O.A.I. Observatorio Argentina Innova. Planes de Acción. Comisión de Industria

O.A.I. O.A.I. Observatorio Argentina Innova Planes de Acción Comisión de Industria -Bienes Primarios. ECONOMIA REGIONAL DE CORDOBA: -Industriales

1 downloads 49 Views 3MB Size

Recommend Stories


Ediciones edebé Colección INNOVA
LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Daniel González Manjón Departamento de Psicología Universidad de Cádiz Ediciones edebé – Colección INNOVA

Control de calidad Innova >12
VOLUMEN 4 PrOCEsaMIENTO DE CarNE ENFOCADO en la manipulación de los recortes >3-5 Detección de huesos y análisis de las grasas en OSI >8 SLANEY FOOD

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina
POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina DEUDAS SOCIALES DEUDAS SOCIAL

Story Transcript

O.A.I. O.A.I. Observatorio Argentina Innova

Planes de Acción Comisión de Industria

-Bienes Primarios. ECONOMIA REGIONAL DE CORDOBA:

-Industriales

-Servicio

Fuerte sector agrícola orientado a producción de soja, maíz, trigo y maní. M.O.A., producción de derivados de la soja, productos lácteos y golosinas; M.O.I., producción de automóviles auto-partes, maquinaria agrícola insumos p/construcción, (Ej: cemento)

PERFIL EXPORTADOR DE CORDOBA: ELEVADISMA CONCENTRACION DE PRODUCTOS 1ARIOS. -Productos primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)

50%

-Fabricación de origen agrario, como grasas aceites y lácteos - Manufacturas de Origen Industrial presenta una marcada estabilidad

20%

- Exportaciones de máquinas, aparatos eléctricos y productos químicos

20%

-El sector textil, manufacturas de caucho, metales comunes , materias plásticas, así como el sector de vehículos de navegación aérea.

10%

La investigación científica reciente sobre el desarrollo y la competitividad señala la importancia del patrón de especialización de una región, de una provincia y las serias limitaciones que implica un patrón de especialización productiva intensiva en recursos naturales. Es aconsejable concentrar esfuerzos en explorar la potencialidad de consolidar los cimientos de un perfil exportador de mayor sustentabilidad de largo plazo, en la producción de bienes de mediana y alta complejidad tecnológica

Una de las principales ramas industriales de la Provincia es la fabricación de productos alimenticios y bebidas Sobre el valor agregado, sigue en importancia el sector de fabricación de vehículos, remolques y autopartes, El sector de fabricación de maquinaria y equipo, que involucra tanto la producción de motores, bombas, engranajes, piezas de transmisión, etc. Como la producción de maquinaria agrícola La fabricación de productos elaborados con metal, que involucra actividades de forjado, prensado y estampado, así como producción de herramientas y elementos para estructuras,

Al 2010 el 50% de esta industria era para consumo de tipo barrial, por ej. panaderías, y con nula potencialidad exportadora). Constituyen 35% de actividades manufactureras de la Provincia. Al 2010 más del 24% del valor agregado industrial Estas 3 ramas, Estable en torno al 10% de representan ventas con valor agregado intensos encadenamientos productivos El 5% del valor agregado

La fabricación de vehículos automotores, remolques y autopartes ha crecido más del 780% entre el año 2003 y el 2010, y a una tasa promedio de casi el 45% al año. La fabricación de metales comunes, que involucra actividades de fundición, una suba media anual del 15% para ese periodo. Por su parte, otras ramas relacionadas, como la fabricación de productos elaborados con metal y la fabricación de maquinaria y equipo han crecido ambas más del 50%.

-La de producción de minerales no metálicos (ej.: granito, cemento, cal) del 10% anual y la rama de curtido (cueros y talabartería) de12.5% anual. -La industria de muebles de Córdoba ha mostrado un fuerte perfil mercado interno, exportando sólo en situaciones excepcionales de fuerte caída en la demanda nacional. -La producción aeronáutica y, si bien su valor agregado hasta el 2010 no ha llegado nunca a superar ni el 1% del valor industrial

EN RESUMEN: -El análisis del perfil exportador de la provincia de Córdoba señala una elevadísima concentración en productos de nula complejidad tecnológica. Pese a ello, entre un cuarto y un quinto de las exportaciones de la Provincia provienen de M.O.I. -El estudio de la matriz productiva principalmente refuerza las tendencias en materia de M.O.I -Existe un conjunto de ramas que cumplen condiciones de base para expandir sus exportaciones a Asia: la producción de vehículos automotores y autopartes, la Fabricación de maquinaria y equipos eléctricos y algunos segmentos de la rama de productos químicos. -Por otro lado, si bien la producción aeronáutica la reciente articulación de un núcleo productivo y la asociación de proveedores aeronáuticos en un clúster, podrían desarrollar rápidamente una trama productiva que opere en la frontera tecnológica internacional.

TRANSPORTE EN LA ECONOMIA REGIONAL DE CORDOBA

Vía camión

80% de los productos

Ferrocarril

Con commodities agrícolas – agro industriales Buena “densidad” de red, mala calidad y saturación en red 1aria.

Infraest. Vial Transporte aéreo y marítimo

Necesitan intervención y mejora PROPUESTAS

-Se deben incorporar Sistemas operativos de transporte multimodal. -Córdoba debe considerar como puertos locales los Puertos de Sta. Fe y Rosario p/abaratar Costos de fletes terrestres y evitar los altos costos del Puerto de B.A. -Es esencial promover corredores bi-oceánicos. -Aumentar rutas AEREAS p/facilitar intercambio de flujo empresarial entre países de la región y algunos puntos importantes de la finanza mundial. -Sería óptimo revisar la estrategia de desregularización de vuelos en el país y así facilitar los vuelos a distintos punto del globo desde cualquier parte del país. -El aeropuerto de Córdoba requiere incrementar su capacidad de transporte cargo, como así también dotar de mayor dimension en aduana, para control de las exportaciones de Córdoba directamente al mundo.

ESTRATEGIA REGIONAL

*Córdoba posee como vecinos Provincias tales como Santa Fe, San Luis, y podemos extender esta centralidad a otras dos provincias como Entre Ríos y Mendoza. Esta franja posee un fuerte Impacto en el PBI de Argentina. *Es muy común en las economías de los países industrializados, que se producen fajas de desarrollo por su conectividad y actividades complementarias. *Este fenómeno debería ser estudiado y usado para el desarrollo de una economía regional más fuerte.

REGION N.O.C. - RECURSOS (ACTUALES Y FUTUROS) -TIERRAS CULTIVABLES- para determinadas explotaciones (olivares, vides, tuna, penca y forestal) -HIDRICOS- Embalses: Cruz del eje, Pichanas, El Cajón. Ríos: Cruz del Eje, Pichanas, Pinto, De los Avalos, San Marcos, Salsacate, Soto y Guasapampa. -COMUNICACIONES Y ACCESOS- Rutas Nacionales: 9, 60 y 38. Provinciales 15, 16 y 28. -CANTERAS Quilpo -FUENTES DE H2O MINERAL- San Salvador (El 44-S.U.P.E.). Sin explotar. -TURISMOS- Convencional, rural, de salud, religioso, enoturismo y de aventura. -SALINAS- Grandes y de Ambargasta (sal y litio. Para alimenticias y Fadea/Automotrices) Energía Geotérmica (?) -F.F.C.C. (sin explotar!). -ELECTRICIDAD (En D. Cruz del Eje, evaluar potencial de Pichanas) -POTENCIAL DE INDUSTRIAS: Del Olivo, Forestales, Artesanales, Pesca Industrial y Ganado Caprino.

F.O.D.A. DE LA REGIÓN N.O.C. “Una Debilidad bien atacada, puede convertirse en Fortaleza..” “..y una Amenaza, transformada en Oportunidad..” ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS -Ubicación geográfica: Centro del País. Bajo impacto en fletes. -Mercado Propio: Capital (1,3 MM habit.) Provincia (3 MM) -Facilidad de accesos (rutas Nacionales, Provincia y Mercosur) -Recursos Naturales e Infraestructura (ver detalle) DEBILIDADES -Baja utilización de recursos (naturales y de infraestructura) -Baja promoción gubernamental -Clima semi-árido -Marginación/Acceso Desigual, en disponibilidad y cercanía al Sist. Financiero Local y Nacional

ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES

-Mayor aprovechamiento y utilización de Diques y Ríos -Las Salinas -Turismo extranjero, Calendario ANUAL de Festividades típicas -Desarrollo Industrial de Olivos y Vides con VALOR AGREGADO -Industria Artesanal -Reactivación del Ferrocarril -Proyectos de Legislación Laboral e Impositiva Provincial y Local AMENAZAS -Sit. Económica Externa, Nacional y Provincial. (Nivel de actividad) -Tasas de inflación y de interés. -Presión de Costos: Impositivos, Laborales, Financieros y Logísticos !

PROPUESTAS GENERALES -ATENDER MERCADOS: DE MENOR ESCALA, DESARROLLAR, Y PASAR A MAYOR ESCALA. LOCAL DE CORDOBA, CAPITAL E INTERIOR; LUEGO A NACIONAL Y EXTERIOR.

-UTILIZAR RECURSOS NATURALES Y REACTIVAR/MEJORAR LOS DE INFRAESTRUCTURA. (DIQUES, F.F.C.C. Y RUTAS) -LOGRAR APOYO EN GOBIERNOS Y SISTEMA FINANCIERO LOCAL (Y A LOS 3 NIVELES: MUNICIPIOS, PROVINCIA Y NACION) FRASES HECHAS.. PERO QUE NUNCA SE HACEN (O CUMPLEN..) “CRISIS.. SINONIMO DE OPORTUNIDAD !!” “LA MENTE ES COMO 1 PARACAÍDAS.. FUNCIONA SOLO SI SE ABRE !!” “LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS.. Y LO TENEMOS TODO EN FRENTE DE NUESTRAS NARICES !!”

Dijo Macri el 26 Mayo 2016 en Jesús María, Córdoba, Argentina “El camino es ayudar a los emprendedores”. Se acabó el Estado que pone trabas. Juntos: “Privados y el Estado”.

Las tres ideas centrales del Gobierno Nacional 1. POBREZA CERO 2. DERROTAR EL NARCOTRÁFICO

3. UNIR A LOS ARGENTINOS

PROBLEMAS

SOLUCIONES

DEFINIR EL PERFIL DE CIUDAD

¿ Qué tipo de ciudad se quiere ser?

PLAN ESTRATEGICO de la Ciudad o Región 2016 - 2020 ESQUEMA GENERAL

“INDUSTRIALIZAR LO ARTESANAL”

Objetivos -Potencialidades -Recursos -Disponibilidades * * * A Corto, Mediano y Largo Plazo

De Emprendedores

Para generar Fuentes de Trabajo

Asociaciones entre Emprendedores

Asociaciones entre Emprendedores

Cooperativas de Trabajo

Cluster

Para Cooperativas de Trabajo Rubro: CONSTRUCCIÓN Viviendas económicas 75% más económicas sobre el precio actual de mercado

¡¡ Trabajadores Felices !!

www.oaipro.webnode.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.