Nutrición y sanidad de las abejas para polinización. Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas, España

Nutrición y sanidad de las abejas para polinización. Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas, España [email protected] www.pajuelo.info Providenc
Author:  Eva Fuentes Rivas

6 downloads 111 Views 21MB Size

Recommend Stories


ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS
ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Sant Miquel, 14 12004 CASTELLÓN, España Tel. y Fax: 964 24 64 94 Tel.: 607 88 42 2

NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS
CAPÍTULO 2.9.4. NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS RESUMEN El microsporidio Nosema apis (Zander) es un parásito de la abeja melífera adulta que invade las célu

EL PROPOLEOS DE LAS ABEJAS
^^i ^ i^^, EL PROPOLEOS DE LAS ABEJAS CONSUELO PEREZ ARQUILLUE Veterinario Facu/tad de Veterinarie. Universidad de Zaragoza M.a FUENCISLA JIMENO BEN

Story Transcript

Nutrición y sanidad de las abejas para polinización.

Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas, España [email protected] www.pajuelo.info

Providencia, 04.10.2011

REQUISITOS PARA POLINIZAR:  BUENA POBLACIÓN DE ABEJAS PECOREADORAS (nacidas de puesta de 40 días antes: alimentación o floración anterior)  BUENA CANTIDAD DE CRÍA ABIERTA (estimula la recolección de polen, puesta de 9 días antes: alimentación)  ABEJA SANA, ACTIVA (¿genética? sanidad)

Crecimiento de población

“con pan y vino se anda el camino”, si no es muy largo…

1,5 cm.

NUTRIENTES: 



 

 

Hidratos de carbono, azúcares: C,H,O (energía vegetal, componentes). Miel Grasas, lípidos: C, H, O (energía animal, componentes). Polen Proteínas: C, H, O, N, S (componentes). Polen Vitaminas: liposolubles (A, D, E, K), hidrosolubles (C, B1, B2, B6, B12, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y biotina), imprescindibles. Polen, algo en miel Minerales. Polen y miel Agua. Néctar + recolección activa

Ausencia de cualquier compuesto: graves problemas, y en último extremo, muerte.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS ABEJAS: MIEL: Consumo anual de entre 120 y 50 Kg/colmena. HIDRATOS DE CARBONO. POLEN: Consumo anual de entre 12 y 40 Kg/colmena. Cría: 125 mg polen (30 mg prots.)/abeja; 1 Kg de polen = 8.000 obreras. PROTEÍNAS.

VITAMINAS:  grupo B: ácido nicotínico, ribofalvina… (arranque de la cría)  ác. pantoténico (diferenciación de las reinas)  vit. C, ác. ascórbico, (desarrollo cría) otras… En parte producidas por microorganismos del tubo digestivo (“inoculados” a partir del consumo de polen), también producen enzimas digestivas y compiten por los nutrientes con los patógenos

GRASAS (lípidos):  Esteroles, los más frecuentes en sus tejidos polioles (glicerol…) ¿anticongelantes en abejas?, en otros insectos sí.  Diferencias en polen de plantas:  crucíferas (jaramagos, mostacillas, rabaniza, ruca…), ricas: 6 a 7%  hay eucaliptos con 0%  compuestas (cardos, girasol…), pobres: obreras alimentadas con su polen viven 2/3 – 1/2 menos que las alimentadas con mezclas de otros pólenes.

A.A. “ESENCIALES” (“vitaminas”):  arginina  fenilalanina  histidina  isoleucina  leucina  lisina  metionina  treonina  triptófano  Valina del 1 al 4% en las prots. de la dieta.

Contenido en proteínas de algunos pólenes: Pobre, menos del 20% azahar

diente de león

encinas

lavandas

girasol

maíz

Contenido en proteínas de algunos pólenes: Medio - bajo, 20 a 25%

cardos

leguminosas de pradera

castaño

nabo (jaramagos, mostacillas)

Contenido en proteínas de algunos pólenes: Medio - alto, 25 a 30%

aliaga

colza

almendro y frutales

trébol blanco

MINERALES PRINCIPALES:             

calcio, Ca cloro, Cl cobalto, Co cobre, Cu fósforo, P hierro, Fe magnesio, Mg manganeso, Mn níquel, Ni potasio, K sodio, Na yodo, I zinc, Zn

AGUA: 





Disolvente de reacciones en el organismo, imprescindible. Mantiene humedad relativa 70% cámara cría, imprescindible para cría. Regulador térmico, evaporación, imprescindible.

PROCESOS QUÍMICOS: Saber hacerlos:  buena genética Tener los elementos para hacerlos:  ingerir alimentos, fragmentarlos, asimilarlos y recombinados “fabricaciones de compuestos”, o utilizar las reservas y reponerlas  ingerir alimentos “no fabricables”, vitaminas, o utilizar las reservas y reponerlas

Actividad: vuelos de pecorea, conservación de la temperatura de cría, 35ºC, y de las abejas.

Construcción: de “elementos corporales” o “de colonia”: tejidos del pollo, larva o pupa, jalea real, cera…

Construcción: de “defensas”, AMPs, β-defensinas, royalisina…

Sistema inmunológico, péptidos antimicrobianos, AP, en abejas 1/3 más pobre que otras especies: Gene family Recognition PGRP-S PGRP-L B-glucan Galectins C-type lectins Fibrinogen-domain

A. mellifera

A. gamb iae

D. melanogaster

3 1 2 2 10 2

3 4 6 8 22 57

7 6 3 5 35 13

Signaling CLIP serine proteases Serpin* Toll Cactus Dorsal Relish

18 7 4 3 2 2

41 14 11 1 1 2

37 28 9 1 2 3

Effectors Prophenoloxidase Defensins Other immune peptides Lysozyme TEP Total

1 2 4 3 4 70

9 4 5 6 15 209

3 1 19 14 6 196

Evans, et al., 2006, IMB

1,5 cm.

RESERVAS INDIVIDUALES:

reserva s

Reservas individuales:

RESERVAS COLECTIVAS:

ALIMENTAR: Conocimiento de las materias primas 

Composición nutricional



Tamaño partículas (< 200 μ)



Palatización por las abejas



Equilibrar composición global



Conservación (¿rotación?)



Ubicación en la colonia



Nivel de reservas



Competencia externa



Variabilidad genética ¿anorexia?



Subjetividad

MATERIAS PRIMAS UTILIZABLES:

HIDRATOS DE CARBONO (AZÚCARES) Azúcar blanquilla, sacarosa Jarabes de almidón de maíz: 

“de glucosa”



“de fructosa”, HFCS

Miel: origen sanitario, pillaje

Relación calidad/precio: Jarabes “de”

% azúcares asimilables (glucosa + fructosa + sacarosa)

% azúcares poco o no asimilables (maltosas, polisacáridos, almidones azúcares “superiores”)

% agua

PVP €/Kg. medias-grandes

Precio/Kg. de azúcar útil para las abejas

de “glucosa”

40%

40%

20%

0,50

1,25 €/Kg

de “fructosa”

60%

20%

20%

0,60

1 €/Kg.

azúcar “blanquilla” (sacarosa)

100%

---

---

0,95

0,95 €/Kg. (+disolver)

MATERIAS PROTEICAS, lipídicas, vitaminadas, sustitutas del polen fresco o del polen ensilado en la colmena (ámago, tarro). No añadir a jarabes, peligro de fermentación.  Harina de soja micronizada  Levadura de cerveza micronizada  Proteínas de suero de leche bajas en lactosa  Hidrolizados de proteínas vegetales  Leche de terneros  Polen fresco/seco

ALIMENTACIÓN SUSTITUTORIA DE NÉCTAR, JARABES: sustituye aportes de néctar. 

 

Azúcar y agua 1:1. Jarabes de almidón y agua 3:1. Con frío menos agua. Si el consumo es lento añadir conservante: 0,20,3% de sorbato potásico. Extremar higiene. Ventaja: rápido aumento de la cría Observaciones: Requiere presencia de reservas de polen o alimentación sustitutoria de polen. Con bajadas bruscas de temperatura puede favorecer el desarrollo del pollo calcificado (Ascosphaera apis)

ALIMENTACIÓN SUSTITUTIVA DE MIEL, PASTILLAS: sustituye reservas de miel 



Con menos agua que el jarabe (recomendado alrededor del 14%). Mezcla de azúcares líquidos, jarabes, y sólidos, azúcar glas, hasta conseguir la consistencia deseada. Puede aromatizarse con algo de miel.

VARIABILIDAD GENÉTICA:



¿anorexia?



¿enfermedades?



incidencias: 10%/temporada

Subjetividad: ensayos ciegos.

OTROS COMPONENTES: 

GRASAS: añadir entre un 1 y un 3% de aceite de maíz, colza o pepitas de uva.



PALATIZADORES: ayudan a mejorar la apetencia de las abejas. Algunos componentes (levadura) presentan cierto rechazo en algunas colmenas (sanas o con problemas), mientras que otros mejoran la apetencia (polen, miel, suero de leche en polvo bajo en lactosa). Ralladura de cáscara de limón, esencia de limón natural, canela en polvo (que se parece al propóleos).



CONSERVANTES: Higiene en las materias primas y en la elaboración + cuidar formulación para contenido en agua bajo + añadir antifermento (no actuará si ya hay contaminación), sorbato potásico, entre 0,2 y 0,3%



UBICACIÓN: mejor consumo cuanto más cerca estén de la cría. Conviene colocarlos encima. Mejor consumo en zona calefactada por las abejas, en zonas o épocas frías cubrir el pienso, con un trozo de plástico que haga efecto invernadero, dejando acceso directo a las abejas.

ALIMENTACIÓN DE POLEN. 







SUSTITUTIVA

Imprescindible para aumentar la población si no hay reservas en la colmena Si cesa la cría de zánganos o de obreras fuera de temporada. No es recomendable polen de otras explotaciones, salvo garantía sanitaria. Pueden utilizarse cuadros de polen, con garantía sanitaria y bien conservados, o polen fresco congelado (>5%).

DIETA COMPLETA: Pasta de aproximadamente:  72% de jarabe de fructosa o de glucosa  8% de levadura de cerveza o mezcla con harina de soja  19% glucosa en polvo (dextrosa) o azúcar glass (molido)  1% aceite de maíz o colza  Conservante: 0,2 - 0,3% de sorbato potásico.

PRECAUCIONES AL ALIMENTAR:    



  



Ser higiénicos en su preparación Utilizar materias primas de calidad Evitar vertidos del alimento al aplicarlo Colocar la comida en contacto con las abejas, y en zona calefactada por estas (cubrir si es preciso) Molestar a las abejas lo mínimo posible: ser rápidos y certeros Alimentar a última hora del día, si es posible Con pillaje estrechar piqueras Marcar las colmenas que no consuman, para revisarlas (¿problemas?) Recoger los restos y llevarlos a la basura

”Cuando no hay lomo de todo como”

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. Carencias nutricionales:

Supervivencia de cría: Alta, Media, Baja.

Cesa cría de zánganos

Cría canibalizada

Enfermedades: loques, pollo calcificado

Muerte

MUERTE

Buenas prácticas sanitarias:  buena genética  controlar varroa  renovar ceras, controlando su calidad (residuos plaguicidas)  evitar acumulaciones de residuos de tratamientos

Nosema, Nosema apis + Nosema ceranae.

nosema: campo

Mortandad

nosema: laboratorio, MO

Acariasis, Acarapis woodi

Loque americana, Paenibacillus larvae

Loque europea, Streptococcus Melissococcus pluton...

pluton,

Cría en cal, micosis, Ascosphaera apis.

Residuos de tratamientos con plaguicidas: salir de la zona, y sustituir las reservas por alimentos adecuados.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Tel. (+34) 607 884 222 [email protected] www.pajuelo.info

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.