Noticias de Italia VII

Noticias de Italia VII En la pasada entrega de «Noticias de Italia» no pude incluir algunos títulos de interés para el estudioso del Siglo de Oro que

0 downloads 189 Views 485KB Size

Story Transcript

Noticias de Italia VII

En la pasada entrega de «Noticias de Italia» no pude incluir algunos títulos de interés para el estudioso del Siglo de Oro que se publicaron en Italia en 1996, y de los que doy cuenta ahora. Salió como libro la tesis doctoral de Elisabetta Sarmati que estudia los juicios críticos sobre los libros de caballerías en el siglo xvi y parte del xvii: Le critiche ai libri di cavaliena nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul Seicento). Un'analisi testuale (Pisa, Giardini). Se enriquece de dos volúmenes más la colección de estudios siglodoristas dirigida por Maria Grazia Profeti para la Editorial Alinea de Florencia: el primero es una antología de sonetos de Lope, Góngora, Quevedo y Juan de Tassis conde de Villamediana, traducidos y anotados por la misma Profeti (Versi d'amore e concetti sparsi. II sonetto nella Spagtta dei secoli d'oro. Antología tradotta e commentata da Maria Grazia Profeti); el segundo recoge trabajos de distintos estudiosos sobre la escritura narrativa en el Siglo de Oro (Raccontare nella Spagtta dei Secoli d'Oro). Después de la introducción de Profeti («Los viajes de la narración, la narración de los viajes»), Norbert von Prellwitz analiza la prosa del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz; Stefano Mazzardo estudia El diablo cojuelo como «viaje de la mirada»; Agapita Jurado Santos habla de El Andrógino de Lugo y Dávila; y los restantes cuatro trabajos se centran en obras de Cervantes (Gaetano Chiappini sobre el Quijote, 11,1; Donatella Pini sobre «el viaje de Don Quijote»; Maria Roca sobre los amigos en las Novelas Ejemplares; Fabio Ceccarelli sobre el episodio del arbitrista en el «Coloquio de los perros»). Una colección de ensayos dedicados a la escritura femenina, al cuidado de Emilia Perassi (Tradizione, innovazione, tnodelli. Scrittura femmittile nel mondo ibérico e americano, Roma, Bulzoni, 1996), incluye unos títulos centrados en autoras del Siglo de Oro. Se trata de los trabajos de Jaime J. Martínez, sobre «la Amarilis indiana y su epístola a Lope de Vega»; de Fausta Antonucci, sobre el retrato femenino en Sor Juana Inés de la Cruz y Mariana de Caravajal, y su relación con el modelo burlesco de Jacinto Polo de Medina; de Patrizia Spinato, sobre la madre Castillo y su escritura autobiográfica. En 1996 salieron también las Actas del Congreso de 1995 de la Asociación de los Hispanistas italianos (ver «Noticias de Italia IV», Criticón, 65, 1995). El volumen se titula Scrittori "contra": tnodelli in discussione nelle letterature ibericbe (Roma, Bulzoni, 1996), e incluye los siguientes trabajos de interés para los siglodoristas: Anna Bognolo, «Amadís encantado. Scrittori e modelli in tensione alia nascita del genere dei libros de caballerías»; Augusto Guarino, «Contro natura? Motivi dell'incesto in alcuni autori del Cinquecento spagnolo»; Ancilla Maria Antonini, «De auxiliis: aspetti teologici di una controversia nell'opera tirsiana»; Carmen Marchante, «C. Celano e A. Belvedere rifacitori di Amparar al enemigo di Antonio de Solís: dentro e contro il gusto spagnoleggiante»; Ángel María Aguirre, «Elementos afronegroides en dos poemas de Luis de Góngora y Argote y en cinco villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz». La revista Studi Ispanici (Pisa), en el número 1994/1996, publica las Actas del Seminario sobre «La escritura de lo efímero» (Cagliari, 11-13 maggio 1995; véase «Noticias de Italia V», Criticón, 65, 1995). Se incluyen los siguientes trabajos centrados en autores y problemáticas del

CRITICÓN. Núm. 75 (1999). Fausta ANTONUCCI. Noticias de Italia VII

158

FAUSTAANTONUCCI

Criticón, 75,1999

Siglo de Oro: Fausta Antonucci, «Teatro breve e feste di palazzo: le loas cortigiane di Agustín de Salazar y Torres»; Anna Bognolo, «Gli incanti di Urganda: magia come spettacolo nei libros de caballerías»; María Cruz García de Enterría, «Los pliegos de villancicos como literatura efímera»; Giuseppina Ledda, «Gli emblemi della festa o la festa degli emblemi. Celebrazioni religiose del Seicento»; Sagrario López Poza, «La concurrencia de lo sublime y lo grotesco como técnica persuasiva en la fiesta pública española de la edad moderna»; Gianna Carla Marras, «Dall'oggetto refcrenziale all'oggetto poético» (sobre los sonetos en las fiestas barrocas); Valentina Nider, «Ancora su Valenza e Gracián: studio e edizione di una polémica letteraria nella relazione della festa dell'Immacolata di Juan Bautista de Váida (1663)»; Inés Ravasini, «Justas poéticas e generi lirici: l'esempio della Glosa»; Blanca Periñán, «Quando il buffone racconta la festa» (sobre algunos pasajes del Estebanillo González). Este número monográfico es el último de la gloriosa revista Studi Ispanici, publicada por la editorial Giardini de Pisa; por razones ajenas a la voluntad del comité editorial, la revista cambia ahora editor (Edizioni ETS, Piazza Torricelli 4, 56126 Pisa) y nombre, renaciendo como Rivista di Studi Ispanici (primer número previsto para diciembre de 1998). El núcleo de la redacción queda el mismo de antes: Giuseppe Di Stefano, Alessandro Martinengo, Tommaso Scarano; a ellos se añaden los nombres de Giovanni Caravaggi, Antonio Gargano, Giuseppina Ledda, Maria Grazia Profeti, Aldo Ruffinatto, Carlos Alvar, Ignacio Arellano, María Cruz García de Enterría, José Lara Garrido; secretarias de redacción Anna Bognolo y Valentina Nider. La iniciativa prevé también una serie de anejos (Biblioteca di Studi Ispanici) en la que pueden encontrar acogida estudios como monografías, ediciones críticas, investigaciones bibliográficas. El primer volumen ya ha salido a finales de 1997: se trata de una aportación importante al estudio del tratamiento narrativo de temas y motivos en la novela de caballerías, resultado de la reelaboración de la tesis doctoral de Anna Bognolo (La finzione rinnovata. Meraviglioso, corte e awentura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo). Maria Teresa Cattaneo cuida la publicación de una colección de ensayos (La scena e la storia. Studi sul teatro spagnolo, Milano, Cisalpino, 1997; Quaderni di ACMÉ, 28) dedicada al teatro español y a sus relaciones con la historia: una de las líneas de investigación a que se dedica el grupo de estudiosos de la Universidad de Milán dirigido por la misma Cattaneo. El libro incluye los siguientes trabajos de interés para los siglodoristas: Anna Pavesi, «Feste teatrali e política. Un matrimonio spagnolo per il futuro re d'Inghilterra»; Elena Liverani, «La storia del principe don Cario nella rivisitazione di Diego Jiménez de Enciso». Giulia Poggi cuida la edición de las Actas del Congreso sobre Góngora del octubre de 1995 («Noticias de Italia V», Criticón, 65, 1995): Da Góngora a Góngora (Verotta, 26-28 ottobre 1995), Pisa, Edizioni ETS, 1997. El volumen comprende todas las ponencias presentadas al Congreso, divididas en cuatro sesiones; doy a continuación el índice del libro. Sesión I: Antonio Carreira, «"Loci critici" en los romances de Góngora»; Blanca Periñán, «Tres (posibles) dudas sobre tres momentos de Soledad /»; José María Mico, «Sobre algunos escollos gongorinos»; Giulia Poggi, «"Nobody is perfect": sobre la primera versión "autógrafa" del soneto 302». Sesión II: Aurora Egido, «El gallo de Góngora y las imágenes escolares»; Maria Grazia Profeti, «Lope, Góngora e gli attori»; Laura Dolfi, «E/ doctor Carlino: analisi stilistica»; Antonio Pérez Lasheras, «Tradición y parodia en la Fábula de Ptramo y Tisbe de Góngora: hacia una definición del poema»; María Teresa Cacho, «Apuntes sobre la fiesta popular en Góngora». Sesión III: Joaquín Roses, «Pasos, voces y oídos. El peregrino y el mar en las Soledades (II, w . 112-189)»; Antonio Melis, «Una mirada andina sobre Góngora. Juan de Espinosa Medrano»; Jean-Pierre Étienvre, «Soledad y melancolía. Perfiles de melancolía en las Soledades gongorinas»; Norbert von Prellwitz, «II poeta e la bussola. II periplo di Góngora»; Enrica Cancelliere, «Stereotipie iconiche nelle Soledades di Góngora»; Gianna Carla Marras, «Un procedimento retorico "insólito" nella Soledad primera di Góngora». Sesión IV: Biruté Ciplijauskaité, «Un comentarista

CRITICÓN. Núm. 75 (1999). Fausta ANTONUCCI. Noticias de Italia VII

NOTICIAS

DE I T A L I A

159

moderno: Jorge Guillen y su contexto»; Cesare Greppi, «Una posizione idéale per il traduttore delle Soledades»; Rosario Trovato, «"Amarrado al duro banco": scogli e stratégie délia traduzione»; Francesco Guazzelli, «Lorca legge Góngora». Paola Ambrosi, de la Universidad de Verona, edita, para la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas» de la Editorial Reichenberger (1997), La pastoral de Jacinto de Lope de Vega. Ambrosi, después de un atento análisis de la tradición textual de la comedia, opta por editar La pastoral de Jacinto según la XVIII Parte de comedias de Lope (1623), ofreciendo en aparato las variantes de la edición de 1613 (incluida en Cuatro comedias de diversos autores, impresa en Córdoba). Esta edición temprana, según Ambrosi, derivaría de un texto utilizado por una compañía teatral, y reflejaría una primera versión de la obra, después revisada por Lope para darla a la imprenta en la Parte XVIII de sus comedias. La introducción de Ambrosi, además del estudio ecdótico, comprende también un capítulo donde se analiza la comedia como «recorrido retórico e ¡niciático». Y para seguir con los estudios sobre la obra del Fénix de los Ingenios, hay que citar la tesis doctoral de Marco Presotto, leída en junio de 1997, sobre los manuscritos autógrafos de Lope de Vega. Como todas las tesis doctorales leídas en Italia, puede consultarse en las Bibliotecas Nacionales de Roma y de Florencia, donde los neo-doctores tienen la obligación de depositar una copia de su trabajo. Junto con Presotto, se doctoraron en 1997 otros jóvenes estudiosos; cito aquí las tesis, de argumento relativo a autores y obras del Siglo de Oro, de Daniela Capra (// códice bucólico di Juan del Encina) y de Adriana De Stefano (Délia verità rivelata. Incontro di voci e visioni nel «Persiles»). A Cervantes van dedicados también dos libros y dos encuentros de estudio. En Sulle tracce di Cervantes, de Rosa Rossi (Roma, Editori Riuniti, 1997), la autora prosigue su lectura personal de la biografía cervantina, empezada en 1987 con Ascoltare Cervantes. Mario Socrate, en // riso maggiore di Cervantes: Le opere e i tempi (Firenze, La Nuova Italia, 1997), ofrece una relectura global de las obras cervantinas, fruto de la reflexión de una vida de estudios dedicados al autor del Quijote. El 28 y 29 de enero de 1998 tuvo lugar en Vercelli, en la II Facultad de Filosofía y Letras, un encuentro sobre «Cervantes y los géneros literarios». Ocho las ponencias (traduzco los títulos italianos): Aldo Ruffinatto, «La "cueva de Montesinos": fragmentos de un discurso onírico»; Anthony Close, «Una cuestión de géneros: el sentido del eclecticismo del primer Quijote»; Maria Rosa Scaramuzza, «II lenguaje de la utopía en Cervantes»; Carlos Romero, «La "canción desesperada" de Grisóstomo (Quijote I, 14) en su marco genérico»; Anna Bognolo, «Cervantes y el género pastoril: el juego de las voces en la Galatea»; Donatella Pini, «Relato y cuento en El amante liberal»; Rosa Rossi, «Cervantes y la autobiografía»; Maria Grazia Profeti, «Cervantes y el teatro». El 17 y 18 de abril de 1998 tuvo lugar la sexta Jornada Cervantina, en Padua y en correspondencia con la exposición iconográfica y libraría «Cervantes en Padua» (11-19 de abril). Intervinieron con ponencias Fabrizio Magani (sobre «Don Quijote en la pintura»), Rosa Rossi (sobre su investigación biográfica de Cervantes), Maria Grazia Profeti (sobre los Entremeses), Erminia Macóla (sobre el discurso de Marcela en Quijote I, 14), Adone Brandalise («Estilo y modos de una aristocracia invisible»), Felice Gambin («Más sobre los hombres de vidrio»), Paola Gorla y Vincenzo La Gioia (respectivamente sobre sus experiencias de traductores de las Novelas Ejemplares y del Quijote), Giuseppe Mazzocchi («Una religiosidad para laicos: Quijote II, 58»), Giulia Poggi (sobre las brujas cervantinas), José Manuel Martín Moran («Las irisaciones de la identidad en el Quijote»), Isaías Lerner («Narración cervantina y formas del conocimiento»). La Universidad de Pavía (Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas Departamento de Historia y Geografía) organizó del 16 al 18 de octubre de 1997 un Congreso Internacional sobre «La espada y la pluma: el mundo militar en la Lombardía española del Quinientos». El primer día se preveían ponencias centradas sobre la visión historiográfica del

CRITICÓN. Núm. 75 (1999). Fausta ANTONUCCI. Noticias de Italia VII

160

FAUSTA ANTONUCCI

Criticón, 75,1999

siglo xvi (traduzco los títulos italianos): participaron Raffaele Puddu («Ideales y vida del soldado del Renacimiento»), Carlos José Hernando Sánchez («África vinta: imágenes de una victoria entre Túnez y Lepante Ejército, política y cultura en la campaña africana de 1550»), Mariarosa Scaramuzza («Las armas al servicio de la paz: los historiógrafos de Carlos V presentan las hazañas de los soldados españoles en Lombardía»), Giovanni Caravaggi {«Los arneses de Milán: transmisión de una imagen tópica»), Paolo Costantino Pissavino («El capitán neoplatónico»), José Javier Ruiz Ibáñez («Espacios de la monarquía: la paz y la guerra en el pensamiento de Diego de Villalobos y Benavides»). El segundo día, por la mañana, se cedió la palabra a los historiógrafos de hoy: abrió la sesión Pablo Fernández Albaladejo («Soldados del Rey, soldados de Dios: gestación de un ethos militar en la España moderna»), seguido por José María Alegre Peyrón («El ejército gran protagonista de la política exterior de los Austrias españoles»), Luis Antonio Ribot García («Soldados de la monarquía en Italia a finales del siglo xvi»), Gaetano Sabatini («Los centinelas de la corona. Capitanes españoles en los confines septentrionales del reino de Ñapóles en el Quinientos»), Mario Rizzo («Prosperidad económica y capacidad estratégica en la imagen de Milán en la época de Felipe II»), Davide Maffi («Poder, carreras y honor en el ejército lombardo 1630-1660»). La tarde del mismo día vio en cambio ponencias centradas en figuras de poetas soldados: José Lara Garrido («Palma de muerte y Lauro de Apolo: la poesía del oficio militar entre Francisco de Aldana y Cristóbal de Virués»), Gabriele Morelli («Hernando de Acuña y Alfonso d'Avaíos, gobernador de Milán»), Maria Rosso Gallo («Modalidades de escritura de un poeta soldado: Hernando de Acuña»), Marcial Rubio Arquez («La contienda de Ayax Telamonio y de Ulises sobre las armas de Aquiles, de Hernando de Acuña: fuentes, motivos, significación»), Antonio Gargano («El espejo del soldado-poeta: Alfonso d'Avaíos y la poesía encomiástica»), Alessandro Cassol («Entre historia y literatura: las autobiografías de los soldados españoles del Siglo de Oro»). El último día intervinieron Anna Giulia Cavagna («Guerra y bibliografías: libros de y para los militares»), Jesús Sepúlveda («Diálogo y ciencia militar en la Plática manual de artillería de Luis Collado»), Massimo Giannini («Práctica de las armas e instrucción militar: Cristóbal Lechuga oficial y escritor en la Milán de comienzos del siglo xvn»), Paolo Pintacuda («Apuntamientos políticos inéditos [Pavía, Biblioteca Universitaria, Fondo Aldini 286]»), Giuseppe Mazzocchi («En el texto del Discurso de Sancho de Londoño: notas ecdóticas y bibliográficas»). Blanca Periñán, en la actualidad coordinadora del doctorado en Hispanística con sede central en la Universidad de Pisa, organizó en 1997, en la misma Universidad, dos seminarios para los doctorandos, que tuvieron el interés y la dignidad de verdaderos mini-congresos. En ambos se discutieron problemas de edición de textos españoles. El primero (27-28 de febrero) estuvo dedicado en su integralidad a textos y autores del Siglo de Oro: Mateo Alemán (José María Mico), Bernai Díaz del Castillo (Guillermo Seres), la Celestina (Francisco Lobera y Emma Scoles), el Lazarillo (Aldo Ruffinatto), el Marco Bruto de Quevedo (Alessandro Martinengo), La dama duende de Calderón (Fausta Antonucci). El segundo (3-4 de noviembre) preveía ponencias sobre problemas de edición de textos medievales (Giuseppe Di Stefano, Giuseppe Mazzocchi), pero también sobre textos del Siglo de Oro: la canción IV de Garcilaso (Antonio Gargano), la Dorotea de Lope de Vega (Ignacio Arellano). También Maria Grazia Profeti organizó en Florencia (8-12 de septiembre de 1997), un seminario para los doctorandos en Hispanística, centrado en distintos aspectos de la obra de Calderón. Intervinieron cuatro ponentes con el siguiente programa: M.G. Profeti, «1) Texto literario para el teatro y juego retórico: el tema de la rosa (Lope, Calderón, Solís); 2) Resemantización de un mito: La púrpura de la rosa; 3) El recorrido europeo de El alcaide de sí mismo; 4) Re-escrituras italianas de El secreto a voces»; Evangelina Rodríguez, «1) Calderón entre la ortodoxia y la risa: el carnaval de un escéptico; 2) El teatro breve del Barroco: orígenes históricos y razones dramatúrgicas de la propuesta calderoniana; 3) Los reversos del tapiz de Don

CRITICÓN. Núm. 75 (1999). Fausta ANTONUCCI. Noticias de Italia VII

NOTICIAS

DE I T A L I A

161

Pedro: entremeses, jácaras y mojigangas; 4) El entremés calderoniano: lo risible en la escritura, en las tablas y en el cuerpo del actor»; Ricardo Senabre, «La poesía de Calderón: 1) Problemas textuales; 2) Poesía suelta; 3) Poesía incluida en el teatro; 4) Calderón, poeta: caracteres y estilo»; H. Laitenberger, «El honor calderoniano: 1) Tres dramas de honor; 2) Honor del villano y honor de Dios; 3) Tres entremeses del marido cornudo; 4) Honor y género literario». Del 5 al 7 de marzo de 1998, en Siena, tuvo lugar el Congreso anual de la Asociación de Hispanistas Italianos (AISPI), sobre «Fin de siglo y escritura: de la Edad Media a nuestros días». Entre las ponencias, cito las que pueden interesar los estudiosos del Siglo de Oro (traduzco los títulos italianos): Anna Bognolo, «Los libros de caballerías entre la Edad Media y la discusión renacentista sobre la novela»; Adriana De Stefano, «La "verdad" de Ambrosia Augustina: un anacronismo gnoseológico en el Persiles»; Nicola Bottiglieri, «El tercer viaje de Colón y el primer viaje de Vespucio desde las islas al continente»; Paola Gorla, «Del arquetipo femenino en el siglo xvi a las mujeres de don Juan»; Diego Símini, «Antonio Fajardo y Acevedo, dramaturgo paradigmático del final de un siglo y de una dinastía»; Kazimierz Sabik, «Mitología, alegoría y magia: el teatro cortesano español en el ocaso del Siglo de Oro (1680-1700)». En los mismos días en los que se desarrollaba este congreso, salieron las Actas del Congreso de la AISPI del octubre de 1996 («Noticias de Italia VI», ver Criticón, 68, 1996): se titulan Sogno e scrittura nelle culture iberiche (Roma, Bulzoni, 1998), y comprenden las siguientes ponencias de interés para los siglodoristas: Daniela Capra, «El sueño de amor y de fama de Juan del Encina»; Valentina Nider, «Notas sobre la fortuna ibérica de la Hypnerotomachia Poliphili (1499): el comentario del canónigo Velasco»; Giuseppe Mazzocchi, «El sueño de los místicos»; Augusto Guarino, «Señales y símbolos del sueño: un indicio repetido por Cervantes en Quijote, I, 16»; Guillermo Carrascón, «Dormir en escena: usos simbólicos del sueño en el primer Lope»; Kazimierz Sabik, «La problemática del sueño en el teatro español de la segunda mitad del siglo XVII». Otra interesante iniciativa del directorio de AISPI, que vio la luz en los primeros meses de 1998, es la segunda edición aumentada y puesta al día del Repertorio bibliográfico degli ispanisti italiani (Roma, Bulzoni), que ofrece información sobre direcciones, actividad académica y publicaciones recientes de los hispanistas italianos que rellenaron las fichas para participar en el Repertorio. Los hispanistas de otros países interesados en obtenerlo, pueden dirigirse a la secretaria-tesorera, que es en la actualidad Renata Londero (Via Cormor Alto 139 - 33100 Udine). Recuerdo que en la sede romana del Instituto Cervantes (Via di Villa Albani 14-16, 00198 Roma) se recogen en el "Fondo AISPI" todas las publicaciones de hispanistas italianos que quieran enviar sus trabajos (en original o en fotocopia). El Instituto Cervantes de Roma recibe los pedidos (por correo o por teléfono: 06-8551949) de quien quiera consultar algún trabajo existente en dicho fondo, y envía las fotocopias bajo reembolso de los meros gastos de copia y de correo. Esta iniciativa facilita la consulta y difusión de estudios que no siempre se encuentran con facilidad fuera de Italia e incluso en la misma Italia; copias del boletín del Fondo AISPI se envían periódicamente a los Presidentes de las Asociaciones de Hispanistas franceses, ingleses, polacos, portugueses y alemanes. Sigue enriqueciéndose el patrimonio de clásicos del Siglo de Oro traducidos al italiano: señalo el Estebanillo González que sale en una colección económica (Vita e awenture di Stefanello González, Milano, Rizzoli BUR, 1998) y auna a la ventaja del precio moderado el mérito de haber sido cuidado con esmero por Blanca Periñán,que ha revisado y puesto al día la vieja traducción de Gasparetti, y que firma también la introducción y un rico aparato de notas. Fausta ANTONUCCI (Universidad de Roma)

CRITICÓN. Núm. 75 (1999). Fausta ANTONUCCI. Noticias de Italia VII

STUDIA HISPÁNICA

Christoph Strosetzki (ed.)

Teatro español del Siglo de Oro Teoría y práctica

VERVUERT • IBEROAMERICANA 1998

CRITICÓN. Núm. 75 (1999). Fausta ANTONUCCI. Noticias de Italia VII

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.