ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL INFORME FINAL

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL INFORME FINAL Título del Servicio Técnico: Planificación de plantas de procesamien

3 downloads 11 Views 1MB Size

Recommend Stories


9 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
GC.16/9 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Distr. general 13 de octubre de 2015 Español Original: inglés Conferencia

13 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
IDB.42/13 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Distr. general 14 de octubre de 2014 Español Original: inglés Junta de D

6 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
IDB.38/6–PBC.26/6 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Distr. general 24 de junio de 2010 Español Original: inglés Junt

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL
BSA Printed in Austria V.05-91327—January 2006—500 Código de conducta Para las relaciones de subcontratación de proveedores y alianzas industriales

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INFORME FINAL EJECUTIVO
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS MINERO AMBIENTALES MEDIANTE LAS CUALES SE

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Programa de Pequeños Subsidios a Organizaciones no Gubernamentales Informe final del proyecto: EDUCACI

las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

Story Transcript

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

INFORME FINAL

Título del Servicio Técnico: Planificación de plantas de procesamiento y secado de frutas, verduras y plantas medicinales con energía solar CUBA

Nombre del Experto: Dr. Georg Hubmer 1

Institución anfitriona: Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical, IIFT Habana, CUBA

Fecha de los servicios: Del 29 de mayo al 06 de Junio del 2010 en Cuba más el tiempo de preparación, de viajes y tiempo de elaboración despues en Austria

Nombre del Experto: Dr. Georg Hubmer

Lugares de mayor enfasis del proyecto: Municipio de Boyeros, Ciudad Habana y Banao, Provincia de Sancti Spiritus, República de Cuba.

Fecha de presentación del informe: 17 de junio 2010

2

1.INDICE

1.INDICE .................................................................................................................... 3 2. Resumen Ejecutivo ................................................................................................. 4 3. Antecedentes principales........................................................................................ 5 4. Descripción de la solicitud del servicio ................................................................... 5 5. Breve descripción del servicio suministrado ........................................................... 6 6. Resultados alcanzados......................................................................................... 14 7. Conclusiones ........................................................................................................ 15 8. Recomendaciones y acciones de seguimiento ..................................................... 15 9. Lecciones aprendidas (visión del experto)............................................................ 16 10. Anexos:............................................................................................................... 16

Fotografias, Listas y Tablas 1 FOTOGRAFIA: CECILIA CRUZ DE CONA SOLAR CENTROAMERICA CON ANA LIDIA RAMOS, DIRECTORA DE LA EMPRESA CUBANA PRODUCTORA DE PLANTAS MEDICINALES

7

2 FOTOGRAFIA: SECADOR EXISTENTE CON RESISTENCIAS ELECTRICAS QUE CAUSAN UN ALTO CONSUMO DE ENERGÍA 3 FOTOGRAFIA: PATIO DE SECADO CON PLANTAS MEDICINALES PRESECANDO EN EL PISO

8 9

1 TABLA: PLANTAS MEDICINALES QUE ACTUALMENTE PROCESAN EN BOYEROS

10

2 TABLA: CULTIVOS DE VERDURE Y FRUTAS DE LA EMPRESA BANAO

12

4 FOTOGRAFIA: REUNION DE PLANIFICACION CON RESPONSABLES DEL PROYECTO EN BANAO Y DE IIFT, LETICIA PREVEZ Y ROGERS MOYA

12

5 FOTOGRAFIA: NAVE DISPONIBLE PARA INTEGRAR PROCESO DE SECADO DE VERDURA Y FRUTAS

13

6 FOTOGRAFIA: REUNION DE PLANIFICACION EN BANAO

14

3 LISTA: LISTA DE PERSONAS ENCONTRADAS EL 31 DE MAYO

16

4 LISTA: LISTA DE PERSONAS ENCONTRADAS EL 31 DE MAYO Y 1 DE JUNIO

17

5 LISTA: LISTA DE PERSONAS ENCONTRADAS EL 2 Y 3 DE JUNIO

17

6 LISTA: LISTA DE PERSONAS ENCONTRADAS EL 5 DE JUNIO

18

7 TABLA: AGENDA DE TRABAJO EN CUBA

19

3

2. Resumen Ejecutivo Mangos en cantidades en la epoca de su cosecha, fruta bomba (papaya) todo el año, plantas medicinales en grandes volumenes ... y mucho más, para mencionar una parte de la cosecha que se puede aprovechar y se presenta en los proyectos que quieren procesar y secar estos productos.

Sol en abundancia que representa un potencial grande como fuente principal para los procesos de secado.

Durante el taller de planificacón en Cuba se confirmó tanto el potencial asi como la necesidad de invertir en la tecnología adecuada para mejorar los procesos existentes y poder ampliar hacia nuevas lineas de transformación.

Gracias a la estrecha coordinación con ONUDI, el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical IIFT y CONA se realizó el programa de trabajo con buen exito. La muy buena preparación permitió avanzar rapidamente y cumplir con las metas, en parte también sobrecumplir.

En el terreno se tomó suficiente tiempo para profundizar, recibieron, verificaron y complementaron los datos. En forma participativa se realizó la planificación de las plantas solares de secado, integrado las personas y autoridades respectivas.

En la planificación de las nuevas plantas no solo se elaboraron los planos para las plantas solares y las lineas de secado sino se han diseñado tanto en Boyeros como en Banao el flujo de producción completo desde la entrada del productos fresco, los respectivos pasos de preparación, el secado, empaque, control de calidad hasta llegar al producto final empacado a despacharse.

Se encontró una muy buena combinación entre capacidadaes locales en Cuba, la definición de la tecnología a enviarse de afuera y la integración de las experiencias de Centroamerica.

4

Ayudó mucho que la delegación de Cuba (Leticia Prevez, Ana Lidia Ramos, Martha Marchín y Rogers Moya) ya había estado en Nicaragua para conocer las experiencias de la tecnología de secado solar de CONA en este pais. Cecilia Cruz, directora de CONA Solar Centroamerica habia atendido la delegación y participó ahora de nuevo en Cuba.

3. Antecedentes principales En Boyeros ya se cultiva en un area de 25 hectareas una gran cantidad de plantas medicinales. Ya desde varios años se trabaja ampliamente en el secado de sus plantas medicinales pero en condiciones muy dificiles que no permiten una calidad del producto que sale, hay grandes perdidas y enormes gastos de energía electrica.

En Banao todavia no hay procesos de secado pero una abundancia de frutas y verduras durante todo el año. La empresa agricola tiene una extención de 12.000 hectareas y si solo se procesa un menor porcentaje de su cosecha ya representa volumenes muy grandes. Existe parte de la infraestructura que se puede aprovechar.

4. Descripción de la solicitud del servicio Dr. Carlos Chanduvi de ONUDI Viena ya había expresado a CONA hace más de un año que en Cuba tienen proyectos en prepración donde requieren de plantas solares para el secado en forma profesional para asegurar la cosecha, conservarse y darle valor agregado.

Despues de amplios intercambios de informaciones una delgación de Cuba ya visitó Nicaragua para conocer en la realidad las experiencias y la tecnología de secado solar que CONA ha desarrollado e implementado. El taller de planificación fue el paso logico para preparar plantas procesadoras profesionales y poder realizar su levantamiento concreto. 5

5. Breve descripción del servicio suministrado La Habana:

Se inició el programa en Cuba el dia lunes, 31 de mayo con una reunión con la Dirección y las personas involucradas del Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical y la Representante de ONUDI en Cuba. presentación y exposición de sus actividades.

El IIFT hizo una amplia

Así mismo, CONA expuso el

Programa Solar y el objetivo principal del viaje a Cuba. Más ampliamente se iba a explicar el tema en cada uno de los sitios a visitar posteriormente y en donde se pretende la instalación de los equipos solares para la deshidratación de los diferentes productos.

Boyeros:

En la Empresa de Cultivos Varios de Boyeros se hizo una primera visita el 31 de Mayo, iniciando las actividades con una reunión informativa sobre los objetivos del viaje, la importancia del deshidratado tanto de las plantas medicinales como de frutas, verduras u otros productos. En ella participaron todas las personas que estarían involucradas directamente en el proyecto.

Se escucharon inquietudes,

comentarios y perspectivas para solucionar el problema del secado, principalmente en lo concerniente a las plantas medicinales, cáscara de naranjas dulce y agria, pues es su rubro más fuerte, teniendo serias dificultades para el buen secado, pues actualmente se hace un presecado en patios al aire libre, en donde anteriormente era un beneficio de café, teniendo el sol directamente sobre los productos y posteriormente se termina el secado en una casita que se ha adaptado, con resistencias que consumen energía eléctrica a un alto costo.

6

1 fotografia: Cecilia Cruz de CONA SOLAR Centroamerica con Ana Lidia Ramos, directora de la empresa cubana productora de plantas medicinales

La Empresa atiende 7 fincas, y trabajan con 30 especies de plantas medicinales, de las cuales 18 se producen en las fincas. El resto lo compran en otras provincias, para lograr cumplir sus compromisos con el Ministerio de Salud Pública. Dentro de los productos que deshidratan está la cáscara del plátano vianda, cuya fruta en sí no es deshidratada, lo que constituiría en un nuevo producto del que se hace harina, para otros usos en la alimentación de la población.

7

2 fotografia: Secador existente con resistencias electricas que causan un alto consumo de energía

Actualmente Boyeros seca una gran cantidad de sus plantas medicinales en una casa que se calienta con ressitencias electricas. Esto representa un gasto eneorme en energía electrica. Ademas es una forma muy poco eficiente para el proceso de secado.

La poca protección de las plantas y el tiempo largo además no permiten un producto final de calidad asegrada. Las perdidas son grandes.

Los caminos entre los diferentes etapas del proceso de elaboración son largos. 8

La falta de capacidad y veloicidad en los procesos de secado de las plantas medicinales obliga a la empresa de meter las plantas al patio para el presecado.

3 fotografia: Patio de secado con plantas medicinales presecando en el piso

Pero logicamente esto implica una contaminación y una perdida de contenido medicinal.

Al día siguiente se trabajó sobre el terreno, viendo y conociendo en conjunto todas las opciones para la ubicación e instalación, del sistema solar, el sistema de secado y el flujo de producción.

9

Se tuvo amplia participación y discusión sobre las propuestas presentadas por CONA, tanto para la instalación del área solar, los secadores y el flujo de producción dentro de la nave que escogieron para la realización del trabajo.

Debido a la amplia gama de productos que tiene y a los compromisos de entrega, esta planta puede trabajar durante todo el año.

En esta Empresa se secan o procesan actualmente los siguientes productos: 1 tabla: Plantas medicinales que actualmente procesan en Boyeros

Planta

Forma de

Días para

Acopio

secar

Ají picante

Fruto

Ajo

Bulbo

Otros

4 Se entrega verde, porque no hay capacidad de secado

Añil cimarrón

Hoja

3

Albahaca Blanca

Follaje

3

Caisimón de Anís

2

Cañandonga

Fruto

Se utiliza verde

Confitillo

Follaje

3

Caléndula

Flores

4

Caña Santa

Follaje

2

Eucalipto

Hoja

2

Guayaba

Hoja

2

Guacamaya Francesa

Follaje

2

Itamo Real

Follaje

8

Jengibre

Tubérculo

6

Llantén

Follaje

2

Mangle

Corteza

Manzanilla

Flor

3

Menta

Follaje

2

Majagua

Flor

3

Naranja

Corteza

5

Se compra seco

10

Orégano francés

Follaje

6

Pasiflora

Follaje

3

Pino macho

Hoja

4

Plátano

Seudo tallo

5

Plátano vianda

Cáscara

4

Quita dolor

Cáscara

4

Sábila

Hoja

Te de riñón

Follaje

3

Tilo

Follaje

2

Hierba buena

Follaje

2

Se utiliza verde

La implementación de la tecnología solar, disminuirá sustancialmente los tiempos de secado, conservando las características de los productos: olor, aroma, color y todas las propiedades.

Esta Empresa cuenta con un mercado ya establecido, pues toda la producción de plantas medicinales, son entregadas directamente a Ministerio de Salud Pública.

Banao: En la Empresa de Cultivos Varios de Banao se realizaron jornadas de trabajo los días 02 y 03 de junio.

11

4 fotografia: Reunion de planificacion con responsables del proyecto en Banao y de IIFT, Leticia Prevez y Rogers Moya

Ya estaban organizadas las diferentes reuniones para la discusión y planificación del trabajo, a las cuales asistieron todas las personas que de una u otra manera estarán involucradas en el desarrollo del proyecto (véase listado). La principal producción anual en esta Empresa, es: 2 tabla: Cultivos de verdure y frutas de la empresa Banao

Cultivo

Producción Total (tonelada)

Cebolla

8.185

Ajo

140

Mango

783

Plátano

500

Fruta Bomba (papaya)

400

Guayaba

20

Total

10.028 12

5 fotografia: Nave disponible para integrar proceso de secado de verdura y frutas

13

6 fotografia: Reunion de planificacion en Banao

6. Resultados alcanzados Empresa de cultivos Varios, Boyeros y Banao

Se dejaron dos variantes para la instalación del flujo de producción dentro de la nave designada (36 x 12 m). Plano para la estructura metálica del área solar. Propuesta de cronograma de responsabilidades para la instalación de la tecnología solar. Aporte en trabajo y materiales de cada de las partes involucradas. Conocer físicamente las instalaciones de secado, y almacenamiento, lo que contribuye a una mejor distribución de las mismas al instalarse el nuevo sistema de secado. 14

7. Conclusiones Tomando en cuenta la productividad de las dos empresas visitadas y en las cuales se tiene el plan de instalarse los dos secadores solares, éstos vienen a resolver serios problemas que hasta ahora se tiene para el secado de plantas medicinales, frutas y otros productos, partiendo que todos son para consumo humano, por lo que se requiere el máximo de higiene e inocuidad.

Al tener esta nueva herramienta, se mejoran las condiciones laborales de los trabajadores y pueden darle un valor agregado a su producción.

Evitan devolución de productos, por no presentar los parámetros necesarios para el Ministerio de Salud Pública.

Así mismo se podrá salvar y conservar parte de las cosechas que en estos momentos no es posible hacerlo, por las condiciones para almacenamiento fresco. Estando parte de la producción deshidratada, pueden conservarla por mayor tiempo.

8. Recomendaciones y acciones de seguimiento Cumplimiento en el cronograma de actividades y responsabilidades acordado con cada una de las Empresas, a fin de lograr tener instaladas las dos plantas a más tardar en el mes de diciembre del corriente año. Mantener estrecha comunicación con CONA tanto en Austria como en Centroamérica, para ultimar detalles y conocer avances de las obras que cada Empresa se ha comprometido a realizar. Estrecha coordinación entre las dos Empresas y el Instituto de Investigación de Fruticultura Tropical, para la valoración de los avances de los compromisos adquiridos.

15

En el caso de Banao, hacer todas las gestiones ante los Ministerios correspondientes, a fin de conseguir los permisos necesarios para la instalación de los secadores solares. Acondicionamiento en las dos Empresas de las correspondientes naves en donde se instalarán las secadores, con su correspondiente flujo de producción.

9. Lecciones aprendidas (visión del experto) La buena preparación a tiempo y la coordinación entre las y los participantes de esta misión fue muy importante, permitió avanzar rapidamente y lograr los exitos descritos.

10. Anexos: Lista de personas encontradas (título, tel., correo)

31 de Mayo del 2010: Instituto de Investigación de Fruticultura Tropical, IIFT: 3 lista: Lista de personas encontradas el 31 de Mayo

Título MSc.

Nombre Raixa E. Llauger Riverón,

No. Tel. 00 537 2093585

Directora General Dra.

Correo electrónico direcció[email protected] [email protected]

Mayda Betancourt Grandal,

00 537 2027844

Directora Científica, especialista

00 537 2025526

[email protected]

en Producción Vegetal MSc.

Alina Beltrán, Directora de Desarrollo

Dra.

Silvia Alvarez, Representante de 0 537 2030170

S.Alvarez-

ONUDI en Cuba

Rosell@unido,org 16

[email protected] MS

Leticia Prévez Pascual,

00 537 2022067

[email protected]

Directora de Proyectos Ing.

Rogers Jesús Moya González, Grupo Industrial

MSc.

José Guzmán, Grupo Industrial

Ing.

Sheyla Abrevo, Grupo Inustrial

Técn.

Marilyn Bello, Grupo Industrial

31 de Mayo y 01 de Junio del 2010: Empresa de Cultivos Varios – Boyeros: 4 lista: Lista de personas encontradas el 31 de Mayo y 1 de Junio

Título

Nombre

No.Tel

Correo Electrónico

. Ing.Agr. Ana Lidia Ramos Pérez, Directora de Empresa Tén.

Claribel Alvarez, Comercial Olga Lidia Aguilera, Jefe de Brigada.

02 y 03 de Junio del 2010: Empresa de Cultivos Vario, Banao, Sancti Spiritus: 5 lista: Lista de personas encontradas el 2 y 3 de Junio

Título

Nombre

Ing.

Omar Alberto Cardozo, Director General ENPA

Ing.

Eduardo Nápoles Jorge, Subdirector ENPA

Ing.

Martha Machín, Especialista en Agricultura

No. Tel.

Correo Electrónico

Urbana y Plantas Medicinales Ing.

Arley Montesinos, Jefe Puesto de Dirección ENPA

Ing.

Alberto Tancio Gómez, Jefe de Construcción 17

ENPA Ing.

Miguel Hernández Bielsa, Proyectos de Colaboración

Técn.

Margarita Denis González, Responsable Control de Calidad, Empresa de Cultivos Varios.

Técn.

Dionisia Nidia Oliva Cubertier, Control de Calidad

Arq.

Onier Aguiar Blandino, Arquitecto ENPA

05 de Junio del 2010: Reunión en el IIFT, Conclusiones: 6 lista: Lista de personas encontradas el 5 de Junio

Título Dra.

Mombre

No. Tel.

Mayda Betancourt Grandal,

00 537 2027844

Directora Científica, Especialista en

00 537 2025526

Correo Electrónico [email protected]

Producción Vegetal MSc.

Emilio Farrés, Director Adjunto IIFT

MSc.

Juan Placeres, Director Frutales IIFT

MS

Leticia Prévez Pascual, Directora

00 537 2022067

[email protected]

de Proyectos Ing.

Rogers Jesús Moya González, Grupo Industrial

MSc.

José Guzmán, Grupo Industrial

Ing.

Sheyla Abrevo, Grupo Industrial

Técn.

Marilyn Bello, Grupo Industrial

18

Agenda de trabajo 7 tabla: Agenda de trabajo en Cuba

Fecha 29/05/10

Actividades

Participantes

Llegada del Dr. Georg Hubmer, Director Rogers Moya y Leticia Prévez, Ejecutivo de CONA Austria. Alojamiento en IIFT el hotel Tritón

30/05/10

Llegada de Cecilia Cruz, Directora de Rogers Moya y Leticia Prévez, CONA

SOLAR

CENROAMERICA. IIFT

Alojamiento en el hotel Tritón 31/05/10

Encuentro de trabajo con los especialistas Equipo del IIFT, CONA Austria

Mañana

del

IIFT.

Presentación

y

análisis

de y Centroamérica.

tecnologías. Tarde

Visita a la Empresa de Cultivos Varios de Equipo del IIFT, CONA Austria Boyeros.

y Centroamérica, Equipo de la Empresa en Boyeros

01/06/10

Trabajo en la planta de Boyeros para definir Equipo del IIFT, equipo de la proyectos y tecnología.

02/06/10

Encuentro de Empresa en Boyeros, CONA

trabajo con los especialistas

Austria t Centroamérica

Salida para Banao, Sancti Spiritus

Leticia Prévez, Rogers Moya,

Mañana Tarde

Dr. Hubmer, Cecilia Cruz. Presentación y análisis de tecnologías en la IIFT, Delegación Provincial de Empresa de Cultivos Varios de Banao.

la

Agricultura,

Proyectos

Internacionales, CONA, ENPA 03/06/10

Encuentro de trabajo con los especialistas Especialista

en

Agricultura

donde se instalará la tecnología solar, en Urbana y Plantas Medicinales, Banao

todo el Equipo de Dirección de la ENPA, IIFT, CONA.

04/06/10

Salida de Banao, Sancti Spiritus hacia La IIFT

Mañana

Habana.

Tarde:

Procesamiento de información para la IIFT, CONA presentación de conclusiones finales

05/06/10

Conclusiones de las actividades de la IIFT, CONA 19

semana 06/06/10

Salida de los expertos hacia Austria y IIFT Nicaragua

Breve información sobre la institución donante La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial. La misión de la Organización es "Ayudar a los países en vías de desarrollo a alcanzar un desarrollo industrial sostenible, logrando un equilibrio entre la economía competitiva, el empleo productivo y el medio ambiente". Ante el nuevo mundo globalizado, la ONUDI ayuda a estos países en su lucha contra la marginalización, movilizando conocimientos, experiencia, habilidades, información y tecnología para promover el empleo productivo, una economía competitiva y un medio ambiente sostenible. La ONUDI es un organismo que se caracteriza por enfocar sus esfuerzos a la reducción de la pobreza fomentando el crecimiento productivo. Actúa como agencia de cooperación técnica, ofrece soluciones hechas a la medida diseñando e implementando programas para apoyar los esfuerzos de desarrollo industrial de los países. La Organización genera y difunde conocimientos relativos a la industria, proporciona una plataforma de apoyo para varios actores de los sectores público, privado y de la sociedad civil, lo que permite fortalecer la cooperación y desarrollar socios para hacer frente a los retos que el desarrollo industrial enfrenta. Los servicios de la ONUDI son no lucrativos, son neutrales y altamente especializados.

20

Breve información sobre la institución anfitriona

El Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), es una institución de Investigación-Desarrollo, que tiene entre sus actividades fundamentales la investigación científica, la prestación de servicios científico-tecnológicos, la docencia y la producción de insumos fundamentales para la agroindustria frutícola.

Fue creada en 1967 como una Red de Estaciones. En 1985 se convierte en Instituto de Investigaciones de Cítricos y otros Frutales. En el 2001 como Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, el cual forma parte del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria del Ministerio de Agricultura de la República de Cuba.

Entre sus objetivos de trabajo se encuentran el Desarrollo de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en diferentes Programas Nacionales y Ramales, así como Proyectos Internacionales.

Programa Nacional de Biotecnología Agrícola. Programa Nacional de Mejoramiento y Recursos Genéticos. Programa Ramal de desarrollo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad de la agroindustria citrícola y la recuperación de los frutales. Programa Ramal sobre producciones ecológicas. Programa Ramal de Agricultura Urbana. Programa Ramal de Sistemática y Colecciones Biológicas. Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de medicina tradicional y natural. Proyectos internacionales.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.