Orientaciones para la operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo básico Guía técnica

Orientaciones para la operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo básico 2015. Guía técnica Orientaciones para la operación
Author:  Luis Cuenca Vera

1 downloads 42 Views 1MB Size

Recommend Stories


Manual para el Desarrollo Profesional del Egresado
Manual para el Desarrollo Profesional del Egresado Objetivo de la Carpeta    Reforzar los valores asociados al modelo educativo de la UTNC, para

Orientaciones para el Colegio
Algunas orientaciones para problemas en las AVD Problema Orientaciones para el Colegio Desarrolladas por: Kulunka Elkartea www.kulunka.org Posible c

Orientaciones para el estudio
Orientaciones para el estudio 1. Presentación El Diplomado Gerencia Pública I-II “Políticas Públicas” le permitirá, afianzar el conocimiento sobre la

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO (DPDU)
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO (DPDU) LUIS MIGUEL VILLAR ANGULO (a) RESUMEN. Creo que el Desarrollo Profesional Docente Universitario (D

Story Transcript

Orientaciones para la operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo básico 2015.

Guía técnica

Orientaciones para la operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo básico 2015.

Guía técnica

Orientaciones para la operación del PRODEP, tipo básico, 2015. Guía Técnica. Este documento fue elaborado por personal de la Dirección General de Formación y Desarrollo Profesional, así como de la Dirección General de Planeación, Seguimiento y Administración, adscritas a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública.

CONTENIDO Pág.

Presentación

7

1. El Servicio Profesional Docente, en el marco del Sistema Educativo Nacional

9

2. Requisitos jurídicos-administrativos para la participación institucional en el PRODEP, tipo básico

11

3. Componentes académicos del PRODEP para el tipo básico

15

4. Recursos federales para el ejercicio fiscal 2015

24

5. Transparencia y rendición de cuentas

37

Anexos

41

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

PRESENTACIÓN

Estas orientaciones responden a lo establecido en las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo básico (PRODEP, tipo básico o el Programa), publicadas mediante Acuerdo Secretarial número 23/12/14 (D.O.F. 27/12/2014), que se constituyen en disposiciones de orden general para las Autoridades Educativas Locales (AEL) para la implementación del Programa. Las orientaciones para la operación del Programa que se establecen en este documento son en conformidad con los numerales 2.1 Objetivo general, 2.2 Objetivos específicos y 3.4 Características de los Apoyos (tipo y monto) y a partir de la facultad conferida a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), como instancia normativa y de regulación de la política nacional de formación y desarrollo profesional docente. El propósito consiste en describir los componentes académicos, técnicos y de gestión para implementar el Programa, en relación con el objetivo general, los objetivos específicos y los tipos de apoyo en los que se centra su desarrollo a nivel nacional durante el ejercicio fiscal 2015. Esta Guía incluye un conjunto de referentes de apoyo para la implementación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación del PRODEP, tipo básico en los ámbitos de competencia federal y local; toda vez que representa un instrumento operativo de las acciones que son necesarias para a la consolidación de los procesos de profesionalización del personal docente y técnico docente, así como del personal con funciones de asesoría técnica pedagógica, de dirección y de supervisión en la educación básica.

Gu í a Té cn i c a | 7

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

1. EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE, EN MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

EL

A partir de la reforma educativa en curso, la publicación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 y el Programa Sectorial de Educación para el mismo periodo, se definieron los objetivos y apoyos del PRODEP, tipo básico; los cuales se articulan de la siguiente manera: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

3. México con Educación de Calidad

Meta Nacional

Objetivo de la Meta Nacional

Estrategias del Objetivo de la Meta Nacional

3.1.1 Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnicopedagógico 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad

3.1.2 Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos. 3.1.3 Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo básico, 2015

Objetivo del Programa

Objetivo General del PRODEP

Estrategias del Objetivo del Programa 1.1 Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir sus fines. 1.2 Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes.

Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población

1.3 Garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como de los materiales educativos. 1.4 Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la escuela y el alumno. 1.5 dignificar a las escuelas y dotarlas de tecnologías de la información y la comunicación para favorecer los aprendizajes. 1.6 Utilizar la información derivada de las evaluaciones en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación y evitar el abandono escolar.

2.1 Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación, a través de la formación integral de todos los grupos de la población mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e/o investigación a personal docente, personal técnico docente, con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnica pedagógica y cuerpos académicos.

1.7 Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral.

Gu í a Té cn i c a | 9

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Con base en la alineación señalada, la CNSPD, a través de las Direcciones Generales de Formación y Desarrollo Profesional (DGFyDP) y la de Planeación, Seguimiento y Administración (DGPSA), focaliza el quehacer institucional para el logro de la meta nacional que deriva del PND 2013-2018, los objetivos nacionales, sectoriales y programáticos, así como las estrategias en acciones articuladas con la política educativa nacional, creando las condiciones para favorecer el aprendizaje del alumnado en todas las escuelas de educación básica del territorio nacional, prioritariamente las que se encuentran en condición de desventaja y vulnerabilidad, a fin de lograr una educación de calidad con perspectiva de inclusión y equidad social, tomando en cuenta la diversidad de contextos y condiciones locales.

10 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

2. REQUISITOS JURÍDICOS-ADMINISTRATIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL EN EL PRODEP, TIPO BÁSICO.

Las entidades federativas que decidan participar de los recursos y apoyos del Programa, deberán cumplir con lo señalado en los numerales 3.3.1 Requisitos, y 3.3.2 Procedimiento de selección de las Reglas de Operación del PRODEP, tipo básico 2015, a partir de lo siguiente:

2.1 INSTRUMENTOS JURÍDIC OS

Las entidades federativas remitirán el Oficio-Solicitud a partir del cual expresarán su compromiso de participar en el Programa federal, para el ejercicio fiscal 2015, dirigido al titular de la SEP, con atención al titular de la CNSPD y copia de conocimiento dirigida a los titulares de las Direcciones Generales adscritas a dicho órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública: Dirección General de Formación y Desarrollo Profesional y Dirección General de Planeación, Seguimiento y Administración. Se deberá suscribir el Convenio de Coordinación (Autoridades Educativas Locales) o los Lineamientos Internos de Coordinación y Acuerdo de Traspaso (Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal), con la Secretaría de Educación Pública para el ejercicio fiscal 2015.

2.2 PROGRAMA DE TRABAJO EN MATERIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESION AL

Conforme la distribución de competencias que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), el Artículo 8 establece que la Autoridad Educativa Local tiene las atribuciones de brindar al personal docente así como al personal con funciones de dirección o de supervisión, una oferta de formación continua, de actualización de conocimientos y desarrollo profesional, gratuita, idónea, pertinente y congruente con los niveles de desempeño que se desea alcanzar; ofrecer programas de desarrollo de capacidades para la evaluación interna, de regularización y de desarrollo de liderazgo y gestión pertinentes. Asimismo, la LGSPD les faculta para organizar y operar el Servicio de

Gu í a Té cn i c a | 1 1

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Asistencia Técnica a la Escuela de conformidad con los lineamientos generales que la Secretaría de Educación Pública determine. La SEP tiene la facultad de proponer políticas, programas y acciones generales de formación, actualización y desarrollo profesional, para que las Autoridades Educativas Locales (AEL) lleven a cabo las acciones pertinentes, de acuerdo a sus regiones y a los diferentes niveles educativos. A fin de establecer un proceso de planeación, las AEL deberán formular el Programa de Trabajo 2015 en materia de formación y desarrollo profesional docente en la entidad, que habrá de contener los elementos mínimos a considerar, los cuales se describen en el Anexo 1 del presente documento. Es importante integrar en dicho documento un diagnóstico que dé cuenta de los avances y retos en materia de formación y desarrollo profesional en la entidad, organigramas, plantillas de personal y directorios institucionales, entre otros referentes que estimen necesarios para situar los objetivos, metas e indicadores que -conforme la metodología del Marco Lógico- subyacen a los distintos programas, proyectos, materiales y servicios de apoyo a los procesos de formación y desarrollo profesional. La versión oficial del Programa de Trabajo, deberá remitirse de forma impresa y digital a la CNSPD con copia a la DGFyDP y la DGPSA, conforme lo establecido en las Reglas de Operación, previa validación de la AEL (nombres, cargos, firmas y sellos).

2.3 CUENTA BANCARIA Y RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS

Conforme lo estipulado en el cuarto párrafo del Artículo 224 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH, D.O.F. 31/10/14), la SEP sólo podrá transferir los recursos convenidos a las entidades federativas a través de las tesorerías estatales, por lo que deberán establecer una cuenta bancaria, específica para el Programa, que permita la identificación de los recursos y sus rendimientos financieros, para efectos del correcto ejercicio y fiscalización. La DGPSA enviará solicitud escrita a las AEL para requerir la apertura de una cuenta bancaria productiva, específica para el Programa en el tipo básico, anexando el formato “catálogo de beneficiarios” (anexo 2). Así, las entidades federativas que decidan participar del Programa, deberán abrir una cuenta bancaria a nombre de la Secretaría de Finanzas o su equivalente en cada entidad federativa.

12 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Una vez aperturada la cuenta bancaria, se deberá enviar a la DGPSA la documentación que a continuación se enlista, para su registro en el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), con la finalidad de contar con información oportuna para el trámite correspondiente: 

Contrato de apertura de cuenta bancaria.



Constancia expedida por el Banco que contenga la clave bancaria estandarizada (CLABE) que consta de 18 dígitos.



Comprobante de domicilio del titular de la cuenta bancaria.



Cédula de Identificación Fiscal del titular de la cuenta bancaria.



Nombramiento del responsable de los recursos.



Identificación oficial del responsable de los recursos.



Formato “Catálogo de Beneficiarios” debidamente requisitado y firmado por el responsable de los recursos.

Con el registro debidamente integrado, es posible ministrar los recursos presupuestarios a las entidades federativas que hayan cumplido con los requisitos señalados en las Reglas de Operación del PRODEP tipo básico y la presente Guía técnica. Al recibir los recursos presupuestarios del Programa la entidad federativa deberá enviar a la DGPSA, un recibo oficial de la Secretaría de Finanzas o su equivalente en la entidad, dando cuenta de la recepción de los recursos.

Gu í a Té cn i c a | 1 3

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

3. COMPONENTES ACADÉMICOS DEL PRODEP, TIPO BÁSICO.

La Ley General del Servicio Profesional Docente establece diversos procesos y mecanismos para garantizar la idoneidad del personal docente, técnico docente y personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica que se encuentra en el servicio público educativo, y participa en procesos de evaluación y formación como elementos sustantivos para la mejora de su práctica profesional. En este sentido, la articulación de los componentes académicos del PRODEP, tipo básico 2015 dispone que los servicios de formación y desarrollo profesional atiendan a las necesidades de los docentes y colectivos escolares para contribuir a la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Se busca contar con servicios de apoyo y una oferta formativa enfocada a atender las prioridades del Servicio Profesional Docente, por lo que es recomendable contar con un diagnóstico del estado que guarda la formación docente en la entidad, qué avances se tuvieron y qué retos se identifican para ser atendidos durante 2015. Por lo anterior, es necesario avanzar de una oferta amplia, masiva y con múltiples temas, a una oferta dirigida a figuras clave en los procesos de formación, con temas acotados de acuerdo con las necesidades locales, estatales y federales que fortalezcan los conocimientos y capacidades para el ejercicio de la función docente, de dirección, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica, impulsando procesos de formación, conforme lo dispone la Ley General del Servicio Profesional Docente. Estas acciones fortalecen a los formadores de docentes: tutor, director, supervisor y asesor técnico pedagógico, a través de los procesos formativos como el servicio de tutoría, inducción al servicio a una nueva función, fortalecimiento de la práctica profesional (regularización), así como el desarrollo profesional (oferta regular), tomando en cuenta la evaluación interna y el uso de información de las evaluaciones externas, conocimientos disciplinarios, liderazgo y gestión escolar, así como los temas educativos prioritarios (TIC, igualdad de género, inclusión educativa, convivencia escolar, entre otros). Las acciones que se establezcan en el Programa de Trabajo 2015 del PRODEP, tipo básico habrán de considerar estas prioridades, a partir del diagnóstico y de los componentes académicos que se mencionan a continuación:

Gu í a Té cn i c a | 1 5

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

3.1 FORTALECER LOS SERVI CIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN, ACTUALIZA CIÓN, CAPACITACIÓN, REGULARIZACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESION AL DEL PERSONAL DOCENTE, A TRAVÉS DE LOS PROCESOS Y MECANISMOS QUE EST ABLECE EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Uno de los propósitos del Servicio Profesional Docente consiste en asegurar la idoneidad de los conocimientos, habilidades y capacidades del personal docente sujeto a la LGSPD, a través de acciones que garanticen la formación, actualización, capacitación, regularización y desarrollo profesional. En ese sentido, la Autoridad Educativa Local es responsable de implementar, promover y coordinar los servicios de apoyo, los cuales deberán: I.

Favorecer la mejora de la calidad de la educación;

II.

Considerar las prioridades educativas nacionales;

III.

Ser gratuitos, diversos, accesibles y de calidad en función de las necesidades de desarrollo del personal;

IV.

Ser pertinentes con las necesidades de la escuela y de la zona escolar;

V.

Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas y atender a los resultados de la evaluaciones externas;

VI.

Considerar las características y necesidades de la población objetivo por atender;

VII.

Considerar los avances científicos, técnicos y pedagógicos de actualidad;

VIII.

Atender lo establecido en Perfiles, Parámetros e Indicadores de ingreso, promoción y permanencia del Servicio Profesional Docente de educación básica, aprobados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

A partir de estos referentes se estará en condiciones de generar propuestas académicas y servicios de apoyo pertinentes a las necesidades de los colectivos docentes y que contribuyan a la mejora del aprendizaje de los alumnos. En consecuencia, con la finalidad de fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación y el desarrollo profesional del personal

16 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

docente y técnico docente, se deben considerar los procesos de tutoría, inducción, regularización y generar la oferta regular de la entidad federativa. En cuanto a la tutoría es necesario tomar en cuenta que ésta forma parte de la inducción al Servicio Profesional Docente y se perfila como un proceso formativo que requiere atenderse desde las instancias encargadas de la formación y el desarrollo profesional. La Autoridad Educativa Local estará encargada de la selección y asignación de tutores, así como del diseño, implementación y operación de los programas formativos para el fortalecimiento de esta función. En la promoción a cargos de dirección, los docentes serán sujetos a un periodo de inducción, durante el cual las AEL brindarán las orientaciones y los apoyos pertinentes para fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión escolar. Para esta inducción se contempla el acompañamiento, apoyo y seguimiento de un docente con función de supervisión destacado en su zona escolar, conforme los criterios que se emitan para esta materia. Para el caso de la promoción a cargos de asesoría técnica pedagógica la inducción la podrá brindar un docente con función homóloga por movimiento lateral o con función de supervisión destacado en su zona escolar. Tanto el personal directivo como los asesores técnicos pedagógicos, se fortalecerán a través de acciones específicas con base en el Perfil, Parámetros e Indicadores para la Promoción a funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnico Pedagógica, para lo que es pertinente el diseño y desarrollo de opciones formativas. La regularización como parte del fortalecimiento de la práctica profesional, se proporcionará mediante un programa formativo en modalidad virtual, que considera como referente de capacitación las dimensiones del Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes. Evaluación del Desempeño Docente. Ciclo Escolar 2015-2016, el cual las AEL pondrán a disposición del personal docente en servicio, con resultado no idóneo que participó en el concurso extraordinario para el ingreso 2014 y para los que participen en los concursos para el ingreso de julio de 2015 en adelante, con la asignación de un tutor respectivo que lo acompañe durante el periodo previo a la presentación de una nueva evaluación de su desempeño. Para el caso de los resultados de las evaluaciones del desempeño de 2015 y en adelante, se diseñará y desarrollará un Programa de regularización para el fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y capacidades, para el personal

Gu í a Té cn i c a | 1 7

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

con resultado de insuficiente en las evaluaciones del desempeño, que considere las dimensiones de Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes. Evaluación del Desempeño Docente. Ciclo Escolar 2015-2016. Los programas y acciones para la formación y el desarrollo profesional docente también deben atender el fortalecimiento de los conocimientos disciplinarios que son indispensables en el ejercicio profesional. Las evaluaciones a los docentes darán oportunidad para identificar y atender las áreas del conocimiento disciplinar en las que se requiere mayor apoyo académico. Estas actividades deberán ser permanentes y permitirán identificar el tipo de oferta regular de formación, actualización y capacitación que se necesita en la entidad federativa.

3.2 INSTRUMENTAR EL SERV ICIO DE TUTORÍA DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE DE NUEVO INGRESO

La figura de Tutor y su participación en la formación de maestros en nuestro país es una innovación, como tal, su colaboración en el acompañamiento, apoyo y seguimiento a los docentes, en el marco del Servicio Profesional Docente (SPD), en los procesos de ingreso y permanencia tienen como finalidad fortalecer las capacidades, habilidades y conocimientos del personal docente. Esta figura requiere de una formación que se implementa a través de procesos y apoyos específicos. En el caso de los tutores que acompañan al personal de nuevo ingreso en los ciclos escolares 2014–2015 y 2015-2016, se les brindarán acciones formativas que requieren el esfuerzo colaborativo de las áreas de formación continua y las instituciones formadoras de docentes en cada entidad federativa:   

Taller. Ser Tutor de un Docente o Técnico Docente de nuevo ingreso en Educación Básica. Diplomado. Formación de Tutores para docentes y técnico docentes de nuevo ingreso. Adicionalmente, será necesario realizar la difusión y distribución del Manual para el Tutor del Docente y Técnico Docente de nuevo ingreso. Educación Básica. Ciclos Escolares 2014-2015 y 2015-2016, el cual constituye un material de apoyo para la función tutora.

Es conveniente precisar que se requieren tutores no sólo para el personal docente y técnico docente de nuevo ingreso sino para el personal docente en servicio que 18 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

por haber participado en el Concurso de Oposición para el Ingreso a Educación Básica Ciclo Escolar 2014-2015, realizado en diciembre de 2014 y obtener resultados no idóneos, deberá participar en las acciones de formación comprendidas en el programa de regularización con esquema de tutoría. Por lo que a través del PRODEP, tipo básico en el presente ejercicio fiscal, las AEL podrán diseñar y desarrollar acciones dirigidas a tutores de docentes en servicio con base en el Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes. Evaluación del Desempeño Docente. Ciclo Escolar 2015-2016. Por otro lado, se pondrá en marcha el servicio de tutoría en línea, como una opción o alternativa para aquellos docentes y técnicos docentes de nuevo ingreso de los ciclos escolares 2014-2015 y 2015-2016 que por alguna circunstancia o derivado de las condiciones geográficas en la que se encuentra la escuela de asignación, no cuenten con un tutor presencial. Por lo que la Autoridad Educativa ofrecerá un diseño formativo con la finalidad de que las AEL la implementen. Para consolidar el ejercicio de la tutoría, los tutores desarrollarán capacidades para la observación y la reflexión sobre la práctica docente, así como mecanismos de retroalimentación y seguimiento para la mejora de la práctica de sus tutorados. Por ello, es menester promover acciones formativas con este propósito. Con la finalidad de realizar una acción de seguimiento de este componente y tipo de apoyo del PRODEP, tipo básico, la CNSPD implementó una plataforma para el registro y el seguimiento en línea de tutores en los procesos de ingreso, promoción y permanencia, por lo que es de responsabilidad de las AEL la puntual integración, captura y actualización de la información, para contar con suficientes elementos para la toma de decisiones en la asignación de tutores, pago de incentivos, esquemas de fortalecimiento, entre otros.

3.3 IMPULSAR EL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNIC A A LA ESCUELA (SATE)

La LGSPD describe al SATE como el conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados que se ofrecerá a docentes y directivos para mejorar la práctica profesional y el funcionamiento de la escuela. El SATE constituye un mecanismo de respuesta a la escuela, que proporciona asesoría, apoyo y acompañamiento de carácter técnico pedagógico a docentes,

Gu í a Té cn i c a | 1 9

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

directores y colectivo escolar encaminado a mejorar las prácticas educativas y, por tanto, favorecer los aprendizajes de todos los alumnos. Es una estrategia institucionalizada de colaboración y corresponsabilidad entre docentes, asesores técnico pedagógicos, directivos y supervisores, orientada a reconocer la realidad escolar a partir de la identificación de necesidades y el establecimiento de acuerdos de actuación dirigidos a lograr la autonomía escolar. Conviene entonces que las instancias encargadas de la formación y el desarrollo profesional en las entidades federativas, impulsen el fortalecimiento de las funciones de dirección, así como las relativas a la supervisión escolar para apoyar a los docentes en la práctica de la evaluación interna y en la interpretación y uso de las evaluaciones externas. En ese sentido, también será necesario promover la formación del personal en funciones de asesoría técnica pedagógica, como se señaló en el numeral 3.1. Este personal es una figura clave, junto con la supervisión escolar, por lo que la formación deberá enfocarse en constituirlo como un agente especializado en asesorar a los docentes en la mejora de la práctica educativa con énfasis en: lenguaje oral y escrito y pensamiento matemático. Las acciones que se establezcan para este componente, deberán estar en correspondencia con los Lineamientos generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, emitidos por la Secretaría de Educación Pública.

3.4 FORTALECER LA FORMACIÓN DEL PER SONAL DOCENTE CON FUNCIONES DE DIR ECCIÓN Y SUPERVISIÓN ASÍ COMO SUS CAPACIDADES DE GESTIÓN Y LIDERAZGO.

Con el propósito de fortalecer la autonomía de gestión en las escuelas y zonas escolares, es necesario el desarrollo profesional del personal docente con funciones de dirección y supervisión, mediante programas de desarrollo de liderazgo y gestión. Por lo anterior es necesario orientar los servicios de apoyo a la formación para fortalecer los conocimientos y capacidades en la organización y funcionamiento de la escuela; el ejercicio de una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula; la generación de acciones de cambio que reconozcan la diversidad sociocultural y lingüística de los alumnos; la relación entre la escuela y la comunidad.

20 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Además de lo anterior, las funciones de dirección y supervisión deben contribuir en los procesos de evaluación interna, así como el uso de resultados de las evaluaciones externas para la mejora de la práctica docente. Para definir con mayor precisión las acciones de este componente es necesario considerar lo que establece la LGSPD, así como el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para la Promoción a funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnico Pedagógica.

3.5 CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL DOCENTE EN LA ATENCIÓN A TEMAS EDUCATIVOS PRIORITARIOS.

La formación y el desarrollo profesional tienen como referente fundamental los Perfiles, parámetros e indicadores establecidos para cada función y para los procesos de ingreso, promoción y permanencia, así como las necesidades de formación que se identifican de los procesos de evaluación que establece el Servicio Profesional Docente. Con el propósito de contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente en temas educativos prioritarios, los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y desarrollo profesional tienen como prioridad fortalecer los conocimientos disciplinares de los maestros, así como impulsar prácticas docentes sensibles a la perspectiva de género, el respeto a los derechos humanos, educación para la paz, educación inclusiva así como el uso educativo de las TIC, entre otros ejes de carácter transversal con relevancia educativa, social y cultural. En el planteamiento de las estrategias formativas para cada uno de los temas anteriores, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: 

 

Considerar que los servicios de apoyo aborden una temática transversal al servicio de tutoría, impulso al SATE y formación de tutores, directores, supervisores y asesores. Identificar en el diagnóstico del Programa de trabajo, las necesidades o temáticas en las que los colectivos docentes demanden acciones formativas. Desarrollar un análisis de las brechas de género que se ubican en la entidad federativa, así como la problemática de vulnerabilidad social, marginalidad, violencia y otros problemas estatales, regionales y locales.

Gu í a Té cn i c a | 2 1

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.



 

Generar estrategias de vinculación con educación básica y con otras dependencias como Institutos Locales para las Mujeres, Comisión Estatal de Derechos Humanos y DIF estatal, entre otros para generar en la escuela condiciones de calidad, inclusión y equidad. Dar seguimiento al recurso etiquetado para acciones con perspectiva de género, a partir de identificar a los beneficiarios de esta acción por sexo. Considerar el uso educativo de las TIC para la implementación de los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y desarrollo profesional.

De acuerdo con su diagnóstico, en la entidad se realizará una detección de necesidades formativas respecto a los siguientes temas, y se determinarán acciones para la atención y seguimiento: FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES Y EL TRABAJO DE ENSEÑANZA DE LOS MAESTROS EN LOS NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Este planteamiento es fundamental en tanto que apela al quehacer primordial del docente: contribuir que todos los alumnos alcancen el máximo logro en sus aprendizajes y refiere a lo que el maestro enseña, cómo lo enseña y cómo comprueba que efectivamente se ha aprendido. Para ello, el maestro debe tener un conocimiento claro de sus alumnos y de sus procesos de desarrollo y aprendizaje, de la metodología de enseñanza más adecuada, de la creación de ambientes propicios para el aprendizaje y de la evaluación formativa. CONVIVENCIA ESCOLAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, DERECHOS HUMANOS, EDUCACIÓN PARA LA PAZ E IGUALDAD DE GÉNERO. Uno de los propósitos del Servicio Profesional Docente es promover la incorporación de la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y el desarrollo profesional del personal docente de educación básica. Por lo anterior, el PRODEP, tipo básico se incorpora al Anexo 13 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 para impulsar acciones que promuevan la igualdad de género, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación, así como realizar acciones de diverso tipo, que fortalezcan una educación integral en la sexualidad para la prevención del embarazo en adolescentes. USO EDUCATIVO DE LAS TIC

22 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Otro tema relevante para generar capacidades didácticas entre el personal del Servicio Profesional Docente, consiste en planificar e implementar acciones formativas, de capacitación y de actualización docente, que contribuyan a favorecer el uso educativo de las TIC en la educación básica. Esto, mediante la articulación del PRODEP, tipo básico con otros programas federales y locales que tienen como componente compartido en este tema de carácter transversal el uso y aprovechamiento de los recursos tecnológicos que coadyuven al desarrollo de habilidades entre el personal docente. EDUCACIÓN INCLUSIVA Como parte de los compromisos que asume el gobierno federal para favorecer una educación de calidad e incluyente, se establece el compromiso presidencial CG-085 “Adecuar instalaciones en escuelas públicas y capacitar a maestros para integrar a los niños con discapacidad al proceso de enseñanza-aprendizaje”. Para dar atención a dicho compromiso, la Secretaría de Educación Pública designó a tres áreas: el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), encargado de las adecuaciones a la infraestructura; la CNSPD y la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), como responsables de la capacitación al personal docente. Por lo anterior, se plantea la Estrategia de atención 2015 para capacitar al personal docente de las escuelas atendidas por INIFED, la cual comprende la implementación del Taller Diversidad en el aula: inclusión de alumnos con discapacidad, con una duración de 20 horas, cuyo propósito es acompañar al personal docente en la exploración y conocimiento del Material didáctico: Diversidad en el aula: Inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes, para desarrollar estrategias pedagógicas que contribuyan a la inclusión y mejora del aprendizaje en el aula. EDUCACIÓN INTERCULTURAL El enfoque intercultural estará presente en los diversos procesos de formación de docentes de educación básica. En función de la transversalidad de acciones gubernamentales, el PRODEP, tipo básico deberá dar atención a la Estrategia 1.4 del Programa Especial de Migración 2014-2018, cuyo objetivo es impulsar un cambio educativo y cultural centrado en la formación de personal docente situado en regiones focalizadas para brindar atención a alumnos migrantes.

Gu í a Té cn i c a | 2 3

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

4. RECURSOS FEDERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

A partir de la definición de los alcances del PRODEP, tipo básico, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, es necesario describir los tipos de apoyo indispensables para garantizar el cumplimiento de los objetivos, las metas e indicadores que subyacen al quehacer institucional en esta materia a nivel federal y local. En tal sentido, las líneas de política educativa a las que se brinda atención a través de este programa gubernamental, orientan el ejercicio de los recursos públicos federales durante 2015, conforme lo siguiente: a. Fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y el desarrollo profesional del personal docente, a través de los procesos y mecanismos del Servicio Profesional Docente; b. Instrumentar el servicio de tutoría dirigido al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso; c. Impulsar el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela; d. Fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo del personal docente con funciones de dirección y de supervisión; e. Contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente en temas educativos prioritarios: uso educativo de las TIC, impulso de la ciencia y la tecnología, convivencia escolar pacífica con perspectiva de género, igualdad de género, derechos humanos, educación para la paz, con enfoque intercultural. Para fortalecer los procesos de formación y desarrollo profesional del personal que presta sus servicios en la educación básica, se transferirán recursos presupuestarios a las entidades federativas, con carácter adicional y complementario a aquellos que destinen los Gobiernos Estatales y la AFSEDF en el marco del federalismo educativo y fiscal, para que estas últimas impulsen acciones, proyectos y programas académicos en su ámbito de competencia; garantizando así la gratuidad de la oferta, su calidad, suficiencia, pertinencia y relevancia a partir de las necesidades de desarrollo educativo y social identificadas a nivel local, regional y nacional. Con base en el Anexo 18 “Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes” del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 (D.O.F. 03-12-2014) (P.E.F. 2015), se determina el monto total de los recursos federales correspondientes a este Programa para la educación básica, mismos que ascienden a la

24 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

cantidad de $203,658,574.00 (doscientos tres millones seiscientos cincuenta y ocho mil quinientos setenta y cuatro pesos, 00/100 M.N. ); esta cantidad contempla los recursos etiquetados en el Anexo 13 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y Hombres” de dicho Decreto, $10,000,000.00 (diez millones de pesos, 00/100 M.N.) para el PRODEP, tipo básico, distribuidos a través de la CNSPD, conforme a lo que se indica en el presente documento. El monto total de dicho presupuesto autorizado, será distribuido conforme los porcentajes previstos en las Reglas de Operación de este Programa: 1. El 90% se transferirá a las entidades federativas que decidan participar en el PRODEP, tipo básico, que cumplan con los requisitos establecidos. 2. El 10% será ejercido por la CNSPD responsable del Programa en gastos de operación central. Lo anterior, se aplicará por las entidades federativas en el mismo orden de distribución, es decir, 90% del monto transferido a la entidad federativa se destinará a gastos sustantivos del Programa (formación, actualización, capacitación, tutoría, regularización y desarrollo profesional de personal docente, personal técnico docente, con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica), mientras que hasta el 10% podrá ser empleado en gastos de operación de las instancias responsables del Programa. En el caso de los recursos disponibles para el PRODEP, tipo básico, etiquetados en el Anexo 13 del PEF “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, para el ejercicio fiscal 2015, se les aplicará la misma fórmula de distribución arriba mencionada, es decir, el 90% se transferirá a las entidades federativas que participen en el PRODEP, tipo básico y el 10% restante, será ejercido por la Unidad Administrativa responsable del Programa en gastos de administración central. Aplicando de igual manera la distribución por las entidades federativas en los montos transferidos (90% se destinará a gastos sustantivos de la convivencia escolar pacifica con perspectiva de género, mientras que hasta el 10% podrá ser empleado en gastos de operación de las instancias responsables del Programa). Las entidades federativas deberán atender los porcentajes de ponderación para cada rubro de gasto establecidos en los presentes lineamientos y criterios específicos, conforme el nivel de prioridad establecido en la política educativa nacional, como se muestra en la siguiente tabla:

Gu í a Té cn i c a | 2 5

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Disposición

Transferencias a las 32 Entidades Federativas2

%

90

Recurso Anexo 18 PEF 2014 (D.O.F. 03-122014)

$ 183,292,717.003

Gastos de Operación CNSPD

10

$ 20,365,857.006

TOTAL

100

$ 203,658,574.00

%

90

Monto

$ 164,963,445.30

Tipo de Apoyo

Ponderación1

Fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y el desarrollo profesional del personal docente, a través de los procesos y mecanismos que establece el SPD.

20%

Instrumentar el servicio de tutoría dirigido al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso.

25%

Impulsar el SATE.

10%

Fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo del personal docente con funciones de dirección y de supervisión

15%

Contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente en temas educativos prioritarios: uso educativo de las TIC, impulso de la ciencia y la tecnología, convivencia escolar pacífica con perspectiva de género, igualdad de género, derechos humanos, educación para la paz, con enfoque intercultural, entre otros.4

20%

10%

10

$ 18,329,271.70

Gastos de operación locales5

100

$ 20,365.857.00

Administración de la CNSPD

$ 203,658,574.00

1

Estos porcentajes consideran los límites mínimos-máximos para destinar los recursos transferidos por la federación, a partir de la priorización de los distintos tipos de apoyo del programa a cargo de la SEP, complementarios entre sí y aún también con los demás programas federales a cargo, y de aquellos otros de carácter social y educativo que determinen las AEL. 2

La CNSPD podrá adecuar los montos de los apoyos del Programa y/o reasignarlos para buscar mayor eficacia en el gasto con base en criterios de equidad, objetividad, eficacia, transparencias y rendición de cuentas. 3

Los $ 183,292,717.00 incluyen $ 9,000,000.00, que corresponden al 90% a distribuir a las Entidades Federativas, de los $10,000,000.00

etiquetados en el Anexo 13 del P.E.F. 2015, para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 4

Incluye los $ 8,100,000.00 que corresponden al 90% de gastos sustantivos, de los $ 9,000,000.00 a distribuir a las Entidades Federativas

correspondientes al Anexo 13 del P.E.F. 2015, para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 5

Se incluyen los $ 900,000.00 que corresponden al 10% de gastos de operación, de los $ 9,000,000.00 a distribuir a las Entidades Federativas correspondientes al Anexo 13 del P.E.F. 2015, para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 6

Los $ 20,365,857.00 incluyen $ 1,000,000.00, que corresponde al 10%, para gastos de operación central, de los $10,000,000.00 etiquetados en el Anexo 13 del P.E.F. 2015, para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

26 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

En atención a que los recursos del Programa son adicionales y complementarios a los destinados por la AEL para la operación de los servicios de formación y desarrollo profesional en el marco del Servicio Profesional Docente; específicamente para atender el Programa de Trabajo 2015, en ningún caso dichos recursos públicos federales sustituirán a aquellos de carácter regular destinados por los gobiernos locales para los mismos fines, ni perderán por ello su carácter federal. Con base en la disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal 2015, la SEP aportará al gobierno de cada entidad federativa (beneficiario directo), la cantidad que se señale en el Convenio de Coordinación o los Lineamientos Internos de Coordinación y Acuerdo de Traspaso de cada entidad federativa o la AFSEDF respectivamente, de acuerdo con los criterios de equidad y subsidiariedad, así como a partir de las fórmulas definidas en el numeral 3.4 Características de los apoyos (tipo y monto), de las Reglas de Operación del Programa, de acuerdo con lo siguiente:

Total de personal docente de educación básica a nivel local Total de personal docente de educación básica a nivel nacional

Conforme los elementos mencionados a considerar para la distribución de los recursos federales, previstos en los Anexos 18 y 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, a las entidades federativas participantes del PRODEP, tipo básico, se establecerán conforme la siguiente ponderación de factores:

Gu í a Té cn i c a | 2 7

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

1) PARA EL PRODE P:

A. Ponderador asignado por índice para distribuir el monto total del recurso del PRODEP: 90% B. Monto nacional a distribuir por Índice. B = (A x Monto total de recurso del PRODEP) = $183,292,717.00 C. Índice Estatal. C = Porcentaje de participación respecto al resultado nacional (Total de personal docente de educación básica a nivel local / Total de personal docente de educación básica a nivel nacional) D. Conversión a Pesos. D = ( B x C )

Definición

Ponderador asignado por índice para distribuir el monto total del recurso

Monto nacional a distribuir por Índice

Índice: Porcentaje de participación respecto al resultado nacional

Conversión a Pesos

C = (Total de personal docente de educación básica a nivel local / Total de personal docente de educación básica a nivel nacional)

D=(BxC)

Fórmula

A

B = (A x Monto total de recurso del PRODEP

Cifras

90%

$183,292,717.00

28 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

2) PARA LAS EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

A. Ponderador asignado por índice para distribuir el monto total del recurso para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: 90% B. Monto nacional a distribuir por Índice. B = (A x Monto total de recurso del Anexo 13 del P.E.F.) = $ $9,000,000.00 C. Índice Estatal. C = Porcentaje de participación respecto al resultado nacional (Total de personal docente de educación básica a nivel local / Total de personal docente de educación básica a nivel nacional) D. Conversión a Pesos. D = ( B x C )

Definición

Ponderador asignado por índice para distribuir el monto total del recurso

Monto nacional a distribuir por Índice

Índice: Porcentaje de participación respecto al resultado nacional

Conversión a Pesos

B = (A x Monto total del recurso para las Fórmula

Cifras

A

90%

C = (Total de personal docente de educación básica a nivel local / Total Erogaciones para la D=(BxC) de personal docente de Igualdad entre educación básica a nivel Mujeres y nacional) Hombres) $9,000,000.00

De lo anterior, se obtendrán los siguientes montos de distribución por entidad federativa participante del PRODEP, tipo básico; para lo cual cabe señalar el rubro de recursos locales se convendrá con las entidades federativas en el Anexo Técnico del Convenio de Coordinación o Lineamientos de Coordinación Interno que correspondan:

Gu í a Té cn i c a | 2 9

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

ENTIDAD FEDERATIVA

ANEXO 13

PRODEP Personal Educativo

Índice

Conversión a pesos

Personal Educativo

Índice

Conversión a pesos

AGUASCALIENTES

14,049

0.011762362

$2,155,955.00

14,049

0.011762362

$105,861.00

BAJA CALIFORNIA

33,605

0.028135395

$5,157,013.00

33,605

0.028135395

$253,219.00

BAJA CALIFORNIA SUR

6,923

0.005796201

$1,062,401.00

6,923

0.005796201

$52,166.00

CAMPECHE

9,172

0.00767915

$1,407,532.00

9,172

0.00767915

$69,112.00

COAHUILA

28,340

0.023727335

$4,349,048.00

28,340

0.023727335

$213,546.00

COLIMA

8,870

0.007426304

$1,361,187.00

8,870

0.007426304

$66,837.00

CHIAPAS

57,273

0.047951152

$8,789,097.00

57,273

0.047951152

$431,560.00

CHIHUAHUA

35,438

0.029670053

$5,438,305.00

35,438

0.029670053

$267,030.00

DISTRITO FEDERAL

71,484

0.059849146

$10,969,913.00

71,484

0.059849146

$538,642.00

DURANGO

22,582

0.018906516

$3,465,427.00

22,582

0.018906516

$170,159.00

GUANAJUATO

53,413

0.044719412

$8,196,743.00

53,413

0.044719412

$402,475.00

GUERRERO

50,513

0.042291421

$7,751,709.00

50,513

0.042291421

$380,623.00

HIDALGO

29,038

0.024311727

$4,456,163.00

29,038

0.024311727

$218,806.00

JALISCO

73,027

0.061141005

$11,206,701.00

73,027

0.061141005

$550,269.00

MÉXICO

137,233

0.114896731

$21,059,733.00

137,233

0.114896731

$1,034,070.00

MICHOACÁN

55,215

0.046228116

$8,473,277.00

55,215

0.046228116

$416,053.00

MORELOS

16,706

0.013986904

$2,563,698.00

16,706

0.013986904

$125,882.00

NAYARIT

14,915

0.01248741

$2,288,851.00

14,915

0.01248741

$112,387.00

NUEVO LEÓN

48,476

0.040585966

$7,439,112.00

48,476

0.040585966

$365,274.00

OAXACA

52,953

0.044334282

$8,126,151.00

52,953

0.044334282

$399,009.00

PUEBLA

54,978

0.04602969

$8,436,907.00

54,978

0.04602969

$414,267.00

QUERÉTARO

14,868

0.01244806

$2,281,639.00

14,868

0.01244806

$112,033.00

QUINTANA ROO

12,625

0.010570134

$1,937,429.00

12,625

0.010570134

$95,131.00

SAN LUIS POTOSÍ

31,908

0.026714601

$4,896,592.00

31,908

0.026714601

$240,431.00

SINALOA

32,885

0.027532583

$5,046,522.00

32,885

0.027532583

$247,793.00

SONORA

26,286

0.022007647

$4,033,841.00

26,286

0.022007647

$198,069.00

TABASCO

23,023

0.019275739

$3,533,102.00

23,023

0.019275739

$173,482.00

TAMAULIPAS

34,197

0.02863104

$5,247,861.00

34,197

0.02863104

$257,679.00

TLAXCALA

13,073

0.010945217

$2,006,179.00

13,073

0.010945217

$98,507.00

VERACRUZ

89,138

0.074629752

$13,679,090.00

89,138

0.074629752

$671,667.00

YUCATÁN

23,474

0.019653333

$3,602,313.00

23,474

0.019653333

$176,880.00

ZACATECAS

18,723

0.015675614

$2,873,226.00

18,723

0.015675614

$141,081.00

1,194,403

1

$183,292,717.00

1,194,403

1

$9,000,000.00

TOTAL NACIONAL

La fuente consultada para obtener el número de personal educativo por entidad federativa: Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (INEGI-SEP).



Los $9,000,000.00 están incluidos dentro de los $183,292,717.00 y corresponden al 90% a distribuir a las Entidades Federativas de los $10,000,000.00 etiquetados en el Anexo 13 del P.E.F. 2015, para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

30 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Para el caso de las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la distribución por entidad federativa será: ENTIDAD FEDERATIVA AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MICHOACÁN MORELOS NAYARIT NUEVO LEÓN OAXACA PUEBLA QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATÁN ZACATECAS TOTAL NACIONAL

EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Acciones Sustantivas Gastos de operación Total por Entidad (90%)* (10%)* Federativa 95,274.90 10,586.10 105,861.00 227,897.10 25,321.90 253,219.00 46,949.40 5,216.60 52,166.00 62,200.80 6,911.20 69,112.00 192,191.40 21,354.60 213,546.00 60,153.30 6,683.70 66,837.00 388,404.00 43,156.00 431,560.00 240,327.00 26,703.00 267,030.00 484,777.80 53,864.20 538,642.00 153,143.10 17,015.90 170,159.00 362,227.50 40,247.50 402,475.00 342,560.70 38,062.30 380,623.00 196,925.40 21,880.60 218,806.00 495,242.10 55,026.90 550,269.00 930,663.00 103,407.00 1,034,070.00 374,447.70 41,605.30 416,053.00 113,293.80 12,588.20 125,882.00 101,148.30 11,238.70 112,387.00 328,746.60 36,527.40 365,274.00 359,108.10 39,900.90 399,009.00 372,840.30 41,426.70 414,267.00 100,829.70 11,203.30 112,033.00 85,617.90 9,513.10 95,131.00 216,387.90 24,043.10 240,431.00 223,013.70 24,779.30 247,793.00 178,262.10 19,806.90 198,069.00 156,133.80 17,348.20 173,482.00 231,911.10 25,767.90 257,679.00 88,656.30 9,850.70 98,507.00 604,500.30 67,166.70 671,667.00 159,192.00 17,688.00 176,880.00 126,972.90 14,108.10 141,081.00 8,100,000.007 900,000.008 9,000,000.00

Con relación a la distribución de recursos federales a las entidades federativas, se establece el siguiente cuadro de distribución de recursos por tipo de apoyo y porcentaje de ponderación por entidad federativa:

7 8

Incluidos dentro del Apoyo 5 del PRODEP, tipo básico. Incluidos dentro del 10% destinado a gastos de operación del PRODEP, tipo básico.

Gu í a Té cn i c a | 3 1

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE APOYO ENTIDAD FEDERATIVA

TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

AGUASCALIENTES

431,191.00

538,988.75

215,595.50

323,393.25

431,191.00

Gastos de operación (10%)2 215,595.50

BAJA CALIFORNIA

1,031,402.60

1,289,253.25

515,701.30

773,551.95

1,031,402.60

515,701.30

5,157,013.00

BAJA CALIFORNIA SUR

212,480.20

265,600.25

106,240.10

159,360.15

212,480.20

106,240.10

1,062,401.00

CAMPECHE

281,506.40

351,883.00

140,753.20

211,129.80

281,506.40

140,753.20

1,407,532.00

COAHUILA

869,809.60

1,087,262.00

434,904.80

652,357.20

869,809.60

434,904.80

4,349,048.00

COLIMA

272,237.40

340,296.75

136,118.70

204,178.05

272,237.40

136,118.70

1,361,187.00

CHIAPAS

1,757,819.40

2,197,274.25

878,909.70

1,318,364.55

1,757,819.40

878,909.70

8,789,097.00

CHIHUAHUA

1,087,661.00

1,359,576.25

543,830.50

815,745.75

1,087,661.00

543,830.50

5,438,305.00

DISTRITO FEDERAL

2,193,982.60

2,742,478.25

1,096,991.30

1,645,486.95

2,193,982.60

1,096,991.30

10,969,913.00

DURANGO



A1 (20%)

A2 (25%)

1

A3 (10%*)

1

A4 (15%*)

1



A5 (20%)

2,155,955.00

693,085.40

866,356.75

346,542.70

519,814.05

693,085.40

346,542.70

3,465,427.00

GUANAJUATO

1,639,348.60

2,049,185.75

819,674.30

1,229,511.45

1,639,348.60

819,674.30

8,196,743.00

GUERRERO

1,550,341.80

1,937,927.25

775,170.90

1,162,756.35

1,550,341.80

775,170.90

7,751,709.00

891,232.60

1,114,040.75

445,616.30

668,424.45

891,232.60

445,616.30

4,456,163.00

JALISCO

2,241,340.20

2,801,675.25

1,120,670.10

1,681,005.15

2,241,340.20

1,120,670.10

11,206,701.00

MÉXICO

4,211,946.60

5,264,933.25

2,105,973.30

3,158,959.95

4,211,946.60

2,105,973.30

21,059,733.00

MICHOACÁN

1,694,655.40

2,118,319.25

847,327.70

1,270,991.55

1,694,655.40

847,327.70

8,473,277.00

MORELOS

512,739.60

640,924.50

256,369.80

384,554.70

512,739.60

256,369.80

2,563,698.00

NAYARIT

457,770.20

572,212.75

228,885.10

343,327.65

457,770.20

228,885.10

2,288,851.00

NUEVO LEÓN

1,487,822.40

1,859,778.00

743,911.20

1,115,866.80

1,487,822.40

743,911.20

7,439,112.00

OAXACA

1,625,230.20

2,031,537.75

812,615.10

1,218,922.65

1,625,230.20

812,615.10

8,126,151.00

PUEBLA

1,687,381.40

2,109,226.75

843,690.70

1,265,536.05

1,687,381.40

843,690.70

8,436,907.00

QUERÉTARO

456,327.80

570,409.75

228,163.90

342,245.85

456,327.80

228,163.90

2,281,639.00

QUINTANA ROO

387,485.80

484,357.25

193,742.90

290,614.35

387,485.80

193,742.90

1,937,429.00

SAN LUIS POTOSÍ

979,318.40

1,224,148.00

489,659.20

734,488.80

979,318.40

489,659.20

4,896,592.00

SINALOA

1,009,304.40

1,261,630.50

504,652.20

756,978.30

1,009,304.40

504,652.20

5,046,522.00

SONORA

806,768.20

1,008,460.25

403,384.10

605,076.15

806,768.20

403,384.10

4,033,841.00

TABASCO

706,620.40

883,275.50

353,310.20

529,965.30

706,620.40

353,310.20

3,533,102.00

1,049,572.20

1,311,965.25

524,786.10

787,179.15

1,049,572.20

524,786.10

5,247,861.00

TLAXCALA

401,235.80

501,544.75

200,617.90

300,926.85

401,235.80

200,617.90

2,006,179.00

VERACRUZ

2,735,818.00

3,419,772.50

1,367,909.00

2,051,863.50

2,735,818.00

1,367,909.00

13,679,090.00

YUCATÁN

720,462.60

900,578.25

360,231.30

540,346.95

720,462.60

360,231.30

3,602,313.00

ZACATECAS

574,645.20

718,306.50

287,322.60

430,983.90

574,645.20

287,322.60

2,873,226.00

36,658,543.40

45,823,179.25

18,329,271.70

27,493,907.55

36,658,543.40

18,329,271.70

183,292,717.00

HIDALGO

TAMAULIPAS

TOTAL NACIONAL

Con base en lo anterior, para los seis tipos de apoyo para el PRODEP, tipo básico, se consideran los criterios generales de gasto que se describen en las Reglas de Operación.



Los porcentajes de ponderación son referentes básicos para calcular los criterios de gasto por proyecto y orientan su aplicación respecto a las necesidades de cada entidad federativa.  Dentro de los $ 36,658,543.40 y los $ 18,329,271.70 están incluidos los $ 8,100,000.00 y los $900,000.00, respectivamente, que corresponden al 90% a distribuir a las Entidades Federativas de los $ 10,000,000.00 etiquetados en el Anexo 13 del P.E.F. 2015, para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

32 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Con el objeto de orientar a las AEL respecto a la priorización de acciones sustantivas a desarrollar a partir de las necesidades identificadas (primeros cinco rubros), así como identificar en lo general los tipos de erogaciones que se pueden realizar a través de los denominados gastos de operación (sexto rubro), de carácter adjetivo, a diferencia del gasto sustantivo del Programa, a continuación se describen los criterios específicos de gasto: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS EFECTIVO O

CRITERIO GENERAL DE GASTO9

PERIODO

ESPECIE

1.

Fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y el desarrollo profesional del personal docente, a través de los procesos y mecanismos que establece el SPD;

Transferencia

Anual

de recursos

Gastos sustantivos destinados a los procesos de Formación Continua y Desarrollo Profesional:      

2.

Instrumentar el servicio de tutoría dirigido al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso

Transferencia de recursos

9

Acompañamiento especializado. Asesoría y Apoyo Técnico Capacitación Adquisición, diseño y elaboración de materiales de apoyo a los servicios y desarrollo profesional docente Celebrar los instrumentos jurídicos necesarios para el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de las acciones académicas, técnicas y de gestión que coadyuven a la formación continua y el desarrollo profesional docente Desarrollo de sistemas informáticos, a fin de impulsar los mecanismos y rendición de cuentas derivados de la operación, el seguimiento y la evaluación del Programa, en el marco del Sistema Integral de la Gestión Educativa (SIGE).

Anual

9

Los criterios de gasto mencionados en el apoyo 1, serán de aplicación general en los tipos de apoyo 1° al 5°.

Gu í a Té cn i c a | 3 3

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS EFECTIVO O

CRITERIO GENERAL DE GASTO9

PERIODO

ESPECIE

3.

Impulsar el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela

Transferencia de recursos

4.

Anual

9

Contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente en temas educativos prioritarios: uso educativo de las TIC, impulso de la ciencia y la tecnología, convivencia escolar pacífica con perspectiva de género, igualdad de género, derechos humanos, educación para la paz, con enfoque intercultural, entre otros.

Transferencia de recursos

6.

9

Fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo del personal docente con funciones de dirección y de supervisión;

Transferencia de recursos

5.

Anual

Anual

9

Recursos de operación locales

Transferencia de recursos

Anual

Gastos de apoyo para la operación y gestión del Programa:  



Viáticos y pasajes Adquisición de mobiliario, equipo y consumibles única y exclusivamente para fortalecer la capacidad académica, técnica o de gestión de las áreas responsables a nivel local de las acciones de formación continua y desarrollo profesional docente10 Organización de reuniones y eventos

Aunado a lo anterior, para la ejecución de los recursos federales asignados al PRODEP, tipo básico, se deberá dar cumplimiento a lo establecido por el Decreto que establece las 10

Se debe considerar que para la ejecución de este rubro se debió haber contemplado en los Proyectos de Inversión Anual conforme la normatividad en materia de Gastos de Inversión del capítulo 5000, observando lo dispuesto en los Lineamientos de Racionalidad y Austeridad Presupuestal 2015 (DOF 26/02/2015).

34 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal (D.O.F. 10/12/2012), Lineamientos de Racionalidad y Austeridad Presupuestal 2015 (D.O.F. 26/02/2015) y los Lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal y las demás disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como al P.E.F. para el ejercicio fiscal 2015. Conforme las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, se deberá propiciar la reducción, en al menos 5 por ciento, de los gastos indirectos o de operación con respecto al aprobado en el ejercicio fiscal anterior, de los programas sujetos a Reglas de Operación “S”, sin afectar el cumplimiento de las metas programadas. Para estos efectos, se deberá considerar que la impresión de libros y publicaciones para el cumplimiento de funciones sustantivas del Programa, se efectuará cuando lo autorice expresamente la Autoridad Educativa Local, en cuyo caso, se imprimirá el tiraje estrictamente necesario; asimismo, se deberá promover el uso de medios digitales para la difusión de publicaciones electrónicas. Para reducir gastos en viáticos y transportación, se deberá promover la realización de conferencias remotas a través de Internet y medios digitales, cuando por la naturaleza de las reuniones sea más oportuno y eficiente sustituir el trabajo presencial por enlaces remotos digitales. Así también, se promoverá el uso del correo electrónico, en lugar de las comunicaciones impresas. Para esto, se incentivará el desarrollo y, en su caso, la adquisición e instrumentación de tecnologías de la información y la comunicación, así como sistemas informáticos para optimizar y modernizar procesos, gestiones y trámites, entre otras medidas. Asimismo, conforme lo dispuesto en el P.E.F. 2015, los ejecutores el Programa deberán observar las siguientes disposiciones para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de los mismos: a) La papelería y documentación oficial para los programas, deberán incluir la siguiente leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Gu í a Té cn i c a | 3 5

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Todo el gasto en comunicación social relacionado con la publicidad que se adquiera para el Programa que se aplique a través de anuncios en medios electrónicos, impresos, complementarios o de cualquier otra índole, deberá señalar que se realiza con los recursos federales aprobados en el P.E.F. 2015 y restringirse de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del mismo. b) Conforme al artículo 29 del P.E.F. 2015, se establece que los recursos destinados a programas educativos deberán ser ejercidos exclusivamente por las autoridades educativas, tanto federales como estatales. c) En ningún caso podrán existir nóminas o partidas confidenciales. Cuando la SEP, a través de la CNSPD, cuente con recursos adicionales, derivados de otros ingresos y/o economías en sus distintos programas o cualquier otro medio, deberán ser distribuidos a las entidades federativas conforme el procedimiento que se determine para tal efecto, y se aplicarán única y exclusivamente para apoyar la operación del Programa en sus acciones sustantivas.

36 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

5. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Durante la operación del Programa, quien ejecuta el gasto y los beneficiarios deberán observar que la administración de los recursos se realice bajo los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género establecidos, en el artículo 1 y 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, capítulo II sección I de su Reglamento y cumplir así con lo señalado en los artículos séptimo fracciones IX y X y vigésimo fracciones I y IV y artículo vigésimo sexto del "Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal", (D.O.F. 10/12/2012) y los "Lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal" y las demás disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como la Secretaría de la Función Pública. Las instancias ejecutoras del Programa están obligadas a reintegrar a la TESOFE los recursos que no se destinen a los fines autorizados, y aquellos que al cierre del ejercicio no se hayan devengado o que no se encuentren vinculados formalmente a compromisos y obligaciones de pago, es decir al 31 de diciembre, dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 176 y 224 sexto párrafo del RLFPRH. Cabe señalar que, conforme lo dispuesto en el artículo 85 del RLFPRH, los rendimientos que en su caso se hubieren obtenido de la cuenta bancaria específica para el Programa, deberán reintegrarse a través de líneas de captura proporcionadas por la DGPSA. El importe total de los rendimientos deberá enterarse mensualmente a la Tesorería de la Federación el día hábil siguiente al de su recepción, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 12 del Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 85, 106, 107 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 181 de su Reglamento, 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SEP, en su carácter de coordinadora sectorial, enviará a la Cámara de Diputados, por conducto de las Comisiones correspondientes, a la SHCP y a la SFP los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido (financiero) y el cumplimiento de las metas (físico).

Gu í a Té cn i c a | 3 7

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Conforme las Reglas de Operación del PRODEP, tipo básico, las AEL formularán trimestral y anualmente, los informes de los avances físico (metas) – financieros (presupuesto) de las acciones a su cargo correspondientes al programa, mismos que deberán remitir a la CNSPD con copia a la DGFyDP y la DGPSA, durante los quince días hábiles posteriores a la terminación del periodo que se reporta. Dichos informes deberán ser acompañados con la justificación de las variaciones entre la meta de cobertura programada y la alcanzada, así como entre los recursos transferidos y aplicados, así como de los estados de cuenta bancarios del periodo que ampare, auxiliares contables y conciliaciones bancarias. Para ello, se deberá considerar al menos lo siguiente: INFORME DE AVANCE FÍSICO – FINANCIERO Acciones programadas y realizadas por proyecto establecido en el Programa de Trabajo de la Entidad Federativa, y recursos programados y ejercidos para el ejercicio fiscal 2015: Presupuesto Radicado Presupuesto Ejercido Reintegros Saldo % de Avance

$0.00 0.00 0.00 $0.00 %

INFORME FINANCIERO IMPORTE DEL TRIMESTRE

CONCEPTO Número de Cuenta para Recursos Federales del Programa 0000000-0 Saldo Inicial al 01 de enero del XXXX Ingresos Presupuesto radicado durante el trimestre Productos financieros obtenidos en el trimestre Egresos (presupuesto ejercido) Gastos sustantivos del Programa (90%) Gastos de operación del Programa (10%) Reintegros Reintegro de recursos Federales a la Tesorería de la Federación Entero de productos financieros del trimestre a la Tesorería de la Federación Disponibilidad Financiera Final al 31 de marzo del XXXX Autorizó

FIRMA Nombre y cargo (Secretario de Finanzas del Estado, homólogo o quien el designe, Tesorero, Director General, Subsecretario, Secretario, etc.)

$0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 $0.00 Elaboró

FIRMA Nombre y cargo (Responsable del Programa en el Estado)

38 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

INTEGRACIÓN DE EGRESOS - AVANCE DE METAS Programas formativos realizados por acción, actividad o proyecto, establecidos en el Programa de Trabajo 2015 de la entidad federativa, con el recurso del ejercicio fiscal 2015, del PRODEP, tipo básico y registradas en la base de datos establecida. *El rubro de “Meta alcanzada” deberá ir acompañada del siguiente formato:

Egresos por gastos sustantivos del Programa efectuados en el trimestre

$0.00

Egresos por gastos de operación efectuados en el trimestre *

$0.00

Total de egresos del trimestre

$0.00

% DE AVANCE

META ALCANZADA

META PROGRAMADA

UNIDAD DE MEDIDA

CONCEPTO

AVANCE PROGRAMÁTICO

IMPORTE

INTEGRACIÓN DE EGRESOS

* Los montos destinados a los rubros para gastos de administración del Programa no podrán rebasar el 10% del monto total transferido a la entidad. Autorizó

Elaboró

FIRMA Nombre y cargo (Secretario de Finanzas del Estado, homólogo o quien el designe, Tesorero, Director General, Subsecretario, Secretario, etc.)

FIRMA Nombre y cargo (Responsable del Programa en el Estado)

Se deberá reportar un informe para dar cuenta del Programa y otro para los recursos de las acciones que den cuenta del recurso etiquetado en el Anexo 13 del PEF 2015 “Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres). Esta información permitirá conocer la eficiencia de la operación del Programa en el periodo que se reporta y será utilizada para integrar los informes institucionales correspondientes. Se debe remitir dichos informes a la DGPSA y a la DGFyDP para analizar y emitir informes de rendición de cuentas del Programa, así como la toma oportuna de decisiones. Gu í a Té cn i c a | 3 9

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Asimismo, conforme las Reglas de Operación del Programa, las AEL tienen la obligación de entregar en tiempo y forma los diferentes documentos que avalen el cumplimiento de sus acciones programadas durante el ejercicio fiscal 2015: 

Informes trimestrales de rendición de cuentas



Informe de cierre anual (15 días hábiles posteriores al termino del ejercicio fiscal 2015)

CONTRALORÍA SOCIAL

La Contraloría Social es un instrumento para que los beneficiarios del Programa asuman su responsabilidad social mediante su participación activa, por medio de actividades de seguimiento, supervisión y vigilancia a dicho Programa, a través de los Comités de Contraloría Social. Con el propósito de asegurar la incorporación de la contraloría social, la Ley General de Desarrollo Social establece la obligatoriedad de implementarla en la operación de los programas de desarrollo social. En cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, se publicó el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social (D.O.F. 11-04-2008), definiendo las bases para la promoción y operación de la Contraloría social, mismos que son de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que tengan a su cargo programas de desarrollo social, así como de las contralorías de los gobiernos estatales. Para ello, se debe nombrar un enlace por escrito y enviarlo a la DGFyDP para el desarrollo de la Contraloría Social del Programa en la entidad federativa, quién será el responsable de la integración de los comités de contraloría social, el seguimiento de las acciones y del reporte en el sistema que la SFP determina para seguimiento.

40 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

ANEXOS Anexo 1 Contenido básico a considerar en la elaboración del Programa de Trabajo 2015 1.

ATRIBUTOS DESEABLES DEL PROGRAMA DE TRAB AJO

La elaboración del Programa de Trabajo debe considerar los siguientes atributos mínimos, a fin de que la información contenida en la misma sea pertinente, suficiente y objetiva: 

Análisis crítico: Se sugiere que el documento se elabore desde una perspectiva analítico-crítica. Podrá contener elementos descriptivos en el caso de que ayuden a entender un contexto. Es recomendable el uso de datos, cuadros, gráficas y diagramas para conseguir estos propósitos.



Claridad: Utilizar un lenguaje fácil de comprender; si la entidad federativa lo cree conveniente podrá incluir un glosario de términos.



Confiabilidad: La información plasmada en el documento estará basada en datos reales, comprobables y verificables. Habrá que hacer referencia a las fuentes de consulta, sean locales, nacionales, regionales o internacionales.



Horizonte: Tendrá en cuenta una visión de corto plazo (un año fiscal, ciclos escolares), aunque deberá establecer bases para la planeación de mediano plazo.



Síntesis: El documento debe ser de uso práctico. Se sugiere la utilización de recursos tales como guiones, cuadros o gráficas para lograr un documento auto contenido pero breve.



Utilidad: El documento deberá estar orientado a la toma de decisiones y constituirse como la base para el enfoque, adecuación o ajustes de la política educativa local y/o federal. Asimismo, se debe convertir en un instrumento de utilización generalizada, lo que garantizará el conocimiento y compromiso de todos los involucrados en el direccionamiento de la política educativa a nivel local.

Gu í a Té cn i c a | 4 1

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

2.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO MÍNIMO A CONSIDER AR:

A. Diagnóstico local El diagnóstico deberá considerar el estado actual de la formación y el desarrollo profesional docente en la entidad federativa, así como la situación actual de las instituciones y/o los órganos encargados de la formación docente. Además de contemplar lo siguiente: 

Los elementos necesarios para la planeación general, tales como la alineación de las metas, objetivos, estrategias y líneas de acción de la política nacional (Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación 2013-2018) y la política estatal de educación (Plan Estatal de Educación).



Los referentes que permitan situar las prioridades educativas a atender a nivel estatal en materia de formación y desarrollo profesional, es decir, enfocarse en las necesidades de formación y actualización docente detectadas en la autoevaluación/diagnóstico, en los procesos de evaluación interna, teniendo en cuenta aspectos como el aprendizaje de todos los estudiantes, la prevención del rezago y la deserción, la normalidad mínima, la convivencia escolar y detección de necesidades de formación, entre otros.



Se deben considerar referentes diagnósticos que den indicativos de la educación en México derivados de metodologías estandarizadas, es decir evaluaciones de CONEVAL, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos UNESCO, reportes de resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISAOCDE), resultados de los foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo 2014, los resultados del ejercicio de autoevaluación interna de las escuelas y establecimiento de rutas de mejora, entre otros.



Asimismo, es importante contar con datos e información sobre las estructuras y el funcionamiento de las áreas encargadas de la formación docente en la entidad (organigrama formal y funcional, plantilla de personal y directorios institucionales).

Es importante mencionar que derivado de los hallazgos establecidos en el diagnóstico, considerando las prioridades de formación y evaluación que deriven del Servicio Profesional Docente y las prioridades educativas nacionales para la conformación de proyectos y acciones que den cuenta de ello.

42 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

B. Planeación de proyectos y acciones Es objetivo del PRODEP, tipo básico es fortalecer las competencias docentes para impactar de manera paulatina en el logro de los aprendizajes de los alumnos, el Programa de Trabajo 2015 es el medio por el que las AEL pueden establecer sus necesidades y priorizar acciones y recursos para el logro de las mismas: 

Contribución del Programa de Trabajo al desarrollo educativo de la entidad: población objetivo (beneficiarios directos e indirectos) y cobertura (focalización de la atención conforme a los tipos de apoyo del Programa).



Líneas estratégicas y acciones para lograr las metas. Definir los proyectos y principales actividades a realizar para el cumplimiento de los mismos (calendarizar las actividades incluyendo el ejercicio del gasto y los mecanismos para la comprobación del mismo):

Nombre del Proyecto: (Se puede establecer un proyecto por cada objetivo específico del Programa) Propósito: Justificación: Estrategia de atención:

No. de Actividad



Descripción de Actividad

Meta establecida por la AEL

Fecha programada de ejecución

Recursos programados

Observaciones

Metas locales de corto y mediano plazo. Estas serán determinadas por la AEL de acuerdo con las necesidades enmarcadas en el diagnóstico.

Gu í a Té cn i c a | 4 3

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

C. Anexos Referentes adicionales o complementarios, de carácter académico, técnico y de gestión que sitúen la política local de formación y desarrollo profesional docente, en el marco del Servicio Profesional Docente. 1. Organigrama, Plantilla y directorios. 2. Contraloría social. 3. Otros que se consideren necesarios.

3.

FORMATO A CONSIDERAR

A fin de homologar los Programas de Trabajo de las 32 entidades federativas, se establece el siguiente formato para entrega del documento en mención: 

Documento en Word, tipo de letra Arial 11, y espacio 1.5.



Extensión aproximada: mínima de 15 cuartillas, sin considerar anexos.



Se deberá enviar la versión oficial de forma impresa y digital a la CNSPD con copia a la DGFyDP y la DGPSA, conforme lo establecido en las Reglas de Operación y la definición que para tal efecto determine la SEP para su revisión y realimentación respectiva; previa validación de la AEL (nombres, cargos, firmas y sellos).



Los integrantes de la DGFyDP y de la DGPSA, revisarán cada documento y realimentarán los Programas de Trabajo 2015, a partir de los comentarios y las sugerencias correspondientes.

44 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

Anexo 2 CATALOGO DE BENEFICIARIOS SOLICITUD DE ALTA ó BAJA DE BENEFICIARIO (1)

FECHA DE ELABORACIÓN

TIPO DE MOVIMIENTO :

ALTA

D FECHA DE REGISTRO D

D

M

M

A

A

D

M

M

(3) A

A

A

A

A

FOLIO ( 4 )

A

NOMBRE COMPLETO DEL BENEFICIARIO, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE CURP

(2)

BAJA

(5)

(6)

U.R. Y/O ORG. -

(7)

DOMICILIO (8) CALLE (A) NUMERO EXTERIOR (B )

NUMERO INTERIOR (C)

LOCALIDAD Y/O DELEGACIÓN (E)

COLONIA (D)

ESTADO

MUNICIPIO (G)

(F)

CÓDIGO POSTAL (H)

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

(9)

No. DE CUENTA DE CHEQUES

( 10 )

(I)

CLAVE BANCARIA ESTANDARIZADA ( CLABE ) ( 11 ) No. DE SUCURSAL

( 12 )

No. DE PLAZA

( 13 )

NOMBRE COMO APARECE EN LA CUENTA DE CHEQUES ( 14 ) FECHA DE APERTURA

( 15 ) D D

MONEDA M

M

A

A

A

A

A

A

A

( 16 )

DENOMINACION DE LA INSTITUCION BANCARIA ( 17 ) FECHA DE CANCELACIÓN

( 18 ) D D

M

M

A

( 19 ) SELLO ( 20 ) NOMBRE Y FIRMA DEL BENEFICIARIO (EN SU CASO, SERVIDOR PUBLICO FACULTADO DE LA U.R. ú ORGANISMO)

Gu í a Té cn i c a | 4 5

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

CATALOGO DE BENEFICIARIOS SOLICITUD DE ALTA ó BAJA DE BENEFICIARIO FECHA DE ELABORACIÓN TIPO DE MOVIMIENTO :

ALTA

BAJA D

D

M

FECHA DE REGISTRO D

D

M

M

A

A

M

A

A

A

FOLIO A

A

NOMBRE COMPLETO DEL BENEFICIARIO, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE -

U.R. Y/O ORG. -

CURP

DOMICILIO CALLE NUMERO EXTERIOR

NUMERO INTERIOR

LOCALIDAD Y/O DELEGACIÓN

COLONIA

ESTADO

MUNICIPIO

CÓDIGO POSTAL

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

No. DE CUENTA DE CHEQUES CLAVE BANCARIA ESTANDARIZADA ( CLABE )

No. DE SUCURSAL

No. DE PLAZA

NOMBRE COMO APARECE EN LA CUENTA DE CHEQUES

FECHA DE APERTURA

MONEDA

D D M M A DENOMINACION DE LA INSTITUCION BANCARIA

A

A

A

A

A

A

FECHA DE CANCELACIÓN D

D

M

M

A

SELLO

NOMBRE Y FIRMA DEL BENEFICIARIO (EN SU CASO, SERVIDOR PUBLICO FACULTADO DE LA U.R. ú ORGANISMO)

46 | Or ien t a ci on es p ar a l a op er a c ión d el P R O DE P, t ip o b á si co 2 0 1 5 .

A

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, TIPO BÁSICO 2015.

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO " CATALOGO DE BENEFICIARIOS "

NUMERO

CONSIGNAR

1

MARCAR CON UNA " X " EL TIPO DE MOVIMIENTO QUE SE VA A EFECTUAR.

2

DIA, MES Y AÑO DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO POR PARTE DE LA U.R. Y/O BENEFICIARIO

3

DIA, MES Y AÑO DE REGISTRO DEL DOCUMENTO POR PARTE DE LA D.G.R.F.

4

No. de FOLIO ASIGNADO POR LA D.G.R.F. PARA CONTROL INTERNO

5

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROVEEDOR O PRESTADOR DE SERVICIO, EN SU CASO, NOMBRE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ú ORGANISMOS BENEFICIARIOS DEL PAGO

6

CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DEL CONTRIBUYENTE, PARA EL CASO DE LA SEP LA HOMOCLAVE CORRESPONDE AL No. DE UNIDAD, ORGANISMO DECENTRALIZADO Y/O DESCONCENTRADO.

7

CLAVE DE LA CURP (CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN ) CUANDO EN SU CASO, APLIQUE AL BENEFICIARIO.

8

DATOS DEL DOMICILIO FISCAL DEL BENEFICIARIO A) CALLE B) NUMERO EXTERIOR C) NUMERO INTERIOR D) COLONIA E) LOCALIDAD Y/O DELEGACIÓN F) ESTADO G) MUNICIPIO H) No. DEL CÓDIGO POSTAL DEL DOMICILIO. I) No. ó (Nos.) TELEFÓNICO(S).

9

No. CORREO ELECTRÓNICO DEL BENEFICIARIO ( E-MAIL).

10

No. DE CUENTA DE CHEQUES DEL BENEFICIARIO. A 11 POSICIONES

11

No. DE LA CLAVE BANCARIA ESTANDARIZADA ( CLABE ) A 18 POSICIONES

12

No. DE LA SUCURSAL EN DONDE TIENE LA CUENTA EL BENEFICIARIO.

13

No. DE PLAZA.

14

NOMBRE DEL BENEFICIARIO COMO APARECE EN LA CUENTA DE CHEQUES

15

DIA, MES Y AÑO DE APERTURA DE LA CUENTA

16

TIPO DE MONEDA (NACIONAL, DOLARES, EUROS, ETC)

17

DENOMINACION DE LA INSTITUCIÓN BANCARIA

18

DIA, MES Y AÑO DE LA CANCELACIÓN DE LA CUENTA CUANDO APLIQUE, EN SU CASO

19

SELLO DE BENEFICIARIO

20

NOMBRE Y FIRMA AUTÓGRAFA DEL BENEFICIARIO ( EN SU CASO, SERVIDOR PUBLICO FACULTADO DE LA U.R. ú ORGANISMO)

Gu í a Té cn i c a | 4 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.