Story Transcript
GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN BUSCA DE TESOROS MARINOS” Este caso fue preparado por Sergio González con la colaboración de Paz Ambrosy del Area de Creación de Empresas, -- basado en un reporte de los estudiantes de MBA Isabel Coca, Javier Fernández, Tona Rubio y Francesca Serafini -- bajo la supervisión del Profesor Joseph Ganitsky, College of Business Administration, Universidad de Loyola New Orleáns y el IE Business School, Madrid España, para desarrollar una discusión en clase y en ningún caso pretende evaluar la efectividad o el desacierto de decisiones adoptadas por la empresa. Contiene análisis y preguntas que buscan presentar aproximaciones alternativas para profundizar la comprensión de los estudiantes. Versión original de 29 de mayo de 2002. Última revisión, 21 de enero de 2008. (R.L.) Editado por el Departamento de Publicaciones del IE. María de Molina 13, 28006 – Madrid, España. ©2002 IE. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso escrito del IE.
En enero de 2002 José María Fernández Sousa-Faro, presidente del grupo Zeltia, meditaba en su despacho en Madrid sobre los retos de PharmaMar, filial operativa de Zeltia, tras alcanzar el liderazgo mundial en la investigación y el desarrollo de fármacos antitumorales de origen marino (Ver Anexo 1). PharmaMar esperaba obtener la aprobación del ET-743, para sarcoma de tejidos blandos (fármaco tratado en más de 1.312 pacientes), en el último trimestre del año 2002 y comenzar a comercializarlo a principios del año 2003. Posteriormente lanzaría Aplidina ensayado en más de 225 enfermos, durante las Fases I y II de ensayos clínicos y Kahalalido ya en fase clínica, probándose en pacientes de cáncer de próstata. Los posibles beneficios de estos tres productos habían sido muy bien recibidos por los participantes en los congresos de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y de la European Society for Medical Oncology (ESMO), lo que convirtió a PharmaMar en el valor estrella del mercado bursátil español de 2000. Pese a que éstos productos aún no generaban ingreso alguno, la empresa esperaba introducir en el mercado una nueva indicación médica o un fármaco cada dos años, lo que implicaba un esfuerzo adicional en I+D, su tradicional centro de negocio. Sin embargo, durante los últimos 15 meses su acción perdió dos tercios del valor pico alcanzado en octubre de 2000, siguiendo la misma tendencia de las empresas de biotecnología (Ver Anexo 2), lo que podría limitar futuras captaciones y recursos disponibles para alcanzar esta ambiciosa meta. José María estaba preocupado, no sólo por si disponía de los recursos humanos y financieros para gestionar con éxito su estrategia, sino también por dos elementos clave:
Cómo integraría la fuerza de ventas propia en Europa —que aun estaba por desarrollar— con la de la Ortho Biotech, filial de Johnson y Johnson (J&J) —con la que había firmado un convenio para la comercialización y desarrollo del ET-743 en el resto del mundo.
Cuál sería la estrategia que debería adoptar para la comercialización de los demás productos que tenía en proceso de investigación (pipeline), teniendo en cuenta que su principal objetivo era el de convertirse, en un futuro, en una farmacéutica multinacional integrada y no en el centro de I+D de farmacéuticas multinacionales ya establecidas.
1⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
EL FUNDADOR1 Madrileño, nacido en 1945, casado y con tres hijas, José María Fernández Sousa-Faro (Ver Anexo 3), presidente de Zeltia (continuador de una saga familiar que inicio su abuelo y que siguieron su padre y su tío) fue elegido empresario ético de 2001 por la consultora Spencer Stuart y The Economist. Entrado en los 50, es un hombre de aspecto apacible al que le sigue gustando dar clase a sus alumnos. Dicen quienes le conocen que tiene un 75% de científico y 25% de empresario2. Desde que se inició en la investigación en el sector privado de la biotecnología, conoció a numerosas personalidades científicas por toda Europa y Estados Unidos. Su primer contacto con el mundo empresarial llegó en 1979, cuando José María fue nombrado director de investigación de los laboratorios farmacéuticos españoles Antibióticos, empresa fundada por su padre y de propiedad familiar. Seis años más tarde fue nombrado presidente del consejo de Administración de Zeltia —empresa también fundada por su padre en 1939, que cotiza en bolsa desde 1963 en el mercado de corros y entró a formar parte del Ibex-35 en 2000. Tras un año en el cargo, José María creó PharmaMar y, en 1990, fundó PharmaGen, para identificar aplicaciones en diagnóstico basándose en análisis del ADN.
LA INNOVACIÓN COMO FUNDAMENTO EN EL DESARROLLO Ante las oportunidades y desafíos de investigación del sector farmacéutico, PharmaMar nació con el fin de buscar en el mar fuentes de innovación. En palabras de su fundador, “la naturaleza ya nos había dado muestras de que el mar era la mejor cantera de fármacos y había que tener en cuenta que el 75% de las especies del planeta residen en su seno. Los organismos marinos han tenido más tiempo para desarrollar mecanismos de defensa, rutas metabólicas, y compuestos químicos al llevar casi 3.000 años más en la tierra que las especies terrestres. Muchas especies han desarrollado métodos de defensa muy potentes para defenderse”3. Sin embargo, PharmaMar no fue la primera ni única en identificar en el mar posibles fuentes de innovación tecnológica. Durante los años 70 varios laboratorios multinacionales, como Roche, investigaron posibles fuentes en el mar, pero abandonaron la tarea por dificultades técnicas. PharmaMar contó desde sus comienzos con numerosas ventajas. En primer lugar logró un acuerdo muy favorable con Pescanova, la mayor empresa pesquera española, también establecida y controlada por la familia Fernández Sousa-Faro. Dicho acuerdo le permitió conseguir muestras marinas, al mandar a sus biólogos y buceadores en los barcos de la empresa hermana. Pescanova se quedaba con el pescado, mientras que los biólogos se quedaban con todo aquello que ellos no querían. Sus biólogos procedían posteriormente a clasificar y generar una base de datos de compuestos marinos. Para no perderse en medio de las numerosas posibilidades que el mar le ofrecía, PharmaMar decidió enfocar su búsqueda hacia sustancias antitumorales después de que sus primeras exploraciones indicaran un gran potencial de descubrimientos y beneficios. Además, el enfoque en los anticancerígenos requería tiempos más cortos y resultaba en un gran numero de compuestos que no competían entre sí, pero que aparentaban ser más adecuados para combatir cientos de variantes de cáncer. En la actualidad ésta es la segunda causa de muerte en el mundo, afectando a uno de cada tres individuos y causando una de cada cinco muertes. La falta de soluciones terapéuticas eficaces para muchos tipos de cáncer, incrementa aún más la importancia de nuevos fármacos. Aun así, la empresa asumió muchos riesgos, pues después de invertir en cada una de
1
2 3
Fuente: G. Errea, “José María Fernández Sousa, elegido empresario ético del año”, Madrid www.expansiondirecto.es, 26 Octubre 2000. Fuente: El País, “Zeltia, La Farmacia del Mar”. 25 de febrero de 2001. Fuente: El País, “Zeltia, La Farmacia del Mar”. 25 de febrero de 2001.
2⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
sus líneas de investigación durante años, podían acabar en nada y dejar a la empresa en su misma situación de partida. La empresa asumió muchos riesgos, pues después de invertir en cada una de sus líneas de investigación durante años, podían acabar en nada y dejar a la empresa en su misma situación de partida. Cuando PharmaMar recibió autorización para realizar las primeras pruebas clínicas, ningún científico quería utilizar sus fármacos pues no confiaban en las empresas españolas. Para superar dicha barrera, decidió establecer una filial en Cambridge, Massachussets (Estados Unidos), y así hacerse a la imagen y credibilidad de ese país. Sin embargo, los primeros interesados en estos descubrimientos no fueron los médicos en Estados Unidos sino los europeos. Por ello, la empresa extendió sus actividades a Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra. En 1994, cuando ya contaban con muchos compuestos, la empresa fichó al oncólogo José Jimeno, que trabajaba como investigador en Inglaterra, como director de investigación clínica4. Bajo su dirección científica la empresa tomó un nuevo rumbo, al fijar criterios más precisos y pragmáticos de selección de muestras. Jimeno se fue al laboratorio de estudios preclínicos de PharmaMar en Cambridge, laboratorio dirigido por el doctor Glynn Faircloth5, que ofrecía recursos ventajosos y menores barreras legales para estudios en animales. Allí, con un selecto grupo de científicos, clasificó todos los compuestos y se centró en la fase preclínica de los compuestos mas avanzados. Según Jimeno “descubrir no era suficiente; había aportaciones académicas de mucho nivel, pero estábamos en un momento en el que, como toda compañía de I+D, teníamos una I muy grande y una D muy pequeña. La base era excelente, por eso nos propusimos maximizar el éxito y enfocar nuestro trabajo en sacar al mercado un compuesto cada dos años”. Los recursos humanos de PharmaMar han sido fundamentales en la investigación. Para fortalecerse, la empresa contrató personal extranjero vinculado a multinacionales. A estos científicos, además de ofrecerles un nivel salarial por lo menos igual al que tenían anteriormente, les ofreció proyectos atractivos, autonomía y apoyo decidido para desarrollar sus ideas. Según Pilar de la Huerta, directora de desarrollo: “Una de nuestras fortalezas es la gran motivación y compromiso de nuestra gente. El científico de PharmaMar cree muchísimo en el proyecto. Un científico, un investigador, o una persona comercial incluso, en una gran multinacional es uno más, donde hará su trabajo pero no dejará de ser uno más por muy bien pagado que esté. Al venirse con nosotros se implican mucho en un proyecto en su conjunto. Casi todos participan de la gestión de muchas facetas distintas. Por ejemplo, cada vez que voy a ver a inversores a Estados Unidos, viajo acompañada de un equipo distinto de PharmaMar, casi todos ellos científicos. Gente que nunca en su vida se había planteado que iba a estar cara a cara con los inversores contándoles en qué consiste, ahora lo está haciendo”. PharmaMar posee un Comité Científico Asesor conformado por profesores e investigadores con reconocimiento internacional (Ver Cuadro 1). Sus miembros colaboran externamente llevando a cabo las fases de desarrollo de los productos en hospitales y se reúnen dos o tres veces al año para hablar de los compuestos e investigaciones en los que están trabajando. En general, ellos tienen puestos de mucha responsabilidad en hospitales e instituciones de alto prestigio. Su interés radica en poder acceder a nuevas moléculas y principios activos de gran potencial. A la mayoría de los médicos oncólogos les interesa estar al día de todas las novedades y colaborar por medio de sus pacientes en la consecución de nuevas curaciones.
4
5
José María Jimeno, desarrolló su experiencia profesional en Bari NCI (Italia), Farmitalia Carlo Erba (Milán) y en U.S. Bioscience. Licenciado en Oncología Médica por la Universidad de Zaragoza. Tiene más de 40 publicaciones en el campo de la investigación del cáncer. Licenciado en Bioquímica y Física por la Universidad de Harvard y Doctor en Fisiología por la Universidad de Boston, completando sus estudios doctorales en H. Branch Oceanographic Institute (Ft. Pierce, Florida).
3⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
CUADRO 1 COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR
Dr. Jean Pierre Armand: Jefe Dpto. de Oncología Médica Institut Gustave- Roussy, París. Dr. José Baselga: Coordinador Dpto. de Oncología/Hematología y R.T. Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona. Dr. Joseph R. Betino: Presidente Programa de Terapia y Farmacología Molecular. Memorial Sloan – Kettering Cancer Center, Nueva York.
Allan Von Ostero: presidente de la Organización Europea para la Investigación del Tratamiento del Cáncer (EORTC). Dr. Franco Cavalli: Director División de Oncología. San Giovanni Hospital, Bellinzona. Dr. Bruce A. Chabner: Jefe Dpto. Hematología/Oncología, Director MGH Cancer Center. Mass. General Hospital, Boston, Massachusetts.
Dr. Hernán Cortés- Funes: Jefe Dpto. de Oncología. Hospital 12 de Octubre, Madrid. Dr. Mauricio D’Incalci: Jefe Lab. Quimioterapia Antitumoral. Mario Negri Institute for Pharmacological Research, Milán. Dra. Elisabeth A. Eisenhauer: Directora Programa de Investigación de Nuevos Fármacos. National Cancer Institute of Canada, Kingstone, Ontario.
Dr. Luca Gianni: Jefe Unidad de Oncología Médica y Lab. de Farmacología Clínica. Istituto Nazionale dei Tumori, Milán.
Dr. Patrick Schösffski: Dpto. Oncología/Hematología. Medical Center of the University of Hannover School of Medicine, Hannover.
Dr. Stan B. Kaye: Profesor de Oncología Médica. Royal Marsden Hospital, Londres. Dr. John F. Smyth: Profesor de Oncología Médica. Jefe Dpto. de Oncología Médica. The University of Edinburgh, Western General Hospital , Edimburgo.
Dr. Tatsuo Taguchi: Profesor Emérito de la Universidad de Osaka. Japan Society for Cancer Chemoterapy, Osaka. Dr. Jaap Verweij: Vicepresidente EORTC-STBSG. Profesor de Rotterdam Cancer Institute and University Hospital, Rótterdam.
Dr. Jan B. Vermorken: Jefe Dpto. de Oncología. University Hospital Antwerp, Edegem. Dr. Daniel D. Von Hoff: Profesor de Medicina. Director del Arizona Cancer Center, Tucson, Arizona.
PharmaMar ha seguido los patrones habituales de desarrollo en el sector farmacéutico, es decir, el de financiar estudios en diversas instituciones para después obtener las licencias de desarrollo y comercialización de los resultados. Según Pilar de la Huerta: “Montar una empresa desde la nada y disponer de todos los recursos para investigación es imposible. Contar en plantilla con todos los investigadores necesarios no es viable. Las empresas necesitan tener acuerdos de colaboración con universidades, hospitales, ya que los costes de colaboración no son significativos respecto al beneficio que te aporta en el caso de tener éxito. Para una empresa como PharmaMar es la única manera viable de trabajar, porque tratamos un campo muy amplio... tenemos que estudiar las actividades, los mecanismos de acción de un montón de compuestos, por ello es necesario contar con colaboración externa”. Por ejemplo, PharmaMar desarrolló desde el principio acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación, impulsando líneas de investigación y subvencionando algunos de ellas. Entre los asociados se encuentra Harvard University, adyacente a su laboratorio en Cambridge, que le permitió también alcanzar un perfil más internacional para la fase preclínica6. (Ver Cuadro 2).
6
La fase preclínica, estudios en animales, en general ratones aunque también se usan otras especies, está mucho más adelantado en Estados Unidos que en España y es mucho más sencillo y menos costoso.
4⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
CUADRO 2 ORGANISMOS COLABORADORES DE PHARMAMAR ESPAÑA:
Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Madrid. Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). Fundación Empresa-Universidad de Granada. Granada. Instituto Biomar. León. Institut de Recerca, Hospital SANTA Creu i Sant Pau. Barcelona. Universidad Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, Madrid. Universidad de Alicante. Alicante. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Universidad de Barcelona. Barcelona. Universidad de Cádiz. Cádiz. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Universidad Islas Baleares. Palma de Mallorca. Universidad de Salamanca. Salamanca. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. Universidad de Valencia. Valencia.
EE.UU.:
Arizona Cancer Center, Tucson, Arizona. Cancer Therapy & Research Center (CTRC), Universidad de San Antonio, San Antonio, Tejas. Universidad de Columbia, Nueva York. Dana Farber Cancer Institute. Boston, Massachussets. Universidad de Harvard. Cambridge, Massachussets. Massachussets General Hospital. Boston, Massachussets. Clinica Myao. Rochester. Memorial Sloan – Kettering Cancer Center, Nueva York. Universidad de California. Irvine. Universidad de Hawaii en Manoa. Hawaii. Universidad de Illinois. Urbana, Illinois. Universidad de Yale. New Haven, Connecticut.
RESTO DEL MUNDO:
European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC). Bruselas (Bélgica). Consiglio Nazionale delle Ricerche Instituto per la Clinica di Molecole di Interesse Biológico (ICMIB). Nápoles (Italia). ICML- Universidad Nacional Autónoma de México (México). Institut Gustave- Roussy, Villejuif (Francia). Mario Negri Institute for Pharmacological Research, Milán.(Italia) Unidad de Toxicología MRC, Universidad de Leicester. Leicester (Reino Unido). New Drug Development Office (NDDO). Amsterdam, (Holanda). Oceanographical Research Institute. Durban, (Sudáfrica). Ospedale Cantonale, Bellinzona, (Suiza). Slotervaart Hospital Netherlands Cancer Institute. Ámsterdam (Holanda). Universidad de Tel-Aviv. Tel-Aviv, (Israel). Hospital Universitario de Amberes. Amberes, (Bélgica). Universidad de Canterbury. Christchurch, (Nueva Zelanda). Universidad de Ryukyus. Okinawa, (Japón). Universidad de Utrecht, (Holanda).
5⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
Los científicos de PharmaMar también acudieron a los congresos importantes de oncología organizados por entidades internacionales de prestigio para establecer numerosos contactos con el entorno médico-científico y estudiar la competencia. La compañía decidió reportar sus avances por medio de doctores extranjeros que condujeron las pruebas de sus fármacos y no por medio de sus propios científicos, para así ganar una mayor credibilidad dentro de la comunidad científica. Por ello, PharmaMar sólo divulga sus resultados clínicos cada vez que uno o más médicos los hayan confirmado en algún congreso científico, lo que ha contribuido a lograr una mayor aceptación. Como resultado de todo ello, en los congresos de ASCO (Nueva Orleans, Mayo de 2000) y de AACR7 (San Francisco, Abril de 2000), los médicos acogieron muy bien los tres fármacos antitumorales anunciados por la empresa. PharmaMar sólo divulga sus resultados clínicos cada vez que uno o más médicos los hayan confirmado en algún congreso científico, lo que ha contribuido a lograr una mayor aceptación. PharmaMar ha protegido, por medio de patentes, tanto los compuestos y moléculas como los procesos de síntesis que ha utilizado. Como resultado de todo lo anterior, en vista de los buenos resultados obtenidos, son muchos los médicos y directamente los pacientes que piden probar los fármacos desarrollados por la empresa.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPUESTOS El desarrollo e investigación de compuestos se compone de tres etapas. En la primera, los productos (marinos en este caso) se recolectan y catalogan. En la segunda, denominada preclínica, se verifica la eficacia antitumoral del compuesto y se estudia su toxicidad, realizando pruebas en animales. Por último, la etapa clínica donde las pruebas se realizan con humanos, consta a su vez de tres fases: fase I, se evalúa la dosis de tolerancia y la toxicidad del compuesto en pacientes; fase II, se estudia su eficacia y seguridad en el tratamiento; y fase III, se analiza a gran escala y se compara con terapias existentes en el mercado, antes de su comercialización. PharmaMar desarrolla la primera etapa en sus laboratorios de Madrid, la segunda en sus laboratorios de Cambridge y la última por medio de una red de oncólogos que trabajan en hospitales colaboradores a nivel mundial para generar notoriedad de los resultados obtenidos en los distintos estudios realizados. Entre los más destacados se encuentran el Dr. George D. Demetri, principal investigador de los ensayos y codirector del Centro de Sarcoma y Oncología Ósea del Instituto del Cáncer Dana Farber y la facultad de Medicina de Harvard, quien presentó sus resultados durante la reunión anual ASCO, y el oncólogo Allan Von Ostero, presidente de la Organización Europea para la Investigación del Tratamiento del Cáncer (EORTC). A pesar de que PharmaMar aún no ha comercializado ningún producto, cuenta con tres productos en la fase clínica, 12 en la preclínica avanzada, y entre 80 y 85 moléculas candidatas a servir para nuevos fármacos. El Cuadro 3 presenta el estado de desarrollo de productos según sus fases. Adicionalmente, su producto más desarrollado, el ET-743 (Ver Anexo 4), se empezaría a distribuir, una vez se obtuviera su aprobación, hacia finales de 2002, produciendo así los primeros ingresos para la empresa.
7
American Academy of Cancer Research.
6⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
CUADRO 3 DESARROLLO DE COMPUESTOS
BASE DE DATOS Y PATENTES PharmaMar ha sido pionera en investigar en el medio marino fuentes de fármacos contra el cáncer pues prácticamente todos provienen de organismos terrestres. En la tierra hay muy pocos sitios y muy pocas cosas por descubrir pues casi todo se encuentra explotado. Tanto en uno como otro ámbito, no es fácil encontrar compuestos novedosos y se requiere un alto nivel de sofisticación para poder descubrir algo nuevo. “Hemos tenido la suerte de encontrar un filón; los demás también encontrarán cosas pero nosotros ya tenemos unos años ganados, y esa es nuestra principal fortaleza” comenta Pilar de la Huerta.1 La compañía posee una base de datos de muestras marinas compuesta por más de 20.000 compuestos catalogados y clasificados. La tecnología necesaria para su recogida y análisis está en el mercado, así que cualquier compañía que tenga medios financieros puede adquirirla o desarrollarla. En cualquier caso, un trozo de planta o de animal en sí no es patentable y no se obtienen compuestos de todas las muestras. El plazo de vigencia de las patentes es aproximadamente de 20 años (dependiendo principalmente del país). Esta protección se puede prolongar si más tarde se descubre la síntesis de la molécula en cuestión y se patenta igualmente. Ocasionalmente la forma de producir la molécula es difícil y, por mucho que los competidores intenten copiarla, si no saben producirla, no les sirve de nada. Por ello, cuando la molécula y su síntesis son muy complejas, patentar la forma de producirla constituye también una importante ventaja competitiva. PharmaMar lleva muchos años por delante del resto de los laboratorios
7⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
farmacéuticos, contado con más de 600 moléculas patentadas. Para mantener su ventaja tecnológica incrementó en 2001 su plantilla en más del 80%, fortaleciendo sus equipos científico / técnico y de dirección en el área de desarrollo del negocio8. La compañía posee una base de datos de muestras marinas compuesta por más de 20.000 compuestos catalogados y clasificados.
MERCADOS Y COMPETIDORES Existen tres métodos de tratamiento contra el cáncer: quimioterapia, hormonoterapia y otros. Éstos representan el 41%, 23% y 36% respectivamente del mercado de anticancerígenos. La quimioterapia experimenta el mayor crecimiento, siendo los fármacos de origen natural más activos. Se espera un crecimiento del mercado total de anticancerígenos de 17.400 millones de dólares en 1999 hasta cerca de 23.300 millones de dólares en el año 2004, o sea, un crecimiento del 34% para el período. Actualmente, el mercado de fármacos está distribuido de la siguiente manera: 50% Estados Unidos, 30% Europa, 15% Japón y 5% resto del mundo. La industria de investigación y desarrollo de medicamentos anticancerígenos se encuentra muy fragmentada a escala mundial. Cientos de pequeños laboratorios de investigación sirven a las grandes multinacionales. Para los líderes es más eficiente y económico subcontratar servicios y posteriormente obtener licencias para el desarrollo final y posterior comercialización de los fármacos. El crecimiento del gasto en I+D es exponencial. El costo de la investigación básica de laboratorio es bajo en comparación con los gastos generados una vez se empiezan a realizar pruebas en hospitales. Estos costos se disparan cuando se inician las pruebas en personas, al necesitar muestras muy grandes. Los costes por hacer pruebas con pacientes son muy altos y superiores a los recursos de los pequeños laboratorios. Las grandes multinacionales farmacéuticas están integradas verticalmente invirtiendo importantes recursos en la investigación: Se destacan dos competidores en los mismos segmentos donde PharmaMar competiría (Ver Anexo 5):
Bristol Myers Squibb Company, productor de Taxol, líder en el mercado de antineoplásicos, con ventas de Taxol superiores a 1.592 millones de dólares en 2000, y un incremento del 7% con respecto al año anterior.
Aventis, productor de Taxotere, que representa 647 de los 19.404 millones de dólares de su facturación total para el año 2000.
Otros laboratorios (Novartis, Almirall, Prodesfarma y Astrazeneca, entre otros) comercializan productos anticancerígenos en los últimos años han reiniciado investigaciones sobre muestras marinas para el desarrollo de productos anticancerígenos.
FINANCIACIÓN A PharmaMar le fue muy difícil encontrar financiación en los primeros años. La investigación en el mar era totalmente nueva. Pocos inversores creían en ella. Por ello para la obtención de muestras marinas, fue fundamental el poder limitar y controlar los costes por medio del acuerdo con Pescanova. Fernández Sousa-Faro comenta9:
8 9
Fuente: www.pharmamar.es La Gaceta de los Negocios, Lucía Cecilia,16 de julio de 2001. Artículo: “Es un reto personal que aprueben nuestros fármacos contra el cáncer”.
8⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
“Pasamos diez años muy malos, desde 1986 hasta mediados de mayo de 1996, cuando la FDA10 aprobó la iniciación de la fase clínica para nuestro primer producto. Lo pasamos muy mal porque no encontramos financiación, ni ayudas, no creían en nosotros, estuvimos casi al borde de la suspensión de pagos”. Desde sus inicios, PharmaMar se financió con los excedentes de caja de las empresas químicas de Zeltia, pero esos recursos no eran suficientes. En 1996 el banco japonés Nomura le propuso a Zeltia hacer una ronda de financiación privada para captar fondos de posibles inversionistas. Como resultado de este esfuerzo, algunos internacionales hicieron cuantiosas inversiones (por ejemplo, Dresdner Kleinwort Benson, ABN Amro, Nomura, Credit Suisse, First Boston y Axis) mientras que otros españoles fueron más cautos (por ejemplo, la ONCE y Caja Madrid). Adicionalmente, PharmaMar recibió un millón de euros en ayudas para I+D de la Comunidad Europea (Bruselas). Hasta 1997 el gasto era muy controlado, en cuanto sólo se realizaban investigaciones en laboratorio. Sin embargo, en 2001, al comenzar la fase III de la fase clínica de ET-743, PharmaMar se vio en la necesidad de ampliar su capital, emitiendo nuevas acciones. Además, PharmaMar continuó recibiendo el respaldo económico de las otras divisiones de Zeltia, por medio de préstamos en condiciones favorables. Las subvenciones del Gobierno Español y la Unión Europea han sido valiosas, más por el prestigio adquirido que por el dinero recibido (cuantías pequeñas en comparación con el tratamiento tributario favorable recibido por empresas en los Estados Unidos). A raíz de los buenos resultados obtenidos en las tres etapas de la fase clínica para el fármaco ET743, varias multinacionales hicieron ofertas por mas de 100 millones de dólares por sus derechos. A principios de septiembre de 2001 PharmaMar firmó una alianza estratégica con Ortho Biotech, filial de J&J, (Ver Cuadro 4) para comenzar el desarrollo e iniciar la comercialización de dicho fármaco en Estados Unidos, Japón, y el resto del mundo. Zeltia, por su parte, se encargaría de la comercialización del fármaco en Europa, donde primero alquilaría en exclusiva una red de ventas para luego convertirla en su propia red. Las negociaciones con la multinacional fueron muy difíciles, debido a que J&J quería mantener el monopolio en la comercialización de este nuevo fármaco. Esto dificultó mucho las negociaciones para PharmaMar ya que su principal objetivo era el de licenciar la comercialización del ET-743, manteniendo el mercado de Europa, lo que llevó a que las negociaciones tardaran cerca de un año. Lo más importante de esta alianza corresponde a los ingresos que se generaran por concepto de royalties (entre 10% y 20% de las ventas, en función de volúmenes alcanzados). Adicionalmente, J&J se comprometió a financiar parte de los 21 millones de dólares pendientes de invertir en la fase clínica. “Que ellos confíen en ti y paguen un dineral por el fármaco quiere decir que el fármaco es bueno”11. Además, los ejecutivos de PharmaMar estimaban que esta alianza ayudaría a obtener más prontamente la crucial aprobación por parte de la FDA.
10
11
En los Estados Unidos la FDA (Food and Drug Administration) aprueba los fármacos. En Europa su homólogo es la EMEA. Los criterios ahora usados por ambas agencias son distintos. Hay citotóxicos aprobados en Estados Unidos y no en Europa, y viceversa. Pilar de la Huerta, Directora Desarrollo PharmaMar.
9⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
CUADRO 4 ORTHO BIOTECH (J&J)
Las ventas en el año 2001 superaron los 3.000 millones de dólares (2.000 millones en Estados Unidos). Actualmente tiene la mayor fuerza de ventas en oncología en Estados Unidos con mas de 300 vendedores. Tiene una fuerte presencia en Japón.
CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE DESARROLLO Y MARKETING
Licencia del producto para todo el mundo con excepción de Europa. Pago inicial de 20 millones de dólares Pagos por el cumplimiento de hitos en el desarrollo del producto. Programa compartido de inversiones de I+D (65% a cargo de Ortho Biotech) Royalties del 11,5% al 19% PharmaMar fabricará el fármaco en exclusiva Habrá una marca única compartida
A finales de 2001 PharmaMar presentó el dossier a EMEA12 para solicitar la autorización de comercialización del ET-743 para sarcoma de tejidos blandos. Sus ejecutivos estimaban altamente probable que su aprobación fuera posible a partir de finales de 2002 en Europa y esperaban en 2003 presentar el dossier a la FDA para la aprobación en Estados Unidos13. Si bien actualmente PharmaMar cuenta con una disponibilidad de caja importante (Ver Anexo 6), está claro que las necesidades de recursos para financiar I+D (el centro de su negocio) son muy superiores. Según estimaciones de la empresa, si PharmaMar logra cumplir con el calendario de aprobaciones y comercializa directamente sus productos14, estos ingresos le permitirían continuar con su plan de expansión y posicionarse en un futuro como una multinacional farmacéutica. Si PharmaMar logra cumplir con el calendario de aprobaciones y comercializa directamente sus productos, estos ingresos le permitirían continuar con su plan de expansión y posicionarse en un futuro como una multinacional farmacéutica. Hasta que esta aprobación no se concrete, los inversionistas continuarán considerando la acción de Zeltia como una acción de alto riesgo, y su valoración seguirá siendo castigada con una probabilidad de éxito en su comercialización y su cotización en bolsa continuara viéndose muy influida por la información que se publique en el mercado. El Anexo 7 incluye una valoración de PharmaMar basada en las diversas proyecciones de facturación para los distintos fármacos, según fechas estimadas como más probables, así como factores de penetración del mercado. Adicionalmente se incorporan factores de probabilidad que van en función de la fase de desarrollo en la que se encuentran los productos y la probabilidad de superar dicha fase. También incluye otros ingresos como las regalías en concepto de la comercialización de sus productos en otros mercados donde PharmaMar no comercializará directamente. Todos estos valores se traen a valor presente con una tasa de descuento del 11% (utilizada para empresas de este sector por los analistas) y se le agregan las valoraciones de las restantes empresas del grupo Zeltia. Lo que indica que PharmaMar representa más del 80% del total del valor en bolsa de Zeltia. Sus ejecutivos esperan una cotización más favorable tan pronto PharmaMar logre comercializar sus productos. De esta forma la probabilidad de comercialización de sus productos aumentaría lo que tendría una incidencia directa en su valoración.
12 13
14
The European Agency for the Evaluation of Medical Products. La aprobación de un fármaco es más sencilla en Europa (EMEA) ya que allí las autoridades no requieren experimentación en humanos cuando no existen otros productos en el mercado que brinden beneficios similares. Por el contrario la FDA sí los exige. En el negocio de la biotecnología la comercialización de los productos es la actividad mas rentable.
10⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
DECISIONES DE FUTURO El consejo directivo en su reunión de agosto de 2001, aprobó una estrategia orientada a convertirse en una compañía farmacéutica integrada mediante el desarrollo de una organización de marketing y ventas propia en Europa, y la concesión de licencias para el resto del mundo. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que el campo de la oncología es muy distinto respecto a otros fármacos, pues las redes comerciales que se requieren son muy pequeñas. Los fármacos no se venden en farmacias, sino en hospitales específicos donde hay oncólogos de prestigio y departamentos de oncología muy especializados. Se estima que con una red de ventas eventual de entre 120 y 150 personas15 se podría cubrir Europa entera, lo cual para un antigripal u otro tipo de fármacos es completamente impensable. “Un medico no te receta un citotóxico u otro en función de la publicidad; te lo receta y administra en función de unos datos estadísticos que le permiten ver cuál es el tratamiento más efectivo para el paciente, para salvar su vida. Los parámetros son muy distintos de otros tipos de enfermedades. Con una dimensión reducida, si tu fármaco es bueno, puedes equipararte a las multinacionales”16. Recientemente habían circulado rumores en el mercado financiero sobre intenciones de OPA por parte de J&J y otras multinacionales interesadas en PharmaMar. Inclusive, algunos analistas estimaron que el precio por acción en el evento de una OPA ascendería a los 16 euros. Sin embargo, los analistas coincidían en que si se diera esta posibilidad, la OPA no podría ser en ningún caso hostil, debido a la alta concentración de sus acciones. La familia Sousa-Faro participa con un 40% del total de las acciones, y el consejo directivo con un 10%, por lo que es evidente que en el evento de una OPA esta deberá ser concertada. Adicionalmente, Zeltia cuenta con inversores comprometidos en el largo plazo con la empresa, como Rosalía Mera17, quien a través de Rosp Corunna ha adquirido el 4% de sus acciones, y la Kutxa18, entidad que participa con un 2%, lo que le ofrece garantías adicionales de continuidad. A José María le preocupaban entre otros los siguientes asuntos:
¿Qué plan alternativo dispondría si el ET-743 no obtuviera el permiso de comercialización por parte de EMEA?
¿Deberían negociar con J&J la comercialización de Aplidina o sería mejor buscar un nuevo socio con el fin de no concentrar sus alianzas y evitar así una posible OPA?
¿Cuál sería la mejor alternativa para crecer y posicionarse en el mercado como una multinacional farmacéutica?
¿Adquirir una farmacéutica de tamaño medio y fusionarla con PharmaMar o crecer en solitario?
Bajo el supuesto de obtener la aprobación y cumplir con las metas de ventas esperadas, ¿qué decisión deberían tomar con relación al área química?, ¿mantenerla o llevar a cabo una escisión (spinoff)?
15
Para el 2002-2003 se prevé una red de ventas de no más de 50 personas , suficiente para la comercialización de sarcoma. Esta red irá creciendo progresivamente hasta unos 120 en función del ritmo de ventas. Pilar de la Huerta, Directora de Desarrollo de PharmaMar. Primera esposa del presidente de Inditex, Amancio Ortega. El País, domingo 2 de junio de 2002. Caja Gipuzkoa, San Sebastián.
16 17 18
11⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 1 GRUPO ZELTIA
Zeltia fue fundada por José Fernández López en 1939, al terminar la Guerra Civil Española, concentrando sus actividades en el sector químico-farmacéutico. A lo largo de sus 60 años se han creado diversas empresas, algunas en asocio con compañías locales y multinacionales. Antecedentes del fundador: En 1943 José Fernández López crea otra empresa de distribución por ferrocarril, Transfesa, al constatar la necesidad de transporte fiable y seguro que existía en España ante la precariedad de las carreteras del país. En 1945, se convirtió en socio fundador de Antibióticos, S.A., empresa en la que participaban los seis laboratorios punteros del momento en España En 1960 funda Pescanova, al ver que los caladeros gallegos estaban agotándose y que sería necesario ir más lejos por el pescado. Decidió construir una flota de barcos frigoríficos con la cual introdujo el consumo de langostinos y merluza en la sociedad española. Hoy es la mayor empresa pesquera de Europa. Años después introduce el cultivo del kiwi en España y Europa. José Fernández Sousa-Faro, siguiendo el ejemplo empresarial de su padre, funda en 1986 PharmaMar, filial de Zeltia. Actualmente el GRUPO ZELTIA esta compuesto por las siguientes empresas:
12⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 1 (CONTINUACIÓN) PharmaMar S.A.: Biotecnología. Zelnova S.A.: fabricante de insecticidas y ambientadores, líder en el mercado español con marcas tan populares como ZZ Paff, Cuca y Casa & Jardín. Pharma Gen S.A.: laboratorio de investigación génica mediante el uso de técnicas de análisis de ADN. Desarrolla kits de diagnóstico de enfermedades infecciosas y hereditarias y otros análisis genéticos. Xylazel S.A.: fabricante de pinturas y barnices, Xylazel se introduce con marcas como Xylamon, Xyladecor y Hammerite. Promax S.A.: protección de maderas. Neuropharma S.A.: empresa de reciente creación dedicada a la investigación de enfermedades neurológicas.
% de Participación Directa: PharmaMar S.A..................................................... Zelnova S.A.......................................................... Pharma Gen S.A................................................... Xylazel S.A........................................................... Promax S.A........................................................... NeuroPharma .......................................................
99 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Por otro lado, Zeltia posee una división inmobiliaria compuesta por aproximadamente 22.000 m2 de oficinas y 6.000 m2 de aparcamiento que explota en régimen de alquiler.
13⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 2 COTIZACIÓN BURSÁTIL ÚLTIMOS 3 AÑOS
ZELTIA (ZEL)
Fuente: Bolsa de Madrid
NASDAQ BIOTECHNOLOGY INDEX
Fuente: Nasdaq
14⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 3 BREVE RESEÑA DE JOSE MARÍA FERNÁNDEZ SOUSA FARO Licenciado en Ciencias Químicas a los 22 años, se doctoró después en Ciencias Bioquímicas en la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces comenzó su labor docente –como profesor y luego como catedrático de Bioquímica– en la Universidad Complutense de Madrid y la de Santiago de Compostela. Es licenciado en Dirección de Empresas por el IESE. Sus primeras experiencias laborales fueron en laboratorios como ICI Pharmaceuticals o Shell, y en instituciones como el departamento de Química Biológica de la Washington, la University of Saint Louis, y el Institute de Biologie Phsyco-Chemique de la Fondation Edmond de Rotschild de París. En 1979, Fernández Sousa fue nombrado director de investigación de los laboratorios farmacéuticos españoles Antibióticos, S.A. En 1985 fue nombrado presidente del consejo de administración de Zeltia, empresa fundada por su padre en 1939. Un año después se lanzó a crear PharmaMar, especializada en la investigación farmacológica a partir de elementos marinos. En 1990 fundó PharmaGen, dedicada al análisis de ADN con aplicaciones en diagnóstico. José Maria Fernández Sousa Faro es autor de varios trabajos científicos, y actualmente cuenta con más de 70 publicaciones.
15⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 4 PRODUCTOS ET-743: La Ecteinascidia Turbinata es un molusco que fue encontrado por una expedición en el Caribe. Una de sus principales características es la de poseer unos sifones capaces de filtrar un litro de agua cada tres minutos. Es decir, se comporta como una depuradora biológica con una gran capacidad enzimática. De este invertebrado se descubrió y sintetizó el compuesto que luego llamaron ET-743. En la fase preclínica, se experimentó con ratones y se pudo observar su baja toxicidad así como su gran potencia, siendo especialmente útil contra sarcomas, tumores de mama, ovario, colon y pulmón. El 13 de mayo de 1996, entró en la fase clínica, siendo administrado al primer paciente. Posteriormente su efectividad se ha probado en más de 1.000 pacientes en una veintena de hospitales de EEUU, Canadá y Europa, lo que le ha otorgado notoriedad a nivel mundial. Su eficacia, baja toxicidad y su capacidad para complementarse con otros medicamentos ya ha sido reconocida por importantes oncólogos. Actualmente se encuentra en su última fase, por lo que se espera, una vez demostrada su efectividad a gran escala, poderla comercializar en el mercado en el 2002. Sus principales puntos claves son: eficacia antitumoral en diversos tipos de sarcoma, incluida la enfermedad perpetrada o resistente; escasa agresividad no causando alopecia, vómitos o mucositis; adecuación para la terapia de combinación con otros fármacos; además, se ha desarrollado un eficiente proceso de hemisíntesis nuevo para la producción de ET-743 a partir de un producto intermedio. En el Congreso de Oncología de Amsterdam, en noviembre de 2000, se destacó la efectividad del medicamento contra el cáncer de mama avanzado. En febrero de 2001 el Instituto Americano del Cáncer (NCI) autorizó el estudio del ET-743 en el tratamiento con niños, a pesar de que, tradicionalmente, no se puede realizar programas con niños hasta superar con éxito la última fase de experimentación en pacientes adultos. Adicionalmente, el 11 de junio de 2001, la EMEA (Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos), concedió al ET-743 el estatus de “medicamento huérfano” (fármaco que puede ser utilizado como terapia en una patología que amenaza la vida del paciente y para la cual no existe un tratamiento satisfactorio).
APLIDINA Originalmente encontrado en el Mediterráneo, al sur de Ibiza, es el segundo compuesto de PharmaMar que se experimenta en pacientes. Ha conseguido excelentes resultados en tumores de colon, vejiga, pulmón, próstata y estómago, al igual que melanomas y linfomas. La Aplidina es 30 veces más potente que el Taxol, anticancerígeno más utilizado actualmente en el mercado y genera ventas por cerca de 1.500 millones de dólares anuales. En cuanto a sus puntos clave hay que resaltar su amplitud (eficaz contra diversos tipos de tumores), permite la combinación con otros agentes quimioterapéuticos. Al igual que el ET-743, no ha presentado los efectos tóxicos característicos de la quimioterapia ni tampoco hematológicos y ha sido bien tolerada por los pacientes.
16⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 4 (CONTINUACIÓN) Los productos que siguen a los anteriores en el desarrollo son:
(I) KAHALALIDO F Molusco marino proveniente de Hawai, del que recientemente se ha desarrollado un proceso sintético para su fabricación y ya han comenzado los ensayos en fase clínica en pacientes de cáncer de próstata independiente de andrógenos. El Kahalalido F ha demostrado ser 100 veces más activo que el Taxol.
(II) ES-285 Aislado de un molusco del Atlántico Norte, causó una inhibición significativa del crecimiento de cánceres de próstata y riñón y en el hepatoma. Se están llevando a cabo ensayos preclínicos avanzados para valorar sus efectos potenciales antimetastásicos y antivasculares. Las pruebas de laboratorio muestran que es 10.000 veces más activo que el Taxol.
(III) TIOCORALINA Encontrado en el Estrecho de Mozambique, su investigación se centra en la optimización de la pauta y el modo de administración para los ensayos en seres humanos.
17⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 5 PRINCIPALES COMPETIDORES
En 1887 Bristol y Myers fundan una empresa farmacéutica dedicada a vender medicamentos a facultativos médicos exclusivamente. Su fusión con Squibb en 1989 proporciona a la compañía una posición líder en el mercado de los cuidados de la salud, así como entre las empresas de belleza y cuidado personal. La plantilla actual del laboratorio asciende a 54.000 empleados. La compañía está diversificada en cuatro actividades principales: medicina (71%), belleza y cuidado personal (12%), nutrición (9%) y dispositivos de aplicación en medicina (8%). La comercialización de medicamentos supone, por tanto, la principal fuente de negocio para la empresa. Sus investigaciones en este campo se centran en varias actividades: pulmonar, cardiovascular, urología, dermatología, antiinfecciosos, neurología, control del dolor y cáncer. Bristol-Myers comercializa hoy en día cinco fármacos anticancerosos: Taxol, Ifex, Paraplatin, Platinol-AQ y Ve Perid. De todos ellos, el que proporciona a la compañía una posición de líder en el mercado de antineoplásicos es el Taxol. Las ventas totales de Bristol-Myers en el año 2000 ascendieron a 21.300 millones de dólares. En lo que se refiere a la venta de especialidades farmacéuticas, las ventas han experimentado un crecimiento continuado al largo de los últimos años. El aumento de estas ventas en 2000 con respecto a 1999 fue del 11%.
Aventis nace en 1999 tras la fusión de Hoechst AG de Alemania con Rhône-Poulenc SA de Francia. Líder en el mercado farmacéutico y de la agricultura, se dedica a la investigación y desarrollo de productos innovadores en diversas áreas: fármacos de prescripción médica, vacunas, proteínas con actividad terapéutica, producción y protección de cultivos y nutrición. Aventis anunció a finales del año 2000 su intención de desinvertir en lo que se refiere a sus actividades relacionadas con la agricultura y enfocarse en exclusiva al mercado farmacéutico. Emplea en la actualidad a 92.500 personas, distribuidas en 120 países. En diciembre de 2000 las cifras de ventas del grupo Aventis se situaban en 19.404 millones de dólares un 9,1% superior a las registradas en 1999. De esta cifra, 647 millones de dólares correspondían a las ventas de Taxotere, el fármaco anticanceroso que configura a Aventis como uno de los principales competidores del ET-743.
18⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 6 CUENTAS ANUALES PHARMAMAR
BALANCES PHARMAMAR
Miles € ACTIVO Ajustes por periodificación Tesoreria Inversiones Financieras temporales Deudores Activo circulante Gastos a Distribuir en varios ejercicios Gastos de Establecimiento Inmovilizaciones Financieras Inmovilizaciones Materiales Inmovilizaciones Inmateriales Total
PASIVO Otras Deudas no comerciales Acreedores Comerciales Deudas con Empresas del Grupo y Asociadas Deudas con entidades de credito Acreedores a Corto Plazo Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidas Otros Acreedores Acreedores a Largo Plazo Ingresos a Distribuir en Varios Ejercicios Perdidas y Ganancias Resultados de ejercicios anteriores Reservas Prima de Emisión Capital Suscrito Fondos Propios Total Fuente: Informe Anual 2001
19⏐
2000
2001
257 345 1.979 2.581 378 277 4.848 3.116 65.852 77.052
246 2.231 33.918 11.435 47.830 251 661 3.490 12.201 87.330 151.763
2000
2001
1.845 4.093 7.298 867 14.103 166 6.192 6.358 417 -1.959 -12.076 227 35.079 34.903 56.174 77.052
2.204 7.753 10.895 1.223 22.075 5.208 5.208 555 8.416 -14.035 231 59.508 69.805 123.925 151.763
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 6 (CONTINUACIÓN) CUENTAS ANUALES PHARMAMAR
CUENTAS DE PERDIDAS Y GANANCIAS Miles de €
2000
2001
Ingresos de explotación Importe neto de la cifra de negocio Otros ingresos de gestión
20.589 20.585 4
54.413 31.542 22.871
Gastos de explotación Consumo de explotación Gastos de personal de oficinas centrales Sueldos y Salarios Cargas sociales Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado Variación de la provisiones de trafico y pérdidas de creditos incobrables Otros gastos de explotación
23.344 5.291 5.037 3.852 1.185 550 -3 12.469
48.007 9.884 8.137 6.374 1.763 10.147
Beneficios de explotación
-2.755
6.406
381 299 -82 -238
1.162 1.622 460 6
-3.075
6.872
1.116
1.544
-1.959
8.416
Gastos financieros y asimilados Ingresos financieros Resultados financieros Resultados extraordinarios netos Resultados antes de impuestos Impuesto sobre beneficio Resultados del ejercicio Fuente: Informe Anual 2001
20⏐
19.839
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 7 VALORACIÓN Y ESTADOS FINANCIEROS
ET-743 Análisis de Ingresos 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Miles Miles €M % €M 95%
15 22 379
16 23 390 4% 16 15
16 24 402 10% 40 38
17 24 414 16% 66 63
17 25 426 26% 111 105
18 26 439 35% 154 146
18 27 452 45% 203 193
19 28 466 48% 223 212
20 28 479 48% 230 219
20 29 494 48% 237 225
Cancer de Mama No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M % €M 75%
242 351 5937
250 362 6115
257 373 6299 1% 63 47
265 384 6488 2% 130 97
273 395 6683 5% 334 251
281 407 6883 10% 688 516
289 420 7090 11% 780 585
298 432 7302 15% 1095 821
307 445 7521 16% 1203 903
316 458 7747 16% 1240 930
Cancer de Pulmon No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M % €M 20%
167 242 4097
172 250 4220
177 257 4346
183 265 4477
188 273 4611 2% 92 18
194 281 4749 3% 142 28
200 289 4892 12% 587 117
206 298 5039 15% 756 151
212 307 5190 18% 934 187
218 316 5345 22% 1176 235
Cancer de Ovario No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Estimated total market size Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M €M % €M 20%
45 65 1091
46 66 1124
47 68 1157
49 71 1192
50 73 1228 549 6% 74 15
52 75 1265 558 9% 114 23
53 77 1303 568 16% 208 42
55 79 1342 577 24% 322 64
56 82 1382 587 26% 359 72
58 84 1423 597 30% 427 85
15
38 47
63 97
146 516 28 23 713
193 585 117 42 937
212 821 151 64 1249
219 903 187 72 1380
225 930 235 85 1475
Sarcoma No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Revenues Breakdown Sarcoma Cancer de Mama Cancer de Pulmon Cancer de Ovario Total ET-743 revenues
€M
15
85
160
105 251 18 15 389
Ventas por Licencia Norte America y Japan Ventas Propias de PharmaMar UE
€M % €M %
0 3% 14 97%
45 53% 40 47%
96 60% 64 40%
218 56% 171 44%
385 54% 328 46%
525 56% 412 44%
687 55% 562 45%
759 55% 621 45%
826 56% 649 44%
Ventas Propias de PharmaMar Royalties Royalties Rate Hitos Ingresos Totales Pharma Mar ET-743
€M €M %
14 0 16% 35 49
40 7 16% 35 82
64 15 16% 35 114
171 35 16%
328 62 16%
412 84 16%
562 110 16%
621 121 16%
649 132 16%
206
390
496
672
742
781
Coste Distribucion Propia Coste de Producción (% ventas) Costes de Marketing Costes de Marketing (% ventas)
€M % €M %
49%
-2 11% -5 32%
-4 11% -10 24%
-7 11% -12 19%
-19 11% -33 19%
-36 11% -62 19%
-45 11% -78 19%
-62 11% -107 19%
-68 11% -118 19%
-71 11% -123 19%
Total Ingresos Pharmamar ET-743
€M
35
43
68
95
155
291
373
503
556
587
16% 35 35
11%
Cálculos y Estimaciones: Autor
21⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 7 (CONTINUACIÓN) APLIDINE Análisis de Ingresos 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Miles Miles €M % €M 35%
26 37 631
27 38 650
27 40 669 4% 27 9
28 41 689 10% 69 24
29 42 710 19% 135 47
30 43 731 26% 190 67
31 45 753 31% 234 82
32 46 776 36% 279 98
33 47 799 39% 312 109
34 49 823 39% 321 112
Tiroides No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M % €M 35%
15 22 379
16 23 390
16 24 402 4% 16 6
17 24 414 10% 41 14
17 25 426 20% 85 30
18 26 439 30% 132 46
18 27 452 35% 158 55
19 28 466 41% 191 67
20 28 479 44% 211 74
20 29 494 44% 217 76
Colon No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M % €M 18%
133 193 3258
137 199 3356
141 205 3457
145 211 3560
150 217 3667 6% 220 40
154 224 3777 9% 340 61
159 230 3890 12% 467 84
164 237 4007 19% 761 137
169 244 4127 26% 1073 193
174 252 4251 28% 1190 214
Melanoma No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M % €M 12%
38 54 920
39 56 948
40 58 976
41 60 1006
42 61 1036
44 63 1067
45 65 1099 7% 77 9
46 67 1132 15% 170 20
48 69 1166 21% 245 29
49 71 1201 23% 276 33
Linfoma No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Miles Miles €M % €M 12%
47 68 1150
48 70 1185
50 72 1220
51 74 1257
53 77 1295
54 79 1334 5% 67 8
56 81 1374 9% 124 15
58 84 1415 15% 212 25
59 86 1457 18% 262 31
61 89 1501 22% 330 40
9 6
24 14
47 30 40
67 46 61
15
39
117
67 240
82 55 84 9 124 354
98 67 137 20 212 534
109 74 193 29 262 668
112 76 214 33 330 766
100%
7 48% 8 52%
19 49% 20 51%
62 53% 55 47%
130 54% 111 46%
195 55% 159 45%
299 56% 235 44%
374 56% 294 44%
429 56% 337 44%
16% 45 45
8 1 16% 30 39
20 3 16% 30 53
55 10 16% 30 95
111 21 16%
159 31 16%
235 48 16%
294 60 16%
337 69 16%
131
190
283
354
406
-2 11% -4 19%
-6 11% -10 19%
-12 11% -21 19%
-18 11% -30 19%
-26 11% -45 19%
-32 11% -56 19%
-37 11% -64 19%
47
78
98
143
212
266
305
Renal No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
Revenues Breakdown Renal Tiroides Colon Melanoma Linfoma Total APLIDINE revenues
Ventas por Licencia Norte America y Japan Ventas Propias de PharmaMar UE
€M % €M %
Ventas Propias de PharmaMar Royalties Royalties Rate Hitos Ingresos Totales PharmaMar Aplidina
€M €M %
Coste Distribucion Propia Coste de Producción (% ventas) Costes de Marketing Costes de Marketing (% ventas)
€M % €M %
Total Ingresos Pharmamar APLIDINE
€M
100%
16%
11%
11%
49%
32%
-1 11% -2 24%
45
36
22⏐
IE Business School GE1-107
PHARMAMAR S.A. “EXPLORANDO EL MAR EN ......
ANEXO 7 (CONTINUACIÓN) KAHALALIDE-F Analisis de Ingresos Prostata No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo Cancer de Mama No Casos Europa No. Casos Norte America y Japon Tamaño total del mercado (estimado) Estimated total market size Penetración del Mercado Ventas Totales PharmaMar Ajuste de Riesgo
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Miles Miles €M % €M 18%
454 657 11110
467 677 11444
481 697 11787
496 718 12141
511 740 12505 3% 375 68
526 762 12880 6% 773 139
542 785 13266 12% 1592 287
558 809 13664 17% 2323 418
575 833 14074 19% 2674 481
592 858 14496 20% 2899 522
Miles Miles €M €M % €M 12%
454 657 11110
467 677 11444
481 697 11787
496 718 12141
511 740 12505
526 762 12880
542 785 13266 7040 1% 133 16
558 809 13664 7220 3% 410 49
575 833 14074 7404 6% 844 101
592 858 14496 7594 9% 1305 157
Revenues Breakdown Prostata Cancer de Mama Total Ingresos KAHALALIDE-F
Ventas por Licencia Norte America y Japan Ventas Propias de PharmaMar UE
€M % €M %
Ventas Propias de PharmaMar Royalties Royalties Rate Hitos Ingresos Totales PharmaMar Aplidina
€M €M %
Coste Distribucion Propia Coste de Producción (% ventas) Costes de Marketing Costes de Marketing (% ventas)
€M % €M %
Total Ingresos Pharmamar K-F
€M
100%
16%
100%
16%
100%
16%
68
139
68
139
287 16 302
418 49 467
481 101 583
522 157 678
100%
40 59% 28 41%
82 59% 57 41%
181 60% 121 40%
280 60% 187 40%
326 56% 256 44%
360 53% 319 47%
16% 45 45
28 6 16% 30 64
57 13 16% 30 100
121 29 16% 30 180
187 45 16%
256 52 16%
319 58 16%
232
309
376
-6 11% -11 19%
-13 11% -23 19%
-21 11% -36 19%
-28 11% -49 19%
-35 11% -61 19%
83
144
176
232
281
11%
11%
11%
11%
49%
32%
24%
19%
-3 11% -5 19%
45
56
Cálculos y Estimaciones: Autor
(€ MM)
ZELTIA Stake
Pharma Mar
DCF EV
DCF
(100%)
(Stake)
99,00%
2.235
2.213
Zelnova
100,00%
111
111
Xylazel
100,00%
50
50
Pharma Gen
100,00%
21
21
2.417
2.395
Total Principales Subsidiarias Inversiones en Inmuebles
58
Banco Guipuzcoano holding
16
Otras Inversiones financieras de LP
34
Total Otras Inversiones
108
Caja Neta
165
Total EV
2.668
Deuda Neta
19
Fair Equity Value
2.649
# acciones en circulación (MM)
199,7
Fair Value por acción (Euros)
13,26
Market Price (January 31, 2002)
9,00
Premium/(Discount) to Market Price
47%
Fuente: DKWR y cálculos Autor
■■■
23⏐