Story Transcript
TESIS
Papel del nutriólogo en el tratamiento del Paciente con Diálisis Continua Ambulatoria.
PRESENTADO: Pasante Lic. Nut. Reyna Ramírez Hernández Asesora: Lic. Nut. Rosa Martínez
Fecha de Presentación 08/06/11
1
Índice 1. 2. 3.
4.
5.
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Introducción Justificación Ventajas y desventajas de DPCA 3.1 Ventajas de la DPCA 3.2 Desventajas de la DPCA Aspectos nutricios en DPCA 4.1 Metabolismo de carbohidratos 4.2 Metabolismo de lípidos 4.3 Metabolismo de proteínas y aminoácidos 4.4 Calorías Valoración del estado nutricional 5.1 La historia clínica nutricia 5.2 La exploración física 5.3 La antropometría 5.4 Los indicadores bioquímicos Cuadro Valoración del estado nutricional Requerimientos diarios de un paciente con tratamiento DPCA 7.1 Requerimientos nutricios y dietéticos en DPCA Planteamiento del problema Marco teórico Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Hipótesis nula Variables Diseño metodológico Los datos laboratoriales que se tomaron en cuenta al inicio y al fin del estudio Resultados 17.1 Edades de los pacientes con DPCA 17.2 Genero de pacientes con DPCA 17.3 IMC de pacientes DPCA Mujeres 17.4 Hombres
17.5 Muestra total de que finalizaron el estudio 17.6 Mujeres 17.7 Hombres 17.6 Glucosa Mujeres Hombres 18. Indicadores bioquímicos 18.1 Mujeres
3 6 7 7 7 8 8 8 8 9 10 10 10 10 12 13 13 14 15 17 17 18 18 19 20 21 22 22 23 24 24 25
19. Pacientes que finalizaron el estudio Diabéticos, No Diabéticos
26 26 27 28 28 29 30 30 31 34
19.1 Indicadores Bioquímicos 19.2 Hombres 20. Conclusión 21. Bibliografía
35 35 39 40
2
INTRODUCCION Es ampliamente conocido que en la actualidad un gran número de personas se enfrenta con enfermedad renal terminal, por ello el cuidado del estado nutricional del enfermo renal ha sido y es una preocupación de los profesionales en salud como lo son los Nutriólogos. Los riñones son órganos situados en la cavidad retroperitoneal, a los lados de las columna vertebral, a la altura de la 12ª. Dorsal a 2ª. Lumbar (ligeramente más abajo el derecho que el izquierdo) su peso aproximado es de 25 grs en el recién nacido, 36 gramos al año de edad, 92 grs a los 12 años, 125 a 179 grs en el adulto masculino y 115 a 155 grs. en el adulto femenino. Los riñones de un adulto miden aproximadamente 11 cm. de largo y de 5 a 7.5 cm. de ancho y 2.5 cm. espesor. Tienen forma de frijol con cavidad interna, en el centro de la cual se localiza el íleo renal constituido por la arteria, vena, linfáticos, plexo nerviosos y pelvis renales; están cubiertos por una cápsula fibrosa delgada que se adhiere a los componentes del íleo renal y una capa de grasa perirrenal cubierta por una fascía que continua por arriba del diafragma. El riñón está compuesto de vasos renales, nefron, glomérulo y túbulo. Entre las causas más comunes de la perdida de la función renal se encuentra la Diabetes Mellitus tipo II y de un 30 a 50 % de los pacientes desarrolla nefropatía diabética que es
resultado de los inadecuados
tratamientos como lo son el nutricional y farmacológico, otra de las causas es la Hipoplasia Renal que se presenta en jóvenes, en este caso el riñón no crece por tal motivo no es autosuficiente para generar sus funciones ya que se va deteriorando hasta volverse fibroso. Otra de las causas es hipotrofia renal esta se da tanto en jóvenes como en adultos, las enfermedades quísticas renales, la glomerunefritis infecciosa, también enfermedades genéticas como la de Alport. La perdida de la función renal de los pacientes conlleva a una terapia substitutiva que es la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA). 3
La DPCA implica un “sistema cerrado” en el que el liquido primero se instala y luego se drena después de varias horas de haber permanecido en la cavidad peritoneal (El peritoneo cubre la superficie interna de la pared abdominal (peritoneo visceral) y la mayoría de las vísceras (peritoneo visceral). Debido a su extensa superficie (1-2 m en adultos) y a su alta capitalización y circulación sanguínea, el peritoneo se puede utilizar como una membrana endógena de diálisis para remover toxinas urémicas y líquido. La membrana peritoneal es una compleja estructura que comprende al menos 3 capas anatómicas: a) las paredes y membranas basales de los capilares peritoneales y mesentéricos, b) el intersticio, y c) el mesotelio). El sistema de DPCA incluye un catéter blando permanente (tenckhoft),
una
línea de transferencia y una bolsa plástica que contiene de 1 o 2 L. de solución hiperosmolar (solución con polímeros de glucosa, aunque tiene muchos inconvenientes
porque un aporte constante de 100- 200 g/dl de
glucosa facilitan la obesidad e hiperlipidemia), el procedimiento debe hacerse con técnica estéril estricta por el mismo paciente o su familiar, son 4 intercambios dialíticos/día, que se infunden y se drenan por gravedad, todos los intercambios se realizan en su domicilio. . El gran desafío hoy en día para el nutriólogo, es mantener la calidad de vida de los pacientes con tratamiento de DPCA ya que estos pacientes cuando llegan al tratamiento sustitutivo de la función renal se encuentran con algún tipo de desnutrición. En múltiples estudios han informado una alta prevalencia
de Desnutrición
calórica proteica en pacientes con DPCA, la cual constituye un importante factor de riesgo para morbimortalidad. Tres mecanismos pueden contribuir al desarrollo de desnutrición en diálisis: ingestión disminuida, perdida incrementada y metabolismo alterado de los nutrientes. En México prácticamente no hay información acerca de la prevalencia de desnutrición en DPCA, en un estudio realizado en una institución de tercer 4
nivel se encontró una alta prevalencia de desnutrición proteica calórica en una muestra de 90 pacientes en DPCA ( 82% tenían algún grado de desnutrición) los factores de riesgo en nuestro medio que mas resaltan son : el sexo femenino y la diabetes Mellitus tipo II; sin embargo las perdidas proteicas y con la hipoalbuminemia también se relacionan, a medida que transcurre el tratamiento, los sentimientos de desesperanzas, invalidez y angustia que surgen son comunes a todos los pacientes;
sumándole los escasos recursos
económicos, se hayan con muchas limitantes, (depresión debido al cambio de estilo de vida tanto laboral como restricción de la vida social que impone la fatiga, la dieta, anorexia, soledad por abandono de sus seres queridos). La calidad de vida que logren será resultado, además de la adecua medicación de su tratamiento de diálisis y también de su proceso de adaptación psicológica y de su red interpersonal: familia, equipo asistencial (medico, enfermera, nutriólogo) e intervención social.
5
JUSTIFICACION
El paciente con enfermedad renal en la última etapa requiere de un adecuado estado nutricio que le sirva de soporte durante el tiempo que va estar sometido a DPCA ya que de esa manera se lograran varios objetivos tales como: una mejor calidad de vida, disminuyendo así su morbimortalidad, sin embargo, resulta difícil ya que estos pacientes con DPCA
no llevan una adecuada
alimentación, por lo que son susceptibles a caer fácilmente en trastornos como la anorexia, otro factor muy importante que obstaculiza mantener su estado nutricio es la gran
pérdida de nutrientes en el tratamiento como lo son
proteínas, calcio, hierro,
sodio, potasio, fosforo, magnesio,
vitaminas
hidrosolubles, por lo tanto esto lo lleva a una desnutrición que afecta directamente su calidad de vida; también otros factores multifactoriales como son depresión, medicación, factores socioeconómicos, y analfabetismo los cuales se convierte en una gran barrera. El propósito de este estudio fue conocer cómo influye el control nutriologíco en la mejoría de los pacientes sometidos a DPCA en el Hospital General del ISSSTE. Por ello es importante que estos pacientes estén monitoreados por un nutriólogo el cual les ayude a mantener un buen estado nutricio mediante asesoramiento y el manejo de planes de alimentación otorgando menús con alimentos que cubran sus necesidades proteico-calóricas, sin acumulación excesiva de determinados nutrientes que pudieran constituir un riesgo para el paciente, como lo es el potasio, a corto plazo y el fosforo a largo plazo.
6
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DPCA
Las ventajas de la DPCA son: Permiten el mantenimiento de la función renal residual durante más tiempo Mayor estabilidad hemodinámica con menor número de arritmias y mejor control tensional Una dieta más libre Disminución del grado de hipertrofia ventricular izquierda Menores niveles de anemia Aporte calórico por la glucosa intraperitoneal Que no precisa de acceso vascular y posibilita realizar u tratamiento domiciliario con mayor independencia Menor costo social. Las desventajas que presenta el tratamiento DPCA: Peritonitis, la cual incrementa el riesgo de sufrirla al transcurrir el numero de manipulaciones en las conexiones La malnutrición por perdidas proteicas El empeoramiento de la vasculopatía periférica La limitación en el incremento de la dosis de diálisis Apoyo familiar.
7
Aspectos nutricios en DPCA Metabolismo de carbohidratos: la uremia se relaciona con intolerancia a la glucosa y resistencia periférica a la insulina. La
DPCA se agrava por la
solución dializante, esto acentúa la hiperinsulinemia y ocasiona reducción del apetito y obesidad. Metabolismo de lípidos: la Hipertrigliceridemia y la dislipoproteinemia de la uremia persiste en alrededor del 60- 80% de los pacientes en DPCA; También se observa disminución de HDL, alteración del metabolismo de las apolipoproteinas y una acumulación anormal de VLDL. Metabolismo de proteínas y aminoácidos: en general se acepta que en DPCA, en ausencia de peritonitis, se pierde por vía peritoneal un promedio de 8.8 ±1.7 g/día de proteínas totales, y de éstas, del 50 al 79% corresponde a albúmina. En pacientes con peritonitis la cantidad promedio de proteínas que se pierden en el dializado aumenta hasta un 100% en relación a su valor basal. Por ello es muy importante en el tratamiento manejar una dieta Hiperprotéica que aporte 1.3grs.prot/kg. de peso ideal y que el 75% sean de alto valor biológico .Los aminoácidos esenciales
se encuentran disminuidos; por el dializado
peritoneal de 1.2 a 3.4 g/dia (29% esenciales; 53% de la perdidas de nitrógeno totales) También hay una marcada depleción de vitaminas hidrosolubles en el liquido de diálisis como son: vitamina C, B1, B6, y acido fólico. La carnitina es una amina cuaternaria esencial para el transporte de los ácidos grasos a través de las membranas mitocondriales, en estos pacientes se encuentra deficiencia de carnititina; Esta deficiencia pudiera incrementar la hipertrigliceridemia, el aporte de carnitina ha demostrado disminuir la hipertrigliceridemia.
8
CALORIAS La ingesta de calorías es un factor determinante para la utilización óptima del nitrógeno de la dieta, la fuente de de calorías más recomendable son los carbohidratos complejos por su mejor aceptación y menores repercusiones metabólicas. La DPCA es muy útil en la extracción del exceso de agua y sal del organismo, y por lo tanto en el control del edema y de la hipertensión arterial. Sin embargo se restringe la ingestión oral de agua para reducir el empleo de soluciones hipertónicas
9
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
Para tomar decisiones respeto al manejo más apropiado para cada paciente, es muy útil llevar un registro preciso de los diversos parámetros que son indicadores del estado nutricio: como son la historia clínica completa, exploración física, antropometría y perfiles bioquímicos. La historia clínica completa: en ella se engloban los aspectos que se debe de conocer del paciente como son las patologías heredofamiliares, hábitos alimentarios,
gustos,
costumbres,
aversiones,
intolerancias,
alergias
alimentarias , frecuencia de consumo de alimentos, número de comidas horarios, educación alimentaria recibida y tipo de planes que el paciente practica. La exploración física: mediante este proceso el cual se detectan signos físicos y clínicos que muestren deficiencias nutrimentales como en pelo, uñas, piel, hueso, músculos, labios, ancias, dientes y lengua, edema o ascitis La antropometría es la técnica más utilizada
y tiene como finalidad de
identificar el estado de anabolismo o catabolismo y el balance de líquidos entre cada diálisis; mediante la determinación de peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencias (branquial, abdominal) complexión (anchura de muñeca y codo); en pacientes de DPCA la valoración debe realizarse en el periodo postdiálisis inmediato. Los indicadores bioquímicos nos permitirán controlar adecuadamente al paciente, ya que nos permite conocer su estado nutricio en el nefropata los de control son: el nitrógeno urinario, BUN, proteínas totales, albúmina, Transferrina, prealbumina, proteína ligada a retinol, hemoglobina, hematocrito, fosforo, calcio, colesterol y triglicéridos.
10
El límite de tiempo adecuado para valorar la respuesta a una prescripción dietética es de 3 a 4 semanas, ya que en estos pacientes con DPCA su ritmo de respuesta es lento. Los controles en estos pacientes se deben de realizar en forma periódica con el fin de valorar el estado nutricio del paciente, con ello restablecer o mantener un estado nutricional individual y vigilar la eficacia de estos tratamientos tomando en cuenta lo siguiente como: Peso Dieta Presión arterial Indicadores Bioquímicos.
11
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL PARÁMETRO
INTERVALO
APLICACIÓN
ANTROPOMETRICOS: Curva de peso
Interdiálisis
Adherencia a la dieta
Mensual
Anabolismo o catabolismo
Mensual
Anabolismo o catabolismo
mensual
Anabolismo o catabolismo
Mensual
Adherencia a la dieta, menús
corporal Curva de peso corporal seco Circunferencia braquial Pliegue subcutáneo principal
DIARIO DIETÉTICO
apetecibles BIOQUIMICOS Biometría Hematina
Mensual
completa
Anabolismo, eficacia, diálisis, Adherencia a la dieta, requerimientos de acido fólico
Ferrocinética, He**, Transferrina, etc.
Trimestral
Química sanguínea: urea, BUN, creatinina, Prot tot. Y rel AG
Adherencia a la dieta, He, B12 Anabolismo o catabolismo,
Mensual
eficacia, diálisis, Adherencia a la dieta. Adherencia a la dieta,
Sodio, potasio, cloro y CO2
Mensual
catabolismo, uso de resinas Uso de geles, restricción fósforo
Calcio, fosforo, magnesio Mensual Zinc
Trimestral
Hormona paratiroidea Trimestral
Densitometria de cuerpo entero
Hipogonádicas, hipogenesia Restricción de fosforo, usó de geles y vitamina D.
Dos al año
12
Requerimientos diarios de un paciente con tratamiento DPCA
CUADRO 1.1 REQUERIMIENTOS NUTRICIOS Y DIETÉTICOS EN DPCA Energía
> 30 ( cal/kg/día)
Proteínas
> 1.2 ( g/kg/día)
Lípidos
Relación P: S de 1.5 :1
Sodio y agua
Variable, dependiendo del estado hemodinámica.
Potasio
60 – 80 mmol/día.
Calcio
14 g/día ( incluyendo CaCo3 oral)
fosfato
0.6 – 1.0 g/ día
magnesio
200 – 300 mg/día
vitaminas
C (100 – 200 mg/día), B1 ( 10- 40 mg/día), B6 ( 5 – 15 mg/día), acido fólico (0.5 – 1.0 mg/día
Peña José Carlos, Nefrología y Trastornos del Agua y los Electrolitos, México, D.F, Cuarta Edicción, Méndez Editores, S.A. DE C.V.pag.626.
13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es
importante
nutricional
del
el
nutriólogo
paciente
con
en
el
diálisis
tratamiento peritoneal
continua?
14
MARCO TEORICO En estudios pasados la calidad de vida de los pacientes sometidos a terapia de sustitución renal, se encontró afectada La IRC, y DP presentan una Frecuencia elevada de ansiedad y depresión e influye en la vida familiar, escolaridad, ocupación de los pacientes Una Baja ingesta de proteína Los síntomas más frecuentes fueron anorexia (31 %), náuseas (37.5 %), vômito (29 %), edema (37.5 %) y pérdida de peso (56.3 %). la anorexia, y las pérdidas de nutrientes a través del dializado, determinan con el tiempo un empeoramiento progresivo del estado nutricional de los pacientes sometidos a terapia dialítica Las principales causas de la IRC fueron la diabetes mellitus tipo 2 en 154 casos (63%), hipertensión arterial sistémica 50 (20.5%), glomerulopatías crónicas 28 (11.5%) y uropatía obstructiva 12 (5%). Se encontraron 133 defunciones (54.5%) en DPCA y 111 (45.5%) en DPA. Las causas de muerte en DPCA y DPA fueron insuficiencia cardiaca Este estudio se basa para determinar el grado de conocimientos que tienen los pacientes con IRCT que reciben tratamiento diálisis en Hospital Regional de Veracruz, el concepto que tienen de la alimentación como funciona para la mejora de su tratamiento y que lo lleve a una mejor calidad de vida. En estudios anteriores realizados en enfermos IRC sometidos DP se ha llegado a la con conclusión que estas personas caen con frecuencia en ansiedad y depresión estos dos afectan
la vida familiar causando dificultades que
aumenta los síntomas psicológicos; sumándole factores que les causan limitantes para su tratamiento como son
escolaridad, ocupación de los
pacientes, y su situación económica afectando directamente a la adquisición de alimentos por ende los pacientes llegan a diálisis con un BUN bastante inferior a lo deseado, lo que está indicando una mala ingesta proteica, hundiéndose en desnutrición calórica proteica llevándolos a una muerte segura; la calidad de vida de los pacientes sometidos a terapia de sustitución renal, se encontró en 15
estudios anteriores que está afectada en siete de los ocho conceptos evaluados, con mayor afección en salud general y funcionamiento físico
16
Objetivo General Evaluar el papel del nutriólogo en el manejo nutricional del paciente con DPCA .
Objetivos específicos:
Evaluar el estado nutricio de los pacientes al inicio del estudio y al final. Identificar las carencias nutricionales que presentan los pacientes. Determinar el gasto energético del paciente en DPCA Otorgar menús personalizados adecuados para su padecimiento, con ello reponer la perdidas anormales de nutrimentos Adecuar hábitos alimenticios en los pacientes, por medio de educación nutriologíca Mantener un control nutricional periódico en los pacientes incluidos en el tratamiento de DPCA con ello disminuir la morbimortalidad en el mismo. Reducir el riesgo de morbi-mortalidad por desnutrición
17
HIPOTESIS El papel del nutriólogo es vital en el tratamiento del paciente en DPCA
HIPOTESIS NULA
El papel del nutriólogo no es vital en el tratamiento del paciente en DPCA
18
VARIABLES
Variable dependiente Plan de alimentación y menú
Variable independiente Pertenezca al tratamiento de
Presupuesto que destinan
DPCA
para la adquisición de
Edad
alimentos
Sexo Antropométricos( peso, talla, IMC) Indicadores bioquímicos Diabéticos No diabéticos
19
DISEÑO METODOLOGICO
Es un estudio de intervención, también llamado estudio experimental, es un estudio epistemológico, analítico, prospectivo, llevado a cabo en un periodo de duración de tres meses ( febrero, marzo, abril del 2011) con la finalidad de resaltar la importancia de la intervención del nutriólogo en
pacientes que
reciben control nutriologíco en el Hospital General del ISSSTE de la ciudad de Veracruz, en pacientes
que estén en el
programa de Diálisis Peritoneal
Continua con un universo de 100 pacientes de los cual se tomaron una muestra aleatoria del 30% (30 pacientes) . A Los pacientes se les proporciono un plan de alimentación individualizado con su respetiva orientación nutricional, menú mensual, con recetario con el fin que estos se apegaran lo más posible a lo recomendado de la elaboración del alimento; el menú fue elaborado de acuerdo a sus necesidades, así como a sus posibilidades económicas. Variables que se tomaron en cuenta: edad, peso, talla, IMC, si son o no diabéticos. Otra variable fueron
sus resultados de laboratorio al inicio del estudio en
febrero y al término en abril con la finalidad de evaluar el apego al tratamiento dietético el cómo sirvió de mejoría en su calidad de vida
20
Los datos laboratoriales que se tomaron en cuenta al inicio y al fin del estudio
Indicadores bioquímicos Glucosa
70 - 100
Urea Creatinina
15 – 45 2 – 6.8
Acido úrico Colesterol Triglicéridos Hemoglobina
0.6 – 1.3 ↓200 40 – 150 Hombre: de 13.8 a 17.2 g/dL Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL
Proteínas Totales Albumina sérica Globulina Fosforo Calcio Sodio Potasio Cloro Magnesio :
6 – 8.2 3.4 – 5 0.8 – 10.2 2.7 – 4.5 8.8 – 10 135 – 138 35 – 5.3 98 – 107 1,5-2 mEq/l
21
RESULTADOS EDADES DE LOS PACIENTES CON DPCA
12 10 8 6 4 2 0 TRIGLICERIDOS TRIGLICERIDOS 200 < 150 > 150
Gráfica 10. En esta gráfica se presentan indicadores bioquímicos de las mujeres al comienzo y la terminación de la intervención nutricia, el cual se vio una notable mejoría atreves de la intervención nutriologíca; En el colesterol el 50% se encuentra dentro de los parámetros normales y el otro 50% se encontraban con niveles elevados, al finalizar el estudio el 75% de las mujeres se encuentran con niveles normales de colesterol y solo el 25% se mantuvo elevado.
30
INDICADORES BIOQUÍMICOS MUJERES
3 2.5 2 1.5 COMIENZO
1
TERMINACION 0.5
0
Grafica 11. En la pre-intervención nutrícia el 75% de las mujeres se encontraban con anémia, Y solo el 25% con una hemoglobina dentro de los parámetros normales. En la post-intervención esto paso hacer un 50% normal y el otro 50% a bajo de los parámetros.
31
INDICADORES BIOQUIMICOS MUJERES
3
2.5
2
COMIENZO
1.5
TERMINACION 1
0.5
0 FOSFORO FOSFORO FOSFORO < 2.7 2.7- 4.5 > 4.5
POTASIO < 3.3
POTASIO 3.3 - 3.5
POTASIO > 3.5
Grafica 12. En la presente grafica se registra el comportamiento del fosforo, el potasio al inicio y la culminación de la intervención, al principio los niveles de fosforo se encontraban un 50% dentro del rango normal, por el contrario el otro 50% se encontraba por arriba del rango normal. Al termino de la intervención el 75% de los pacientes con niveles normales de fosforo y tan solo el 25% con fosforo elevado. En el potasio el 25% de los pacientes mostraron niveles inferiores a 3.3 y el 50% con un potasio dentro del rango normal y el 25 % con un potasio elevado., aquí no se encontraron modificaciones a pesar de la intervención
32
INDICADORES BIOQUIMICOS MUJERES
4
3.5 3 2.5 COMIENZO
2
TERMINACION
1.5 1 0.5 0 SODIO < 135
SODIO 135 - 146
CLORO < 98
CLORO 98 107
CLORO > 107
Figura 13. En la anterior figura se muestra lo que es el sodio el cloro; Al inicio de la intervención el 50% está con un sodio de bajo del parámetro normal y el otro 50% dentro de los parámetros normales, al finalizar la intervención el 100 % se encontraban con valores normales de sodio. El cloro se presentaban el 50% con un parámetros normales y el otro 50% con rangos elevado, al finalizar la intervención un 75 % se encontraba con niveles dentro del rango.
33
PACIENTES QUE CONCLUYERON EL ESTUDIO QUE SON DIABETICOS Y NO DIABETICOS
HOMBRES 30%
DIABETICOS NO DIABETICOS 70%
Figura 14. Al finalizar la intervención en el género masculino se redujo de 22 pacientes a 10 pacientes, de los que llegaron a finalizar el estudio el 30% son no diabéticos y el 70% son diabéticos.
34
INDICADORES BIOQUIMICOS HOMBRES
9 8 7 6 5
COMIENZO
4
TERMINACION
3 2 1 0 COLESTEROL < 200
COLESTEROL > 200
TRIGLICERIDOS TRIGLICERIDOS < 150 > 150
Figura 15. En la anterior grafica se puede observar cómo se manifestó el colesterol y triglicéridos en hombres. El 80% de los pacientes cuando iniciaron la intervención presentaron un colesterol dentro de los parámetros normales y el 20% por arriba de lo normal. Los triglicéridos son los que se mostraron elevados en el 72% y cifras normales en el 28%
35
INDICADORES BIOQUIMICOS HOMBRES
9 8 7 6 5
COMIENZO
4
TERMINACION
3 2 1 0 HEMOGLOBINA HEMOGLOBINA < 12.9 > 13
ALBUMINA > 3.4
ALBUMINA < 3.4
Grafica. 16 En esta grafica se muestra que el 90%(9) de nuevo se encuentra con anemia y el 10% se encuentra normal. En la albúmina el 56% (6) presentan una albumina inferior 3.4 incluso unos desciende hasta 2.1, esto refleja una seria desnutrición proteica en estos pacientes y solo el 44% (4 se encuentran con albumina aceptable. Al finalizar la intervención los niveles de albumina se elevan el 88% (8) , y solo el 22% (2) continua con desnutrición proteica.
36
INDICADORES BIOQUÍMICOS EN HOMBRES
7 6 5 4 COMIENZO 3
TERMINACION
2 1 0 SODIO < 135
SODIO 135 - 146
SODIO > CLORO < 146 98
CLORO 98 CLORO > - 107 107
Grafica. 17 Previo al estudio el 50% de los pacientes presentan sodio menor a los parámetros normales, y el 40% con un sodio dentro del rango, 10% con un sodio por arriba de lo normal. Al final de la intervención ya el 60% presenta un sodio normal, y el 40% con un sodio debajo del rango normal. El cloro el 60% con cloro por debajo de los parámetros y el 20% normal, y el otro 20% se encuentran con un cloro elevado. Al finalizar la intervención el 70% presenta rangos normales de cloro y el 30% por debajo de lo normal.
37
INDICADORES BIOQUIMICOS HOMBRES 6
5 4 COMIENZO
3
TERMINACION 2 1 0 FOSFORO FOSFORO FOSFORO < 2.7 2.7- 4.5 > 4.5
POTASIO < 3.3
POTASIO 3.3 - 3.5
POTASIO > 3.5
Grafica 18. El 50% se los hombres mostraron al inicio de la intervención rangos normales de fosforo y el otro 50%arriba de lo normal, al finalizar la intervención el 60% se encentra con rangos normales y solo 40% no. En el potasio al inicio indicaron el 30% rangos bajo de lo normal, mostrando un 10% dentro del rango normal y el 60% elevado de los rangos normales. Al finalizar la intervención el 20 % se encontraba debajo de los rangos normales el 30% sobre rangos normales y el 50% arriba de los rangos normales.
38
CONCLUSION
Sin duda alguna todo mundo sabemos que la base fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo, consiste en la adecuada cultura alimenticia mismas que por desconocimiento o falta de recursos, estos pacientes llegan a causar severos daños a su organismo por no compensar las pérdidas de los nutrientes en el tratamiento de diálisis, aunado a estos problemas de metabolismo que se presentan con los lípidos La desnutrición proteica es muy enmarcada en la población estudiada de DPCA que llevan su control nutriologíco en el Hospital del ISSSTE de Veracruz. Esto se debe al gran desinterés que muestra el paciente al no acudir a su control con el nutriólogo; ya que el 58% de la muestra tomada no llego a concluir dicho estudio por no regresar a su cita programada; por ello el paciente no recuperan las proteínas que son perdidas mediante el tratamiento y los lleva a caer en un deterioro a su estado nutricional y así agravándose su estado patológico cayendo a mas reingresos hospitalarios llevándolo a una muerte más rápida. Otro de los hallazgos que estos pacientes tienden a elevar sus niveles de triglicéridos esto se debe por la solución glucosada que se utiliza en el tratamiento también presentaron anemias, a pesar que reciben tratamiento con eritropoyetina. Sin embargo el 42% por ciento que concluyo el estudio hubo una notoria y gran mejoría en el estado nutricional del paciente, mejoraron sus niveles de hemoglobina y su albumina Esto deja en claro que el papel del nutriólogo en el tratamiento de DPCA es primordial y debe de formar parte del grupo disciplinario del manejo del paciente en diálisis, pero necesitamos que el paciente ponga de su parte y colabore para que el tratamiento sea todo un éxito.
39
BIBLIOGRAFIA
Nutrición y dietoterapia de Krause. Ed. McGrawHill, México, 985-1008. 15. HUIJBERS G., MAURICA E.SHILS/NUTRICION EN SALUD Y ENFERMEDAD/VOL.II/EDITORIAL MCGRAWHILL/NOVENA EDICCIÓN/2002/PAG.1669 SYLVIA ESCOTT STUMP/NUTRICIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO/EDITORIAL MCGRAWHILL/5ª. EDICCIÓN/2002/PAG.656 Manual de Fisiopatología, Clínica y Dieto terapia del adulto. Dr. Adolfo V. Zavala y colaboradores/ CAPITULO XII MANEJO ALIMENTARIO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Lic. Verónica Piñeiro Peña José Carlos, Nefrología y Trastornos del Agua y los Electrolitos, México, D.F, Cuarta Edición, Méndez Editores, S.A. DE C.V.
Manual de Nefrología Clinica/J Botella Garcia/ Ed. Masson/ Madrid España/pag265 Pérez Lizaur Ana Bertha, Manual de Dietas Normales y terapéuticas, México D.F., Sexta Edición, Editorial Prensa Medica – México, 2008 José Mataix Verdú, Nutrición y Alimentación Humana, Tomo II. Situaciones Patologicas, Majadahonda (Madrid), Editorial Ergon, pag. 1356,1357. Hricik,M.D.Donald E. Hricik,Secretos, de la Nefrologia, Mexico, 2001,editorial McGraw-Hill Interamericana, mexico 2001,pag.242,245,249. Burton David Rose, Fisiopatologia de Enfermedades Renales, España,1984, editorial McGraw-Hill, Mexico, 1985, pag. 525,528. 40
Treviño Becerra y colaboradores, Tratado de Nefrologia, Mexico, D.F. Editorial Prado,Tomo II, Mexico, 2003,pag.1567,1597,1743,1947. D.Durand-P. Lebon, Manual de Nefrologia, 1983,Barcelona,Segunda Edición, Editorial Masson, Mexico, 1983, pag. 15, 28,29. Pérez Lizaur Ana Bertha, Sistema de Alimentos equivalentes para Pacientes Renales, México D.f, Fomento de Nutrición A,C. Menú familiar para comer Sanamente, Fomento de Nutrición y salud A.C.
Revista de cocina vital, México, editorial grupo medios. Revista de cocina Fácil, Revista de Ensaladas. Revista de comida Vegetariana, México, rada Editores
http://books.google.com.mx/books?id=QYalabOH9kwC&pg=PA 214&dq=ri%C3%B1ones+infantiles&lr=&cd=7#v=onepage&q&f=
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-1/RFM49109.pdf http://www.seden.org/files/art257_1.pdf
41