Nueva Sede Adicional de la Corporación Universitaria CENDA

Equipo Gestor: Yesid Hernández, Gabriel Balla. / Colaboradores: Paola Vargas, Diego Vidales. Publicación Bimestral / Enero - Febrero 2016 - Año 4 - Nr

0 downloads 94 Views 3MB Size

Recommend Stories


Ensayo sobre la Nueva Ley Universitaria 30220
Major National University of San Marcos From the SelectedWorks of Joshimar De la cruz Aroni July 28, 2014 Ensayo sobre la Nueva Ley Universitaria 30

INFORMACIÓN ADICIONAL
Vigencia a partir del 01/11/2015 para todo el país. (Los precios están en moneda nacional) ENVÍO DE DOCUMENTOS Simple 20 35 40 50 80 Certifica

Conexión de equipo adicional
Conexión de equipo adicional 4-094-034-41 Manual de instrucciones KV-29FA210 Lea este manual antes de operar el producto. © 2003 por Corporación S

NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA PROYE

Story Transcript

Equipo Gestor: Yesid Hernández, Gabriel Balla. / Colaboradores: Paola Vargas, Diego Vidales. Publicación Bimestral / Enero - Febrero 2016 - Año 4 - Nro. 19

Nueva Sede Adicional de la Corporación Universitaria CENDA

2

A partir de este año 2016 la Corporación Universitaria CENDA cuenta con una nueva sede ubicada en la Carrera 16 # 42-47. Un nuevo espacio donde se cuenta con amplias aulas para comodidad de todas y todos. Además cuenta con equipamientos y espacios para compartir no solo el conocimiento sino también las experiencias de todos.

3

La nueva casa de la Universidad se realizó con el esfuerzo de todos. ¡Cuidémosla y creceremos juntos!

4

Cursos en Segundo Idioma El Ministerio de Educación Nacional emitió el 17 de Diciembre de 2015 el Decreto 2450 y el 3 de Febrero de 2016 la Resolución 02041, documentos normativos en donde se establecen nuevas condiciones para los graduados de Licenciaturas en el país a partir del 2016. Allí se solicita que los graduados de todos los programas de Licenciatura cuenten con nivel A2 o superior y nivel B1 o superior en un segundo idioma, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). La Corporación Universitaria CENDA estableció como estrategia para facilitar el cumplimiento de este requisito, la concreción de un convenio con WHAT ELSE? Blended Language Learnig, para la realización de cursos intensivos del idioma Inglés. Del 7 al 18 de Marzo esta institución estará presentando al estudiantado la información necesaria para su implementación con el fin de iniciar la formación en el mes de Abril de 2016.

Proceso de Elección de Representantes a Órganos de Dirección en la Corporación Universitaria CENDA El Consejo Electoral Cendista viene desarrollando las diferentes fases para la elección de representantes de Estudiantes, Egresados y Profesores ante Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Bienestar Universitario y Consejos de Programa de CENDA, para el período 2016-2017. Recordemos las fechas dentro de las diferentes actividades que se desarrollaran en este proceso:

Instalación del consejo electoral.........29 febrero 2016

Postulaciones.........1 al 4 marzo

Listados de postulaciones.........7 de marzo

Campaña.........8 al 15 de marzo Votaciones.........30 de marzo

Conteo de votos.........31 de marzo

Resultados.........1 de Abril

Proclamación de representantes.........5 de Abril

Posesión.........6 de Abril A continuación se presentan los Postulados a cada organismo directivo de Cenda:

5

6

► Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes y Tecnología en Entrenamiento Deportivo

Escenarios de Natación La Facultad de Educación Física cuenta con nuevos escenarios para la práctica deportiva de Natación. Desde la primera semana de Marzo se iniciaron las clases prácticas en el club Bellavista de la caja de compensación COLSUBSIDIO, en el Club de Agentes de la Policía Nacional. Se espera poder gestionar y hacer posible nuevas alianzas que permitan cualificar los procesos formativos de los estudiantes, así como también valorar las oportunidades que se prestan para ello.

CENDA hace Presencia en el Comité Olímpico Colombiano

El pasado 10 de Febrero, Julio Neves presidente de la Federación de Hockey sobre Césped, visito el Comité Olímpico Colombiano COC. A esta reunión asistieron delegados del COC y delegados de varias universidades como lo son la universidad Santo Tomas, Universidad Javeriana, Corporación Universitaria CENDA y representantes del Colegio Americano English School, con el propósito de desarrollar el plan de acción y la estrategia de promoción de ésta disciplina en Colombia. El docente Yeison Fernando González Fajardo fue el delegado que representó a CENDA para adelantar nuestra vinculación a esta nueva tendencia deportiva.

7

► Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas y Danza y Dirección Coreográfica

Entrevista a Christian Briceño Escuchando con el Corazón: Hablamos con un Bailarín Sordo de Danza Contemporánea Cuando Christian Briceño era niño y se quedaba solo en la casa, para matar el aburrimiento, se ponía a jugar con el equipo de sonido de sus papás. Él es sordo de nacimiento así que no tenía idea qué disco estaba poniendo, pero poco le importaba. La idea era subir el volumen al máximo y sentir las vibraciones de la música recorriendo todo su cuerpo. Desde muy pequeño, a Christian, al igual que muchos colombianos, lo picó el bicho del baile y ese veneno se insertó de forma tan profunda en sus venas que el año pasado fue la primera persona sorda graduada como profesional de danza contemporánea en Colombia.

aprendió”. Él comenzó a marcar el ritmo de la canción y cuando se dio cuenta, el profesor estaba emocionado al ver cómo logró entender los ejercicios.

Christian comenzó a bailar en la iglesia cristiana a la que iba cuando era niño. Allí arrancó la primera etapa de su formación, en la que percibía el sonido de forma visual e imitaba los pasos de baile de la gente. Luego ingresó a la Universidad CENDA para estudiar la carrera de danza contemporánea. “Ahí empecé a percibir el sonido a través de otros sentidos, no solo la parte visual, también la táctil, la vibración”, explica. Pero graduarse fue un proceso complicado. La educación superior en Colombia no estaba preparada para enseñarle danza contemporánea a un estudiante sordo. Cosas tan simples como la gramática con la que escribe, que es la misma que usa con la lengua de señas, o la ausencia de intérpretes, eran un problema a la hora de presentar sus trabajos.

Nadie pensó que podía terminar la carrera, pero lo logró e inspirado por estas mismas dificultades, en su tesis desarrolló una guía pedagógica para sordos útil para futuros estudiantes. Hoy domina la percepción del sonido y puede reconocer la diferencia que hay entre los ritmos. Él escucha con todo su cuerpo. Puede ver qué ritmo está marcando un percusionista y, gracias a las vibraciones, sabe si está sonando una canción rápida, pesada o lenta. Crea sus propios movimientos e incluso improvisa mientras baila. Además incorpora elementos de la lengua de señas en sus pasos. Así, de forma simbólica y subliminal, le hace guiños a la población sorda que ve sus presentaciones, buscando que ellos se interesen en la danza y el arte.

Pero tal vez la prueba más difícil que enfrentó fue pasar un curso de música. El profesor no estaba convencido de que un estudiante sordo estuviera en una clase de música tradicional africana. Christian se sentía relegado: “fue un trabajo doble porque también tuve que convencer al docente”, cuenta. Mientras caminaba aprendió a marcar el ritmo, a marcar los tiempos de las canciones y a contar compases. Cuando presentó su exámen final, lo hizo sólo frente al profesor quien le dijo: “muestre a ver qué fue lo que

Actualmente tiene 29 años. Trabaja como docente en ConCuerpos, un grupo de danza contemporánea incluyente para personas sorda y oyentes. Es promotor de la Federación Nacional de Sordos de Colombia. Forma parte de un proyecto llamado Filmedios que es una productora que hace contenido audiovisual para la población sorda. Y también es presentador de televisión. Sentado en una cafetería cercana al Park Way junto a Laura Herrera, quien nos sirvió de intérprete durante nuestra conversación, Christian

Foto tomada del Facebook de Christian Briceño. Crédito: Gabriel Ortiz.

8

tomo esa tarea de motivar a la gente. Lo que pasa es que no hay bases de formación para los niños ni muchos pares que puedan enseñar o abrir estos espacios que generen una identidad cultural en la comunidad sorda.

Foto tomada del Facebook de Christian Briceño.

nos contó acerca del baile, de su relación con el sonido, sus influencias y sus proyectos. ¿Para tí qué representa la danza? Es como sentir el sabor de uno poder complementarse con el cuerpo y poder expresar muchas cosas. Es sentir la vibración y el ritmo, pero de una manera diferente. ¿En qué parte del cuerpo sientes las vibraciones? Las siento más que nada en la caja torácica, en el pecho y el estómago. Pero depende de si tengo un parlante de alta frecuencia que me hace vibrar todo el cuerpo. Si digamos tengo un radio, pongo mis manos sobre el parlante y las siento a través de mis palmas. ¿Sientes algo espiritual cuando bailas? Sí claro. Siento que todo vibra en mí, que algo se despierta por dentro. Siento que es muy importante la concentración que tengo en mi cuerpo y todo el entorno. Yo me miro para saber cómo estoy produciendo los elementos, cómo me relaciono con el exterior, qué quiere transmitir la música, cómo es el espacio y las personas que están a mi lado. Por todo esto debo estar muy consciente de mi cuerpo. Es una manera de expresarme. Mucha gente me dice: “¿usted cómo cuadra tan bien los movimientos si no escucha?” Realmente es una cosa que llevo adentro. ¿Qué comentarios has recibido por parte de la población sorda? La población sorda no tienen mucha educación musical, pero ya hay más motivación. La gente sorda se interesa sobre todo en el estudio de nuestra lengua, la incidencia política y la docencia, pero cada vez hay más curiosidad por el arte. Yo personalmente me

¿Cómo haces para coordinar tus pasos de baile? El primer estímulo es visual. Tengo que verlo en otra persona para saber qué tipo de movimiento es y también voy mirando el ritmo predominante. Luego lo guardo en mi memoria. Después lo cuadro en tiempos y voy sintiendo el ritmo y viendo dónde lo marco. En general es una experiencia muy visual y perceptiva del sonido. ¿Cómo haces para bailar cuando estás en una discoteca? Siempre pregunto qué ritmo está sonando porque en una discoteca no hay mucha técnica, la gente baila más o menos igual todas las cosas. Entonces cuando me dicen: “está sonando salsa”, me libero y bailó sin ver a los otros. Hace poco fuimos a Santa Marta con los compañeros del trabajo y fuimos de rumba al Rodadero. Recuerdo que el piso de la discoteca era de madera y se sentía la vibración super fuerte. Me gustó ir allá porque había grupos afrocolombianos que se la gozan muchísimo y son más amigables. No tienen ningún tipo de recelo en bailar. ¿Qué artistas de danza contemporánea te inspiran? En Maracaibo, Venezuela, está Deynis Luque quien también es sordo y maneja un programa en la Universidad Zuila, en la que le da clases a niños oyentes. También me gustan Martha Graham y Pina Bausch. Ellas toman algunos elementos de la lengua de señas y los usan en movimientos de sus manejos y expresión facial. Martha trabaja mucho el tema de la postura y los diferente énfasis que se pueden hacer. Pina trabaja la libre expresión y el tema de la creatividad. Por eso me gustan tanto. Entrevista realizada por Juan Sebastián Barriga Ossa Pueden ver los videos de Christian desde aquí

9

I Encuentro Nacional de Carreras en Danza Se está organizando el “I Encuentro Nacional de Carreras en Danza”, a realizarse los días 28 y 29 de abril del presente año en la ciudad de Bogotá. El objetivo es analizar el estado del arte de la danza en Colombia y crear una red a nivel nacional de Universidades que tengan dentro de sus programas: la danza, como proceso de formación. La organización está a cargo de los directores de los programas de danza de la ASAB, Universidad Antonio Nariño y la Corporación Universitaria CENDA y contará con la participación de Universidades como: Atlántico, Valle, Antioquia, Manizales y Javeriana.

CENDANZA 2016

Estudiantes I Semestre de Carreras en Arte Con gran emotividad los estudiantes de I Semestre de los Programas de Arte han iniciado su proceso académico en la Institución. Motivados y con ganas de aprender cada día más, jornada tras jornada, van encaminándose en la búsqueda y realización de su proyecto de vida.

CENDANZA es un evento que año tras año, ha ido cogiendo fuerza y mucha acogida. Es por ello que para esta nueva versión se viene trabajando en una propuesta diferente, la cual se sale del esquema y pretende proyectar aún más los programas en arte, especialmente el de danza, con la organización del I Encuentro Intermunicipal Danzario. Teniendo en cuenta que son muchas las expresiones y trabajos de investigación novedosos y creativos a nivel coreográfico, que al interior de nuestras regiones se realizan, se hace importante que se muestren y se generen espacios de circulación y plataforma para su reconocimiento. Este evento se llevará a cabo el próximo 29 de abril del presente año y cuenta con la organización de la Dirección de Bienestar y la Dirección de los Programas de Arte.

¡A todos ellos Bienvenidos!

10

Taller: “El Arte y sus Formas Expresivas, como Medio de Reconocimiento de Ser y Construccion de Vida”

Con la intención de dar a conocer los Programas de Arte: Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas y Danza y Dirección Coreográfica la Dirección de los Programas de Arte ha creado una propuesta pedagógica denominada: “El arte y sus formas expresivas, como medio de reconocimiento de ser y construcción de vida”. Esta estrategia guiada por medio de talleres y charlas didácticas adentra al participante al universo del arte, donde la imaginación y creatividad son puestas a prueba. Esta propuesta está siendo coordinada con la Dirección de Extensión y Proyección Social.

¡Nueva Carrera de Danza! “Danza y Dirección Coreográfica” A partir del II semestre del año en curso, inicia la nueva carrera “Danza y Dirección Coreográfica” con metodología presencial y una duración de 10 semestres. Los estudiantes egresados del Técnico Profesional de Danza Contemporánea podrán homologar asignaturas cursadas en este programa. Este nuevo Registro Calificado destaca una vez más el compromiso de nuestra Institución en ampliar su oferta educativa. En próximos días se hará el lanzamiento oficial de este programa, que abre una puerta muy importante para la formación y práctica del arte de la danza a nivel profesional. Podrás ver más información del programa haciendo click aquí

11

► Licenciatura en Educación para la Primera Infancia

Inducción a Estudiantes de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia El día viernes 5 de Febrero en el marco de la Inducción a estudiantes, la Directora del Programa en Primera Infancia Ibeth Susana Infante Garzón oriento el taller “La importancia de la relatoría en la formación de maestros”. Los estudiantes demostraron compromiso y realizaron un trabajo en equipo relacionado con el tema tratado. La relatoría es un ejercicio pedagógico que se hace en las sesiones de clase, en donde surge un dialogo permanente entre el docente y el estudiante para fortalecer los conocimientos y experiencias obtenidos

en cada uno de los espacios de formación a los que acuden los futuros licenciados. ¡Bienvenidos a la Corporación Universitaria CENDA, ésta es su casa!

#LaPazesunaNota

(Tomado de la página Web de la Secretaría de Educación Distrital. Febrero de 2016) cipación ciudadana y la deliberación pública durante la transición hacia la paz, se realizó de manera simultánea en colegios públicos, privados y entidades de educación superior este 25 de febrero, en lo que se ha denominado Gran Jornada Nacional ‘La Paz es Una Nota’. Esta será la primera de varias acciones de sensibilización, reflexión y proyección en las instituciones educativas, en donde maestros, estudiantes y comunidades dialogarán sobre el país que soñamos y sobre lo que significa hacer parte de una sociedad democrática, reconciliada y en paz. Este jueves 25 de febrero, las instituciones educativas oficiales de la capital participaron en la Gran Jornada Nacional de Paz del sector educativo, promovida por la Presidencia de la República con el apoyo de 22 organizaciones públicas y privadas. Únete porque #LaPazesunaNota.

Bogotá educa para la paz y por eso la Secretaría de Educación del Distrito invita a las comunidades educativas para que reflexionen, dialoguen e identifiquen acciones concretas que aporten a la construcción de paz y el papel que tiene la escuela en el sueño de alcanzar un país sin conflicto armado.

“La Conversación más Grande del Mundo” llega a las escuelas de todo el país. Este plan de movilización social y de pedagogía que incentiva la parti-

Además de las conversaciones, durante la jornada se compartieron experiencias de maestros, directivos docentes y estudiantes que contribuyen a la cons-

12

trucción de la paz en Colombia, además de resaltar aquellos actos simbólicos construidos por la comunidad académica.

#LaPazesunaNota y en la Conversación más Grande del Mundo @ConversaCol

Únete a la conversación en las redes sociales de la Secretaría de Educación del Distrito con la etiqueta

Lea también: Bogotá educa para la paz: historias de transformación en la escuela

La Corporación Universitaria CENDA en sus 40 Años se une al Diálogo Nacional Por La Paz con la Estrategia Pedagógica ¡Primero Mi Primera Infancia… Para La Paz! De acuerdo con esto, la tarea no es solo de la escuela sino de un trabajo conjunto en el que están involucrados directamente los padres de familia, acudientes y/o cuidadores de los niños, así como los diferentes organismos del Estado y del sector privado que trabajan por la niñez. CENDA contribuye a la paz de Colombia con la creación del Programa Académico Licenciatura en Educación para la Primera Infancia como alternativa de solución a la necesidad nacional e internacional de formación de licenciados que con responsabilidad, compromiso, ética, afecto y calidad se dediquen a la educación de las nuevas generaciones OBJETIVO GENERAL

JUSTIFICACIÓN La estrategia pedagógica “Primero mi primera infancia…para la paz” surge como una propuesta para visibilizar y reafirmar la importancia que tiene una educación de calidad para los niños y las niñas de 0 a 6 años de edad, no solo en la ciudad de Bogotá sino en todo el país, Es urgente reflexionar sobre el papel que está desempeñando la familia en la educación y formación de los futuros ciudadanos y dirigentes del país, ¿en qué contexto de paz están inmersos los niños y las niñas?, ¿será posible vivir la paz al interior de los hogares, en la escuela y en los entornos que frecuentan?.

● Fortalecer el programa de la Licenciatura en educación para la primera infancia, a través de la estrategia pedagógica “Primero mi primera infancia… para la paz” formando licenciados idóneos que contribuyan al desarrollo integral de los niños y las niñas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Compartir la estrategia pedagógica con toda la comunidad cendista para que participen en la construcción e implementación de la misma. ● Generar expectativa en la comunidad cendista, dando a conocer la estrategia para que apoyen la iniciativa.

13

● Crear la necesidad de apoyar el nuevo programa de Licenciatura en Educación para la primera infancia, el cual redundara en beneficio de los niños y las niñas de 0 a 6 años de edad. ● Divulgar y reflexionar sobre la importancia de la primera infancia para mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas. MI COMPROMISO CON LA PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA Te invitamos a que mediante un escrito o un dibujo expreses tu compromiso con la paz en la primera infancia y lo entregues en la Sede Principal oficina de primera infancia o en la recepción, debidamente identificado con tu nombre, programa y semestre. Los mejores trabajos serán publicados en NotipsCENDA.

Día Internacional de la Mujer 8 de Marzo

Mujer Cendista, gracias por existir y apoyarnos en todo momento. Son ustedes con su presencia motivo de admiración, inspiración, afecto, tenacidad y esfuerzo.

14

► EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

Nuevo Convenio con la Cía. Internacional Sandrine Legendre Teniendo en cuenta la importancia y la trayectoria de nuestro programa de Danza Contemporánea y buscando fortalecer las relaciones con el sector externo, el Departamento de Extensión formalizó el convenio académico, administrativo con la Cía. Sandrine Legendre.

El convenio busca que los estudiantes actuales del programa de Danza, puedan asistir a talleres y clases abiertas, que enriquezcan su conocimiento. La información de las actividades académicas que surjan de este convenio serán publicadas en nuestro fan page de Facebook.

El Departamento de Extensión Estrena Oficina Debido a la reestructuración académica institucional, el Departamento de Extensión y Proyección Social cambió su oficina al primer piso de la Sede Principal. Allí continuaremos dispuestos a colaborar y atender todas sus solicitudes.

15

► BIBLIOTECA

Nuevo Servicio Bases de Datos Académicas La invitación es para que se acerquen a la Biblioteca para orientarlos sobre el uso de éstas Bases de Datos, de igual manera enviando un correo electrónico a [email protected] junto a sus datos personales les responderemos con las indicaciones para el acceso. También pueden ingresar a través de nuestro catálogo en línea http://biblioteca.cenda.edu.co/

Es una base de datos multidisciplinaria con información procedente de prestigiosas publicaciones periódicas producidas en idioma español. Se trata de una colección académica de alta relevancia y pertinencia que suministra información en todas las áreas del conocimiento.

Esta base de datos es la principal fuente de la literatura para los deportes y las revistas de medicina deportiva.

Desarrollado a partir de la fusión de las bases de datos de alta calidad de EBSCO y HW Wilson y que incluye muchas fuentes únicas que no estaban disponibles anteriormente, esta base de datos cubre una amplia gama de temas relacionados a las bellas artes, decorativas y comerciales, a las diversas áreas de la arquitectura y el diseño arquitectónico.

16

► UNIDAD DE SISTEMAS

Cableado Estructurado, Sistema Eléctrico Regulado y de Voz, Acceso WiFi Sede Cra 16 # 42-47 La Institución a través del Departamento de Sistemas, realizó todo el sistema de cableado estructurado y sistemas eléctrico regulado y de voz (telefonía) en la sede de la Cra 16 # 42-47, con las últimas tecnologías de cableado. Categorías que permiten velocidades de transmisión del orden de 1 Gbps; esta implementación permite también habilitar de momento zonas de acceso WiFi, en un 70% de la edificación y esperamos tener una cobertura del 100% a inicios del periodo 2016-2; in-

vitamos a nuestra comunidad académica a acercarse a la secretaria del Programa de Educación Física y solicitar las credenciales de acceso, seguros de que la habilitación de este servicio será de provecho para toda nuestra comunidad y estamos convencidos que harán un buen uso de la banda ancha.

Charla sobre Sistemas de Protección Eléctrica El Departamento de Sistemas organiza y lidera charlas sobre Sistemas de Protección Eléctrica para funcionarios de la Institución, contribuyendo a la generación de conocimientos en esta área importante de la infraestructura tecnológica. Se abordaron temas generales sobre la identificación de corriente regulada y se establecieron parámetros claros de funcionamiento, manipulación y cuidado de las fuentes de generación eléctrica con las que se tienen contacto a diario. Con seguridad los conocimientos adquiridos nos servirán para seguir avanzando y protegiendo las implementaciones que haga la Institución en el campo de la informática, sistema eléctrico y de telecomunicaciones.

17

► BIENESTAR UNIVERSITARIO

Capacitación El pasado 23 de enero, con el apoyo de la Corporación Universitaria CENDA, nuestra Psicóloga Lenis Adriana Beltrán Gutiérrez participó en la capacitación en abordaje de la conducta suicida realiza por la Red Nacional de Suiciología RNS Colombia. Esto con el propósito de enfatizar en primeros auxilios frente a la ideación suicida en las instituciones educativas y Colombia.

Bienvenida Estudiantes de Primer Semestre Los días 11, 12 y 13 de febrero la Corporación Universitaria CENDA recibió en la Sede de Educación Física a los estudiantes de primer semestre de los Programas Académicos: Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, Técnico en Danza Contemporánea, Tecnología en Entrenamiento Deportivo de las dos jornadas para el proceso de Inducción. Los dos primeros días se llevó a cabo la presentación de las diferentes dependencias de la Universidad, el segundo día todo el proceso académico y el tercer día la actividad recreativa a cargo de Bienestar y su grupo de apoyo.

18

Reunión Red Seis Unidad de Graduados El 25 de febrero en la Universidad EAN, se reunieron las IES que pertenecen a Red Seis Unidad de Graduados del Nodo Bogotá.

Congreso Técnico Copa U El 25 de febrero en la Sede de Educación Física se realizó el Congreso Técnico del Campeonato Universitario Copa U Regional Bogotá. Asistieron IES de Bogotá: Universidad Nacional, Universidad Militar, Cooperativa, Juan N Corpas, ECCI, Gran Colombia, CIDCA, INCAP y por supuesto CENDA.

19

Reunión Padres de Familia El día 29 de febrero se realizó la reunión de padres de familia que se llevó a cabo en la Sede de Educación Física.

Psicólogos en Formación Desde el 8 de febrero se realizó un convenio con la Universidad Piloto para que estudiantes de Psicología realizaran sus prácticas en este primer semestre, contamos con psicólogos en formación en el área de clínica. Estará Xiomara Velasco en el área educativa y Carolina Cabezas y Eric Daza quienes estarán apoyando la realización de talleres.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.