Pasión y Resurrección Pasión y Resurrección Parte 3ª

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres www.salesianos.edu Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres Parte 3ª 3ª parte 1
Author:  Lidia Gallego Moya

1 downloads 50 Views 496KB Size

Recommend Stories


Parte 3. METODOLOGIA: JUSTIFICACION Y DEFINICION TEORICA
REHABILITACION DE BORDES URBANOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA IDENTIDAD Parte 3: Metodologia: Justificacion Y Definicion Teorica. Parte 3. METODOLOGIA:

Tema 3 Compromiso Estratégico y Flexibilidad Parte 1
Tema 3 Compromiso Estratégico y Flexibilidad Parte 1 FRANCISCO REQUENA SILVENTE DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA ECONÓMICA EDIFICIO DEPARTAMENTAL ORIENTAL D

Parte 1: Nociones elementales Parte 2: Isometrías Parte 3: Homotecias Parte 4: Sistemas de coordenadas Parte 5: Cónicas
Parte 1: Nociones elementales Parte 2: Isometrías Parte 3: Homotecias Parte 4: Sistemas de coordenadas Parte 5: Cónicas Material preparado por: Prof.

Story Transcript

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

www.salesianos.edu

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

Parte 3ª

3ª parte 1

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

15. El sepulcro vacío Relatos de resurrección

¿Qué significa el anuncio de la resurrección de Jesús? Las apariciones de Jesús, ¿han ocurrido realmente? El Jesús histórico murió tras la crucifixión. Sin embargo, los apóstoles, y con ellos los primeros cristianos, proclamaron que Jesús estaba vivo y presente en medio de ellos. Al igual que Juan, también los Hechos de los Apóstoles y las Cartas de Pablo, lo repiten una y otra vez. En todos los textos el significado es siempre el mismo: ¡Jesús vive!». La fe de los primeros cristianos afirma que Dios ha devuelto la vida a Jesús y pueden sentirle presente en medio de la comunidad de los cristianos. Los evangelios manifiestan esta fe única con once relatos diversos, en los que la seguridad y el sentido de la «resurrección» se presenta bajo distintas imágenes. Los textos que anuncian la «resurrección de Jesús» no dicen simplemente que el cadáver de Jesús se ha reanimado. Utilizan un verbo distinto al empleado para expresar que Jesús «resucitó» a su amigo Lázaro, o a la hija de Jairo. Hacen afirmaciones tales como que «Jesús es el primer nacido de entre los muertos», que «Dios le ha devuelto la vida» Otros textos que hablan de la resurrección

Los evangelios narran que el sepulcro está vacío y que Jesús se ha aparecido a sus discípulos. Sin embargo, en las cartas de Pablo (escritas con anterioridad a los evangelios), se habla de la resurrección de otra forma. Son himnos que relatan que Jesús está vivo a la derecha de Dios Padre. Por ejemplo: Colosenses 1, 15-20; Filipenses 2, 6-11 Las mujeres van a ungir el cuerpo de Jesús

El que las mujeres acudieran al sepulcro «muy de mañana, el primer día de la semana» tenía un sentido particular: el embalsamamiento de Jesús sólo se había realizado de manera provisional el viernes por la tarde, poco antes de que empezase el sábado. Era necesario realizarlo de manera adecuada antes de que se iniciase su descomposición, pues de lo contrario ya no podría retener el alma, según la mentalidad judía de la época. El precepto del sábado no prohibía el embalsamamiento; pero no era posible la compra de los ungüentos. Así que las mujeres compraron sus aromas apenas terminado el sábado y acudieron al sepulcro al rayar el alba del día primero de la semana. Acudieron con vestido de luto, descalzas y con amplio velo, pues ésa era la costumbre judía. Estaban preocupadas de cómo podrían hacer rodar la piedra de la entrada. Unos ángeles son los encargados de anunciar la resurrección. «Angel» es un término bíblico: Un ángel habla cuando se quieren formular palabras de Dios. El Dios de los judíos se situaba en una trascendencia tan absoluta que no podía participar directamente en los relatos. Este relato narra un hecho concreto y humano: la preocupación por embalsamar el cadáver. Sobre el esquema de esta preocupación humana, expresa la experiencia espiritual que viven aquellas mujeres. www.salesianos.edu

3ª parte 2

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

16. Vio y creyó. Juan 20, 1-11 Tres miradas de la resurrección

En este texto la resurrección de Jesús es vista por tres miradas distintas: La mirada de una mujer a quien el amor hace madrugar, la del discípulo amigo a quien la amistad hace correr y anticiparse al compañero, y la de Pedro, a quien la autoridad le permite entrar el primero en el sepulcro vacío. ¿Qué ocurrió allí, en la oscuridad del sepulcro? Del discípulo amigo se dice que «vio y creyó». De Pedro no se dice nada. De María Magdalena que se quedó llorando... Los caminos de la fe son muy diferentes. Cada cual tiene su propio camino y recibe de forma diversa el regalo de la fe. Al discípulo amigo de Jesús, caracterizado por una amistad sin complicaciones, le bastó ver el sepulcro vacío para creer. El tipo de cristiano, -representado por Pedro que traicionó a Jesús-, entra al sepulcro vacío y aunque recoge datos y testimonios, no se dice que creyó en el resucitado. Su fe se manifestará en otro momento, más adelante, bajo la fuerza del perdón de Jesús. María Magdalena nos muestra finalmente otro camino de fe. A pesar de su gran amor por Jesús, tampoco alcanza a descubrir en el sepulcro vacío al Señor resucitado. Su amor, pendiente de la suerte del cuerpo físico del Maestro, la ofuscó y se quedó llorando y en silencio. Fue su forma de acceder a Jesús. Los cristianos no tenemos marcado un camino idéntico de fe. Dios nos manifiesta la fe en Jesús, muerto y resucitado, de muchas formas. Lo importante es mantener la unidad respetando la diversidad. Lo importante es sabernos unidos para cuidar y respetar esa vida nueva que Dios nos regala en la resurrección de Jesús.

www.salesianos.edu

3ª parte 3

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

17. He visto al Señor. María Magdalena El relato destinado a María Magdalena

Los relatos de la resurrección son enseñanzas para los primeros cristianos. Así ocurre con el relato de Juan 20, 10-18 La protagonista de este relato es María Magdalena. Se acerca a la tumba movida por el gran cariño que tenía a Jesús; un afecto que le había dado valentía para estar al pie de la Cruz, sufriendo al ver el terrible tormento de su Maestro. La narración se desarrolla en dos planos. Tras cada hecho que le ocurre a María Magdalena, hay una enseñanza para las primeras comunidades de cristianos. El resumen de estas enseñanzas es el siguiente: - Las apariciones de ángeles y el sepulcro vacío no son suficientes para hacer nacer la fe. - Un cariño grande hacia Jesús, como el que muestra María Magdalena, es una buena base para descubrir a Jesús. - La presencia de Jesús resucitado, en medio de sus discípulos, no es idéntica a la presencia de cuando estaba caminando sobre los caminos de Palestina. María Magdalena le tiene a su lado y no es capaz de reconocerlo. - La iniciativa de la fe parte de Jesús, cuando llama por su nombre a María... Y es entonces cuando «se le abren los ojos» y descubre la profundidad de Jesús resucitado, que siendo el mismo al que ella tanto quería, es distinto. La fe es personal y es una experiencia, no un razonamiento abstracto. - Jesús resucitado es el Buen Pastor que llama a sus ovejas por su nombre. Sigue siendo el enviado del Dios bueno, cercano y misericordioso. - Jesús resucitado encomienda siempre una misión. La fe se hace plena y comprometida cuando se desarrolla la misión de vida y esperanza a la que Jesús nos envía. El significado de «Rabboni»

«Rabboni» (maestro mío) es la expresión con la que María Magdalena se dirige a Jesús. Es una variante de «Rabbí» (maestro) y tiene connotaciones de cercanía y afecto. La expresión que utilizaban habitualmente los judíos para referirse a los Doctores de la Ley era «Rabbí», que significa Maestro. Hay dos momentos en los que el evangelio utiliza la variante «Rabboni». La primera vez la pronuncia el ciego que admira a Jesús y pide recobrar la vista. (Mc 10, 51). La segunda es la que leemos hoy, y se halla puesta en boca de Magdalena. María Magdalena era natural de una población costera del Mar de Galilea llamada «Magdala», de donde recibe el nombre de Magdalena. Vivió en esta ciudad hasta que se unió al grupo de los discípulos de Jesús. Ella es uno de los varios ejemplos de mujeres que seguían a Jesús. Su fidelidad a Jesús le llevó a estar presente en el momento de la crucifixión. Ella protagoniza varios de los relatos de la resurrección de Jesús. Se convierte en una de los primeros testigos de la resurrección de Jesús.

www.salesianos.edu

3ª parte 4

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

18. Los discípulos de Emaús

El relato del encuentro de Jesús con dos discípulos de Emaús es una historia realmente encantadora, digna de la literatura universal. La frase que se repite es que «los discípulos de Jesús no lo reconocieron» porque ya no se les acercaba con su cuerpo terreno. «Los ojos de aquellos dos discípulos estaban como imposibilitados para reconocerlo» La ciudad de Emaús

La localización de la ciudad de Emaús resulta problemática, porque a la distancia de los 60 estadios (11 kilómetros) que cita el evangelio, no hay ninguna ciudad llamada Emaús. La Emaús existente se hallaba a 160 estadios (31 kilómetros). Parece ser que esta diferencia se debe a errores de amanuenses. La palabra Emaús hace referencia a «fuentes termales». En la ciudad de Emaús, que se halla a 31 Km., existen tres fuentes cuyas aguas termales se conducía a través de canales. Fue un lugar de luchas nacionalistas, primeramente contra la invasión griega y posteriormente contra la dominación romana. Cien años después de la muerte de Jesús, esta ciudad fue destruida totalmente por los ejércitos romanos. La reconstruyeron y le dieron el nombre de Nicépolis. Un texto para la catequesis

La narración que leemos no centra su interés en datos geográficos. Sobre este escenario, se muestra cómo los creyentes deben hacer un «camino» de fe que les lleve a encontrarse con Jesús resucitado. Este relato es una «catequesis» para las primeras comunidades cristianas. Es un relato de resurrección muy tardío, cuando las primeras comunidades cristianas ya celebraban el bautismo y la eucaristía y habían elaborado sus formas litúrgicas. Este texto está contado para decir a los primeros cristianos que la presencia de Jesús se vive a través de la fe, el bautismo, la acogida al necesitado y la eucaristía. Son estos tres elementos los que «abren los ojos» del creyente para descubrir a Jesús vivo en medio de su comunidad. Por el contrario a Jesús no se le descubre cuando se mantiene la actitud derrotista que tenían aquellos dos discípulos al inicio del camino. Con esa actitud no se descubre a Jesús, ni aunque el mismo Maestro camine al lado explicando las Escrituras.

www.salesianos.edu

3ª parte 5

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

19. Aparición a los Once

Una experiencia espiritual y vivida en lo profundo de la persona

Lo primero que llama la atención en este relato es que Jesús penetra hasta donde estaban escondidos los discípulos con las puertas cerradas y llenos de temor. La intención del texto no es decir que Jesús resucitado posee un cuerpo capaz de atravesar paredes y cuerpos sólidos... La intención del evangelista es otra: Jesús resucitado llega a lo profundo de sus discípulos que están encerrados en sí mismos y llenos de angustia. Por eso el primer saludo es de la paz; y con la paz, el deseo de que se aleje de ellos todo temor. El texto comienza subrayando que Jesús resucitado llega espiritualmente al fondo temeroso de los discípulos que permanecen encerrados. Una experiencia histórica y real

Pero no se queda aquí. El relato pretende dar otra enseñanza complementaria: quiere afirmar también que Jesús Resucitado no es sólo una experiencia mística y espiritual, sino que el resucitado se corresponde con la persona del Jesús histórico que caminó por los senderos de Palestina. Por eso Jesús les muestra las manos y el costado del que salió sangre y agua. Mostrar el costado del que salió «agua y sangre», era un dato significativo para aquellos judíos. Significaba mostrar la propia personalidad humana, justa y equilibrada. El tema de la «sutileza del cuerpo de Jesús» no es objeto de enseñanza del evangelio. El texto se interesa por las repercusiones que conlleva el ser discípulo: Abandonar el temor y salir al mundo para anunciar la Buena Noticia. Salir al mundo era romper los estrechos límites del pueblo de Israel. Era abrirse a toda raza, lengua, religión y cultura. El texto sigue un esquema dinámico: Comienza presentando a los Once apóstoles encerrados en sí mismos... La presencia de Jesús Resucitado les invita a abrirse al mundo entero. El mensaje de Jesús resucitado no es algo que se acabe de inventar; es continuación del mensaje y las acciones liberadoras de Jesús de Nazareth.

www.salesianos.edu

3ª parte 6

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

20. Tomás creyó

Tomás, arquetipo de la duda

El tema de la duda constituye uno de los elementos fundamentales en los relatos de las apariciones de Jesús Resucitado. La figura de Tomás resume en sí estos elementos de duda y falta de fe que circulan dispersos por otros textos. Personalidad de Tomás

Tomás no era una persona dubitativa. En el grupo de los apóstoles tenía fama de persona realista y culta. Seguramente no fue pescador. El hecho de que se mencione su nombre hebreo «Tomás», junto a la versión griega «Dídimo» (que significa «Mellizo») indica las raíces culturales griegas de Tomás. Personaje de profundas convicciones y más dado al razonamiento que el resto de sus compañeros los apóstoles. Debió ser un apóstol importante, pues en el evangelio dedica a él solo un relato de resurrección, igual que ocurre con María Magdalena. Desde los primeros siglos del cristianismo se popularizó el Evangelio de Tomás. Este evangelio recoge 116 dichos y frases de Jesús de Nazareth. Omite las acciones y nada dice del nacimientos, milagros, predicación, muerte y resurrección. El relato del evangelio dedicado a Tomás

El relato de Tomás muestra una enseñanza para las primeras comunidades cristianas: Los apóstoles han visto al Señor Resucitado y no han creído. Tomás tiene que ver para creer... Es necesario poner en boca de Jesús el camino de fe que están recorriendo muchos de los cristianos de aquellas primeras comunidades: «Felices lo que creerán sin haber visto». La figura de Tomás anima la fe de aquellos cristianos que ya no están cercanos en el tiempo al hecho histórico de Jesús, y sin embargo, se adhieren a la fe. La expresión que dice Tomás («Señor mío y Dios mío») no debe ser entendida como una fórmula de fe concisa y delimitada, tal como pretendió hacer el Concilio de Calcedonia sobre la naturaleza divina y humana de Cristo. El evangelista pone en boca de Tomás una expresión que conocían los primeros cristianos y que les preocupaba en gran manera. Esta expresión (Dominus et Deus noster) era la frase que había acuñado el emperador Domiciano para hacerse adorar como divinidad, hacia el año 85 d.C. El evangelio fue redactado bajo el dominio y persecuciones de este emperador. El libro del Apocalipsis se hace eco de las pretensiones de Domiciano; pretensiones que conmocionaron a los cristianos y que les ocasionaron persecuciones y sufrimientos. www.salesianos.edu

3ª parte 7

Pasión y Resurrección significados, usos y costumbres

www.salesianos.edu

3ª parte 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.