NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN EL BOTIQUÍN ESCOLAR. En éste artículo tratamos de señalar la importancia de contar con un

NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN 1696-7208 EL BOTIQUÍN ESCOLAR AUTORES Ø Evelina Garnica Martínez Maestra de Infantil C.E.I.P Jacarandá Sevilla Ø Beat

1 downloads 34 Views 79KB Size

Recommend Stories


Microsoft. Febrero de 2006
Microsoft Febrero de 2006 Tabla de contenido Introducción a Microsoft Office Groove 2007............................................................

Microsoft Febrero de 2006
Microsoft Febrero de 2006 Tabla de contenido Información general de Microsoft Office PowerPoint 2007 1 Cree presentaciones dinámicas 1 Comparta

22 de noviembre de 2006
22 de noviembre de 2006 Honorable Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Bogotá,

Durante la vida útil de las plataformas marinas es de gran importancia contar con
Tendencias tecnológicas 24 Un enfoque al modelado 3D de plataformas marinas en operación Octavio Gómez Camargo Plantea cómo las plataformas marinas

Story Transcript

NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN 1696-7208

EL BOTIQUÍN ESCOLAR AUTORES Ø Evelina Garnica Martínez Maestra de Infantil C.E.I.P Jacarandá Sevilla Ø Beatriz Garnica Martínez. Médico Pediatra Equipo Atención Primaria. Centro de Salud Alcantarilla-Casco. Murcia.

RESUMEN En éste artículo tratamos de señalar la importancia de contar con un botiquín con todos los materiales necesarios para poder asistir correctamente a nuestro alumnado en caso de urgencia.

1

INTRODUCCIÓN El botiquín escolar es el conjunto de materiales precisos para

realizar

pequeñas curas de urgencia o aliviar síntomas hasta que el niño sea asistido por un Servicio de Urgencias o trasladado a un Centro sanitario. Es imprescindible en los colegios ya que los accidentes en los niños se producen con frecuencia y sin previo aviso, por lo que tenemos que realizar una primera asistencia al niño hasta obtener ayuda profesional.

RECOMENDACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL BOTIQUÍN - Debe consistir en una caja con asa transportable a donde sea necesario y que pese poco. - Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños para evitar accidentes. - Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin llave ni candado para acceso rápido de un adulto. - Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz. - Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el frente para conocer con que elementos y remedios contamos. - Dicha lista debe ser actualizada como mínimo 2 veces al año.

2

- Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su prospecto que nos indicará la dosis según edad del niño o peso y también nos informará de indicaciones y los efectos secundarios. - Si es preciso utilizar el botiquín se guardará tras su uso otra vez en su lugar y se comprobará el material utilizado para reponerlo. - Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los trabajadores escolares: maestros, portero, limpiadores, cocineros…ya que en cualquier momento se puede requerir, y en estas situaciones no es el momento de dar explicaciones de la localización del botiquín. CONTENIDO DEL BOTIQUIN En el botiquín de la escuela o para ir de excursión debemos tener: medicamentos, material sanitario, instrucciones de primeros auxilios y teléfonos de interés. •

MEDICAMENTOS: Analgésicos (para el dolor) y antitérmicos (para la fiebre) como son : - Ácido acetilsalicílico. - Paracetamol. - Ibuprofeno.

3



MATERIAL SANITARIO - Termómetro. - Tijeras de punta redonda. - Pinzas de depilar. - Tiritas de distintos tamaños. - Guantes de látex de un solo uso: se usarán siempre que realicemos una cura. - Jeringas para administración correcta de medicamentos. - Jabón líquido. - Frasco de alcohol de 90º: para desinfectar objetos, no se debe de aplicar sobre las heridas pues puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. Para la desinfección con alcohol debe mantenerse un objeto varias horas inmerso en esta solución. - Agua oxigenada: es un buen hemostático, ayudando a detener las hemorragias, se usa para limpiar heridas. - Antisépticos: Povidona yodada o Clorhexidina para evitar infecciones.

4

- Suero salino fisiológico: para limpiar heridas. - Compresas de gasa estéril: para comprimir heridas o cubrirlas. - Vendas de gasa de diferentes medidas. - Venda elástica. - Esparadrapo. - Imperdibles. - Linterna. - Pañuelo triangular: lo utilizaremos en caso de precisar inmovilizar un brazo (cabestrillo) o piernas. - Mascarilla de protección facial: se utilizará en caso de que sea necesaria la respiración artificial “boca a boca”, evitando así el contacto directo de la sangre o secreciones del accidentado con la persona que lo atiende. •

INSTRUCCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS o

Manual de primeros auxilios.

o

Hoja explicativa de forma clara sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica a realizar, hasta la llegada de los Equipos de Urgencias.

o

Dibujo o fotografía indicando la posición de seguridad en la que pondremos al niño accidentado inconsciente que respira.

5



LISTA DE TELÉFONOS DE URGENCIA o

Teléfono emergencias: 112.

o

Servicio de urgencias del hospital más cercano.

o

Servicio de ambulancias.

o

Información toxicológica: 915620420

LO QUE NO DEBE DE HABER EN UN BOTIQUIN •

Termómetro que no funcione.



Pinzas y tijeras oxidadas.



Algodón: ya que se si se usa en heridas puede dejar restos de filamentos en el interior de las heridas y favorecer la infección y retrasar la cicatrización.



Medicamentos caducados.



Medicamentos mal conservados o poco identificados (con el tapón roto, sin el nombre, sin el prospecto, etc.).

6

LISTADO CONTENIDO DEL BOTIQUIN En el interior del botiquín o pegado en el exterior debe figurar el listado para comprobar, una vez utilizado éste, el material a reponer. BOTIQUIN ESCOLAR

MEDICAMENTOS Ø Acido acetil salicílico. Ø Paracetamol. Ø Ibuprofeno.

MATERIAL SANITARIO Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

Termómetro. Tijeras de punta redonda. Pinzas de depilar. Tiritas de distintos tamaños. Guantes de látex de un solo uso. Mascarilla de protección facial. Jeringas. Jabón líquido. Frasco de alcohol de 90º. Agua oxigenada. Antisépticos: Povidona yodada o Clorhexidina. Suero salino fisiológico. Compresas de gasa estéril. Vendas de gasa de diferentes medidas. Venda elástica. Esparadrapo. Imperdibles. Linterna. Pañuelo triangular.

INSTRUCCIONES PRIMEROS AUXILIOS Ø Ø Ø

Manual de primeros auxilios. Instrucciones de reanimación cardiopulmonar básica. Dibujo o fotografía posición de seguridad.

TELEFONOS DE INTERES Ø Ø Ø Ø

Teléfono emergencias: 112. Urgencias hospital más cercano. Servicio de ambulancias. Información toxicológica: 915620420

7

BIBLIOGRAFIA - Cruz Roja. (2003). Manual de primeros auxilios. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L. - Garcia-Tornell S. Primeros auxilios infantiles en casa. En Callabed J, Comellas Mª.J., García-Tornel S., Pou J., y Sasot J. (1995). La prevención de accidentes infantiles, primeros auxilios. (101-120). Barcelona: Alertes, S.A. - Herreros B. (2003). Guía de primeros auxilios. Los pasos previos a la ayuda médica profesional. Madrid: Edimat libros S.A. - López R. (2004). Convivencia familiar, seguridad y primeros auxilios. León: Everest. S.A. - Millán T. (1996). Botiquín en casa. Madrid: Santillana S.A. - Jiménez S. (2000). Guía practica de prevención y primeros auxilios. Madrid: Plaza & Janes S.A.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.