Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker

doi:10.3900/fpj.6.5.331.s EISSN 1676-5133 Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios del Cen

6 downloads 81 Views 123KB Size

Recommend Stories


Los Versos de Atisha Sobre las Cualidades Supremas
Los Versos de Atisha Sobre las Cualidades Supremas Comentario por Jetsunma Tenzin Palmo Tushita, Dharamshala, March 30-31, 2016 1. El entendimiento Su

-Cualidades de los objetos -Los colores -las formas y uso. -Texturas
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CARLOS MEISEL -------ESTRUCTURA CURRICULAR AREA: MATEMATICAS PROFESOR (ES) ASIGNATURA: AMBITO CONCEPTUAL ICFES ESTA

Story Transcript

doi:10.3900/fpj.6.5.331.s

EISSN 1676-5133

Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker Artículo Original 1

Universidade Castelo Branco - UCB - RJ

Graziele de Abreu Cruz Nishioka1 [email protected] Paulo Moreira Silva Dantas1 [email protected] José Fernandes Filho1 [email protected]

Nishioka GAC, Dantas PMS, Fernandes JF. Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker. Fit Perf J. 2007;6(5):331-7.

RESUMEN:

El objetivo del presente estudio es identificar el perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas bá-

sicas, de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker. Se utilizó una metodología estadística descriptiva ex post facto con delineación de perfil. La muestra fue compuesta por 13 bailarines, siendo 7 del sexo femenino y 6 del sexo masculino. El grupo fue sometido a una evaluación para identificación del perfil dermatoglífico por medio de las huellas digitales (ID) y una evaluación para identificación del perfil somatotípico, que fue delineado por el método antropométrico de Heath-Carter. De acuerdo con los resultados, el grupo presenta dos características destacables la alta resistencia y niveles altos de coordinación, su clasificación para el Somatótipo fue Ecto-Mesómero (masculino) y Endomorfo (femenino). Se afirma entonces que el fenotipo actúa junto al genotipo. Siendo la danza moderna una actividad que exige altos niveles de coordinación y flexibilidad, una persona con estas características potenciadas puede obtener buenos resultados, mismo empezando tardíamente su práctica. Palabras clave: Danza, Dermatoglifia, Somatótipo, Cualidades Físicas básicas. Dirección para correspondencia:

Rua Conselheiro Olegário, 23 A - Maracanã - Rio de Janeiro - RJ CEP 20271-090 Fecha de Recibimiento: august / 2006

Fecha de Aprobación: noviembre / 2006

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J

Rio de Janeiro

6

5

331-337

sep/oct 2007

331

RESUMO

ABSTRACT

Perfil dermatoglífico, somatotípico e das qualidades físicas básicas dos bailarinos bolsistas do Centro de Movimento Deborah Colker

Dermatoglyphical, somatotypical and basic physical qualities profile of the grant holders ballet dancers of the Movement Center of Deborah Colker

O objetivo do presente estudo é identificar o perfil dermatoglífico, somatotípico e das qualidades físicas básicas, dos bailarinos bolsistas do Centro de Movimento Deborah Colker. Utilizou-se uma metodologia estatística descritiva ex post facto com delineamento de perfil. A amostra foi composta por 13 bailarinos, sendo 7 do sexo feminino e 6 do sexo masculino. O grupo foi submetido a uma avaliação para identificação do perfil dermatoglífico por meio das impressões digitais e uma avaliação para identificação do perfil somatotípico, que foi delineado pelo método antropométrico de Heath-Carter. De acordo com os resultados, o grupo apresenta 2 características marcantes: a alta resistência e níveis altos de coordenação. Sua classificação para o somatótipo foi ecto-mesomorfo (masculino) e endomorfo (feminino). Afirma-se, então, que o fenótipo age junto ao genótipo. Sendo a dança moderna uma atividade que exige altos níveis de coordenação e flexibilidade, uma pessoa com estas características potencializadas pode obter bons resultados, mesmo começando tardiamente a sua prática.

The objective of the present study is to identify the dermatoglyphical, somatotypical and of basic physical qualities profile, of the grant holders ballet dancers of the Movement Center of Deborah Colker. A descriptive statistical methodology ex post facto was used with delineating profile. The sample was composed by 13 ballet dancers, being 7 female and 6 male. The group was submitted to an identification evaluation of the dermatoglyphical profile through the fingerprints and an evaluation for identification of the somatotypical profile that was delineated by anthropometric Heath-Carter’s method. In agreement with the results, the group presents 2 outstanding characteristics to the high resistance and high coordination levels, its classification for the somatotype was ecto-mesomorph (masculine) and endomorph (feminine). It is affirmed then that the phenotype acts close to the genotype. Being the modern dance an activity that demands high coordination and flexibility levels, a person with these potentiate characteristics can obtain good results, even with a late beginning of the practice.

Palavras-chave: dança, dermatoglifia, somatótipo, qualidades físicas básicas.

Keywords: dance, dermatoglyphia, somatotype, basic physical qualities.

INTRODUCCIÓN La danza es de suma importancia para las más diversas culturas. Ella no es sólo un arte, pero un modo de vivir que nace de la necesidad de decir lo indecible, de conocer el desconocido, de estar en relación con el otro 1. Bailar es expresar, con máximo de intensidad la relación del hombre con el mundo. Con la transformación de la danza en una mera arte decorativa, deshumanizada y fútil, al final del siglo XIX e inicio del XX, algunos bailarines inspirados por los cambios en el mundo, buscaron una nueva danza que pudiese traducir corporalmente los más diversos sentimientos. Con eso comenzó a surgir la danza moderna en oposición a la rigidez del ballet clásico en búsqueda de la valorización del movimiento natural del cuerpo. Andrade 2 dice que los estudios de François Delsarte surgieron de la necesidad de aliar el conocimiento del lenguaje del cuerpo con el lenguaje del alma, proporcionando una investigación sistemática de los trazos y sus diversas variaciones de emociones. Santos y Lorenzetto 3 afirman que la danza moderna tuvo por principio básico proporcionar al bailarín la descubierta de nuevas formas, estimular la creatividad y la libertad de expresión por medio de la técnica de una danza practicada con los pies descalzos. Búsqueda todavía, enfatizar la espontaneidad y armonía de los movimientos expresos en la historia individual del danzarín de manera más flexible. La danza moderna posee una característica totalmente experimental, sus coreógrafos trabajan el tiempo todo trazando desafíos y venciendo-las a través de movimientos nuevos, además de valorizar una investigación intensa sobre las capacidades del ser humano a través de su cuerpo. Ramos 4 resalta que una de las más importantes personalidades de la danza, Angel Vianna, trabajaba de forma individualizada el movimiento, buscaba dar un significado especial y único para lo mismo. Sus alumnos eran llevados a una concienciación del movimiento, siendo para ellos una descubierta personal. Angel Vianna buscó en todos los momentos un mayor conocimiento de su instrumento de trabajo, su cuerpo, y para que eso se volviese realidad, puso en marcha 332

estudios sobre anatomía y cinesiología, ciencias que ella creía que contribuirían, para la formación de uno bailarín consciente de su cuerpo. Todavía hoy la danza carece de estudios científicos con publicación de resultados que puedan contribuir de forma directa para la preparación física de bailarines. La dermatoglifia es la ciencia que estudia el relevo de las crestas cutáneas y dibujo de la punta de los dedos, palma de las manos y de la planta de los pies. Los patrones dermatoglíficos son establecidos por vuelta del tercer mes de vida fetal y permanecen estables con la edad, haciendo con lo que el desarrollo postnatal no tenga cualquier papel en la variabilidad dermatoglífica, excepto en algunas condiciones patológicas, trayendo ventaja sobre otras medidas físicas o fisiológicas en humanos 5. La dermatoglifia es un marcador genético de amplio espectro para utilización en asociación con las cualidades físicas básicas y la tipología de fibras musculares 6. Tavares 7 dice que las cualidades físicas son determinadas genéticamente, esto es, toda persona nace con una cierta cantidad de fuerza, resistencia, flexibilidad, por ejemplo, pero nadie nace con habilidad para una modalidad específica. Dantas 8 dice que la eficiencia del sistema neuromotor dependerá fundamentalmente, de la predisposición genética de la persona, lo que vuelve muy difícil conferir velocidad, por ejemplo, a quien no la posea de forma innata. Tavares 7 ve una gran importancia en el destaque de la identificación de las cualidades necesarias al deporte como forma de optimizar el entrenamiento. Garaudy 1 relata que Lourenço el Magnífico, fue el primero a resaltar las cualidades necesarias a un bailarín, eran ellas: Ritmo, Percepción espaciotempestad, impulso, equilibrio y coordinación. Achcar 9 también enumera cualidades que un bailarín debe tener como belleza corporal, la visión, la precisión, la coordinación, la flexibilidad, la tenacidad, la imaginación y la expresión son la esencia de la enseñanza de la danza. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 332, Sep/Oct 2007

El objetivo principal de este estudio fue a identificar el perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios avanzados que componen el Centro de Danza Deborah Colker en Rio de Janeiro.

MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio es descriptivo, con tipología de perfil 10. Los sujetos seleccionados para este estudio fueron bailarines becarios avanzados que componen el Centro de Danza Deborah Colker en Rio de Janeiro, totalizando la población de 13 bailarines, siendo 7 bailarinas del sexo femenino y 6 bailarines del sexo masculino que actúan como profesionales, pero que no forman parte de la compañía, habían sido seleccionados y participan de las clases del Centro de Danza Deborah Colker. Esta investigación siguió rigurosamente los criterios propuestos por la resolución nº 196, de 10 de octubre de 1996, Consejo Nacional de Salud, siendo aprobado por el comité de ética de la UCB-RJ bajo nº de protocolo 107. Los bailarines fueron voluntarios para el estudio. Se utilizó para caracterización del Somatótipo el protocolo de Heath y Carter 11 que posee, según Carter y Heath (1990), una r = 0,98. El método de Heath-Carter es el más utilizado actualmente con el objetivo de obtenerse el Somatótipo12. Las medidas corporales habían sido tomadas de acuerdo con el protocolo propuesto por la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría (ISAK,2001). Los instrumentos utilizados fueron balanza de la marca Filizola, Compás de la marca Sanny, parquímetro de la marca Sanny, cinta métrica de la marca Sanny y colector de huellas digitales de la marca Impress. Para el análisis de las huellas dermatoglíficas, fue utilizado el protocolo de Cummins y Midlo13.

evaluada a través del test Burpee de Johnson & Nelson 16; la goniometría siguió el protocolo de Dantas et al 17. Ese test fue elegido por su capacidad necesita de medirse la amplitud máxima de movimientos, ya que la población era constituida por bailarines y bailarinas con grandes ángulos articulares, ese protocolo fue el más indicado para un resultado fidedigno de la calidad física flexibilidad en este estudio; Para medición del equilibrio fue utilizado el test cigüeña que compone la batería Iowa Brace18. El tratamiento Estadístico utilizado fue descriptivo, con valores de tendencia central y sus derivados. Fue utilizado un test noparamétrico para determinar las variables paramétricas y noparamétricas (Shapiro-Wilk), con objetivo de establecer el mejor valor de tendencia central a ser utilizado, media o la mediana. La caracterización de los grupos cuanto a sus fórmulas digitales habían sido demostradas en valores porcentuales.

RESULTADOS Los resultados alcanzados en el estudio serán descritos abajo en forma de tablas. En esta tabla se puede observar que en la variable de la edad para el grupo masculino la amplitud fue de 11 años, mientras que para el grupo femenino esta amplitud fue de 5 años. Este grupo de bailarines tiene como fase característica la adolescencia y juventud adulta, resaltando que forman parte de un grupo que está siendo preparado para integrar más tarde la Cia Déborah Colker. La variable masa corporal, la amplitud mostrada fue de Tabla 1. Características descriptivas y antropométricas de los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker. (Media y Desvío patrón)

El método de la dermatoglifia son presentados tres dibujos: el Arco (A), dibujo sin delta que se caracteriza por la ausencia de trirrádios o deltas; la Presilla (L), dibujo representado por uno delta (se trata de un dibujo medio cerrado en que las crestas de la piel empiezan de un extremo del dedo, se encorvan distalmente en relación al otro, pero sin acercarse de aquel donde se inician). El Verticilo (W) dibujos representados por dos deltas (Este último se trata de una figura cerrada, en que las líneas centrales se concentran alrededor del núcleo del dibujo).

SEXO

Las cualidades físicas habían sido evaluadas de acuerdo con los siguientes protocolos: El Impulso Horizontal fue medida según el protocolo descrito en el Celafiscs 14. Este test tiene como objetivo medir indirectamente la fuerza muscular de miembros inferiores; la Dinamometria fue aplicada con el auxilio de la utilización de un aparato llamado dinamómetro y siguió las normas del Laboratory Manual 15. Ese test tiene como objetivo medir la fuerza de preensión manual del individuo; la coordinación motora fue

Total

Masculino

Femenino

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 333, Sep/Oct 2007

Verticilo (W)

X

21.3

63.8

174.5

6

6

6

s

4.2

11.4

11.3

X

19.0

54.7

163.5

n

7

7

7

s

1.8

5.7

3.2

X

20.0

58.9

168.6

n

13

13

13

s

3.2

9.6

9.5

X

Total Presilha (L)

Estatura

n

SEXO

Femenino

Arco (A)

Masa

Tabla 2. Clasificación por categoría de Somatótipo presentada por los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker (Media y Desvío patrón)

Masculino

Figura 1: Dibujos dermatoglíficos

Edad

Endo

Meso

Ecto

1.85

3.19

3.47

N

6

6

6

s

.18

.82.

.82

X

4.67

2.17

3.01

N

7

7

7

s

1.52

.67

.87

X

3.37

2.64

3.23

N

13

13

13

s

1.82

.89

.84

333

Tabla 3. Performance alcanzada en la calidad física flexibilidad por los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker. (Media y Desvío Patrón)

SEXO X Masculino

Femenino

Total

Abdquad

Flexquad

Flexplan

Dorsflex

126.6

144.1

80.0

57.5

N

6

6

6

6

s

14.3

16.2

12.1

9.3

X

137.0

149.8

85.5

59.7

N

7

7

7

7

s

22.9

23.4

10.4

5.6

X

132.2

147.2

83.0

58.6

N

13

13

13

13

s

19.4

19.8

11.1

7.3

Tabla 4. Performance alcanzada en la calidad física fuerza por los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker. (Media y desvío patrón) DINAMOMETRIA

SEXO Masculino

X

N

s

42.4

6

6.3

Tabla 5. Performance alcanzada en la calidad física coordinación por los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker. (Media y Desvío Patrón) COORDINACIÓN

SEXO

X

N

s

Masculino

17.8

6

1.4

17.1

7

3.0

17.4

13

2.3

Femenino

27.0

7

2.2

Feminino

Total

34.1

13

9.1

Total

Tabla 6. Performance alcanzada en la calidad física equilibrio por los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker. (Mediana y Desvío Patrón) EQUILIBRIO

SEXO

N

s

Mediana

Masculino

6

1.6

10.0

Femenino

7

1.1

10.0

Total

13

1.3

0.0

*Variável não-paramétrica, a mediana foi utilizada como valor de tendência central.

27Kg para el grupo masculino y 15 kg para el grupo femenino, lo que revela un grupo mucho heteróclito en relación a su peso corporal. La presentación de los resultados había sido observada, para el perfil somatotípico, los valores referenciados en la Tabla 2 para el grupo masculino y femenino. Cuanto al Somatótipo, el trabajo de Gómez 19 nos esclarece que bailarines tienen, normalmente, un cuerpo exageradamente delgado, presentando uno Somatótipo ectomórfico. En este estudio, los hombres presentaron una característica ecto-mesómera, mientras las mujeres presentaron un perfil endomorfo, contraponiendo el estudio arriba. La literatura existente está siendo insistente al mostrar la importancia de la determinación de las cualidades físicas básicas para cada actividad deportiva o de performance, como medio de alcanzarse el mejor rendimiento físico. Los valores de los tests de Flexibilidad, Fuerza, Coordinación y Equilibrio del grupo masculino son presentados en la tabla 3, 4, 5 y 6 respectivamente. Los valores medianos referentes a los tipos de dibujo A, L, W, D10 y SQTL serán presentados en la tabla 7 para ambos los grupos. 334

DISCUSIÓN Con la intención de determinar el perfil de estos bailarines dichos de alta performance, investigamos las características somatotípicas, dermatoglíficas y el rendimiento en las cualidades físicas básicas, buscando determinar de forma segura y fidedigna resultados que puedan servir como base para futuras comparaciones. Siguiendo estos preceptos, conforme afirma Silva Dantas 20, el estudio demuestra su aplicabilidad, como importante instrumento para evaluación, orientación y selección de individuos potenciados genotipicamente y fenotipicamente para la danza. Soares y Escobar 21 escriben que la danza diferente de los deportes de alto nivel, posee pocas informaciones cuanto a los aspectos fisiológicos, morfológicos y médicos. Fernandes Filho 12, relata que los resultados obtenidos, a través de baterías de tests utilizados, son importantes para que se pueda desarrollar un buen programa de trabajo físico. Según Fernandes Filho12, el Somatótipo es un resumen cuantitativo del tipo corporal del individuo y a través de él podemos definir la cuantificación de la forma y de la composición actual del cuerpo humano. La evaluación del Somatótipo del individuo permite la delineación de uno entrenamiento más objetivo, ya que proporciona una retroalimentación al profesor 22, 23, 24, 25. El Somatótipo es una descripción semi-cuantitativa de la forma relativa existente y de la composición corporal humana y que es expresada por tres valores numerales representantes del componente físico expuestos siempre en el mismo orden (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) 11. La Somatotipología puede ser considerada como un método de clasificación de la composición corporal del hombre que lleva en consideración las características físicas específicas que individualizan cada ser humano 26. Nishioka y Fernandes Filho 27 encontraron en un de suyos estudios, en lo que se refiere a las características somatotípicas, una Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 334, Sep/Oct 2007

Tabla 7. Porcentual de dibujos dermatoglíficos L y W y cantidad de D10 y SQTL presentados por los bailarines becarios del Centro de movimiento Deborah Colker. (Media, Mediana y Desvío Patrón)

SEXO

Masculino

Femenino

Total

L%

W%

D10

SQTL

N

6

6

6

6

s

39.3

39.3

3.9

28.8

Mediana

85.0

15.0

11.5

123.5

X

65.0

35.0

13.5

135.1

N

7

7

7

7

s

35.5

35.5

35.5

36.6

Mediana

90.0*

10.0*

11.0*

107.0*

X

70.0

30.0

13.0

115.5

N

13

13

13

13

s

35.8

35.8

3.5

33.5

Mediana

90.0

10.0

11.0

121.0

X

67.6

32.3

13.2

124.6

*Variable no-paramétrica, la mediana fue utilizada como valor de tendencia central. * Variable no paramétrica; L- Dibujo compuesto solamente por uno delta; W- Dibujo compuesto por dos deltas. El resultado de esa característica dermatoglífica es presentado conforme porcentual de aparición en los dedos de las manos de los individuos. Ninguno de los bailarines evaluados presentó el dibujo A- Arco, por ese motivo él no consta de la tabla; Los índices de D10 (intensidad sumaria de los dibujos) y SQTL (Sumatoria de la cantidad total de líneas en ambas las manos) representan la cantidad efectiva de líneas y deltas encontrados. Tabla 8. Clasificación del conjunto de los índices dermatoglíficos y de los índices, somato – funcionales de jugadores en el futsal (n=51).

CLASES

D10

SQTL

I

6,0

22,0

II

9,1

86,2

11,1

119,1

14,1

139,6

Velocidad y Fuerza

16,1

150,1

Fuerza

III IV V

Mínimo Coordinación Resistencia de velocidade Agilidad y resistencia Coordinación Resistencia de velocidad Resistencia Coordinación Resistencia

clasificación de ectomorfo balanceado, llevándose en cuenta de que lo estudio fue realizado con bailarinas del sexo femenino y de estilo clásico percibimos una diferencia del perfil presentado en este estudio, ya que observamos un grupo femenino con un componente de endomorfia prevaleciendo sobre los otros. Nishioka y Fernandes Filho 28 al evaluar un grupo contemporáneo formado por ex-atletas encuentran una clasificación mesomorfo. Podemos ponderar que el trabajo realizado por el grupo era bien encaminado para fuerza con movimientos que exigían gran capacidad de mantenerse en equilibrio en posiciones que desafiaban la gravedad. El trabajo realizado para este grupo de bailarines becarios del Centro de Danza Déborah Colker no es encaminado para este trabajo de fuerza, lo que puede explicar el componente endomorfia aparecer en destaque en el grupo femenino, lo que ya no acontece en el masculino, cuyos componentes más evidentes son el ecto-mesomorfo. Al observar este resultado algunas personas pueden quedar sorpresas, pero analizando más profundamente el valor presentado, verificamos que según la escala de clasificación del endomorfismo y características (adiposidad relativa) 12, el índice alcanzado es clasificado como adiposidad moderada relativa; gordura subcutánea cubre los contornos musculares y óseos; apariencia más blanda. Lo Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 335, Sep/Oct 2007

Máximo Fuerza

Velocidad y fuerza Velocidad Fuerza explosiva Coordinación Resistencia de velocidad Agilidad Coordinación Resistencia de velocidad Agilidade y resistencia

que no refleja en ningún momento entonces, que las bailarinas estuviesen obesas. En realidad de la danza moderna, la existencia de bailarines con el componente endomorfia en evidencia, no llega a ser común, pero tampoco es un impedimento para su práctica, lo que en una compañía clásica se volvería inviable. Con base en la tabla de dinamometría12 los resultados de la mano derecha e izquierda, respectivamente, presentan desempeño débil y regular de acuerdo con la tabla de Corbins y cols29, apuntando para la necesidad de uno trabajo más específico de fuerza de miembros superiores para los bailarines, ya que estos repiten mucho el gesto de levantamiento de la bailarina tanto en los espectáculos, cuanto en los ensayos30. En cambio, la fuerza de los miembros inferiores tanto en el grupo masculino, cuanto en el grupo femenino medida por el Test de impulso Horizontal – Celafiscs, 198712, alcanzó un resultado clasificado como muy bueno, según la tabla de Fernandes12, y como los bailarines son expuestos a la gran carga de trabajo en los miembros inferiores, en especial durante el movimiento de impulso31 este se muestra como un buen resultado demostrando la buena preparación de los bailarines en relación a la fuerza de los miembros inferiores, 335

que es de gran importancia para la optimización del gesto técnico del ballet32, pues se exige potencia en los saltos, fuerza rápida para movimientos más veloces, fuerza de reacción para ejecutarse los giros y fuerza realizada a partir de una concentración isométrica muy utilizada en pas-de-deux (danza en pares)33. Según algunos patrones internacionales de goniometría, como American Medical Association, Hoppenfield34 de entre otras, las medianas obtenidas del grupo cuanto a la flexibilidad en todas las articulaciones sobrepasan mucho el patrón de normalidad, caracterizando los bailarines como hiper-flexibles. La flexibilidad, entre otras, es una capacidad muy importante en el entrenamiento de bailarines, una vez que, bien trabajada, mejora el desempeño de las técnicas de los movimientos, colaborando para un buen resultado de la flexibilidad, lo que demuestra un grupo con buen desempeño físico35. La calidad física equilibrio, todos los evaluados consiguieron terminar el test de la batería Iowa Brace con éxito, mostrando dominio corporal, característica que garantiza al bailarín la capacidad de recuperación de la postura de finalización de los movimientos, por lo tanto una calidad física necesaria al desempeño de alto nivel36. Con este estudio observamos una característica de la danza, que muestra un perfil vuelto a lo dibujo L (presilla), lo que corrobora con Soares, Dantas y Fernandes Filho 19 al afirmen que las bailarinas poseen un alto grado de flexibilidad y una evidencia mayor del tipo de dibujo dermatoglífico L.Ferrão6, verificaron en su estudio que los individuos con mayor nivel de flexibilidad fueron los del grupo de fibras glicolíticas, que detenían una mayor incidencia del dibujo L. Nishioka y Fernandes Filho27,28, también se refieren a un perfil de bailarines con prevalencia de presillas (L) con gran incidencia de verticilos (W). Estudios realizados por Escobar21, Nishioka y Fernandes Filho27,28, Nishioka y Fernandes Filho 28 están evidenciando la prevalencia de dibujos L (Presillas) en bailarines. La prevalencia de presillas, es un factor primordial para el alcance de mejores resultados, en actividades que requieran la calidad física flexibilidad6. Ferreira y Fernandes Filho26 relata que lo empleo correcto del conocimiento anticipado de las posibilidades y tendencias genéticas sumadas a la contribución de ambiente propicio al entrenamiento, puede contribuir, aunque no de manera única, para la determinación del talento y también para su desarrollo. Santos y Fernandes Filho 37, afirman en su estudio que la baja incidencia o ausencia en el número de arcos, es una característica destacable del alto rendimiento en cualquier modalidad y, sobre todo en aquellas en que son necesarios altos niveles de resistencia y coordinación motora. El alto nivel de D10, la falta de A, el aumento de la parcela de W y el aumento del SQTL caracterizan las modalidades deportivas y las diferencias en grupos de resistencia de velocidad 20. Con la presentación de la tabla 9 podemos hacer la correspondencia de los datos encontrados con los datos descritos por Silva Dantas 20 en una adaptación la tabla de Abramova et al verificamos que el grupo masculino está insertado en el nivel 4 de calificación deportiva, ya el grupo femenino, está entre la categoría III y la IV, pues su mediana de D10 se encuentra en la 336

categoría IV, mientras el SQTL corresponde a la categoría III de calificación deportiva. Tabla 8 Según Santos y Fernandes Filho 37, la ampliación del campo de actividad del partido, es decir, la dificultad en realizar actividades motoras durante la práctica deportiva se relaciona con la complejidad de los dibujos digitales y con el aumento de D10. Según Silva Dantas 20 este panorama indica el nivel 3 de calificación deportiva, lo que demuestra una predisposición para resistencia de velocidad con altos índices coordinativos.

CONCLUSIÓN Concluimos entonces que el grupo presenta dos características destacables la alta resistencia y niveles altos de coordinación, a partir de esto podemos afirmar que el fenotipo actúa junto al fenotipo, por ser la danza una actividad que exige altos niveles de coordinación y flexibilidad, mismo un individuo que no sea potenciado genéticamente, puede obtener buenos niveles en estas cualidades practicarse La danza desde temprano. En cambio, aquellos individuos con estas características potenciadas, mismo iniciando su práctica un poco más tarde pueden obtener éxito. Esto corrobora con Achcar 9 cuando dice que la iniciación de la danza debe ocurrir por vuelta de los 7 años, pudiendo en algunos casos ocurrir más tarde. Diferentemente del ballet clásico, la danza moderna proporciona al bailarín un contacto con movimientos más próximos del natural, esta puede ser una de las razones para explicar como personas que inician tardíamente su práctica, alcanzan alta performance. Eso ocurre debido al alto potencial de coordinación y flexibilidad que el individuo posee colaboren para un rápido ajuste la modalidad, contribuyendo así, para que bailarines de ambos los sexos alcancen alta performance. Siendo así la dermatoglifia se vuelve un importante aliado de momento de la evaluación ya que comprobadamente posee un alto índice de correlación entre sus dibujos y las cualidades físicas básicas. Un programa de entrenamiento encaminado y basado en una evaluación bien hecha, que consiga proporcionar al individuo un reconocimiento global de su estado físico actual y del su potencial, puede contribuir positivamente para su práctica. Al hacerse una equiparación de la preparación de los bailarines que componen las compañías actuales de danza contemporánea las atletas de rendimiento, situaríamos estos en la categoría del alto rendimiento, pues pasan por procesos selectivos mucho rigurosos y sesiones de intenso entrenamiento. Sin embargo, muchas veces, este entrenamiento está vuelto solamente para los movimientos específicos, lo que no proporciona al bailarín un trabajo globalizado de resistencia muscular a las posturas, que son excesivamente repetidas y al gesto motor4,38. Por lo tanto un entrenamiento suplementario contribuiría para una mayor eficiencia y el alcance de alta performance 33. Ya que, la repetición demasiada del gesto motor en cualquier actividad física, facilita la aparición de lesiones 39, 40, 41, 42, 43, 44. Es de suma importancia para investigadores y profesores, maitres y bailarines, conocer las características de los bailarines que componen sus grupos, para que puedan encaminar sus Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 336, Sep/Oct 2007

clases de forma eficaz, potenciando así las habilidades menos favorecidas genéticamente, proporcionando a su bailarín un desarrollo más completo. A dónde se puede corregir fallos de manera preventiva. Recomendamos entonces que otros estudios seamos realizados, con el objetivo de observar los grupos que necesitan alto rendimiento de habilidades motoras, funcionales y somatotipológicas en suya praxis, danzarines en sus diversas modalidades, acróbatas, patinadores, Atletas de alta performance y otros. La evaluación de la maduración sexual también podría contribuir mucho para el crecimiento del conocimiento científico en el universo de la danza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Garaudy R. Dançar a vida. Rio de Janeiro: Nova Fronteira;1980 2. Andrade CR. François Delsarte e a dança moderna. Conexão dança. 2004; Disponível em http://www.conexaodanca.art.br/artigos.htm[2007 fev.25]. 3. Santos ESO, Lorenzetto LA. A dança moderna: Identificação das alterações nos estados de ânimos dos praticantes. Resultado parcial da dissertação de mestrado desenvolvida no programa de Mestrado em Ciências da Motricidade Humana .São Paulo (SP). UNESP; 2006. 4. Ramos E. Angel Vianna: a pedagoga do corpo. São Paulo: Summus, 2007. 5. Monteiro LCP, Fernandes Filho J.Estudo das características somatotípicas, dermatoglíficas e das qualidades físicas básicas de universitários de educação física. Fitness & Performance Journal 2004; 3(6) 329-339. 6. Ferrã MLD, Fernandes Filho J, Fortes MSR, Viana MV, Dantas EHM. Efeito da predominância de tipo de fibra muscular sobre o emagrecimento e condicionamento aeróbico. Fitness & Performance Journal 2004; 3 (4) 232-235. 7. Tavares FJP. Introdução ao estudo das capacidades motoras. ESEF – UFPEL [Periódico online], 1998. Disponível em: http://www.vetorial.net/~coriolis/intro.html > [2006 out.24].

21. Escobar TC, Soares M , Fernandes Filho J . Dermatoglyphic, Somatotipical and Basic Physical qualities profile of classic dancers from Rio de Janeiro Municipal theater dancing company. In: 22º Congresso Internacional de Educação Física - FIEP, 2007, Foz do Iguaçú - Paraná. FIEP BuLLETIN. Foz do Iguaçú - Paraná : FIEP, 2007. v. 77. p. 30-34. 22. Carter JE, Ackland TR, Kerr DA, Stapff AB. Somatotype and size of elite female basketball players. J Sports Sci 2005;23(10):1057-1063. 23. Chaouachi M, Chaouachi A, Chamari K, Chtara M, Feki Y, Amri M, Trudeau F. Effects of dominant somatotype on aerobic capacity trainability. Br J Sports Med 2005; 39(12):954-9. 24. Duncan MJ, Woodfield L, Al-Nakeeb Y. Anthropometric and physiological characteristics of junior elite volleyball players. Br J Sports Med 2006; 40(7):649-51 25. Monsma DV, Malina RM. Anthropometry and somatotype of competitive female figure skaters 11-22 years. Variation by competitive level and discipline. J Sports Med Phys Fitness 2005;45(4):491-500. 26. Ferreira AAM, Fernandes Filho J. .Corrida de Orientação: caracterização dermatoglífica e somatotípica de atletas de alto rendimento da Região Sul do Brasil. Fitness & Performance Journal 2002; 1(2). 27. Nishioka GAC, Fernandes Filho J. Identificação do perfil dermatoglífico e somatotípico das bailarinas da companhia de dança “Dançando para não dançar”. Fitness & Performance Journal 2004. 3(6). 28. Nishioka GAC, Fernandes Filho J. Identificação do perfil genético e somatotípico dos bailarinos da CIA de dança “kataklo´Athletic Dance Theater”. Fitness & Performance Journal 2004;3(6). 29. Pitanga FJG. Teste Medidas e Avaliação em Educação Física e Esportes. Quatro ed. São Paulo: Phorte editora, 2005. 30. Adriano SR, Carnelozi AR. Níveis de aptidão física e análise de tendências posturais em bailarinas clássicas. Rev. Bras.Cineantropom. Desempenho Hum. 2006; 8(1): 80871995; 5 (1):48. Disponível em: http://www.ufrgs.br/propesq/livrosalao/index_denise. htm Acessado em: 10/07/2007 às 18h00min. 31. Cigarro NMS, Ferreira RE, Mello DB. Avaliação da flexibilidade da articulação do quadril em bailarinas clássicas antes e após um programa específico de treinamento. Revista de Educação Física, n° 133, março de 2006. 32. Soares D, Sousa F, Carvalho JM, Scarrone F., Vilas-Boas JP, Loss J. Força articular e trabalho mecânico em saltos elementares do ballet clássico. disponível em : http://www. ufrgs.br/propesq/livrosalao/index_denise.htm Acessado em: 20 de Março de 2006 às 15h30min.

8. Dantas EHM. A Prática da Preparação Física. 5ª ed. Rio de Janeiro: Shape, 2003.

33. Prati SRA, Prati ARC. Níveis de aptidão física e análise de tendências posturais em bailarinas clássicas. Int Rev Bras de Cine Dês Hum 2006; 8 (1): 80-87.

9. Achcar D.Ballet: arte, técnica, interpretação. Cia. Brasileira de Artes Gráficas. 1988.

34. Dantas EHM. Alongamento e Flexionamento. 5 ed. Rio de Janeiro: Shape, 2005

10. Thomas JR, Nelson JK. Métodos de pesquisas em atividades físicas. São Paulo. Manole Ed. 2002.

35. Santos FG. Disponível em: http://fag.edu.br/graduacao/edfisica/doc/monografias/45. doc Acessado em: 20 de Março de 2006 às 16h30min.

11. Carter JEL, Heath BH. Somatotyping – development and applications. Cambridge University Press.1990.

36. Mendes MG. A Dança. 2ª ed.São Paulo:Editora Ática, 1987

12. Fernandes Filho J. A prática da Avaliação Física. Rio de Janeiro: Shape; 2003. 13. Cummins H., Midlo CH. Palmar and plantar dermathoglyphics in primates. Philadelphia; 1961. 14. Matsudo VKR. Testes em ciências do esporte. 4ª Ed. São Caetano do Sul : Gráficos Burti. 1987. 15. Adams GM. Exercise Physiology. Laboratory Manual. 2ª Ed. WCB; 1994. 16. Marins JCB, Giannichi RS. Avaliação e preescrição de atividade física: guia prático. Rio de Janeiro: Shape.1998. 17. Dantas EHM, Carvalho JLT, Fonseca RMO. Protocolo LABIFIE de goniometria. Revista de treinamento desportivo1997; 2(3) 21-34 18. Mathews DK. Medida e avaliação em educação física. Rio de Janeiro. Interamericana.1980. 19. Goméz AR. Problemas de propiocepción: ¿consecuencia o causante de los esguinces de tobillo?Aplicación al Ballet Clásico Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003 Disponível em:http://www.efdeportes.com/efd62/ballet.htm. Acesso em: 20 de Julho de 2006, às 19h. 20. Silva Dantas P. Relação entre estado e predisposição genética no futsal brasileiro. Tese de doutorado. Rio Grande do Norte (RN): UFRN ; 2004.

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 337, Sep/Oct 2007

37. Santos MR, Fernandes Filho J. Perfis dermatoglífico, somatotípico e das qualidades físicas básicas dos pára-quedistas do exército brasileiro do ano de 2003. Fitness & Performance Journal 2004; 3(2) 88-99. 38. Bronner S, Ojofeitimi S. Gender and limb differences in healthy elite dancers: passé kinematics. J Mot Behav. 2006;38(1):71-79. 39. Wyon MA, Redding E. Physiological monitoring of cardiorespiratory adaptations during rehearsal and performance of contemporary dance. J Strength Cond Res 2005; 19(3):611-4. 40. Hamilton D, Aronsen P, Loken JH, Berg IM, Skotheim R, Hopper D, Clarke A, Briffa NK. Dance training intensity at 11-14 years is associated with femoral torsion in classical ballet dancers. Br J Sports Med 2006;40(4):299-303. 41. Nihal A, Rose DJ, Trepman E. Arthroscopic treatment of anterior ankle impingement syndrome in dancers. Foot Ankle Int 2005;26(11):908-12. 42. Shan G. Comparison of repetitive movements between ballet dancers and martial artists: risk assessment of muscle overuse injuries and prevention strategies. Res Sports Med 2005;13(1):63-76. 43. Thienpont E, Simon JP. Stress fracture of the acetabulum in a ballet dancer. A case report. Acta Orthop Belg 2005;71(6):740-2. 44. Wainwright SP, Williams C, Turner BS. Fractured identities: injury and the balletic body. Health (London) 2005;9(1):49-66.

337

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.