para aprender a regular sus emociones Regular no significa suprimir la emoción u ocultar la emoción a los demás, sino que consiste en equilibrar la experiencia emocional y la expresión de la misma, teniendo ambas bajo control consciente en el "darse cuenta". Lo importante es ser dueños de nuestras emociones y no ser poseídos por ellas. Ni la expresión sin freno de las emociones, ni la restricción sin control son saludables ni adaptativas, mucho menos la supresión de las mismas.

19

CONCLUSIONES Aprender a conocer el propio universo emocional; aprender a dominar la intensidad de las emociones, adecuándolas a la situación que las provoca; incorporar opciones para responder emocionalmente a las distintas circunstancias de vida y saber elegir cuál de ellas es la más adecuada y satisfactoria en cada situación

específica;

desarrollar

aptitudes

emocionales

personales

e

interpersonales; disminuir la prevalencia de emociones negativas y facilitar la emergencia de emociones positivas permitirá mejorar el vínculo con nosotros mismos y con quienes nos rodean, permitirá tener dirección y propósito y recuperar el sentido vital, descubriendo que la vida merece ser vivida y que de este modo, adquirimos los medios para alcanzar la auténtica felicidad.

20

AUTORES CONSULTADOS

- Aspinwall L. y Staudinger, U. "Psicología del potencial humano" Editorial Gedisa 2007 - Carr, A. "Psicología positiva" Ediciones Paidós Ibérica 2007 - Castro Solano, A. "Fundamentos de Psicología Positiva" Editorial Paidós 2010 - Csikzentmihalyi, M. "Fluir. Una psicología de la felicidad" Editorial Kairós 2012 - Dalai Lama, Tenzin Giatzo "Caminos hacia el Nirvana" Editorial Kairós 2007 - Davidson, R. "El perfil emocional de tu cerebro" Editorial Destino,2012 - Ekman, Paul "Teoría de las emociones" RBA Ediciones 2012 - Fredrickson, B. "Vida positiva" Editorial Norma 2009 - Fredrickson, B. "The value of positive emotions" American Scientist, 91,330335 - Goleman, D. "La inteligencia emocional" Javier Vergara Editor S.A 1996 - Goleman, D. "La salud emocional": Conversaciones con el Dalai Lama sobre la Salud, las Emociones y la Mente" Editorial Kairós 1996 - Greenberg, L. y Paivio S. "Trabajar con las emociones en Psicoterapia" Ediciones Paidós Ibérica 2000 - Ricard, M. "En defensa de la felicidad" Ediciones Urano 2005 - Seligman, M. "La auténtica felicidad" Ediciones B.S.A. 2011 -Varela, F. "El fenómeno de la vida" Dolmen Ediciones 2000 -

Varela,

F.

"Conocer

las

ciencias

Neuropsiquiatría Vol 39 N°4, 286-295 2001

21

cognitivas"

Revista

chilena

de

Terapias de Avanzada®: Nuevos Enfoques en Psicoterapia Pablo Solvey y Raquel C. Ferrazzano de Solvey

Los Dres Pablo Solvey y Raquel C Ferrazzano de Solvey son Medicos psicoterapeutas de larga trayectoria, Entrenadores Internacionales de EMDR del EMDR Institute Inc. USA desde 1996 y Miembros fundadores de EMDRIA Latinoamérica Asoc Civil (1998) (www. emdr. org. ar) y Directores y Fundadores del

CENTRO

DE

TERAPIAS

DE

AVANZADA,

de

Buenos

Aires

(2005) (www. terapiasdeavanzada. org).

El consenso en general, y en el criterio de la mayoría de los médicos y psicólogos, es que la curación de los cuadros emocionales o psiquiátricos debe ser necesariamente lenta, trabajosa y sufriente.

Desde los comienzos de la

psicoterapia, con Sigmund Freud o Pierre Janet, hasta nuestros días, poco ha cambiado este concepto. Pero pensemos un instante, ¿es acaso concebible que frente a adelantos en áreas tan dispares como la cirugía, los diagnósticos por imágenes, las comunicaciones, los transportes, la terapéutica antibiótica, la robótica, la televisión o la telefonía, no debería existir algo acorde a ese progreso en el campo de la psiquiatría, en técnicas psicoterapéuticas que abarquen avances más allá de las nuevas medicaciones? ¿Podemos concebir que la psicoterapia haya quedado estancada en niveles semejantes a los de hace más de un siglo?

La respuesta es compleja: para el manejo de los practicantes de la psicología esto es así, mantienen los sistemas lentos (y de dudosa eficacia) imperantes. Pretenden cambiar la manera de pensar o de sentir de una persona explorando meramente el contenido de los pensamientos, procurando hacerlo con cansinas discusiones, o peor aún con interpretaciones producidas por el terapeuta y no por el paciente, y no llegan a resultados. Sin la menor duda Freud fue un genial pionero, pero a un pionero se le debe pedir la primera palabra y no la última. Muchos han olvidado esto. Recientemente, ciertos investigadores han desarrollado nuevos enfoques, que no se basan en los contenidos de las ideas sino en la neurofisiología existente en el momento de pensar, a lo que se apunta es a cambiar el sistema neuro fisiológico con diferentes abordajes, cambiando, como consecuencia, el contenido de los pensamientos y de las emociones, así como de su importancia relativa.

Las Terapias de Avanzada son un conjunto de técnicas psicoterapéuticas que se desarrollaron en los últimos años del siglo pasado y principios de este, ante la demanda de técnicas psicológicas de alta eficacia y velocidad. Incluyen a EMDR, Técnica de los Anteojos Hemisféricos® y Técnica de 1 ojo por vez® , EFTGary Craig™ y otras. Incluyen procedimientos de diagnóstico y de tratamiento que se implementan mientras el paciente está sintonizado a su problema. Pueden resolver la perturbación de un conflicto dado entre una a tres horas de trabajo, constituyéndose como métodos innovadores de hacer psicoterapia. Estas técnicas entran dentro de la categoría de terapias dirigidas a un objetivo determinado y el resultado exitoso de ellas está comprobado por la respuesta emocional

del

paciente

y

la

modificación

Consisten en una combinación de un

de

su

conducta.

abordaje neurofisiológico,

como

movimientos oculares, zapping en determinados puntos del cuerpo, todo esto combinado con técnicas cognitivas. Se trabaja también con oclusiones parciales oculares, con unos anteojos especialmente diseñados que activan por separado los hemisferios cerebrales.

El común denominador de estas técnicas consiste en buscar el equilibrio e integración de la información entre ambos hemisferios cerebrales que, como resultado de un trauma o de un situación que produce estrés, se salen de sincronía generando como resultado los síntomas. El modelo consiste en que la emoción inapropiada produce un desequilibrio eléctrico entre ambos hemisferios cerebrales, y como consecuencia, se mantienen las emociones disfuncionales en forma intacta. Si conseguimos equilibrar los hemisferios cerebrales mientras el sujeto piensa o siente lo que percibe como perturbador, se logra corregir la disfunción en forma automática e inmediata; inmediata significa en ocasiones en instantes. Este es un nuevo paradigma neurofisiológico, que es común a todas las técnicas que usamos, a decir verdad, es un buen ejemplo de pensamiento lateral. Hoy sabemos que tanto un trauma como una fobia son procesados y almacenados siempre por el hemisferio derecho, en donde se alojan las creencias y sentimientos negativos. Con estos métodos podemos hacer pensar en el trauma o la fobia con el hemisferio izquierdo, el que posee los recursos y los sentimientos positivos. Se cotejan así las diferentes lecturas del mismo hecho que están existiendo en ambos hemisferios, llegando a una solución realista y adaptativa y veraz y se logran corregir las emociones y conductas inapropiadas ligadas a recuerdos traumáticos o creencias disfuncionales.

En estas técnicas, se hace concentrar a la persona al comienzo del trabajo en el problema a tratar, colocando de esta forma el tema en el "campo del pensamiento", campo sobre el cual se va a actuar y en el cual se van a producir a producir las modificaciones. Callahan y Callahan en 1996 postulan que la presencia de minúsculas formas energéticas (perturbaciones) en el campo del pensamiento de un individuo son las que generan el distress psicológico. Ya Einstein y Maxwell habían postulado a

principios del siglo pasado el concepto de "campo", concepto ampliamente aceptado hoy en día. Las definiciones de campo con frecuencia remiten a un espacio en el cual líneas de fuerza electromagnéticas (o magnéticas) se activan. En el área psicológica un "campo de pensamiento" remite a un cúmulo de fuerzas energéticas que actúan como agentes causales que impactan en la conducta y experiencia humanas. Entenderemos mejor el concepto de "campo de pensamiento" si lo imaginamos como un patrón electromagnético mas que como una estructura química o cognitiva. En sentido general un campo de pensamiento es una estructura espacial invisible y no física, que une energéticamente información, codificada neurológicamente en una estructura cohesiva. Las perturbaciones individuales o múltiples dentro del campo del pensamiento son identificadas con los procedimientos diagnósticos específicos usados en nuestra gama de técnicas. Cuando las personas piensan o experimentan su problema, entran en resonancia, se "sintonizan" con su campo de pensamiento. La sintonía con este campo es un requerimiento esencial durante los procesos de diagnóstico y tratamiento, porque ello instantáneamente trae al frente la totalidad de la información energéticamente codificada. Sintonizarse al campo del pensamiento es análogo a sintonizarse a una estación de radio específica. Cada estación individual tiene su propio set de disc jockeys. De la misma forma, cada campo de pensamiento contiene su información

codificada

correspondiente.

específica

y

única,

con

su

Cada vez que sintonizamos con

respuesta

emocional

la estación de

radio

correspondiente (campo del pensamiento) aparece el mismo patrón. Cuando un campo de pensamiento es intrusivo -o perturbador su entramadopuede ser abordado y alterado o modificado, en forma positiva, por estas técnicas hasta obtener los resultados buscados. La realidad contenida en el campo del pensamiento es inmutable, estas técnicas no alteran ni distorsionan la memoria, sin embargo, es como si la programación de esa radio ya no generara distress.

Las Terapias de Avanzada® comprenden dos grupos de técnicas: las Técnicas de Integración Cerebral (TIC) y la Técnicas de la Psicología basada en la Energía. El primer grupo está formado por: Desensibilización y reprocesamiento por el movimiento ocular (EMDR); Técnica de los Anteojos Hemisféricos ®y Técnica de un ojo por vez®. En estas técnicas se trabaja con la diferente información que cada uno de los hemisferios cerebrales tiene acerca del

hecho perturbador o

traumático. Con métodos determinados se logran equilibrar los hemisferios con respecto al conflicto, y se consigue la reducción de la perturbación (angustia o miedo, por ejemplo) a un mínimo adecuado y adaptativo. La perturbación no retorna una vez desensibilizada y los resultados se mantienen en el tiempo.

El otro grupo de técnicas, llamado Psicología basada en la Energía está formado por: Técnica de libertad emocional (EFT) y Técnica de reactivación energéticoemocional (TREE). En ellas se trabaja con la estimulación de diferentes puntos del cuerpo, correspondientes a puntos de acupresión y con una secuencia determinada (algoritmo),

manteniendo en el campo del pensamiento el tema

perturbador. Se logra de esta manera equilibrar la circulación de la energía por los meridianos del cuerpo y como consecuencia la perturbación que el tema provocaba desaparece o baja a su mínima expresión.

Con estas técnicas lo que logramos es reducir la actividad del sistema límbico del cerebro, activado por las emociones negativas. Al colocar en la pantalla de la mente o en el "campo del pensamiento" un tema problema o disfuncional, que genere una emoción negativa, se produce un desequilibrio eléctrico entre ambos hemisferios cerebrales activándose las estructuras del sistema límbico. Las terapias de avanzada corrigen este desequilibrio, modificando velozmente las creencias y emociones disfuncionales en juego, que están produciendo y manteniendo los síntomas.

En ambos grupos el resultado final es el mismo, por diferentes caminos: consiste en el equilibro o la sincronía de los hemisferios cerebrales frente al tema perturbador, que permite a la persona enfrentarlo sin el estrés que éste produjo y poder llegar a una solución satisfactoria. Los resultados obtenidos son objetivables por medio de un mapeo cerebral computarizado, tomado antes y después de una sesión, donde se puede ver el desequilibrio eléctrico previo de los hemisferios cerebrales y el equilibrio (mayor sincronización) posterior al tratamiento. La duración de los tratamientos es variable. Puede ir desde una sesión de una hora de trabajo en fobias simples, por ejemplo, a cuatro sesiones en eventos traumáticos serios, o de ocho a doce sesiones para trastorno de pánico. Comparado con los tratamientos tradicionales psicoterapéuticos estas técnicas son de una velocidad y eficacia asombrosa. Pueden ser usadas a cualquier edad, desde bebes de meses a ancianos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.